Isael Gómez López*
Milena Jiménez Hung**
Centro Universitario Municipal. Guisa. Provincia Granma. Cuba
igomez@.udg.co.cu
RESUMEN 
    La clase de idioma inglés está dirigida a la adquisición de habilidades lingüísticas  para entender, hablar, leer y escribir con un adecuado nivel de competencia; además  contribuir a la formación de valores éticos, estéticos y morales según la ideología,  principios y convicciones de la sociedad cubana. La motivación es importante  para lograr los objetivos instructivos y educativos antes mencionados. El  objetivo de este trabajo fue desarrollar un complemento de ejercicios de  audición y gramática para la asignatura que estimule la reflexión de los  estudiantes con la importancia de la mismo como medio de comunicación para  promover la paz mundial a partir del mensaje anti guerrerista de canciones en  este idioma. Se utilizaron temas musicales y citas del cantautor británico John  Winston Lennon de reconocido activismo político en favor de la paz y el  entendimiento entre los pueblos aspectos expresados en muchas de sus  composiciones musicales, soporte ideológico de este trabajo.
  Palabras claves: idioma- inglés- habilidades- motivación- canciones- comunicación.
  ABSTRACT
    The English lesson is aimed at the acquisition  of linguistic abilities to understand, speak, read and write with an adequate  competence level, besides contributing to the formation of ethical, aesthetic  and moral values according to the ideology, principles and convictions of the  Cuban society. The motivation is important to achieve the instructive and  educative objectives previously stated. The objective of this work is to  develop a complement on listening and grammar exercises for the English  Language subject that stimulates the reflection of the students about its  importance as a means of communication to promote world peace based on the  antiwar message of songs in this language. Songs and personal quotes of the  English singer and songwriter John Winston Lennon were used for his recognized  political activism in favor of world peace and the understanding among the  peoples, aspects expressed in many of his musical compositions, and constitute  the ideological support of this work.
  Key words: language-English-skills-motivation-songs-communication. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Isael Gómez López y Milena Jiménez Hung  (2019): “Las dos caras del idioma inglés”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (diciembre 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/12/dos-caras-ingles.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1912dos-caras-ingles
INTRODUCCIÓN
La educación ha jugado un papel predominante en el desarrollo social,  político y cultural de las naciones. La enseñanza de una lengua extranjera o de  segunda lengua, en nuestros días, figura en los planes de estudios de casi  todos los países del mundo desde hace más de un siglo. 
La integralidad del proceso de enseñanza- aprendizaje radica en dar  respuesta a las exigencias del aprendizaje de los conocimientos, el desarrollo  de habilidades y la formación de sentimientos, cualidades y valores, lo cual da  cumplimiento a los objetivos de la educación en sentido general, y en  particular, a los de cada nivel de enseñanza.
La asignatura Idioma Inglés contribuye a la formación científica del  mundo en los alumnos al tomar como punto de partida el lenguaje como fenómeno  social y la relación pensamiento- lenguaje; así como al proporcionar el  análisis de la lengua para penetrar en su esencia. La enseñanza del inglés está  dirigida al logro de las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar,  leer y escribir. Paralelamente se hace necesario que los alumnos sean capaces  de valorar la importancia de este idioma universal para incrementar su cultura  general integral, consolidar valores morales, y contribuir a su identificación  sociocultural desde una ética latinoamericana y caribeña.
Para la enseñanza del Inglés es necesario la utilización de materiales  que despierten la motivación y la curiosidad lingüística por entender lo que se  está diciendo, a la vez que trasmitan un mensaje, un pensamiento, que estimulen  la reflexión personal de los estudiantes.
Es tarea primordial del docente la búsqueda y aplicación creadora de  técnicas que incentiven a sus alumnos hacia el estudio y profundización del  inglés para que lo vean como una segunda lengua que le permita la ampliación de  su cultura general integral; y a su vez, consolidar valores estéticos que  propicien la formación de los profesionales que el país necesita.
González (2009: 211) plantea que la formación e incentivación de la  motivación en los estudiantes hacia la lengua extranjera que estudian,  transcurre fundamentalmente, en la interacción pedagógica que se desarrollan  entre el maestro y ellos en el propio proceso de la clase, de la maestría  pedagógica que tenga el docente para lograr que se mantenga siempre alto el  interés de sus discípulos por insertarse en diferentes situaciones de comunicación  con un mayor nivel de competencia comunicativa.
