Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE EN EJERCICIO ACERCA DE LA DIRECCIÓN DEL PROCESO PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO DEL RURAL

Autores e infomación del artículo

Irsa Gómez Téllez*

Osaida Torres Góngora **

Yudannys Cano Merino ***

Universidad de Las Tunas; Cuba

Igomez@ult.edu.cu


RESUMEN
Este artículo contiene una problemática de interés para la elevación de la calidad en el Proceso Docente Educativo de la Educación Primaria en zona rural. Ha sido posible como resultado de un sostenido y cuidadoso trabajo de observación e intercambio con los escolares. Las autoras han podido apreciar la limitación que ellos presentan para realizar narraciones. Los instrumentos aplicados evidenciaron que el desarrollo de habilidades comunicativas en la escuela rural constituye una actividad difícil por lo que la preparación del maestro es una tarea primordial para este encargo social. Atendiendo a ello presentamos una propuesta de actividades para este fin.
Palabras claves:
Zona- rural- preparar- docentes- expresión oral- narraciones
Summary
This article contains a problematic of interest for the elevation of the quality in Educational Process of Primary Education in rural area. It has been possible as a result of a sustained and careful work of observation and exchange with school children. The authors have been able to appreciate the limitation they have to make narrations. The applied instruments showed that the development of communication skills in the rural school is a difficult activity so the preparation of the teacher is a primary task for this social order. In response to this we present a proposal of activities for this purpose.

Keywords:
Area, rural, prepare, teachers, oral expression, narrations

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Irsa Gómez Téllez, Osaida Torres Góngora y Yudannys Cano Merino (2019): “Sugerencias metodológicas para la preparación del docente en ejercicio acerca de la dirección del proceso para favorecer el desarrollo de la expresión oral en los alumnos de tercer grado del rural”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/sugerencias-preparacion-docente.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1910sugerencias-preparacion-docente



INTRODUCCIÓN
“La ignorancia crea esa algarabía, y la indulgencia la acepta y perpetúa, Adornarse con exceso es malo, pero vestir con elegancia no. El lenguaje ha de ir como el cuerpo, esbelto y libre. “Háblese sin manchas” (Martí J, 1886).  
Urgencia nos transmite Martí en este sabio consejo, que nos evidencia el valor que él le otorga al lenguaje como medio de comunicación, de aprendizaje y de desarrollo del pensamiento.
Martí, que con su inigualable manera de decir nos logra expresar tan vívidamente toda la profundidad y diversidad de su pensamiento y de su vida espiritual, nos impulsa, nos alerta para que nuestros alumnos puedan desarrollar todo su potencial expresivo.
Desde el propio surgimiento del hombre, existió la necesidad de establecer un sistema de signos que le permitiera comunicarse. Este lenguaje rudimentario se fue perfeccionando poco a poco y fue dando lugar a las diferentes lenguas o idiomas.
La comunicación vista desde una posición humanista permite al hombre establecer relaciones con otros sujetos y con el mundo. Esto hace posible que se comprenda mejor. Que el hombre en las relaciones que establece con los demás a través de la actividad perpetúe lo que lo identifica. Trasmita su quehacer de generación en generación y se identifique con la clase social a la que pertenece.
A través del habla el hombre actualiza la lengua y a la vez se ajusta a la norma establecida por la comunidad de hablantes a la que pertenece. Sin embargo, dentro de una misma comunidad lingüística encontramos diferencias en la comunicación debido a su cultura, costumbres, formación, circunstancias de comunicación.
El Sistema educacional en Cuba está diseñado para implementarse de igual manera en todas las regiones del país. Sin embargo, el desarrollo económico social en las ciudades es mayor que en las zonas rurales y de manera no intencionada estas diferencias influyen en ocasiones de manera negativa en el desarrollo de las habilidades comunicativas de los habitantes, especialmente de los escolares.
 
 A la escuela le corresponde el papel de estimular al máximo y hacer que se desarrollen las capacidades creadoras individuales que le permitan al alumno realizar un trabajo propio para él, esto exige que los contenidos se lleven de forma clara, amena e interesante con el objetivo que el alumno aprenda con alegría, motivaciones, interés y que a la vez adquiera el conocimiento de su idioma y desarrolle las habilidades requeridas de acuerdo a su edad.
El Ministerio de Educación busca nuevas vías para perfeccionar la labor educacional con la aplicación de métodos que eleven la calidad del trabajo y eliminen las dificultades existentes dentro del proceso docente, para lograr el nivel de desarrollo en nuestras instituciones escolares de acuerdo a las exigencias y retos actuales que tiene nuestra educación.
