José Lucas Delgado*
Pontifica Universidad Católica, Eduardo Loor, Portoviejo, Manabí, Ecuador.
Jlucas8463@pucem.edu.ec
RESUMEN
El presente trabajo tiene como  finalidad el análisis del trastorno de aprendizaje conocido como dislexia, el  mismo que influye en el proceso de enseñanza aprendizaje tanto de la lectura  como de la escritura. Dicha dificultad es detectada en los  primeros años de su etapa escolar al momento que  el niño emprende sus primeros pasos de la lectura, omitiendo o reemplazando unas  silabas por otras; también se refleja en la escritura puesto que el aprendizaje  no es asimilado en su totalidad y se realiza con mucha dificultad.
Ante esto es necesario que los docentes  adopten medidas o estrategias que ayuden a disminuir este trastorno apoyándose siempre  en los diagnostico y guías de los especialistas.
Palabras claves: trastorno de lectura- dislexia- aprendizaje- dificultad- docentes.
ABSTRACT  & KEYWORDS
    The purpose  of this paper is to analyze the learning disorder known as dyslexia, which  influences the teaching and learning process of both reading and writing. This  difficulty is detected in the first years of his school stage at the time the  child undertakes his first steps of reading, omitting or replacing some  syllables with others; It is also reflected in the writing since the learning  is not assimilated in its entirety and is carried out with great difficulty.
    Given this,  it is necessary that teachers adopt measures or strategies that help to reduce  this disorder, always relying on the diagnosis and guides of the specialists.
Key words: reading disorder- dyslexia- learning- difficulty- teachers.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
José Lucas Delgado (2019): “Problemas de aprendizaje e intervención pedagógica”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (noviembre 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/11/problemas-aprendizaje.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1911problemas-aprendizaje
Quienes ejercen la labor de docentes deben  conocer sobre los distintos trastornos que presentan los niños en su etapa  escolar, características y aplicación de diferentes metodologías, recalcando  que este tipo de condiciones deben ser tratadas a la brevedad posible evitando  así que caiga en un estado depresivo, considerándose distinto de los otros  niños. 
      La dislexia es un trastorno de aprendizaje  reflejado en la lectura y escritura de tipo persistente, que se presenta en los  niños y se arrastra hasta la adolescencia y adultez; este trastorno se ha  vuelto muy común a pesar que siempre ha estado presente entre nosotros derivado  como una alteración en el desarrollo neuronal. 
      El ser humano utiliza su cerebro como  parte fundamental para los aprendizajes ya que desde que nacemos hasta que  nuestro cerebro muere adquiere conocimientos permanentemente, el mismo que al  sufrir algún tipo de trastorno ya sea hereditario o en el transcurso de nuestra  vida afecta de forma directa e indirecta a nuestro aprendizaje por tal motivo  es que se realiza una investigación para conocer un poco más sobre los  distintos trastornos que afecta nuestro aprendizaje más aun en el proceso de  lectura y escritura, para eso hemos hecho uso de los conceptos que emplean  distintos autores sobre estas condiciones, y como utilizar distintas  metodologías de enseñanza para suplir esta condición que afecta a gran parte de  los seres humanos.
      La dislexia es una alteración de los  procedimientos cognitivo, no es compatible con el sistema educativo, ya que  este se basa en el código escrito, dificultando   el proceso de enseñanza aprendizaje, en  cuanto a la asimilación de conocimientos y a la atención.
El estudio e investigación realizado en el  presente trabajo se llevó a cabo en base al método inductivo y deductivo, el  mismo que permitió potenciar el análisis lógico de los conceptos relacionados a  los trastornos del aprendizaje y las desventajas que se hacen presentes en la  etapa escolar, evidenciando en ciertas alternativas para la aplicación de  nuevas metodologías o estrategias de aprendizaje implementado en los dicentes  que padecen de este trastorno. 
      Es menester destacar que, todas las  adaptaciones que se realicen deben estar guiados por los profesionales en la  materia. Teniendo como objetivo fundamental buscar alternativas para mejorar el  proceso de aprendizaje con el niño desde su etapa escolar, tanto para el  docente como para los padres de familia, quienes deben trabajar  mancomunadamente en pro del bienestar del estudiante afectado.