Tradicionalmente  se ha debatido mucho si el buen aprendiz de idiomas era aquel con un  coeficiente intelectual alto o, por el contrario, poseía una serie de cualidades  que lo distinguían del resto. Aunque la mayoría de las personas son capaces de  aprender hasta un cierto grado de competencia, algunos alumnos están en mejores  condiciones para el aprendizaje de un idioma extranjero que otros (Toscano y Fonseca,  2012:199). 
Una de las vías para incrementar la motivación por el idioma es la  utilización de canciones en inglés. Estas ayudan a mejorar la audición y  pronunciación pues contribuyen a fijar patrones adecuados de entonación y  acentuación. También favorecen el enriquecimiento del vocabulario en dicho  idioma y refuerzan el dominio de la lengua materna.
Nadie duda de la importancia y la novedad que representa enseñar el  inglés a través de temas cantados en esta lengua, que por demás es muy musical  y tiene un acento característico que lo hace agradable al oído. Pero no siempre  se usa con el tono melodioso que casi todos queremos escuchar. Parece como si  tuviese dos caras, y de hecho así es. Por eso se hace necesario desarrollar más  la habilidad de audición para poder entender el mensaje y extraer información  de conversaciones, discursos, instrucciones orales o letra de canciones que  permita reconocer cuál cara del inglés nos habla.
Por lo anterior  el objetivo del trabajo es desarrollar un complemento de ejercicios de audición  y gramática para la asignatura de idioma inglés que estimule la reflexión de  los estudiantes con la importancia del mismo como medio de comunicación para  promover la paz mundial a partir del mensaje anti guerrerista de canciones en  este idioma.
DESARROLLO
1. Inglés vs. Español.
Los hablantes hispanos entendemos plenamente cualquier tema que se trate  en español porque es el idioma materno; no importa si nos identificamos o no  con el mensaje que se trasmite; ese siempre va a llegar. Se trata de escucharlo  y aceptarlo o simplemente oírlo y según convenga me finjo sordo o no.
Esta lengua nuestra que en ocasiones maltratamos y subvaloramos frente a  otras que suenan más musicales por su acento nos ha dado una identidad, un  orgullo y un destino. Parece verse como una guerra entre dos idiomas: Inglés y  Español; entre dos mundos que hablan diferentes lenguas conviviendo bajo un  mismo sol.
El mundo es víctima de conflictos de todo tipo diariamente. Las guerras  se inventan y se hacen con el más mezquino e injustificable propósito. El  deterioro del medio ambiente, el hambre y la pobreza en gran parte del planeta  están a la orden del día. El consumismo crece en las potencias más  desarrolladas. La paz y la estabilidad mundial se tambalean cuando escuchan  amenazas en inglés. AL  decir de Lennon: “If everybody wished for  peace instead of another television set, then there would be peace”.
Es por eso que hay que enseñarles a los alumnos la cara buena del  inglés, esa que sirve para comunicarnos sanamente entre todos, para construir  puentes en lugar de muros, y para lanzar mensajes de paz en lugar de misiles.
Los idiomas son para que las personas se entiendan, se sumen y se multipliquen,  no importa si es el español, el francés, el chino o el inglés. La humanidad en  su devenir histórico y cultural ha decidido que sea este último el que más se  use para la comunicación internacional. Este puente común sobre el que todos  caminamos y desde el que todos nos escuchamos, el Inglés, tiene dos acentos  personificados en los labios, la mente y la cara de los que lo usan: uno es el  tono amenazante, provocador, insultante, prepotente, unilateral, arrogante,  vanidoso, egoísta, injerencista, guerrerista, destructor, antiético e impopular  de una parte de los que lo hablan. El otro sonido muy diferente es el que tiene  cuando se habla con el corazón en nombre del amor, la paz, del entendimiento  recíproco, del respeto, de la verdad, de la solidaridad, de la inclusión, de la  esperanza, de la libertad, del desinterés, del bienestar, de la prosperidad y  de la vida que es el que la mayor parte del mundo desea escuchar. Reflexionemos  sobre este mensaje de Lennon en su canción “Instant  Karma”:
Why in the world are we here
Surely not to live in pain and fear.
