Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


TAREAS DOCENTES PARA EDUCAR EL VALOR PATRIOTISMO DESDE LA CLASE DE HISTORIA DE AMÉRICA

Autores e infomación del artículo

Luis José Pérez Fonseca*

Imilsy Prieto Cabrera**

Universidad de Sancti Spiritus (UNISS). Sancti Spiritus. Cuba

e-mail: lperez@uniss.edu.cu


Resumen
La Historia de América constituye un referente importante para la educación en valores desde la clase. Sus contenidos se ubican como uno de los principales portadores de la memoria histórica, que sirve de base y refuerza la cultura y la identidad. El artículo constituye una experiencia metodológica y teórico-práctica sobre la educación del valor patriotismo desde la clase. Existen insuficiencias en la preparación metodológica del personal docente de la enseñanza preuniversitaria para la utilización de dichas temáticas en este sentido. El presente trabajo se deriva de una investigación para la obtención del título académico de máster del autor principal y ofrece tareas docentes que pueden servir de guía para dar tratamiento a los contenidos de la historia americana, en función de potenciar la educación del valor patriotismo desde las clases.

Palabras clave: educación en valores - educación preuniversitaria - Historia de América – patriotismo - tareas docentes.

Abstract

The History of America is an important reference for education in values ​​from the classroom. Its contents are located as one of the main carriers of our historical memory, which serves as a basis and reinforces our culture and identity. The article constitutes a methodological and theoretical-practical experience on the education of the patriotism value from the class. There are insufficiencies in the methodological preparation of teaching staff in pre-university education for the use of these topics in this regard. The present work is derived from an investigation to obtain the master's degree from the main author and offers teaching tasks that can serve as a guide to treat the contents of the wonderful American history, in order to enhance the education of patriotism value from the classes.

Keywords: Education in values - pre-university education - History of America – patriotism - teaching tasks.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Luis José Pérez Fonseca e Imilsy Prieto Cabrera (2019): “Tareas docentes para educar el valor patriotismo desde la clase de historia de América”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (diciembre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/12/educar-valor-patriotismo.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1912educar-valor-patriotismo



INTRODUCCION

Estar informado y tener conciencia de la necesidad de estarlo requiere argumentos y elementos probatorios de lo que se explica e inculca, de ahí la necesidad de lograr una formación integral del educando.
La educación en valores tiene una gran importancia para lograr que los jóvenes asuman una participación correcta dentro de las luchas que caracterizan la etapa de construcción de una nueva sociedad. Se trata de la educación de los valores que deben regir el comportamiento general de la juventud, los que orientan su conducta y determinan consecuentemente sus actitudes y sus formas de actuar.
No puede faltar fortalecer el patriotismo, afianzarlo en el pensamiento y accionar de los jóvenes. Es una necesidad del pueblo cubano, pensar en el fin cívico de formar la clara conciencia nacional de un pensamiento revolucionario, que con preparación                  e inteligencia asuman el debate político donde la labor sea más difícil.
En varias investigaciones (Báxter, 2007; Escobar, 2013; Alarcón, 2015, Del Salto, 2015) concluyeron que los valores son una parte importante de la vida espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo interno de los individuos, los mismos son una producción de la conciencia social o individual. Su contenido es una expresión de las condiciones económicas- sociales y clasistas de la época histórica concreta, en su dialéctica con el contenido humano universal que estos encierran. Por eso, la educación en valores es una vía para el mejoramiento humano desde una posición en correspondencia con el momento que se vive.
Son los profesores responsables de la instrucción y educación en valores de los estudiantes. Al respecto, en el acto de inicio del curso escolar 1997-1998, el Dr. Fidel Castro Ruz, expresó: “Para nosotros es decisiva la educación, y no solo la instrucción general (…) sino la creación y la formación de valores en la conciencia de los niños     y jóvenes desde las edades más tempranas, y eso hoy es más necesario que nunca (…).” (Castro, 1997, p.2).
En el concepto de Revolución dado por Fidel (2000) se patentiza cual es “la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo” donde la lucha ideológica frente a las coyunturas actuales se convierte en un arma permanente para elevar, cada día más, el amor a la Patria Grande que soñaron Bolívar, Martí y otros luchadores latinoamericanos.  En este momento histórico es prioridad la educación en el valor patriotismo en el ámbito educativo y el quehacer diario demuestra que falta madurez política e ideológica, reflejado en el accionar cotidiano de los estudiantes.
Cuba ha alcanzado resultados concretos es el estudio de los valores. Existen trabajos realizados por Báxter (2007), Mendoza (2013), Alegría (2014), Hodelín y Fuentes (2014) y otros que aportan una concepción general sobre el tema. En casi todos los casos se coincide sobre las características socio-históricas-concretas que poseen los valores, no obstante, hasta donde se conoce, no existe una estrategia que guíe a los profesores cómo utilizar los contenidos de la Historia de América en función de potenciar la dimensión axiológica de las clases.
El profesor puede convertir la clase de Historia de América en un momento adecuado para la comunicación, el intercambio, y sobre todo en función de la formación integral humanista de los estudiantes. A través de ella puede brindar las herramientas y recursos intelectuales que permitan pensar y analizar el entorno latinoamericano, puede entrenar en una metodología de indagación histórico social, y aportar también vías para el enjuiciamiento ético, dejando una lección humana que enriquezca al estudiante integralmente, le permita el crecimiento de su personalidad, el mejoramiento individual en su inserción social y el desarrollo de un saber humanizante.
No obstante, las potencialidades que brinda la clase en función de la educación en valores no alcanza la cifra deseada y los docentes no tienen el dominio de los principios, los métodos y procedimientos necesarios para su tratamiento y en la mayoría de los casos se realiza desde los contenidos de Historia de Cuba.
En la formación política, ideológica y cultural de los estudiantes de preuniversitario la clase de Historia de América tiene una gran importancia porque brinda a los jóvenes un sistema de conocimientos sobre los procesos, tendencias, acontecimientos, personalidades y lecciones fundamentales de la historia americana, que permite demostrarles las relaciones de continuidad entre el pasado histórico y el presente, elementos necesarios para que sean sujetos activos de la historia que transcurre. El logro de esa formación pasa por la calidad que se alcance en la dirección del proceso de enseñanza - aprendizaje.
Apoyarse el docente, en su clase, en el principio de la emotividad constituye el factor fundamental en la formación de sentimientos patrióticos que favorecen la asimilación de los conocimientos, el logro de representaciones históricas concretas, así como el interés por conocer los hechos históricos de América Latina. También resulta una potencialidad el vínculo con la Historia de Cuba por sus estrechas relaciones en el área del comercio, turismo, salud, educación y otras esferas.
El objetivo de este trabajo es ofrecer al docente una propuesta de tareas docentes que ilustren cómo se puede desarrollar la educación en el valor patriotismo en los estudiantes desde las clases de Historia de América. 