      Además del método planteado anteriormente  se realizó la revisión bibliográfica de documentos comprendidos entre los años  2010 al 2017, escritos por diferentes investigadores quienes contribuyen con  sus ideas en el estudio de los trastornos de aprendizaje.
Los trastornos de  aprendizaje cada día se vuelven más común en los niños, por tal motivo tanto el  docente como el padre de familia debe de estar familiarizado con estos tipos de  trastornos, los casos más comunes son la Dislexia, disgrafía, discalculia,  ambas relacionadas con un problema en la lectura y escritura. Este problema es  muy silencioso, en ocasiones por desconocimiento de estos trastornos los  maestros y padres de familia creen que el niño lo hace al propósito utilizando métodos  no apropiados para su corrección. 
      La dislexia es un  trastorno que afecta principalmente en la capacidad de leer y escribir,  generando así dificultades en el aspecto de lenguaje, como todos sabemos la  parte fundamental del aprendizaje se da en la lectura y escritura, por este  motivo cuando encontramos niños con problemas en su escritura el docente como  el padre de familia le debe de poner mucha atención, ya que al ser un trastorno  silencioso puede pasar desapercibido. 
Es una condición que  dificulta a las personas en el desarrollo de sus capacidades de lectura y  escritura, generando en los niños y adolescentes dificultades en el ámbito  social, emocional o de conducta, ya que en ocasiones las personas que sufren de  esta condición son objeto de burlas, rechazos, los mismos que afectan su parte  emocional, en base algunos estudios realizados por expertos la dislexia varía  entre 5%, 10% y 17%, es considerado por un grupo minúsculo de profesores que no  están capacitados para atender este tipo de trastornos los mismos que la  asocian con la mala conducta y ocio académico. 
      La dislexia es un  trastorno de aprendizaje cifrado directamente con el lenguaje (Ana,  et al. 2017) Consideran que este fenómeno se debe a la falta de  sensibilización sobre la dislexia por parte de la comunidad educativa,  especialmente por el profesorado; por un marco educativo y jurídico inadecuado  para hacer frente a las necesidades educativas detectadas en este alumnado, y  por falta de uso regular de variedad de recursos multimodales; motivo por el  cual implica que,, tanto las autoridades como los docentes tomen en cuenta este  tipo de trastornos al momento de evaluar al estudiante, ya que debido a su  desconocimiento no se realiza una adaptación curricular pertinente.
Los estudiantes que son  detectados con este trastorno deberán tener un proceso de enseñanza distinto  para no ser perjudicados académicamente, para ello el docente deberá de buscar  y utilizar distintas técnicas que faciliten el proceso de aprendizaje. Este tipo  de trastorno implica que los estudiantes tengan mayor grado de dificultad al  momento de ser evaluados ya que al leer las preguntas pueden confundir con  conceptos de las mismas, ante lo expuesto, el docente deberá tomas en cuenta  estrategias que puedan ser implementadas.
      Por su parte, las instituciones  educativas deben implementar planes de capacitaciones para que los docentes  estén más familiarizados con este tipo de trastornos que han estado y estarán  presentes en los procesos educativos, tomando siempre en cuenta que, ningún  niño debe ser excluido por tener este tipo de condiciones, ni mucho menos ser  objeto de burla, sino más bien ser ayudados y comprendidos en todo su proceso  de enseñanza aprendizaje.
      La dislexia en  ocasiones es confundida con un problema visual, o también llamado como una  discapacidad, pero hay que recalcar que este trastorno si afecta el  aprendizaje, pero no se convierte en una discapacidad para el niño ya que el  niño puede cumplir las mismas actividades de forma normal, es más en algunos  estudios realizados los niños con este problema son igual o más inteligente que  los niños que no presentan ninguna condición o problemas de aprendizaje.