Lo que nadie entiende, ni acepta en ningún idioma que se exprese es por  qué algunos creen y han creído siempre que pueden utilizar el inglés para  aplicar doctrinas, amenazar y promover guerras contra los que no lo hablan  oficialmente. No hay ninguna razón para ignorar el Español y el sentir de una  buena parte de este planeta que aprendemos inglés como segunda lengua. No es  para eso que lo estudiamos y lo enseñamos en nuestras escuelas. No es para  apoyar decisiones arbitrarias e inhumanas de personas como estas de las que  Lennon también se cansó y denunció en la canción “Gimme Some Truth” cuando dijo:
I´m sick and tired of hearing things        
From uptight, short- sighted, narrow- minded hypocrites
All I want is the truth
Just gimme the truth
I` ve had enough of reading things
By neurotic, psychotic, pig- headed politicians…
Los autores consideran que mensajes como estos que se han citado  contribuyen al logro del objetivo de este trabajo.
2. Propuesta de  canciones en inglés para entrenar la habilidad de audición, la gramática y  promover la reflexión sobre temas de interés universal.
La propuesta de canciones en inglés está encaminada a sensibilizar a los  estudiantes universitarios con la importancia de dominar el idioma inglés como  medio de comunicación para promover la paz mundial a partir del mensaje anti  guerrerista de algunos temas seleccionados y de otras temáticas de interés  universal. Esto permite el entrenamiento de la audición y la gramática como  habilidades fundamentales para entender el mensaje que se transmite.
Sobre esta base se seleccionaron siete canciones de John Lennon que por  su letra tienen relación con el objetivo de este trabajo, pero a su vez se  pueden insertar en los contenidos del programa At Your Pace1 pues se corresponden con las estructuras gramaticales  y funciones comunicativas de las unidades que se proponen. 
El mensaje fundamental para estimular la reflexión de los estudiantes y determinar su posición ante lo que se expresa se puede dirigir hacia las siguientes temáticas universales:
3. Las canciones  como vía para reforzar el inglés que enseñamos.
            Aunque el objetivo de este artículo no está directamente dirigido a la  propuesta de una metodología para enseñar inglés a través de canciones, se  realizó una minuciosa revisión bibliográfica y se encontraron varios trabajos  sobre este tema. Algunas de las ideas expuestas por profesionales de diversos  países, así como por autores reconocidos internacionalmente se presentan en  este apartado y son compartidas totalmente por los creadores de este artículo.
            Se ponen a disposición también ejemplos sobre cómo trabajar una temática  universal (actividades para la reflexión) mediante una canción de Lennon y ejercicios  para desarrollar la habilidad de audición y la gramática.
            Hoy  en día la música es uno de los valores sociales más importantes para la  juventud, ya que está presente en todas partes representando diferentes  situaciones del ser humano ya sea felicidad, tristeza, emoción, amor, desengaño  etc, por tanto se considera una herramienta muy valiosa para la enseñanza del  inglés permitiéndole al docente un recurso diferente de enseñanza innovadora  dentro de las experiencias educativas; como se mencionó anteriormente la música  representa diferentes estados del ser humano por tanto es más fácil motivar al  estudiante a que aprenda la nueva lengua a través de las letras de las  canciones haciendo relación también con las experiencias de él mismo  (Castellanos y Garzón, 2013: 38). 
            Toscano (2011, 188) enfatiza el hecho de que «las canciones activan  ambas partes del cerebro debido a que la pronunciación de las palabras, la  comprensión, la supervisión de las mismas, el ritmo y la ejecución musical  están reservados al hemisferio izquierdo, mientras que la expresión melódica y  el timbre que cubre a las palabras, las emociones y la expresión artística  (comunicación no verbal) son propios del hemisferio derecho».
            De Castro  (2014:15) planteó que las razones concretas por los que se debe utilizar la  música como recurso para la enseñanza de idiomas se deben a motivos afectivos,  cognitivos y lingüísticos:
            · Razones afectivas: 
            -  Al trabajar con música y canciones adquirimos de manera accidental el  vocabulario y las expresiones que en ellas se recogen ya que el filtro afectivo  se reduce al estar motivados.
            · Razones cognitivas:
            -  Anteriormente se pensaba que la automatización en el aprendizaje (saber lo que  se dice y decirlo de manera rápida) se producía debido a la repetición en un  contexto no comunicativo, sin embargo autores como Galbonton, descubrieron que  a través de la música y las canciones, y su naturaleza repetitiva podemos  desarrollar dicha competencia.
            · Razones lingüísticas:
            -  Las canciones son parte de las posibilidades que ofrece la música como  herramienta facilitadora del aprendizaje y en ellas está presente el uso  coloquial del inglés, que no aparece en los libros de texto y son una rica  fuente para conocer el inglés real, el que se utiliza fuera del colegio. 