DESARROLLO

Para comprender de una manera clara lo que se propone es necesario definir el término tarea docente y precisar los elementos de su diseño.
Las tareas docentes han sido abordadas por diferentes autores coincidiendo en la importancia de estas para el proceso de enseñanza - aprendizaje, toda vez que contribuyen a la instrucción y la educación de la personalidad de los estudiantes. En este sentido es necesario abordar algunos criterios de tareas docentes que resultan muy favorables para la presente investigación.
Los historiadores Álvarez, Díaz, y Chávez, (1979) afirman que la tarea: “Es la actividad del proceso docente (…) que en la pedagogía contemporánea, desempeña un importante papel, pues es un elemento que contribuye esencialmente al desarrollo de la personalidad independiente del estudiante, de ahí la necesidad que en las tareas no se planteen actividades solamente reproductivas” (p.36).
La tarea docente para Ortiz Ocaña (1999), “es una actividad orientada durante el desarrollo de la clase y dirigida a crear situaciones de aprendizaje”. (p.75)
Por otro lado los investigadores Rico y Silvestre (2002), definen la tarea docente como: “(…) aquella actividad que se concibe para realizar por el alumno en la clase y fuera de esta, vinculada a la búsqueda y adquisición de los conocimientos y al desarrollo de habilidades” (p. 78).
Otras múltiples definiciones pudieran abordarse, no obstante la mayoría coincide de manera general en los elementos que las componen asumiendo los autores como tarea docente a “la célula básica del aprendizaje y componente esencial de la actividad cognoscitiva, portadora de las acciones y operaciones que propician la instrumentación del método y el uso de los medios para provocar el movimiento del contenido y alcanzar el objetivo en un tiempo previsto”. (Gutiérrez, 2003, p.3)
Por otra parte, refiere Gutiérrez Moreno (2005), que “en las tareas docentes debe materializarse el carácter preventivo de la formación del hombre al adelantarse al desarrollo”, (p.3) por tanto es importante considerar que las tareas que actúan sobre el educando tienen que permitir el desarrollo de su creatividad e iniciativa, las que deben caracterizarse por:
1) Aplicarse de manera gradual para apreciar los cambios que deben producirse en los estudiantes y poder ayudarlos.
2) Que ayude a los estudiantes a resolver su situación individual, a expresar sus opiniones, puntos de vista y mejorarse a sí mismos.
3) Que brinden la posibilidad al docente de enriquecerlos según sus posibilidades, experiencia profesional, necesidades y características del grupo donde trabaja.
4) Que sean variadas y dinámicas y que se ajusten a las situaciones concretas.
5) Que abarque variadas actividades del proceso docente – educativo.
Para el diseño de las tareas docentes dirigidas a la educación del valor patriotismo se tuvo en cuenta el papel activo que deben desempeñar los estudiantes y sus potencialidades en el proceso de educación en valores, las mismas presentan la estructura siguiente.