A través de la observación realizada a los alumnos de tercer grado de la escuela rural se pudo apreciar que existen dificultades en el uso de la narración como habilidad importante para el desarrollo de la expresión oral de los mismos constatándose:
-Falta coherencia y orden lógico durante sus narraciones.
-Poco desarrollo de la imaginación.
Dificultades en la pronunciación de las palabras.
Falta claridad en las ideas, expresividad, uso de un tono de voz inadecuado.
Falta independencia al narrar.
Producto al poco progreso cultural de las familias, escasa comunicación en el hogar, insuficiente atención a las interrogantes e inquietudes que surgen por parte de los niños, además de la falta de vivencias y la no asistencia sistemática a las actividades de los grados anteriores.
Unido a esto ha incidido también el insuficiente dominio por parte de la mayoría de los docentes de los fundamentos teóricos establecidos para el desarrollo de la expresión oral, poco aprovechamiento de las potencialidades que brindan los medios audiovisuales para el desarrollo de la expresión oral. Las tareas docentes que se formulan en ocasiones limitan al desarrollo de la expresión oral, pues generalmente tiene un variado carácter reproductivo, no se utilizan sistemáticamente las narraciones de cuentos para el desarrollo de la expresión oral.
Es por ello que nos dimos a la tarea de realizar el presente trabajo enfocándonos en: ¿Cómo preparar a los docentes en ejercicio acerca de la dirección del proceso para favorecer el desarrollo de la expresión oral en los alumnos de tercer grado del rural?
DESARROLLO                                                       
1. La narración como forma del lenguaje oral
Es la narración una manifestación del lenguaje monologado que unido el lenguaje dialogado constituyen las dos formas en que se expresa el lenguaje coherente relacional.
El hombre desde la antigüedad, para comunicar sus ideas, impresiones, vivencias, experiencias y motivos utilizó la narración, habilidad del lenguaje monologado, una vía muy hermosa e importante.
Durante el Período Nómada los dos hombres más importantes de la tribu eran el jefe y el narrador de cuentos, al primero se le reverenciaba por su capacidad de vencer al enemigo y al segundo por entretener a los hombres cuando al caer la noche se agrupaban junto al fuego en torno suyo.
Los cuentos han pasado de una persona a la otra a través de los tiempos, en forma de prosa o verso, contando las hazañas de guerreros, tragedias, la disolución de ciudades arrasadas por las epidemias, en fin, los hechos y sucesos más sobresalientes del acontecer de los hombres.
La narración, como arte se fue desarrollando hasta el punto de constituir escuelas, y al transcurrir los años los juglares y trovadores fueron perdiendo la aceptación del pueblo; pero sí es verdad que la vida ha ido evolucionando, transformándose, podemos decir que nunca se renunció por completo a esta hermosa tradición.
Según (Báez G, 2006: 187)en su texto:” Hacia una Comunicación más eficaz”, refiere que el texto narrativo es un tipo de discurso cerrado que, con independencia de las características temáticas, estilísticas o subgenéricas, tiene como finalidad referir o relatar una sucesión de hechos en los que interviene un número variable de personajes en un tiempo y un espacio determinados. Sean reales o no, los hechos deben presentarse según el principio de verosimilitud.

La narración es una forma literaria, que tiene sus complejidades. Está presente en la leyenda, la tradición, la anécdota, la novela, la historia, el cuento, la fábula, las memorias, la biografía y la autobiografía. Estas formas anteriores reconocidas como tipos de narración son comunes en los libros de textos que utilizan los escolares en Cuba. Sin embargo, encontramos deficiencias en el desarrollo de esta habilidad en los escolares primarios.
Si propiciáramos total libertad en la expresión a los niños desde que comienzan a expresar sus historias imaginativas a partir de vivencias, sueños, acontecimientos que escuchan, se lograría mucho ellos. Mas, los adultos tienden a frenar este impulso exigiéndoles contar siempre la verdad, en aras de formarlos como personas honestas. 
Centrándonos en el escolar de tercer grado de zona rural, observamos algunas características en el uso del lenguaje que dificultan la narración:
- Utilizan escasos adjetivos para describir objetos, personas
-  Generalmente muestran miedo escénico al no hacer uso de gestos ilustrativos, barrera que limita su expresión corporal.
- Al pronunciar las palabras manifiestan cierta tendencia a omitir sonidos finales como /s/, /l/, /n/
- El tono de voz bajo, carente en ocasiones de necesarias inflexiones en la voz para avivar la narración.