            Numerosas investigaciones aseguran que la inclusión de canciones y/o de  elementos sonoro-musicales en la enseñanza de lenguas extranjeras aporta  beneficios en el proceso de aprendizaje a niveles lingüísticos, afectivos y  sociolingüísticos (Toscano y Fonseca, 2012:197).
            Las llamadas razones psicológicas que abordan los motivos relacionados  con el funcionamiento de nuestro cerebro (de Castro, 2014:17):
            1. Contribuyen a la consecución del lenguaje  gracias a la repetición que conllevan de forma inconsciente.
            2. Algunos alumnos tienen serias carencias  afectivas y las canciones son sutiles aliadas para aliviarlas.
            3. Se trabajan los dos tipos de memoria: a corto  y largo plazo.
            4. Forman parte de nuestra vida cotidiana, están  presentes en nuestro día a día lo que nos hace sentirnos familiarizados con  ellas.
            5. Nos gusta escuchar nuestra propia voz.
            6. Presentan textos sencillos, por lo que el  escuchar las canciones no requiere mucho esfuerzo por nuestra parte y se  convierte en una actividad relajante.
            7. Aunque sean un texto, motivan mucho más a los  alumnos que una lectura carente de música y ritmo.
            La autora también menciona las razones pedagógicas y metodológicas.  Éstas se preocupan por la relación entre las canciones y la enseñanza, los  profesores y en general, la escuela:
            1. Los alumnos se divierten con ellas, son  motivadoras y fomentan la imaginación así como les preparan para la posterior  escucha de historias.
            2. El aula se llena de variedad al introducir  nuevos recursos menos formales.
            3. La distancia entre el alumno y el maestro  disminuye.
            4. La comunicación entre alumnos es mayor por el  hecho de cantar.
            5. Se reduce la enseñanza de tipo formal.
            6. Aumenta la necesidad de trabajar con el  idioma si se quiere comprender la canción o pronunciarla de forma correcta.
            7. Se practican y enseñan estructuras  gramaticales del lenguaje, vocabulario y pronunciación, así como se mejora la  capacidad de escucha.
            8. Las letras de las canciones introducen en el  aula aspectos de la cultura novedosos.
            9. Se mejoran las habilidades de atención y  concentración
            Las canciones ayudan a superar barreras de tipo actitudinal. Además de  facilitar el contacto con aspectos inherentes del idioma como la pronunciación,  el vocabulario y estructuras gramaticales, según Restak (2009) la música es una  herramienta comprobada en el favorecimiento de procesos cerebrales relacionados  con el aprendizaje, mejora el estado de ánimo al producir respuestas intensas  en las regiones cerebrales que procesan las emociones, las recompensas y la  motivación, al igual que optimiza el desempeño de la memoria.
            Según Sánchez (2014:46) las canciones ofrecen un contacto real del  aprendiz con un idioma dada la autenticidad de factores inherentes a este, tal  como pronunciación, vocabulario y estructuras, a la vez que ayudan a superar  las barreras de tipo actitudinal que pueden entorpecer o anular el proceso de  aprendizaje de una lengua extranjera; mientras que otros autores afirman la  gran importancia que tiene la música como herramienta en el proceso de  aprendizaje, tanto en la tarea de aprender vocabulario como a la hora de  estudiar estructuras gramaticales o la pronunciación. A través de la música se  acerca a nuestros alumnos la cultura de lengua que están aprendiendo. Es un  recurso motivador e integrador durante el proceso educativo (de Castro,  2014:15).
            Un aspecto positivo al momento de motivar a un estudiante en el  aprendizaje de una lengua es el escuchar canciones, ya que la motivación como  proceso auto energético de la persona, limita la función del profesor  permitiendo que el estudiante realice un proceso de trabajo autónomo. Esto nos  lleva a una consecuencia: los incentivos tienen un valor motivacional limitado;  La misma actividad incentivadora produce distintas respuestas en distintos  individuos; y para crear un proceso de motivación adecuado en los estudiantes,  el docente debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Contexto social,  necesidades alternas, conocer el grupo y las personalidades que puede encontrar  ahí (Castellanos y Garzón, 2013: 40).
            Además con el uso de las canciones el docente logra hacer de su clase un  momento muy productivo y al mismo tiempo divertido para todos ya que el  estudiante se siente parte útil de su clase, participando y comunicándose con  los demás en la lengua extranjera (Castellanos y  Garzón, 2013: 39).
