Brenda Stefania Guale Vásquez*
Carlos Julio Bastidas Martínez**
Jhonny Wilmer Lino Rodríguez***
Universidad Católica Del Ecuador
Bguale6567@pucem.edu.ec
En  la presente investigación se realizó una recopilación de contenidos teóricos sobre  la conceptualización de términos referentes a la gestión, componentes,  principios y el rol que desempeñan los directivos. Mediante esto se transmite a  la población educativa con prioridad a docente y directivos que se encuentra en  la búsqueda de información de cómo enfocar la gestión en sus instituciones para  obtener calidad educativa.
    Así  mismo la información plasmada es basada en un búsqueda minuciosa de libro,  artículos, redacciones de investigadores en búsqueda de conocer los principios  de calidad necesario para le gestión educativa en la cual se descubre que para  los obtener educación de calidad se debe deben fomentar varios factores que  involucran a toda la comunidad educativa interna y externa.
    De  igual Forma se reconoce la falta de gestión por parte de algunos miembros de la  institución como docente; profesionales y padre de familia que no cumple con  las expectativas y normativas  de los  colegios. Así mismo se presenta la tipología del término de calidad para  incurrir en la observación y la aplicación de técnicas, fundamentos y  principios para el mejoramiento de la calidad educativa mediante una correcta  gestión.
    La  educación en la actualidad está siendo evaluada y monitoreada por tal razón ene  necesario que el personal docente de los centro pedagógicos en todas las etapas  de educación conozcan el proceso de gestionar con calidad la educación, no se  basa conocer los principios; sino ponerlos en práctica y que esa función sea  reconocida y que se valore el trabajo que realiza cada miembro. Los logros que  se obtenga serán necesario como eje fundamental para el proceso pedagógico y  administrativo en los años posteriores; además el funcionamiento institucional  y demás proceso técnicos y académicos serán beneficiados. Por tal razón como  docente investigaros indagamos en esta temática para encontrar incógnitas y  respuestas  que nos lleve  hacía excelencia académica y profesional.
  Palabras Claves: calidad educativa, gestión, directivos, principios, técnicas.
SUMMARY
    In  this research, a compilation of theoretical contents on the conceptualization  of terms related to management, components, principles and the role of  managers. This is transmitted to the educational population with priority to  teachers and managers who are in the search for information on how to focus  management in their institutions to obtain educational quality.
    Likewise,  the information expressed is based on a thorough search of books, articles,  essays of researchers in search of knowing the principles of quality necessary  for the educational management in which it is discovered that for obtaining  quality education, several factors must be encouraged. that involve the entire  internal and external educational community.
    Similarly,  the lack of management by some members of the institution as a teacher is  recognized; Professionals and parents who do not meet the expectations and  regulations of the schools. Likewise, the typology of the quality term is  presented to incur in the observation and application of techniques,  foundations and principles for the improvement of educational quality through  proper management.
    Education  is currently being evaluated and monitored for this reason and it is necessary  that the teaching staff of the pedagogical centers at all stages of education  know the process of managing quality education, it is not based on knowing the  principles; but to put them into practice and that this function is recognized  and that the work that each member does is valued. The achievements obtained  will be necessary as a fundamental axis for the pedagogical and administrative  process in subsequent years; In addition, the institutional functioning and  other technical and academic processes will benefit. For this reason, as a  teacher, we investigate you in this area to find unknowns and answers that lead  us towards academic and professional excellence.
Keywords: educational quality, management, managers, principles, techniques
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Brenda Stefania Guale Vásquez, Carlos Julio Bastidas Martínez y Jhonny Wilmer Lino Rodríguez  (2019): “Principios de gestión de la calidad educativa”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (noviembre 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/11/gestion-calidad-educativa.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1911gestion-calidad-educativa
La  gestión educativa es proceso de planificación, organización, jerarquización  dentro del contexto educativo considerando factores o ambiente en distintas  áreas de trabajo y a la vez coordinando las actividades desarrolladas por los  diferentes departamentos como directivos, docentes, estudiantes, padres  familias.