  • Título.
  • Unidad.
  • Contenido.
  • Objetivo.
  • Ejercicio.
  • Orientaciones metodológicas.
  • Evaluación.

Se caracterizan por abordar el contenido histórico, desde una perspectiva diferente, de manera que el estudiante percibe el hecho o la personalidad histórica actuando con naturalidad, en el momento que le correspondió vivir y en consonancia con las necesidades de su pueblo. Propician e invitan a asumir modos de actuación, desarrollar cualidades o valores positivos, a partir del encuentro con el pasado y con las grandes personalidades de la Historia de América.
Para su elaboración se tuvo en cuenta el criterio de Bernaza y De la Peña (2016) donde exponen que “Las tareas están concebidas para desplazar al estudiante de la gestión instintiva del conocimiento a la gestión consciente, que aprovecha las TIC y las habilidades para la búsqueda de la información”, (p.5) así como los criterios de Del Valle y De la Peña (2016) que definen la tarea docente “como un recurso para lograr la solidez de los conocimientos y las habilidades”. (p.2)
Se elaboraron de tal forma que los estudiantes al interactuar en el grupo se convierten en protagonistas de las clases, utilizando la bibliografía básica y complementaria de la asignatura tanto en físico como en formato digital, con ejercicios desarrolladores, que les permiten desarrollar la expresión oral y escrita, reflexionar, valorar, y arribar a conclusiones demostrando su amor a la patria, el respeto por los héroes y mártires cubanos y latinoamericanos, elementos estos que demuestran la educación del valor patriotismo desde la clase de Historia de América con ejercicios amenos.

Propuesta de tareas docentes

Tarea # 1
Título: Cruzada genocida en América.
Unidad 2.  La expansión colonial europea de América. Los orígenes del desarrollo    desigual.
Contenido: Consecuencias de la conquista y colonización ibérica. El proceso de transculturación.
Objetivo: Argumentar las consecuencias de la conquista y colonización europea para América Latina de manera que se manifieste rechazo hacia toda forma de explotación colonial.
Ejercicio.

  • La conquista y colonización europea de América dejó huellas difíciles de borrar.
  • ¿Cómo fue aniquilada la población aborigen por el conquistador europeo?
  • El desarrollo cultural de las sociedades indígenas americanas fue frenado a partir del proceso colonizador. Argumente.
  • ¿Cuál es la raiz del atraso y el subdesarrollo que sufren los pueblos de Nuestra América hoy?
  • Mencione ejemplos de movimientos populares que se manifestaron en contra de la política colonial europea. Caracterice uno de ellos.
  • En una América Latina dividida por las fronteras geográficas, por la diversidad política de sus regímenes y por las barreras entre clase sociales, la identidad cultural es actualmente, nuestro principal vínculo, nuestra herencia compartida    y por consiguiente el instrumento común a través del cual podemos avanzar hacia el logro de la unidad. Argumente el anterior planteamiento.

Orientaciones metodológicas: En los casos de los incisos d) y e) puede orientarse como actividad independiente para ser revisada de acuerdo a la planificación del profesor. Se utilizará como bibliografía el libro de texto, el selección de temas y el artículo “El padre Las Casas” de nuestro José Martí.
Debe crearse un clima favorable que permita fortalecer la memoria histórica de los estudiantes a través de motivaciones personales, además con la realización de la misma se profundiza en el período histórico en estudio, en la lucha ideológica y las manifestaciones más significativas de la nueva nacionalidad que surgía fruto del amplio proceso de transculturación.  
Evaluación: La evaluación se desarrollará de manera oral de acuerdo a los criterios emitidos por los estudiantes así como la revisión de la actividad independiente en la libreta de notas del estudiante teniendo en cuenta la manifestación de sentimientos de unidad latinoamericana.
Tarea # 2
Título: Una ayuda olvidada.
Unidad 3. Las luchas por la independencia en América.
Contenido: La revolución anticolonial en Norteamérica y el nacimiento de los Estados Unidos.
Objetivo: Valorar la actitud asumida por distintos grupos de cubanos y cubanas en apoyo a la lucha por la independencia de las Trece Colonias norteamericanas.
Ejercicio.
La ayuda internacional fue decisiva en el logro de la independencia  de los Estados Unidos.

  • ¿Cuál fue el aporte realizado por los cubanos a la gesta independentista norteamericana?
  • ¿Cómo contribuyeron las mujeres habaneras a la causa independentista norteamericana?
  • ¿Consideras una muestra de patriotismo la ayuda brindada por Cuba? ¿Por qué?
  • ¿Qué ejemplos en la actualidad muestran la vigencia de este proceder?
  • Argumente el siguiente fragmento del concepto Revolución enunciado por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el 1ro. De mayo de 2000: “…Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba        y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo”.