            La práctica docente ha demostrado que a los alumnos se les hace difícil  adquirir la pronunciación del inglés, sobre todo si no se tiene la posibilidad  de escucharla en voz de nativos. A esto se une el cambio de profesores de un  nivel a otro, y en ocasiones en un propio curso escolar lo cual distorsiona el  acento pues no todos hablamos con la misma entonación y ritmo, ni conectamos  las palabras de igual manera Entonces se necesita entrenar la memoria para  guardar en el cerebro la pronunciación correcta de cada palabra y las canciones  contribuyen a este propósito porque entre otros factores combaten la monotonía  y siempre suenan igual. En términos generales, según Schellenberg et al. (2007) las canciones facilitan la  memorización, la motivación (Murphy, 1990; Falioni, 1993; Fonseca y García,  2010) y mejoran las cuatro destrezas básicas (Thain, 2010; Toscano, 2011). Molina  (2009) concede importancia al uso de las canciones como un instrumento  motivacional y como un vehículo acelerador.
            El estudiante universitario necesita dominar la habilidad de lectura  para obtener información de diversas fuentes lo que amplía su nivel cultural y  profundiza sus conocimientos en la carrera que estudia. 
            Paquette y Rieg (2008) señalan que la música es un apoyo para leer en  inglés. Las canciones seleccionadas por los autores de este artículo, además  del mensaje que se desea compartir con los alumnos, propician un mejor ambiente  en el aula, estimulan su imaginación al recrear en sus mentes, por ejemplo el  mundo mejor que Lennon describió en Imagine, incentivan el trabajo grupal, la  expresión de sus sentimientos y la reflexión individual.
            Es cierto que no todos logran demostrar dominio del inglés al manifestar  sus puntos de vista en este idioma, pero al menos se sensibilizan con el  mensaje que escuchan, mejoran la habilidad de audición y refuerzan su lengua  materna. Además, como afirma Lynch (2005), las canciones casi siempre contienen  lenguaje auténtico o lenguaje natural, existe una variedad de vocabulario  nuevo, son usualmente fáciles de encontrar, pueden ser seleccionadas según las  necesidades e intereses de los estudiantes, se puede repasar gramática y  aspectos culturales, la duración es fácilmente controlada, los estudiantes  pueden expuestos a una gran variedad de acentos, la letra de canciones pueden ser  usadas en relación a temas trascendentales, los estudiantes creen que las  canciones son divertidas. Por eso deben considerarse su empleo más frecuente en  las clases de inglés.
            Según Larraz (2008) las canciones, como se ha expresado, sirven para  aprender la gramática y el vocabulario de la lengua auténtica y su relación  directa con la cultura. Falioni (1993) también se manifestó en este sentido al  expresar que prácticamente todos los puntos gramaticales pueden ser encontrados  en la letra de canciones y los textos ofrecen una gran variedad de vocabulario,  los cuales pueden ser utilizados para practicar las cuatro habilidades de la  comunicación, haciendo el aprendizaje más significativo.
            Se proponen los siguientes ejemplos para demostrar lo abordado en este  trabajo.
            Ejemplo 1.
            Unidad del programa At Your Pace 1 : 7
            Título de la unidad: What happened?
            Gramática que se presenta: The simple past tense.
            Función comunicativa: Asking for and giving  information about actions in the past.
            Tema musical seleccionado: Mother.
            Temática universal para la reflexión: La importancia de la familia y el  papel indelegable de los padres en la crianza de sus hijos.
            Listening activities.
            1. What does the word MOTHER mean to you?
            2. What do you expect the song will talk about?
            3. As you listen to the song tick the word that  best reflects the author´s feelings: __ hate ___ pain ___ love.
            4. The lines in the song are not in their place.  Organize them while you listen to it.
            ___ Mother, you had me but I never had you.
            ___ I wanted you but you didn´t want me.
            ___ Good bye, good bye.
            ___ Children. Don´t do what I have done.
            ___ Father, you left me but I never left you.
            5. Listen to the song and complete the blank  spaces:
            Mother, you had me but I never had you.
            I wanted you but didn`t want me,
            So I _____________________ to ________________  you,
            Good bye, good bye.
            Father, you left me but I never left you.
            I _____________________ you but you didn`t ________________  me.
            Children, Don`t do what I have done. 
            I couldn’t ____________________ so  I___________________ to run. 
            6. What other title would you give to this song?  Support your choice.
            7. Sing the song aloud. Try to imitate as best  as you can sentence stress, reduced vowels, pauses and blendings. 
            Grammar training. 