        Por  otro parte es necesario mencionar la   falta de apoyo de padres de padre de familia en el proceso  gestión motivando al cambio en valores, la  participación, la socialización, para así contrastar el egoísmo, el individualismo.
        La  gestión educativa enfocada en la calidad también se puede definir como un  conjunto de acciones para el logro de objetivos propuestos en algunos casos  y  enfocados en resolver problemáticas  educativas en ocasiones segmentadas por ambientes, realidades sociales,  comunitarias. De igual forma la gestión de los recursos e infraestructura
        En  consecuencia, los modelos educativos influyen en la gestión educativas una  parte de la población estudiantil vino de la vieja escuela donde el aprendizaje  era se generó a partir de  múltiples y  acumulados contenidos, la falta de aplicación de metodología y la falta de  innovación dio como resultados estudiantes mediocre; sin embargo en la  actualidad todo es diferente el estudiante es el actor de su aprendizaje donde  su perfil profesional es apto de resolver problemática sociales , ambientales y  políticas dando como resultado a la vez la buen gestión socio académica de las  instituciones   
        La  gestión educativa cumple con componentes y principios regularizados y esquematizados  buscando sacar el máximo potencial de toda la comunidad educativa fomentando el  dialogo, la comprensión, la socialización de toso los procesos jerárquicos,  educativos, deportivos, culturales, entre otros cuyo mérito recae en cada de uno  de los integrantes y con visión hacia el prestigio y la admiración de la  sociedad. 
2.1 Tipo y método de Investigación 
        En  la presente investigación se realizó mediante la investigación  descriptiva y el método e hipotético-deductivo  ya se limitó a la investigación de contenidos basados con a la gestión de  calidad, rol del directivo y principios de la calidad educativa describiendo cada  uno de los componente se este trabajo interpretándolos deductivamente y dando  resultados enfocados en la actualidad del sistema educativo.
III. RESULTADOS
3.1 GESTIÓN 
        Toda  acción a ejecutarse cuya finalidad es cumplir un objetivo  propuesto se considera como gestión; en el ámbito educativo es necesarios  seguir procesos organización y previas planeación mediante fases o proyectos  para que cuya gestión estén enmarcados en garantizar la eficacia, y  cumplimiento de la función de la gestión educativa. Esto significa que “Es un  campo disciplinario estructurado, relacionado con la acción humana en las  organizaciones; y que tiene por finalidad la obtención de resultados” (Tamayo & V, 2007). Además toda gestión  organizada comprende un plan o guía para su elaboración o seguimiento.
3.2 CALIDAD EN EL ÁMBITO  EDUCATIVO
         
        La terminología calidad dentro  del sistema educativo puede causar confusión ya que no se tiene claro en que  parámetro se mide la calidad,  (Flores, 1995) afirma:
        Una primera aproximación se puede establecer que la calidad  puede especificar como una satisfacción de necesidades con la que se debe  orientar o dar salida a los requerimientos de un conjunto de actores y sectores  involucrados con el quehacer institucional (p.109).
Por  tal motivo la calidad en el ámbito educativo se encuentra en estrecha relación  con la gestión que desempeñe el o los directivos de los centro educativos  cumplimiento con los objetivos propuestos siempre cuando estos den respuestas a  lo planteado.
        Se  enlista a continuación parámetros que conducen hacia la proyección de la  obtención de la calidad educativa.
A.- Calidad como prestigio / excelencia.
Las comunidades externa a las instituciones educativas; padres de familia, vecinos, entidades privadas, etc. Suelen confundir la calidad como prestigio con el modelo educativo que trabajan directivos y docentes o por la antigüedad del docente y su forma de trabajar con los estudiantes ya que esta determina la visualización que tiene la sociedad de la institución.