Orientaciones metodológicas: El profesor hace referencia a la importancia decisiva que tuvo la ayuda prestada por varios gobiernos y pueblos en la independencia de las Trece Colonias norteamericanas. Destacará el papel jugado por grupos de cubanas y cubanos en el envío desinteresado de dinero para la causa norteña y el hecho de ser la primera vez que los naturales de Cuba salían de su tierra para pelear por la independencia de otro país. Se apoyará para ello en el artículo de Ciro Bianchi Ross “Una ayuda olvidada: Cuba tuvo importancia decisiva en la independencia de las Trece Colonias norteamericanas”, publicado en Juventud Rebelde el día 23/01/2010. Como complemento el profesor podrá realizar un trabajo de promoción para que los estudiantes visualicen el filme El Patriota realizado e el año 2000 protagonizado por Mel Gibson y Heath Ledger.

Evaluación: La evaluación se realizará de forma oral, de acuerdo a la calidad de las respuestas y se tendrá en cuenta los sentimientos de solidaridad, desinterés, internacionalismo y otros que forman la base para un sentimiento patriótico más sólido.
Tarea # 3
Título: Grandes patriotas latinoamericanos.
Unidad 3. Las luchas por la independencia en América.
Contenido: La revolución independentista en la América española. 
Objetivo: Valorar el papel desempeñado por los principales líderes de la gesta independentista en la América española de manera que se eduque en el amor a la patria.
Ejercicio.

  • Teniendo en cuenta el contenido recibido en las clases elabora un cuadro resumen sobre las principales figuras de la revolución por la independencia de América Latina. Debes tener presente, entre otros, los siguientes aspectos:

a) Nombre y apellidos.
b) Nacionalidad.
c) Clase social a la que pertenecía.
d) Acciones más importantes en las que participa.
e) Características de su pensamiento revolucionario.

  • Lee detenidamente el siguiente pensamiento de Félix Varela. “El amor que tiene el hombre al país en que ha nacido, y el interés que toma en su prosperidad se llama patriotismo” (…) “No es patriota el que no sabe hacer sacrificios a favor de su patria, o el que pide por esto una paga” (Varela, 1944, p. 237). 

a) ¿Consideras a estas figuras ejemplos de patriotismo? ¿Por qué?
Orientaciones metodológicas: Puede orientarse como actividad independiente en clases anteriores y ser revisada al concluir la unidad 3 la cual aborda estos contenidos. Se utilizará como bibliografía MINED (2005 y 2010) y el artículo “Tres héroes” que aparece en Martí (1989).
Evaluación: Se recomienda que la tarea sea evaluada de forma oral en una clase de consolidación, de manera que los estudiantes puedan expresar con libertad sus criterios, reflexionen, en torno a las interrogantes que se le presentan, arriben a conclusiones y asuman posiciones. Puede aplicarse además una pregunta escrita como cierre de la clase.
Tarea # 4
Título: La Patria es América.
Unidad 4. La evolución dispar de las dos Américas en el siglo XIX.
Contenido: El pensamiento de unidad continental latinoamericanista.
Objetivo: Demostrar la vigencia del concepto bolivariano de patria para educar en el valor patriotismo desde sentimientos latinoamericanistas.
Ejercicio.
Lee detenidamente la frase que tienes en tus manos correspondientes al líder venezolano y responde.

  • ¿Cuál era la patria para Bolívar?
  • ¿Qué raíces históricas y socio – políticas unen a los pueblos de América Latina?
  • ¿Por qué constituye Simón Bolívar un ejemplo de patriotismo?

d) ¿Qué elementos de la actualidad demuestran la vigencia del concepto bolivariano de patria?
Se utilizan, entre otras frases, las siguientes: 
“Para nosotros la Patria es la América, nuestros enemigos, los españoles; nuestra enseña, la independencia y la libertad”. (Bolívar, 2006 p.45)
►”México, el Perú, Chile, Buenos Aires, la Nueva Granada y Venezuela forman hoy por la identidad de sus principios y sentimientos, una liga formidable, incapaz de ser destruida por más que lo intenten, sus enemigos”. (Pividal, 1997, p. 83)
“Una sola debe ser la patria de todos los americanos, ya que en todo hemos tenido una perfecta unidad”. (Bolívar, 2006, p.79)
“Los Estados Unidos que parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad”. (Bolívar, 2006, p. 85)
“¡Juro  delante de usted; por el Dios de mis padres, juro por ello; juro por mi honor,    y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!”. (Bolívar, 2006, p.47)
“…no es un sacrificio, es para mi corazón un triunfo. El que lo abandona todo por ser útil a su patria, no se pierde nada, y gana cuanto le consagra”. (Bolívar, 2006, p. 52)
► “Mi único amor siempre ha sido el de la patria; mi única ambición, su libertad”. (Bolívar, 2006, p. 48)
Orientaciones metodológicas: En el desarrollo de la clase el profesor debe referirse    a las ideas fundamentales de los principales precursores del ideal latinoamericano donde la figura de Simón Bolívar es parte esencial. En el momento de abordar sus ideas se repartirán entre los estudiantes las frases seleccionadas y se irá indicando la lectura y el comentario de cada una. Hay que tener en cuenta los elementos que unen  a nuestros pueblos de América Latina y el Caribe como un todo y que los separa de la América anglosajona lo que permitirá dar mayores argumentos al criterio bolivariano de la patria americana. Estos son:

  • Comunidad de destino histórico y de las etapas fundamentales de su desarrollo.
  • Identidad de cultura e idioma.
  • Problemas económicos y sociales comunes condicionados por el carácter dependiente del capitalismo local al imperialismo norteamericano.
  • Un enemigo histórico común, el imperialismo de Estados Unidos.

Evaluación: Se desarrolla teniendo en cuenta la participación oral de cada uno de los estudiantes.
Tarea # 5
Título: El General de Hombres Libres.
Unidad 5.  América en el siglo XX, la ampliación del desigual desarrollo que separa       a las dos América.
Contenido: La repercusión de la Revolución Socialista de Octubre. Auge del movimiento revolucionario. La lucha antioligárquica y antimperialista de Augusto César Sandino en Nicaragua.
Objetivo: Valorar el papel desempeñado por Augusto César Sandino ante la ocupación norteamericana a Nicaragua de manera que se eduque en el amor a la patria.
Ejercicio.
1. Lee detenidamente el epígrafe “Nicaragua: de Walker a Sandino” que aparece en MINED (2005) y teniendo en cuenta el contenido recibido en la clase. Responde:
a) ¿Quién era Augusto César Sandino?
b) ¿Cuál fue su decisión ante la ocupación norteamericana de Nicaragua?
c) ¿Qué sentimientos revolucionarios expresa en su manifiesto del día 1/07/1927?
d) Argumente a través de un breve párrafo el siguiente planteamiento de Sandino. “Yo no estoy dispuesto a entregar mis armas en caso de que todos lo hagan. Yo me haré morir con los pocos que me acompañan porque es preferible hacernos morir como rebeldes y no vivir como esclavos”.
e) ¿Cómo califica el escritor francés Henri Barbusse a Sandino?
f) ¿Cuál era el lema empleado por Sandino en su lucha?
g) ¿Qué opinión te merece la actitud del líder nicaragüense a lo largo de toda su lucha?
h) ¿Consideras a Sandino un exponente del patriotismo? ¿Por qué?
i) Argumente la vigencia del pensamiento sandinista en la actual política desarrollada por el FSLN en Nicaragua. Debe apoyarse en los artículos más recientes de la prensa, la radio y la TV.
Orientaciones metodológicas: Esta tarea docente puede desarrollarse en la clase señalada, de manera individual por cada estudiante. El profesor debe cerciorarse de la toma de notas por parte de estos. Debe propiciarse un acercamiento a lo más íntimo y hermoso de este infatigable luchador antimperialista. El inciso i), pueden orientarse de actividad independiente por su nivel de desarrollo y habilidades sobre todo a los estudiantes talentos apoyados en el texto de Guerra (2015).
Evaluación: Se desarrollará de forma oral teniendo en cuenta los criterios emitidos así como la revisión de los incisos d) e i) en la libreta de los estudiantes.
Tarea # 6
Título: Ustedes no nos matan, nosotros elegimos morir.
Unidad 5. América en el siglo XX, la ampliación del desigual desarrollo que separa a las dos Américas.
Contenido: La corriente reaccionaria. Los golpes de Estados fascistas en el Cono Sur americano. La dictadura fascista de Augusto Pinochet.
Objetivo: Ejemplificar distintas muestras de resistencia a las dictaduras militares latinoamericanas de manera que se eduque en el amor a la patria.
Ejercicio.
Fracasada la Alianza para el Progreso y ante el auge de los movimientos revolucionarios, la nueva oligarquía y el imperialismo recurrieron a las cúspides militares para que ocuparan el poder con proyectos que contenían una ideología eminentemente fascista, bajo el propósito de salvaguardar el capitalismo y modernizarlo en función de los intereses monopolistas. Para alcanzar sus metas fueron suprimidos los derechos, garantías y libertades democráticas. La respuesta de los movimientos revolucionarios contó con ejemplos de los más altos exponentes de sacrificio, altruismo, amor a la patria, desinterés y heroísmo. En el texto “Palabra Viva” (2006) podemos encontrar algunos relatos que lo demuestran.
Carta a mis Amigos.
Por Rodolfo Walsh
29 de diciembre de 1976.
Hoy se cumplen tres meses de la muerte de mi hija, María Victoria, después de un combate con las fuerzas del ejército. Sé que la mayoría de aquellos que la conocían la lloraron. Otros que han sido mis amigos… hubieran querido hacerme llegar una voz de consuelo. Me dirijo a ellos para agradecerles, pero también para explicarles cómo murió y por qué murió.