            1. Find in the song: 
            a) The past form of the irregular verbs. Write  their present form.
            2. Write the past form of the three verbs in  present tense used by the author.
            3. How many regular verbs are there in the song?  Underline them.
            4. Transform this sentence into a question: You  didn´t want me.
            Activities for reflection
            Work in teams to talk about:
            1. What seems to have happened to Lennon as a  child regarding his parents?
            2. What is your opinion about this comment that  Lennon made on the song?
  A lot of people thought it was just about my parents, but it`s about  ninety-nine percent of the parents, alive or half-dead.
            3. What is Lennon`s advice to the children?
            a) What would you do as a parent to avoid this  from happening to your children if they were in Lennon`s place?
            4. What must be both parents` role in making a  family and bringing up their children?
            Ejemplo 2
            Unidad del programa: 8
            Título de la unidad: Likes and dislikes.
            Gramática que se presenta:
            -Verbs + verbs in – ing
            -Verbs + infinitives
            -Verbs of opinión (Think, believe)
            -Comparison of adjectives
            Funciones comunicativas:
            -Expressing preferences,
            -Giving opinions,
            - Making comparisons.
            Temática universal para la reflexión con los alumnos.
            El derecho a la felicidad y a la esperanza del ser humano sin ningún  tipo de distinción. 
            Tema musical seleccionado: Happy Xmas (War Is  Over).
            Listening training. 
            What does -X in the word Xmas stand for?
            Find in the song another way of saying these  expressions:
            Happy Xmas: 
            A year has passed:
            I wish you have a good time: 
            3. Match the rhyming words:
            A B
 ___ over
            ___ begun
            ___ year
            ___ fear
            ___ strong
Grammar training
Express your opinion by comparing it with the other songs previously  analyzed.
            Activities for reflection.
Los autores consideran conveniente reflexionar  con los alumnos sobre otras citas personales y fragmentos de algunas canciones  de Lennon que pueden utilizarse cuando la ocasión lo amerite.
            Frases personales: 
  “God is a concept by which we measure our pain”.
“Life is what happens to you while you are busy making other plans”.
“Love means having to say you`re sorry every fifteen minutes”.
“Reality leaves a lot to the imagination”.
“I`m often afraid, and I`m not afraid to be afraid, though it`s always scary. But it`s more painful to try not to be yourself”.
“We`re not the first to say, ‘Imagine no countries’ or ‘Give peace a chance’, but we`re carrying that torch, like the Olympic torch, passing it from hand to hand, to each other, to each country, to each generation, That`s our job”.
“If someone thinks that peace and love are just a cliche that must have been left behind in the 60`s, that`s a problem. Peace and love are eternal”.
Fragmentos de canciones:
            Every  day in every way,
            It`s getting  better and better.
            From  “Beautiful Boy”
Now I  am older,
            The  more that I see, the less that I know for sure.
            From “Borrowed Time”.
Love  is the answer and you know that for sure
            Love  is a flower; you got to let it grow.
            From “Mind Games”.
            Keep on playing those  mind games forever
            Raising the spirit of  peace and love.
            From “Mind Games”.
            All we are saying is  give peace a chance.
            From “Give  Peace a Chance”.
            Letras de las canciones a utilizar en los ejemplos (Anexos  1 y 2).
            Numerosos autores han demostrado que la  inclusión de canciones o elementos sonoros-musicales en la enseñanza de lenguas  extranjeras favorece el proceso de enseñanza aprendizaje.
            Leganés (2012:123) realizó una propuesta  didáctica para la enseñanza del idioma inglés a través de la música a partir de  las conclusiones de dos investigaciones previas las que señalaron la necesidad  de elaborar materiales interdisciplinares para la enseñanza del inglés a través  de la música como herramienta facilitadora, considerando importante continuar  investigando acerca de las posibilidades de la música como vehículo facilitador  en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, no solo por los aspectos  gramaticales, fonéticos, etc. que pueden trabajarse a través de las canciones,  sino también por la capacidad de la música para crear un ambiente distendido y  relajado donde alumnos y alumnas se sientan libres para comunicarse.
            Toscano y Fonseca (2012:209) apreciaron  que ciertas dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés  como le en un contexto no bilingüe disminuyeron gracias a la utilización de  música y canciones e infirieron que la inclusión de elementos sonoros se  convierte en un instrumento didáctico adecuado y recomendable para las lenguas  extranjeras porque favorece la mejora de la pronunciación, las estructuras  gramaticales y de las cuatro destrezas básicas.