Desde la perspectiva se  analiza por calidad el prestigio o reputación académica y social que tienen  determinadas instituciones acreditadas, y que las distingue unas de otras. Ante  las problemas para aislar los factores que determinan esta distinción, se asume  que este prestigio no puede ser evaluado directamente por procedimientos  objetivos sino mediante el juicio de expertos en este campo. (Flores, 1995).
        De  tal forma que el prestigio del sistema educativo se logra cumpliendo las  actividades de la institución a pesar de la existencia de factores negativo que  interrumpiera las aplicaciones de acciones de mejora.
B.-  Calidad en función de los recursos.
        En la contextualización nacional sobre el  sistema educativo se considera a los establecimientos privados como los mejores  en cuanto estándares de educación si bien es cierto cumplen con la  infraestructura pero no todos los centros educativos asumen la responsabilidad  de contar con personal altanamente capacitado.  (Flores, 1995) “Se asume que existe  calidad cuando se cuenta con estudiantes excelentes, profesores cualificados y  con alta productividad, y un equipamiento apropiado y moderno”. (p.109). Así mismo quienes definen la calidad  desde esta perspectiva consideran que son los recursos humanos, económicos,  físicos, etc., los que establecen las diferencias entre los centros.
C.- Calidad como resultados.
        En  la actualidad las realidades educativas son medidas por un sistema de  calificación nacional al finalizar etapas de estudios, en decimo de educación  media superior y tercero de bachillerato general sin considerar estándares  educativos, situaciones geográficas, sistemas de educación, población  estudiantil, realidad de la comunidades educativas (en factores de  infraestructura, pedagógico, profesional, humano),  (Flores, 1995) refiere a la  calidad como visión al éxito de los estudiantes egresados ya que esto demuestra  los resultados de la práctica de la gestión aplicada.
D.- Calidad como cambio (valor  añadido).
        Así  mismo la calidad como cambio se puede definir como el modelamiento conductual y  emocional y de conocimientos científicos de los estudiantes hacia la excelencia  académica como aporte necesario y exigente hacia la sociedad.  (Flores, 1995)  Afirma:
Desde este enfoque se  entiende que una institución tiene más calidad en la medida que tiene una mayor  incidencia sobre el cambio de conducta de los alumnos. Ello significa definir  la calidad en términos de “valor añadido”. Las instituciones de mayor calidad  son aquellas que tienen más impacto sobre los conocimientos de los estudiantes,  la evolución de su personalidad y el desarrollo de su carrera (p.109).
        Es  necesario el cambio para garantizar el cambio en todos los ámbitos educativos.
3.3 GESTIÓN Y CALIDAD EN  LA  EDUCACIÓN 
        La educación como derecho se direcciona hacia  lograr expectativas de calidad como aporte a la sociedad de una población;  eficiente, eficaz, capaz de resolver problemáticas civiles, políticos,  ambientales.  (Cejas, 2019) Afirma:
        La gestión educativa se  enmarca dentro de un proceso de planificación estratégica y debe tener una  visión relacionada con el entorno y las propias capacidades del centro  educativo. (p. 90)
Además la gestión educativa busca que cada directivo, docente y demás miembros de la comunidad cumplan satisfactoriamente sus funciones para lograr metas y objetivos; evaluando procesos organizados, democrático y eficientes direccionados a identificar los beneficios, deficiencias y soluciones en la labor educativo.
3.4 ROL DEL DIRECTIVO EN LA  CALIDAD EDUCATIVA
        En  el proceso de enseñanza los integrantes de las comunidades educativas son los  responsables de buscar la excelencia en cada uno de ellos para aplicarlos;  entre ellos se enfatizan: ámbito    pedagógicos, andragogicos, curriculares, extracurriculares, deportivos,  científicos, sociales culturales.
        En el proceso de la gestión educativa es  necesario armonizar y  garantizar el  funcionamiento general de los centros educativos incurriendo esta función  primordial en; los directores, rectores y personal administrativo de las  instituciones públicas y privadas de educación   considerando el orden, la eficiencia, organización, planeación  con el único propósito de que la educación sea  un ideal fundamental en la sociedad. Para el perfeccionamiento de las  instituciones educativas ya que está relacionada con la misión de las unidades  de educación lo que permite conocer la función y ejecución de la actividades  dentro de lo legal para el mejoramiento perenne   (Valles, 2019). Por consiguiente el rol  del directivo en la gestión educativa se considera como un proceso de acciones  hacia a mejora de la institución.