Vicky (María Victoria) era oficial de la Organización Montoneros, responsable de la prensa sindical. A la edad de 22 años… se distinguía por sus decisiones firmes y claras. Su marido, Emiliano Costa, fue detenido a principios de 1975 y no lo vio más. La hija de ambos nació poco después. El último año de mi hija fue muy duro. El sentido del deber la llevó a relegar toda gratificación individual y empeñarse mucho más allá de sus fuerzas físicas. Como tantos muchachos que repentinamente se volvieron adultos, anduvo a saltos, huyendo de casa en casa. No se quejaba, solo su sonrisa se volvía más desvaída. En las últimas semanas varios de sus compañeros fueron muertos; no pudo detenerse a llorarlos.
Nos veíamos una vez por semana, cada quince días. Eran entrevistas de cortas, caminando por la calle, quizás diez minutos en el banco de una plaza. Mi hija estaba dispuesta a no entregarse con vida. Era una decisión madurada, razonada. Conocía el trato que dispensan los militares a quienes tienen la desgracia de caer prisioneros; el despellejamiento en vida, la mutilación de los miembros, la tortura sin límites. Llevaba siempre encima una pastilla de cianuro con la que tantos otros han obtenido una última victoria sobre la barbarie.
El 28 de septiembre, cuando entró en la casa de la calle Corro, cumplía 26 años. Llevaba en sus brazos a su hija porque en último momento no encontró con quién dejarla. Se acostó con ella, en camisón. A las siete del 29 la despertaron los altavoces del Ejército, los primeros tiros. Siguiendo el plan de defensa acordado, subió a la terraza con el secretario político Molina, mientras Coronel, Salame y Beltrán respondían al fuego desde la planta baja. He visto la escena con sus ojos: la terraza sobre las casas bajas, el cielo amaneciendo, y el cerco. El cerco de 150 hombres. Me ha llegado el testimonio de uno de esos hombres, un conscripto: "El combate duró más de una hora y media. Un hombre y una muchacha tiraban desde arriba, nos llamó la atención porque cada vez que tiraban una ráfaga y nosotros nos zambullíamos, ella se reía."
He tratado de entender esa risa. La metralleta era una Halcón y mi hija nunca había tirado con ella, aunque conociera su manejo, por las clases de instrucción. Las cosas nuevas, sorprendentes, siempre la hicieron reír. Sin duda era nuevo y sorprendente para ella que ante una simple pulsación del dedo brotara una ráfaga y que ante esa ráfaga 150 hombres se zambulleran sobre los adoquines, empezando por el coronel Roualdes, jefe del operativo.
"De pronto -dice el soldado- hubo un silencio. La muchacha dejó la metralleta, se asomó de pie sobre el parapeto y abrió los brazos. Dejamos de tirar sin que nadie lo ordenara y pudimos verla bien. Era flaquita, tenía el pelo corto y estaba en camisón. Empezó a hablarnos en voz alta pero muy tranquila. No recuerdo todo lo que dijo. Pero recuerdo la última frase, en realidad no me deja dormir. -Ustedes no nos matan -dijo-, nosotros elegimos morir. Entonces ella y el hombre se llevaron una pistola a la sien y se mataron enfrente de todos nosotros."
Abajo ya no había resistencia. El coronel abrió la puerta y tiró una granada. Después entraron los oficiales. Encontraron una nena de algo más de un año, sentadita en una cama, y cinco cadáveres. En el tiempo transcurrido he reflexionado sobre esa muerte. Me he preguntado si mi hija, si todos los que mueren como ella, tenían otro camino. La respuesta brota desde lo más profundo de mi corazón y quiero que mis amigos la conozcan. Vicky pudo elegir otros caminos que eran distintos sin ser deshonrosos, pero el que eligió era el más justo, el más generoso, el más razonado. Su lúcida muerte es una síntesis de su corta, hermosa vida. No vivió para ella, vivió para otros, y esos otros son millones. Su muerte sí, su muerte fue gloriosamente suya, y en ese orgullo me afirmo y soy quien renace de ella.