      Una  las dificultades que más presentan las personas con el trastorno de dislexia se  debe en el reconocimiento de las palabras a pesar de tener todas sus  habilidades sensoriales intactas, (Pennintong,  2012).  Manifiesta que, debido a que este trastorno  dificulta la lectura de un texto por tal motivo su proceso de aprendizaje se  verá afectado a tal punto que si no es detectado a tiempo no se podrá brindar  la ayuda necesaria tanto emocional como profesional.  
      Los estudiantes  disléxicos responden mejor cuando se utilizan las técnicas adecuadas al momento  de aprender lenguas extranjeras, (Cervantes,  2013).  Manifiesta que uno de los  métodos más utilizados es el de respuesta física total, el mismo que se basa en  la coordinación del habla y la acción física esta técnica estimula el sistema  motor, ya que el niño se siente más utilizando este tipo de métodos donde no  tiene que realizar ninguna lectura, esta metodología dará mayor resultado si se  utiliza especialmente en una edad muy temprana.
      De este modo, la dificultad presentada en su lecto-escritura  persiste, pero le servirá para tener un mayor conocimiento del léxico, por lo  tanto, se obtendrán mejores en la identificación de palabras escritas. Además,  se puede utilizar el método multisensorial el mismo que consiste en introducir  la información al mismo tiempo por distintas vías, las mismas que pueden ser  auditivas visual, táctil y kinestésica.
            Otras de las metodologías para los niños con dislexia es  el uso de TICS, ya que implica un aprendizaje diferente para ellos, está  comprobado que los estudiantes logran un mejor aprendizaje cuando aprenden  haciendo, actualmente hay un sinnúmero de aplicaciones que son de mucha ayuda  para el docente al momento de planificar, ejecutar y evaluar los procesos de  aprendizaje.
      El  aprendizaje no solo es, el que se da entre el maestro - alumno,sino  más bien aplicar distintas maneras para  lograrlo, haciendo uso de las distintas aplicaciones que encontramos en la  actualidad y sirven para tener una clase más interactiva, logrando que el  estudiante se vuelva mas innovador, reflexionista, a su vez explore y aplique  las aplicaciones educativas en favor de mejorar su aprendizaje. (Rello (2013)  sostiene que, una de las herramientas que ayudará a mejorar la lectura de las  personas con dislexia es la informática ya que pruebas cientificas verifican lo  antes mencionado, al poder modificar el diseño y tamaño de los textos en  aplicaciones informáticas como procesadores de textos los mismos que tiene  distintas herramientas para que el estudiante pueda hacer uso de ellas, con el  objetivo de mejorar el proceso de lectura y escritura. 
El uso  de videjuegos educativos ayuda a que los niños detectados con problemas de  dislexia, ya que ayudará con el entrenamiento de sus habilidades determinadas,  además estos están vinculados de forma directa con algun aspecto real, lo que  favorece al estudiante, (Marcano (2010) refiere que este tipo de aplicaciones  deben de ser aplicadas con el fin de mejorar el aprendizaje  ante esta condición.
      Hoy en  dia existe una lista de juegos que se pueden aplicar a los niños con dislexia y  que son  considerados como didacticos,  volviendose una herramienta muy importante para motivar el aprendizaje a su vez  ayudar a que los niños tengan una mayor familiarización con letras, palabras y  los sonidos, (Play , 2016) menciona que, se   demostrado que el niño con este síntoma  se le facilita el aprendizaje cuando se utilizan sonidos para relacionar las  palabras.
      Con el  uso de los video juegos los estudiantes a más de mejorar su concentración  y  habilidades les ayuda para la toma de  desiciones con una mejor facilidad y rapidez,   logrando un mejor desembolvimiento (Gutierrez, 2013), este tipo de  aprendizaje se vuelve menos complicado que el tradicional, logrando que el  estudiante no se de cuenta de que tiene un trastorno. 
      Es muy  importante que el estudiante se sienta reconocido al momento de utilizar este  tipo de aplicaciones por ende se deben emplear recompensas cada vez que su  desembolvimiento sea mejor (Borrás, 2015). Valorando así todo el esfuerzo que  se realiza para adquirir nuevos conocimientos, este tipo de técnicas favorecen  mucho a los estudiantes en su proceso de aprendizaje logrando que los  conocimientos sean mejor asimilados en cada etapa de enseñanza. 