1.1 Características y leyes fundamentales de la narración
Dentro de las tipologías textuales, la narración se establece como una de las más importantes. Afirma (Domínguez G, 2010: 126) que toda narración cuenta con elementos que la definen: actor fijo, proceso orientado y complicado y evaluación. Incluye, además una sucesión mínima de acontecimientos caracterizados por su orientación hacia un final y su complicación. La orientación hacia un final implica un carácter temporal y una integración, propiciados por la permanencia del sujeto y las relaciones de causa-efecto que se establecen entre los predicados.
Apunta que una de las claves de la especificidad del texto narrativo es la evaluación de los hechos o moralidad. En ocasiones esta parte no es explícita, sin embargo, se infiere del texto.
Específicamente en los escolares primarios cuando se enfrentan a este tipo de texto narrativo resulta muy importante que el maestro enfatice en la finalidad del texto. De la acertada interpretación del mismo depende la formación de cualidades, valores, sentimientos y esencialmente del desarrollo de la expresión oral.  
Según criterios de (Porro M y Báez M, 1987) la narración se caracteriza por:
La unidad: está dada en el desarrollo de la vida de los personajes, el desarrollo de un conflicto, en la presentación psicológica de los caracteres y en el ambiente.
El movimiento: el hecho de narrar una serie de sucesos implica movimiento; una buena narración debe reflejar movimiento con naturalidad, realismo y verosimilitud, vista en la narración verídica o ficticia de los acontecimientos de la vida que se encuentran en constante cambio y evolución; está dado por la acción y el interés lo que debe tener presente; un buen comienzo; mantener siempre la curiosidad del lector o del que escucha, evitar los finales rotundos o definitivos.
La unidad de contenido y forma en la narración.
La forma y el contenido son dos aspectos inseparables de una unidad, al analizar una obra literaria vemos en ellas ideas (contenidos) expresados de una forma determinada; las ideas (contenidos) por sí solas no constituyen la obra, es necesario la forma en que se manifiestan estos contenidos.
La composición: es la organización de la obra, que se organiza sobre la base de un argumento que plantea un conflicto, y que se expresa en tres momentos claves: desarrollo, nudo y desenlace.
Los personajes: son los que desarrollan la acción y se clasifican en principales y secundarios según su importancia; entre ellos se establecen relaciones según el argumento, obedecen a una unidad y están en estrecha relación con el desarrollo de la acción y el conjunto armónico de la obra.
La acción: son los hechos que ocurren, aparece en el desarrollo del argumento y generalmente obedecen a un orden premeditado por el autor.
El interés: está dado en lo atractivo que resulte la disposición de los hechos narrados.
El ambiente: sitúa los personajes y la acción en el espacio y en el tiempo.
Existen diferentes tipos de narraciones según la naturaleza de los hechos, que se narran y de la forma que se vale el autor para expresar el contenido podemos citar: la leyenda, la tradición, la historia, la anécdota, la novela, el cuento, la fábula, las memorias, las biografías y la autobiografía.
Hablemos brevemente acerca del cuento; el cuento es un relato de corta duración en el que predomina la imaginación, surge a partir de los ejemplos y relatos moralizantes y va evolucionando, hasta tomar personalidad propia en la más alta expresión artística de los cuentistas latinoamericanos contemporáneos.
El cuento tiene gran diversidad dramática debido a su brevedad, limitada a un conflicto, su crisis y desenlace; entre los fundadores del cuento literario moderno podemos citar a Edgar Hallan Poe y Antón Chejov; en América, otros destacados como: Quiroga, Rulfo, Cortázar, y en Cuba; Félix Pita Rodríguez, Onelio Jorge Cardoso, reconocido por el seudónimo del “Cuentero mayor”.
Podemos citar otros que han contribuido con su talento al desarrollo de la narrativa en especial  al tratar el cuento, estos han sido merecedores de nuestra admiración a lo largo de su carrera creadora en virtud de promover el crecimiento espiritual de nuestra niñez, dentro de estos se encuentran, Mirta Aguirre (1912 – 1982), se destacó en la elaboración  de textos para los libros de lectura de los primeros grados, Dora Alonso (1910 -2001) , entre sus obras más conocidas está “El cochero azul”, Teresa Blanco (1940), se destacó con su cuento La familia de los ravelines premiado en  el concurso La Edad de Oro, Julia Calzadilla (1943), ha recibido numerosos premios por sus obras dedicadas a los niños, Josefina Díaz Entralgo (1929-1983),escribió numerosas poesías y relatos para los niños, Eliseo Diego (1920-1994) , ha publicado numerosos libros de narraciones para niños, José Martí (1853 – 1895) entre otros, se destacó por su revista La Edad de Oro, Amado Nervo (1870 – 1919) poeta y cuentista mexicano, Lorenzo Suárez Crespo (1943), escritor de cuentos, ha recibido numerosos premios.