Esto es lo que quería decir a mis amigos y lo que desearían que ellos transmitieran a otros por los medios que su bondad les dicte.
Juan de la resistencia
Por Julio César Campopiano.
Cuando era pequeño los veía pasar por mi calle con sus relucientes uniformes, sus fusiles al hombro, su erudito despliegue de invasión y de guerra. En cada esquina había por lo menos uno…Mascaba tabaco y de a rato bebía de una petaca. A veces la taberna se llenaba de palabras extrañas, y apostaban su dinero entre ginebra y guitarras. Cuando salían la gente miraba tras los visillos. Después los evitaba.
Mi madre, sacaba de entre sus cosas un retrato muy viejo y murmuraba una oración. Era mi padre asesinado por ellos. Mi madre dejaba sobre la mesa un poco de su pan ceniciento y acercaba la vela desde el fogón.
Yo… Juan, hace algunos años he dejado de ser un niño y por eso estoy aquí, esperando… Por la ventana veo que hay sol todavía. Cuando caiga la tarde llegará el momento.
Juan. Diecisiete años, campesino. A los ocho aprendí la muerte desde la feroz inocencia de la miseria. Tal vez por eso estoy aquí, esperando… Mañana será otro día, a lo mejor llueve y ellos puedan remover su silencio mugriento otra vez con alcohol y barajas. Si. Mañana estará lloviendo y mi madre volverá a dejar sobre su mesa un poco de pan y una vela.
Juan, diecisiete años, ojos negros, un metro sesenta de estatura. Alguna vez me imaginé el amor. Los sótanos se llenaron de hombres cansados, de planos y de armas… De campesinos cansados y felices.
Juan, diecisiete años. Manos blancas y curtidas de pólvora y cosecha. Cuando era niño solo los miraba con miedo. Recuerdo a los viejos de mi pueblo, llamándolos chacales. Los recuerdo en la mirada de mi madre, de tristeza y ausencia. Sé que todavía están en mi calle. Quizás un poco intranquilos. Ahora que la resistencia…
Juan, diecisiete años. Cuerpo todavía de adolescente, muy delgado. Han pasado muchos años desde entonces… Mi madre estará más agachada y acaso sus ojos ya no tengan lágrimas.
Juan, diecisiete años. Prisionero. Condenado a muerte. Vuelvo a mirar por la ventana. Ya ha llegado la noche… Aquí, adentro, estoy recostado sobre el piso de tierra, esperando. En las paredes sucias puedo leer algunos nombres, cuánta memoria hay atrapada en mi celda. Tengo muchas heridas en el cuerpo, pero ya no me duelen. Hay otras: sí un poco más adentro. Los veo acercarse por las hendijas de la puerta. Han cambiado una seña con el carcelero.
-Tú…
Si. Yo, Juan… diecisiete años… camino a la muerte. Me incorporo. Y estoy aquí. Parado. Con mis trapos llenos de sangre seca, con mis pies descalzos, con mi historia… Me vendan los ojos y me atan las manos. Ya no puedo verlos, pero los imagino…Sus uniformes relucientes, las botas y sobre todo las miradas; esto es rutina, nada más. No tengo miedo.
Acaso porque he dejado de ser niño.
Los campos se llenaban poco a poco de sus huellas, quién sabe por qué. Las tardes se iban poblando de sus pasos marciales, de sus enormes mochilas cargadas de muerte.
a) ¿De quién se habla en el texto?
b) ¿Qué personaje te impresionó más y por qué?
c) ¿A qué vejámenes eran sometidos los prisioneros de las dictaduras latinoamericanas?
d) ¿Qué opinas de aquellos individuos que entregan su vida por una causa justa?
e) Imagina que eres periodista y tienes que realizar una valoración sobre este suceso histórico. ¿Qué elementos destacarías? Redacta tu valoración.
Orientaciones metodológicas: Teniendo en cuenta que el contenido para la clase es amplio el profesor orienta la tarea como estudio independiente para ser revisada y controlada, previamente planificada, en la clase de consolidación correspondiente a la unidad. Ya en esta debe desarrollar una lectura correcta de cada uno de los ejemplos escogidos para lograr la motivación necesaria. Puede dividirse el grupo en dos equipos para el análisis de los textos los cuales deben ser colocados en la biblioteca de la escuela y socializados en soporte digital.
Evaluación: La evaluación se realizará de forma oral, de acuerdo a la participación de los estudiantes y se revisará la valoración individual realizada de forma escrita.