            Estas autoras observaron que: 
            1. La música de  fondo ha facilitado una metamorfosis en sus conductas entre compañeros no sólo  a nivel de comportamiento y de respeto hacia la docente.
            2. La  incorporación de canciones e historias narradas con música aumentaron las  situaciones de input oral , observándose lo siguiente:
            – Relajación en  el alumnado.
            – Mejora en el  ambiente de clase ya que los roces entre los compañeros, el miedo al error o al  qué dirán se redujeron por lo general.
            – Aumento de la  disposición a comunicarse.
            – Aceptación de  cada miembro en el grupo-clase.
            – Desarrollo de  la cohesión grupal.
            – Incremento  del uso del inglés en el aula por parte del alumnado.
            Según las mismas autoras la música, en  un programa de aprendizaje de lengua, proporciona no sólo unir elementos  prosódicos verbales con estímulos musicales, sino en alcanzar un nivel de  significado; además provocar beneficios tales como la concentración y la  conexión con el interior del estudiante, la estimulación del proceso creativo,  la reducción de ruidos disuasorios procedentes del exterior, el fomento de una  atmósfera de clase relajada, motivadora y productiva. Las actividades  relacionadas con la inteligencia musical pueden facilitar el desarrollo más  efectivo de la comunicación en el idioma meta ayudando a los aprendices a  activar la información lingüística almacenada en su memoria.
            Por su parte Sánchez (2014) apreció,  luego de aplicar formalmente canciones populares en idioma inglés como  herramienta de aprendizaje de esta lengua, que el desempeño académico mejoró en  gran medida por el efecto que tuvo sobre la motivación y la superación de  barreras de índole actitudinal en los estudiantes.
            Juan y García (2016:23) abordaron en un  artículo la importancia del uso de las canciones en la enseñanza del inglés  como lengua extranjera a niños de educación primaria concluyeron que al  presentar a los niños pequeños una lengua extranjera, es importante la  utilización de materiales que, por un lado, capten su entusiasmo por la  adquisición, y que también les ofrezcan un sabor cultural del país, por el  otro. Y las canciones ofrecen tal recurso didáctico a los profesores; además  que las canciones proporcionan una buena perspectiva de la cultura inglesa; la  utilización de los nombres en inglés expone a los niños al inglés y su entorno.  La introducción de esta dimensión cultural nos permite desarrollar vocabulario  relacionado con estos temas o tópicos mientras que, al mismo tiempo,  proporciona un enlace con actividades transversales en otras áreas del  currículum oficial.
CONCLUSIONES 
            El complemento de ejercicios de audición y gramática para la asignatura  de idioma inglés que se propone es un medio que estimula la reflexión de los  estudiantes hacia el idioma como medio de comunicación para promover la paz  mundial a partir del mensaje anti guerrerista de canciones en este idioma.
            En los tiempos actuales el uso de las más modernas tecnologías de la información  y comunicación está al alcance de millones de personas en todo el planeta. Es  fácil encontrar aplicaciones para aprender un idioma extranjero, pero el papel  vivo y activo del profesor frente a sus alumnos es insustituible.
            Además de enseñar a los alumnos las habilidades básicas para hablar el inglés,  el maestro debe contribuir a través de este a que cada discípulo en su entorno  docente y fuera de él sean mejores personas.
            El mundo necesita vivir en paz para no sufrir las pesadillas que ya  Silvio Rodríguez nos narró en su “Sueño  de una noche de verano”.
            Los idiomas pueden ser como los líquidos, o sea, tomar la forma del recipiente  en el que se contienen. Es necesario que el inglés se almacene en más mentes  buenas para contrarrestar el efecto de la forma que adopta cuando es usado por  malas personas con fines malvados.
            Ningún ser humano es inferior o superior a otro, como tampoco los es un  idioma sobre otro; recordemos que según Lennon: “We all shine on, like the moon  and the stars and the sun”. La cara buena del inglés y de los que lo hablan  y lo han usado en bien de la humanidad es la que tiene que prevalecer por unanimidad  universal.
BIBLIOGRAFÍA
            Antich de León, R. (1988): “Metodología de la Enseñanza de Lenguas  Extranjeras”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
            Byrne, Donn. (1989): “Teaching Oral English”. Edición Revolucionaria,  Guantánamo.