Las narraciones ocupan un lugar importante en la vida de los escolares, ya que demanda de ellos el desarrollo de la atención y hacer que realicen diversas operaciones mentales para poder comprender los hechos que aún en las etapas iniciales de la enseñanza no pueden comprender por medio de la lectura; son de mucha importancia en la comunicación del alumno, en la vida diaria este trata de exponer sus ideas, impresiones, en las conversaciones que realiza con otras personas que lo rodean.
1.2 La narración de cuentos en el desarrollo del Lenguaje de los alumnos de tercer grado.
La narración en los alumnos de tercer grado debe constituir un medio eficaz que contribuya al dominio del Lenguaje, al hábito de pensar, de organizar las ideas, a la expresión de la personalidad de los mismos y por consiguiente al desarrollo de la expresión oral.
La narración de cuentos escuchados o leídos, vivencias y experiencias personales es otra actividad fundamental para el desarrollo del lenguaje del niño. El cuento debe entretener al niño, de modo tal que cada uno adquiera nuevas experiencias y aprecie valores de la vida con situaciones que se presenten, pues hasta en aquellos pletóricos de fantasía hay personajes, conductas, actitudes que pueden vincularse con hechos cotidianos.
Aun antes de entrar el niño a la escuela ya le han narrado cuentos, se ha emocionado con lo que algunos encierran, ha reído y llorado ante lo ocurrido, ya él tiene algunos personajes favoritos.
Generalmente en las familias con aceptable grado cultural hacen hábito de contar cuentos a los niños mientras los alimentan o a la hora de dormir. Esta acción va creando un hábito de escucha atenta en ellos y en la etapa escolar muestran gran motivación en las clases de Lectura y actividades en la biblioteca.
En tercer grado el alumno ha leído e interpretado cuentos, ha dramatizado algunos, ha comentado actitudes, conductas, ha caracterizado personajes, por lo que se le han desarrollado una serie de habilidades, que le permitirán hacer mejores análisis de las obras que se le presenten, al realizar estos ejercitará la expresión oral, lo que contribuye al desarrollo de su pensamiento.
Para el trabajo con el desarrollo de la narración en tercer grado pueden emplearse diferentes variantes:
En las primeras unidades el alumno narra oralmente cuentos escuchados o leídos tal como hizo en primer y segundo grados, con apoyo de preguntas, ilustraciones y láminas.
Después, narra cuentos apoyado en una secuencia de ilustraciones que debe ordenar previamente.
Narra cuentos conocidos con apoyo de un plan dado.
Se le ofrece la posibilidad de narrar vivencias y experiencias donde tenga la oportunidad de contar a los demás hechos que conoce o que le han ocurrido.
Es importante la orientación con tiempo suficiente a los alumnos para que estos se preparen convenientemente.
El maestro debe propiciar que los alumnos narren libremente, es decir que sean ellos los que seleccionen los cuentos que van a narrar y que también sean capaces de crear sus propios cuentos.
En tercer grado los alumnos narran cuentos a partir de las ilustraciones del libro de “Lectura de tercer grado, del laminario del grado, de los cuentos que aparecen en los libros: Había una vez, La Edad de Oro, de los cuentos del software Colección Multisaber. Mi idioma 1 Módulo lectura, de sus experiencias y vivencias personales o la de sus compañeros, de la familia, la escuela; en sus narraciones deben reflejar un lenguaje claro, coherente, expresivo, con carácter creador.
Deben ser expresivos en el lenguaje, en sus juegos, en las conversaciones que realizan con los adultos, esto debe ponerse de manifiesto en sus narraciones sobre objetos y fenómenos de la vida cotidiana y de sus propias experiencias, la narración es utilizada para enriquecer el lenguaje de los niños.
La escuela debe estimular el desarrollo de la sensibilidad y la imaginación del niño, como factores importantes en el desarrollo de su narración oral, en tercer grado ocurren cambios en cuanto a la preferencia de los mismos sobre determinados temas en los cuentos, esto obedece a la incesante evolución del lenguaje y el pensamiento de los alumnos que acrecienta la necesidad de nuevas experiencias y de formular nuevos juicios.
Al niño, cualquiera que sea su edad le gustan los cuentos, los elementos que determinan ese gusto varían en lo que se refiere a las características psico pedagógicas propias de su desarrollo; la etapa en que el alumno recorre los primeros grados de la escuela primaria se caracteriza por la viveza de la imaginación, la fantasía y el aumento de la curiosidad infantil.
La narración de obras literarias suscita en el alumno diferentes recuerdos, emociones a veces ajenas al relato, el maestro debe ayudar y enseñar a los alumnos a captar las relaciones lógicas, el sentido de la obra.