CONCLUSIONES
La Historia de América ofrece potencialidades para el tratamiento del valor del Patriotismo desde la clase.
Las tareas docentes elaboradas para la clase de Historia de América constituyen una vía importante para garantizar la educación del valor del patriotismo en los estudiantes de forma más flexible, participativa y amena.
Se vincula con facilidad elementos de la historia Patria con la de los sufridos pueblos de América para así establecer nexos que llegan a la actualidad posibilitando una mejor preparación de los docentes a la hora de establecer vínculos con la situación política actual de Cuba y sus relaciones con la América Latina y el Caribe.
Se destaca la esencia del concepto de Patria abordado por José Martí y su estrecha relación con el criterio bolivariano en torno al tema.

BIBLIOGRÁFIA

Alarcón, D. (2015). Educación en virtudes y valores formando el carácter y construyendo al ciudadano íntegro y libre. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 10 (30), 48-59.
Alegría, A. (2014). El tratamiento de la dimensión ética desde el desempeño del docente en SUS contextos de actuación profesional. Revista Pedagogía y Sociedad. Volumen (17), número 40.
Álvares, R., Díaz, H. y Chávez, J. (1979). Metodologia de la enseñanza de la Historia. I y II. La Habana: Editorial de Libros para La Educación.
Báxter, Pérez, E. (2007). Educar en valores. Tarea y reto de la sociedad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Bernaza, G. y Douglas de la Peña, C. (2016). Un paso más hacia las tareas docentes en el posgrado. Revista Iberoamericana de Educación vol. 71, núm. 1 (15/05/16), pp. 113-132, ISSN: 1022-6508. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI/CAEU)
Bianchi, Ross, C. (2010, enero 23). Una ayuda olvidada: Cuba tuvo importancia decisiva en la independencia de las Trece Colonias norteamericanas. Juventud Rebelde, 4.
Bolívar, S. (2006). Documentos. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.
Castro Ruz, F. (1997, septiembre 2). Discurso pronunciado en el acto de inauguración del curso escolar 1997-1998. Granma, 3.
Castro Ruz, F. (2000, mayo 1). Discurso pronunciado en el acto por el Día Internacional de los Trabajadores. Granma, 2.
Castro Ruz, F. (2007). Fidel Castro y la historia como ciencia. Tomo 1. La Habana: Centro de Estudios Martianos. Ediciones especiales.
Del Valle, M. y De la Peña, D. (2016). La tarea docente como un recurso para lograr la solidez de los conocimientos y las habilidades. Curso 7, Universidad 2016. La Habana: Palacio de las Convenciones de La Habana.
Del Salto, M. (2015). Educación en valores: propuesta de una estrategia. Medisan. 19 (11), 5018-5026
Escobar, J. P. (2013). Educar en Valores en el Siglo XXI: Una reflexión pedagógica más allá de la imposición y la costumbre. Revista Calidad en la Educación Superior. 4 (2), 169-183
Gutiérrez, R. (2003). Metodología para el trabajo con la tarea docente. Revista Pedagógica Maestros 21, Volumen (9). Lima, Perú.
Gutiérrez, R. (2005). Hacia una didáctica formativa. Santa Clara: Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”.
Guerra, S. (2015). Nueva historia mínima de América Latina: biografía de un continente. Santo Domingo: Archivo General de la Nación, Departamento de Investigación y Divulgación.
Hodelín, R., y Fuentes, D. (2014). El profesor universitario en la formación de valores éticos. Educación Médica Superior, 28(1), 115-126.
Martí, Pérez, J. (1989). La Edad de Oro. La Habana: Editorial Gente Nueva.
Mendoza, L. (2013). La escuela y la formación de valores. Enfoques y experiencias. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación, Cuba. (2005). Temas de la Historia de América. Selección de lecturas. Nivel Medio Superior. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación, Cuba. (2006). Programas Décimo Grado Educación Preuniversitaria, Primer Año Educación Técnica y Profesional. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación, Cuba. (2010). Historia de América. Décimo Grado. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ortiz Ocaña, Á. (1999). La activación del proceso pedagógico profesional: un imperativo de la pedagogía contemporánea en la escuela politécnica cubana. Tesis de Maestría. La Habana: Instituto Superior Pedagógico de la Enseñanza Técnica Profesional
Silvestre, M. y Rico, P. (2002). “Proceso de Enseñanza – Aprendizaje”. En G. García. Compendio de Pedagogía, 68 – 79. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina. (2006). Palabra Viva. Textos de escritoras y escritores desaparecidos y víctimas del terrorismo de Estado. Argentina 1974 – 1983. La Habana: Editorial José Martí.
Varela, F. (1944). Patriotismo, en Miscelánea filosófica. La Habana: Editorial de la Universidad de La Habana.

*Profesor de Historia Universal y de América en la Universidad de Sancti Spiritus José Martí Pérez (UNISS). Con 15 años de experiencia en el trabajo universitario y en la dirección de procesos educativos. Especialista en didáctica de las ciencias pedagógicas aplicadas a la Historia de Universal y de América. Obtuvo el título académico de MSc. en Ciencias de la Educación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Sancti Spiritus. Miembro del proyecto “Historia, pensamiento e innovación educativa”. Profesor Asistente.
** Profesora de Economía Política y Teoría Sociopolítica en la Universidad de Sancti Spiritus José Martí Pérez (UNISS). Especialista en didáctica de las ciencias pedagógicas aplicadas a la Historia y la Economía Política. Aspirante a MSc. en Ciencias Pedagógicas. Miembro de los proyectos “Historia, pensamiento e innovación educativa” y “Desarrollo profesional sostenible: universidad – sociedad”

Recibido: 05/09/2019 Aceptado: 18/12/2019 Publicado: Diciembre de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net