            Castellanos L.F y Garzón E.Y. (2013): “El uso de canciones en inglés  para favorecer el desarrollo de habilidades de comprensión”. Trabajo de tesis,  para optar el título de Licenciada en humanidades e idiomas. Universidad Libre  de Colombia, Licenciatura en Humanidades e Idiomas, Bogotá D.C., p: 1-88.
            Cook, A.(2000): “American Accent Training”,  Barron`s Educational Series. New York.
            Cuyás, Arturo. (1983): “Gran Diccionario Cuyás. Inglés- Español:  Español- Inglés”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
            De Castro Martínez N. (2014): “El uso de la Música para la enseñanza del  Inglés. El Lipdub”. Trabajo de tesis de grado. Universidad de Valladolid, Junio  2014, p: 1-58.
            Enrique O’Farril, I. y otros. (2008): “Cuaderno de trabajo para video  clases de Inglés”. Editorial  Pueblo y Educación. La Habana
            Falioni, J. W. (1993): “Music as Means to  Enhance Cultural Awareness and Literacy in the Foreign Language Classroom”. En  revista Mid-Atlantic Journal of Foreign Language Pedagogy, N. 7, p. 97-108.
            Figueredo Reyes, M y coautores. (2005): “At Your Pace. Curso de Inglés  General”. Editorial Félix Varela, Ciudad de la Habana.
            Fonseca Mora , M. C. y García Barroso, L. (2010): “Aprender Español en USA:  los Medios de Comunicación como Motivación Social”. En revista Comunicar, N. 34, p. 145-153.
            From Wikipedia, the free encyclopedia John  Lennon.
            González Cancio, RG. (2009): “La clase de Lengua Extranjera. Teoría y  Práctica”. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.
            Juan Rubio, A.D. y García Conesa I.M. (2016): “Las canciones como  herramientas pedagógicas para la enseñanza del inglés en la Educación  Primaria”. En Revista Electrónica del Lenguaje, N 3, 2016.
            Larraz R. (2008): “Canciones para enseñar lengua”. Recuperado de  http://www.cuadernointercultural.com/canciones-para-aprender-idiomas/#ixzz0kploctl7.  Consultado en 09/07/2019 a 14:05.
            Leganés Lavall, E.N. (2012): “La música en el aula de inglés: una  propuesta práctica”. En revista Encuentro, No. 21, 2012, p. 115-125.
            Lynch L. (2005). Citado en https://www.researchgate.net/publication/311654936  _EL_USO_DE_CANCIONES_PARA_EL_APRENDIZAJE_DE_LA_GRAMATICA_EN_INGLES_COMO_LENGUA_EXTRANJERA_1.
            Molina, B. (2009): “La música en la clase de inglés”. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_25/MARIA%20TERESA_%20MOLINA%20  BAEZ_1.pdfLevitin (2006). Consultado en 09/07/2019 a 14:05.
            Morales Calvo, A.H y coautores. (1990): “Searching 2”. Editorial Pueblo  y Educación, Ciudad de la Habana.
            Murphy, T. (1990): “The Song Stuck in my Head  Phenomenon: a Melodic Din in the lad?”. En Revista  System, N. 18 V.1, p. 53-64.
            Paquette, K. y Rieg, S. 2008. “Using music to support the literacy development of young English  language learners”. En revista Early Childhood Education Journal, N. 36, V. 3,  p. 227-232.
            Restak, R. (2009): “A Neuroscientist’s  Prescription from Improving Your Brain’s Performance”. Ed. Riverhead Books, New  York.
            Sánchez J.D. (2014): “Enseñando inglés con  canciones”. En Revista Ciencias Humanas, N. 11,  enero-diciembre 2014, p. 45-64. 
            Scellenberg, E. G.; Nakata, T.; Hunter, P. G. y  Tamoto, S. (2007): “Exposure to Music and Cognitive Performance: Tests of  Children and Adults”. En revista Psychology of Music, N.35, p. 5-19.
            Thain , L. (2010): “Rhythm, Music and young  Learners: A Winning Combination”, en Stoke , A.M. (ed.) Jalt 2009 Conference proceedings. Tokyo, p. -410.
            Toscano Fuentes C.M. y Fonseca Mora M.C. (2012): “La música como  herramienta facilitadora del aprendizaje del inglés como lengua extranjera”. En  revista Teor. Educ. 24, N.2, 2012, p. 197-213.
            Toscano Fuentes, C. (2011): “Estudio empírico de la relación existente  entre el nivel de adquisición de una segunda lengua, la capacidad auditiva y la  inteligencia musical del alumnado”. Huelva, Universidad de Huelva.