A la contribución importantísima que los cuentos aportan al desarrollo de la personalidad, de la apreciación literaria y artística en los primeros grados, hay que añadir su utilidad en el enriquecimiento y perfeccionamiento de la expresión oral.
El cuento debe satisfacer las características de la imaginación infantil e influir de forma positiva en el desarrollo intelectual y la formación de los sentimientos y cualidades del carácter aún no diferenciados por los niños en esta edad, en ello reside la función psicológica y social del cuento: en las posibilidades que brinda para la formación de la personalidad.
Los cuentos más trabajados en tercer grado son:
Aladino y la lámpara maravillosa Alí Baba y los cuarenta ladrones
Epaminondas
El rey Midas
La gallinita rabona
Un preciado tesoro
El niño empieza a entender los cuentos más sencillos alrededor de los cuatro años (excepcionalmente antes) con anterioridad, a su ingreso a la escuela y durante los primeros años de  esta, se eleva hasta un clímax esta necesidad, el interés se concentra en las cosas familiares, el reino del mundo que él conoce, sus padres, otros niños, animales, objetos que lo rodean; por eso es tan importante en el desarrollo de la expresión oral de los alumnos y de su integralidad el contexto familiar y sociocultural en que se desenvuelve.
Al narrar no solamente nos referimos al hecho de escribir o contar cuentos, sino a la experiencia habitual de contar a  otras personas los hechos de los que hemos sido testigos, teniendo en cuenta que no todos sabemos contar lo que nos ha ocurrido y mantener el interés del que nos escucha, narrar; es mucho más que un simple aprendizaje de memoria, es el proceso creador del que narra, que comenzará transformar las palabras en una imagen lo más viva posible, y esta será la que procurará transmitir a su auditorio, una escena en la que él mismo toma  parte, mientras más vivos  sean los detalles, más fácil será para el que escucha entender lo narrado.
La obra literaria cumple sólo su rol educativo cuando es comprensible para los alumnos, si llega a su corazón y a su inteligencia, o sea, si los alumnos sienten y entienden lo que en ella se narra.
La narración es una vía importante en el desarrollo de la expresión oral de los alumnos porque, enriquece la expresividad de su lenguaje, de su vida sentimental moral y social, contribuyendo al desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento.
2. Tratamiento metodológico referido al empleo de la narración desde los primeros grados.
Para alcanzar el desarrollo del lenguaje, el docente deberá considerar algunos criterios importantes para los alumnos como: -Saber escuchar al que habla
-Completar o rectificar sus respuestas
-Realizar preguntas y enseñar a preguntar
-Incorporar a los alumnos más aislados
-Controlar a los alumnos que participan repetidamente
Para narrar bien no basta con conocer a fondo las teorías acerca de los cuentos, su estructura, ni haber escuchado el relato varias veces, sino dominar los requisitos y las técnicas que este arte exige.
La obra que se presente a los alumnos debe estar fundamentada en situaciones reales o de ficción; resulta importante conocer, que a veces lo narrado son hechos que sólo existen en la imaginación del autor y otros, que han ocurrido realmente.
En esta edad se comprenden mejor las secuencias y algunas expresiones cuando se ilustra la narración, además ayuda organizar las ideas y a penetrar mejor en el mundo de la ficción.
Son disímiles las modalidades que pueden emplearse en la narración de cuentos:
-Relatos con acción (escenificación).
-Cuentos con objetos.
-Cuentos con sonidos onomatopéyicos.
-Cuentos con sonidos musicales, rondas y cancioncillas.
-Cuentos con dibujos esquemáticos.
-Cuentos con ilustraciones (láminas, franelógrafos, libros).
-Cuentos con títeres.
-Cuentos sin emplear material ilustrativo.
 Algunos valores educativos que poseen los cuentos:
-Favorece el desarrollo del lenguaje y el pensamiento.
-Favorece el desarrollo de la imaginación creadora.
-Educa los sentimientos humanistas en los alumnos.
-Enseña a los alumnos a hacer valoraciones de lo positivo y lo negativo de los personajes.
-Aprende a cumplir con sus deberes y a exigir sus derechos.
-Aprende a valorar y a respetar el trabajo de los demás.
2.1 Pasos metodológicos a seguir en la narración de cuentos
-Narración inicial del cuento.
-Análisis colectivo del cuento.
-Elaboración de preguntas que le permitan al alumno fijar el contenido del mismo.
-Nueva narración del cuento.
-Reproducción por parte de los alumnos de:
La parte que más les gustó.
En cadenas.
Con secuencias de láminas.
Narración independiente.