      Este  tipo de trastornos deben de ser identificados lo más rápido posible, ya que en  las instituciones educativas por la falta de conocimiento encontramos en los  distintos niveles educativos estudiantes (El equipo de Understood, 2017).  Manifiesta que, con esta condición si ser detectados dificultando más aun su  aprendizaje, es por eso que se recomienda que los departamentos llamados DECE  se involucren mucho más con los estudiantes. 
      La  dislexia es una condición que afecta al niño pero cabe recalcar que no es una  discapacidad ya que esta no afecta la parte motriz del estudiante, este tipo de  condiciones implica que las instituciones educativas deben de fomentar cambios  en todos los aspectos para brindar un apoyo a estos niños, ya que ningún niño  puede ser apartado de su derecho de aprender o de formar parte de una  institución educativa.
El trabajo de investigación está basado en estudios de distintos  autores y especialistas en la materia, los mismos que mediantes diversos  estudios y análisis enfocados en los trastornos de los niños, su influencia en  el aprendizaje, las distintas consecuencias que tiene en el proceso de la  enseñanza escolar, además de facilitar las herramientas necesarias primeramente  para conocer sobre estos trastornos, como afrontarlos aplicando metodologías  innovadoras haciendo uso especialmente de las nuevas tecnologías que pueden ser  aplicadas en el ámbito educativo logrando que el estudiante tenga un ambiente  educativo muy distinto  a lo tradicional. 
      Se pudo evidenciar que los docentes que aplican tecnologías logran  obtener un mejor rendimiento de los estudiantes con trastornos de dislexia, en  el cual el alumno aprende jugando esta metodología se puede aplicar sin  necesidad de tener estudiantes con trastornos, a que mediante este método se  puede obtener un mejor rendimiento del estudiante logrando un aprendizaje  significativo el mismo que quedará plasmado en sus recuerdos sin que logren ser  olvidados.
      Finalmente podemos indicar que los trastornos educativos han sido  y serán parte del proceso educativo, claro que esta que actualmente es más  evidente poder reconocer a un estudiante que presenta un trastorno, la dislexia  como tal es un trastorno silencioso el mismo que se mostrará en las primeras  etapas de los estudiantes donde se podrán evidenciar con mayor claridad este  tipo de condición y encaminar al estudiante con el personal especialista en  este tipo de casos. Ya que la dislexia es una condición más no una enfermedad  ya que el estudiante no presenta problemas en ninguna de sus habilidades  físicas. 
Se recomienda  realizar refuerzos académicos enfocándose en el área de lenguaje,  específicamente en la lecto-escritura a fin de incluir a los menores que  padecen de esta anomalía en las distintas actividades escolares, por su parte  el docente es el encargado de difundir confianza y seguridad en los mismos,  resaltando sus logros y motivándolos a seguir adelante y a buscar romper con la  barrera impuesta.
      Finalmente que el  docente busque metodologías distintas para poder llegar al estudiante que  presenta este trastorno ya que actualmente se cuenta con una gran variedad de  aplicaciones informáticas que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje, a  su vez se logra una clase más dinámica, la misma que está comprobada que es la  que más aceptación tiene por parte del estudiante además se enfoca en un  aprendizaje práctico que es donde el estudiante logra aprender con mayor  facilidad y en el caso de los niños con dislexia se les facilitará su proceso  educativo. 
Ana, M., Cristian, A., María, L., Carla, Y.,  & José, A. (2017). CONECTIVISMO Y DISLEXIA. Revista de psicología INFAD,  4(1), 253-259. doi:https//doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1054 
      El equipo de Understood. (2017). Dislexia: Lo  que es y lo que no es. https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/dyslexia/dyslexia-what-it-is-and-isnt.
      Gutierrez. (2013). Salud, educación,  cultura e innovacion tecnológica para la discapacidad. 
      Pennintong. (2012). CONECTIVISMO Y DISLEXIA.  254. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3498/349853537026.pdf
      Play , G. (2016). https://play.google.com/store/apps/details?id=ar.com.gitmo.sanapalabras&hl=es.