        Así  mismo la gestión comunitaria está destinada a ser dirigida por el director y  los docentes  como conocedores de la  realidad del entorno a la vez incluyendo a hacia la participación de todos las  entidades públicas o privadas, moradores de la zona  la representantes de gremios.
3.6 COMPONENTES DE LA GESTION  EDUCATIVA ESTRATÉGICA
        Al  referirse a los modelos de la gestión educativa estratégica se comprende la  realidad de cada institución y sus reformas y procesos  de funcionamientos con la finalidad de  cumplir estándares exigentes en la construcción de un ideal educativo.
        Por  consiguiente se considera ciertos componentes que conforman Gestión Educativa  Estratégica detallados en el parte inferior. Considerando que son necesarios  para el cumplimiento del trabajo evolutivo de la calidad docencia. “Liderazgo  compartido, Trabajo colaborativo, Planeación estratégica, Participación social  responsable, Evaluación para la mejora continua” (Programa Escuelas de Calidad, 2010, pág. 90). Por tal motivo las  instituciones educativas están necesariamente comprometidas al cumplimiento en  ser líder trabajando colaborativamente con planeación organizadas efectuando la  participación de toda la comunidad educativa y estar aptos a la calificación y  evaluación que acreditarían el funcionamiento de las instituciones con calidad.
3.7 PRINCIPIOS DE LA GESTION  EDUCATIVA ESTRATÉGICA 
        Para hablar de calidad educativa es necesario mencionar  factores que             direccionan hacia el propósito de  mejorar los procesos de gestión y evolución los mismos que forman parte de  superación de los docentes y en el prestigio de las instituciones
        A continuación se presenta los principios que  fomente la buena gestión educativa para esto se presenta los siguientes parámetros.  “Autonomía responsable, Corresponsabilidad, Transparencia y rendición de  cuentas, Flexibilidad en las prácticas y relaciones”.  (Programa Escuelas de Calidad,  2010)
        Así mismo  el  objetivo  de las instituciones  es priorizar el aprendizaje de los  estudiantes, a la vez la preparación profesional y académica  a los docentes y  directivos para que cumplan su función  garantizando la excelencia y el desempeño en un cargo superior coordinando la  línea jerárquica y la fluidez y la participación de la comunidad en un ambiente  armonizado, comunicativo y responsable y apto para el seguimiento y evaluación  en pro a la mejora y calidad del sistema de educativo. A continuación adjunto  algunos principio o factores que direcciones al trabajo de la gestión  educativa.
              
        IV. CONCLUSIONES
V. LITERATURA CITADA
        Cejas, A. (2019). Gestion Educativa. Scielo, 217.
        Figueroa, G. (23 de octubre de 2018). EL LIDERAZGO Y LA  ESTRATEGIA EN LA GESTIÓN EDUCATIVA. Lima, Lima, Peru.
        Flores, M. (1995). LA CALIDAD EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN . Revista  de la educacin superior , 109.
        Programa Escuelas de Calidad. (2010). El Modelo de Gestión  Educativa Estratégica . Mexico: Secretaría de Educación Pública.
        Psicologia y mente. (15 de octubre de 2019). Psicologia y  mente. Obtenido de Psicologia y mente:  https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-investigacion
        Tamayo, B., & V, H. (2007). CARACTERISTICAS DISTINTIVAS  EN LA GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO. Revista Gestão Universitária na  América Latina - GUAL, vol. 1, núm. 1, 10.
        Valles, R. R. (2019). GESTION DEL DIRECTOR PARA EL  FORTALECIMIENTO DEL PROCESO EDUCATIVO EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS. PANORAMA,  11-20.