Es de gran importancia que las bibliotecarias, maestros, padres, adquieran las habilidades para trabajar con todos los tipos de narraciones, para que su auditorio no se encuentre nunca desprovisto de material, para ello deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
La preparación: Luego de seleccionar la narración es necesario prepararla, estudiar el ambiente en que ocurre, los diferentes personajes que participan, el clímax en que se desarrollan los hechos más importantes, la parte más emotiva en la cual haremos énfasis en forma directa, dramática, entusiasta, sencilla , sin olvidar la naturalidad que se persigue al hacer la visualización de las escenas,  las palabras deben fluir sin rodeos sin descripciones innecesarias que destruyan el ritmo de la narración.
Los gestos: El narrador es un trasmisor, no actor, por eso puede o no utilizar gestos, si lo hace de forma espontánea le dará vida al cuento, pero si no son naturales, debe renunciar a ellos.
La voz: Es el recurso más importante del narrador, el cambio de la voz en cada personaje durante los diálogos, sonidos onomatopéyicos, le ayudan a imprimir vida y naturalidad a lo narrado.
La atención: La narración no debe interrumpirse para llamarle la atención a ningún alumno sobre la conducta, si no logra la atención de los oyentes es porque algo no está bien y el narrador deberá encontrar cuál es su fallo, un aspecto importante que debe tener presente para mantener la atención es:
-Un buen comienzo
-Evitar finales rotundos o definitivos
Los docentes deben tener un dominio certero de los medios de expresividad del lenguaje y saber emplearlos correctamente en sus exposiciones literarias en todo el proceso docente educativo.
Debe narrar a los alumnos cuentos, relatos, que ellos mismos sean capaces de reproducirlos aplicando los conocimientos adquiridos, desarrollando capacidades, habilidades y hábitos correctos en cuanto expresión oral; debe cuidarse siempre el empleo de un lenguaje correcto al trabajar con los alumnos, con limpieza, claridad, exactitud, buena pronunciación, esto es expresión de cultura, todo hablante y en especial el docente, debe ser un modelo de expresión para los alumnos, su pronunciación debe ser impecable y constituye requisito en la lectura y narración de un texto.
Al analizar las narraciones que se llevarán a los educandos debe tenerse en cuenta en primer lugar la edad de los alumnos, que estas narraciones lleven implícitas las propias experiencias de ellos, hechos de interés, no muchos personajes, que no sean extensos, que lleven un objetivo determinado y fines didácticos que desarrollen aptitudes, hábitos, habilidades, que los recreen, los entretengan, y esto solo se logra si ha existido una correcta preparación del maestro si:
-Ama su lenguaje
-Conoce su lenguaje
-Halla placer en enseñarlo
Al seleccionar una obra literaria para ser trabajada con los alumnos se debe tener en cuenta que:
-El tema debe resultar interesante.
-El argumento debe ser comprensible.
-La obra debe tener un objetivo educativo.
-Tiene que cumplir con los principios que rigen en el sistema de educación de nuestra sociedad.
-El lenguaje debe ser rico y sencillo con metáforas e imágenes que resulten comprensibles para los alumnos.
Las clases de “Expresión oral” son fundamentales como lo es también la ejercitación de la narración de forma regular, planificada y sistemática durante todo el curso, el alumno al finalizar el mismo será capaz de reproducir un suceso de forma coherente con orden lógico sin ayuda nuestra.
La narración favorece el trabajo encaminado a influir en el desarrollo de la personalidad integral del alumno, en su percepción del mundo y la sociedad, en su conducta moral, les da la posibilidad de organizar su pensamiento de forma adecuada y coherente, desarrolla sus habilidades comunicativas, pero para lograr su efectividad; debe existir un intenso trabajo mano a mano entre la familia y la escuela.
El docente que trabaja en la escuela rural debe diseñar certeramente un diagnóstico de la comunidad familiar y social vinculada a la escuela, y partiendo de ello crear su sistema de trabajo de forma conjunta con todos los factores; debe adecuar estratégicamente los Programas de estudio a las condiciones concretas de su grupo de alumnos, teniendo en cuenta las características psicopedagógicas de los mismos que se manifiestan de acuerdo al medio en que viven, por lo que su labor debe ser intensamente creativa y sistemática.
2.2 Análisis del Programa y Orientaciones Metodológicas de la Lengua Española en el Tercer grado de la Educación Primaria.
En el estudio y análisis de documentos, en el programa y las orientaciones Metodológicas de tercer grado se constata que han sido concebida por pedagogos, investigadores, psicólogos teniendo en cuenta las características psicopedagógicas de estas edades, el nivel de  desarrollo de los conocimientos que deben ir alcanzando en cada etapa del curso escolar teniendo en cuenta los requerimientos y exigencias de la Escuela Cubana actual, cuenta con las Orientaciones Metodológicas, en las que se ofrece al docente indicaciones precisas a cerca del tratamiento de cada contenido abordado en el programa.
También existen “adaptaciones curriculares” del grado, pero el hecho de contar con todos estos documentos no evita las deficiencias, que aún persisten en la enseñanza de la Lengua Española y en especial con los contenidos relacionados con la expresión oral a partir de la revisión que se ha realizado de los contenidos que para el tratamiento a la narración de cuentos encaminados a desarrollar la expresión oral de los alumnos.
Se constata que aún no son suficientes los cuentos propuestos para narrar en las diferentes unidades del curso, pues solo aparecen relacionados los siguientes:
La lámpara nueva.
La ranita verde y el ganso.
Buen humor.
El grillo y sus amigos.
Una gotica de lluvia.
Don cocodrilo
Para estos cuentos no aparecen horas clases específicas asignadas para su tratamiento. En las Orientaciones Metodológicas relacionado con este contenido, no se ilustra al docente a través de indicaciones variadas, una estrategia a seguir en el trabajo de la narración de cuentos para lograr en los escolares una narración independiente.
Por la importancia que se le atribuye a la expresión oral dentro del estudio de la Lengua Española, para lograr la formación integral a que aspira nuestro sistema educacional, es que consideramos una necesidad urgente lograr la cohesión de esfuerzos como acierto, en aras de contribuir a elevar los resultados del aprendizaje de la Lengua Española.
La narración ocupa un lugar importante en la vida de los escolares ya que desarrolla en ellos la atención, hace que ellos realicen con facilidad operaciones mentales para poder comprender los hechos narrados, es de mucha importancia en la comunicación del escolar, en la vida diaria. Ellos tratan de expresar sus ideas, impresiones en las conversaciones que realizan con otras personas que le rodean.
Las autoras consideran que en la narración de tercer grado, se deben trabajar los cuentos que se programan para el curso y además se pueden agregar cuentos que son conocidos y le gustan a los niños de esta edad.
Ejemplos de cuentos que se deben trabajar en este grado:
El Camarón Encantado                       Caperucita Roja
El Patico Feo                                       La Muñeca Negra
Blanca Nieves                                      Bebé y el Señor Don Pomposo
2.3 Diseño de las actividades dirigidas a preparar a los docentes en ejercicio para dirigir el proceso acerca de la narración de cuentos como vía para desarrollar la expresión oral en los alumnos de 3er grado en el sector rural.
Actividad 1: Taller con los docentes
Título: ¿Qué sé acerca de la narración?
Objetivo: Capacitar a los docentes acerca de la importancia que tiene la narración de cuentos para desarrollar la expresión oral en sus alumnos y cómo lograr una correcta narración oral.
Desarrollo:
Previamente se le ha orientado a la maestra el estudio y profundización en la siguiente bibliografía que le servirá para adquirir conocimientos relacionados con el tema:
Compilación de autores. La enseñanza de la Lengua Materna en la escuela primaria parte 1. Selección de temas 2001.
Cuba. Ministerio de educación. Programa y Orientaciones Metodológicas de tercer grado.
Arias Leyva María Georgina. Hablemos sobre la comunicación oral.
García Pers Delfina. Acerca de la literatura infantil. Selección de lecturas.
Díaz Entralgo Josefina. Lectura artística y narración.
Se realiza una conversación inicial relacionada con las deficiencias constatadas en el muestreo realizado a los alumnos y a clases observadas.
Luego se desarrollan los siguientes puntos:
Importancia de la narración oral vista como forma del lenguaje monologado, su influencia en los alumnos en el plano psicológico, social, curricular.
Bibliografías que pueden ser usadas según el grado, láminas, software, vídeos:
Software: La edad de Oro: Meñique, Bebé y el Señor Don Pomposo, Dos milagros, Nené traviesa, El camarón encantado, Los zapaticos de rosa, La muñeca negra, Los dos ruiseñores.
El secreto de la lectura 1 tercer grado. Módulo lectura: Los cinco, Experiencias.
Jugando con las palabras 1 tercer grado Módulo: Jicotea, El premio de la manzana de oro, El mosquito preguntón, La caperucita roja.
Libros de la biblioteca: Cuentos de Grin, Los tres cerditos, Blanca Nieves, La edad de Oro.
Pasos metodológicos para desarrollar una correcta narración oral.
Realizar actividad demostrativa (acción 2).
Estimulación: Se alentará a los docentes a trabajar de forma entusiasta sobre la base del tema tratado en el taller.
Actividad 2: Actividades Demostrativas.
Contenido: Actividades demostrativas con la maestra de 3er grado del sector rural relacionadas con la habilidad narrar y su aplicación en las diferentes formas y momentos del proceso docente educativo.
Objetivo: Demostrar a los docentes cómo puede desarrollar la expresión oral de sus alumnos a través del empleo de la narración de cuentos aplicada a las diferentes formas organizativas del proceso educativo, aplicando a cada una de estas formas uno de los pasos metodológicos que se deben seguir para la narración lo que, a su vez, le permitirá sistematizar el contenido y la habilidad, a partir de un día de la semana.
Se ilustra el tratamiento metodológico de un contenido a partir de los diferentes momentos a tratar en el desarrollo de la narración oral.
Primer momento.
En el área de desarrollo correspondiente a esta edad, durante el horario de recibimiento, funcionará el retablo de títeres:
Tema: Bebé y el Señor Don Pomposo.
Objetivo: Escuchar el cuento Bebé y el Señor Don Pomposo a través del retablo de títeres.
Durante esta primera forma de organización del proceso docente educativo la maestra desarrolla el primer paso metodológico de narración que es (escuchar el cuento); se utiliza como material ilustrativo los títeres planos, se desarrollan modos conductuales correctos como es permanecer en silencio mientras se escucha el narrador, mantener la atención, postura correcta, además utiliza la obra martiana insertando así el Programa Libertad que es uno de los Programas de la Revolución.
Desarrollo de la actividad:
Los niños se encuentran en las diferentes áreas de recibimiento en la escuela y la maestra auxiliada de un niño de 6to grado vestido de payaso va de forma individual y emotiva llamando a todos los niños del tercer grado para que participen de una sorpresa que le ha preparado la maestra en el teatro.
Al llegar al lugar donde se encuentra montado el retablo de títeres, el payaso invita a los alumnos a escuchar y observar una obra titulada: Bebé y el Señor Don Pomposo. Les orienta que se sienten y les recuerda el modo correcto en que deben comportarse, hacer silencio y escuchar con atención.
La obra será narrada por la bibliotecaria y representada con títeres planos por alumnos de 6to grado.
Segundo momento.
Clase de Lengua Española:
Para dar sistematicidad a los contenidos durante el Proceso Educativo, se trabaja como segundo paso metodológico (el análisis colectivo del cuento)
Título: Bebé y el Señor Don Pomposo
Objetivo: Responder preguntas relacionadas con el contenido del cuento lo que facilitará el análisis del mismo.
Para esta actividad se utiliza un vídeo como material ilustrativo donde aparece de forma breve la obra narrada nuevamente; luego se realiza el análisis del cuento a través de preguntas que ayuden a fijar el contenido del mismo, para esto se tendrá presente en todo momento el diagnóstico individual de cada alumno, sus potencialidades y posibilidades.
Otra forma de proceder es la siguiente:
Como los niños luego del recibimiento participan del matutino y de los diez minutos de intercambio informativo:
Aparece en el aula nuevamente el payaso:
-Maestra: ¡Miren quién ha venido a visitarnos al aula! ¿Qué quiere el payasito?
-Payaso: ¿Cómo que qué quiero? Quiero compartir con los alumnos la próxima actividad que dará la maestra que por cierto me dijo Pelusín que será muy bonita.
-Maestra: ¡Ha! Sí, la clase de Lengua Española.
-Payaso: vamos niños, vamos.
-Maestra: Pero...payaso, ¿para dónde vamos?
-Payaso: Bueno maestra vamos a preguntarle a los alumnos: ¿En qué sitio de la escuela les gustaría realizar la actividad? ¿En el patio? ¿Aquí en el aula?¿En el área?( los niños escogerán el lugar).
Maestra: Pues vamos allí.
Cuando todos estén sentados de forma organizada, se presenta una lámina de un niño rubio vestido con una ropa que tiene los mismos colores de la ropa de Bebé.
¿Qué observan en la lámina? ¿Cómo es el niño? ¿Cómo está vestido? (comenta con tu compañero de al lado, escuchar las respuestas.) Pues hay un cuento de La Edad de Oro que tiene un niño vestido con estos mismos colores ¿quién será? ¿Quién escribió este cuento? (comenta con el compañerito que tienes al frente)
Orientación hacia el objetivo: En la clase de hoy vamos a escuchar nuevamente este cuento que escribió José Martí que se titula Bebé y el Señor Don Pomposo, pero fíjense, ustedes deben estar muy atentos a todo lo que les cuente la maestra, porque después vamos a ver quién aprendió más del cuento.
Narrar con ayuda de láminas.
¿Les gustó el cuento que acabaron de escuchar? ¿Quién recuerda el título del cuento? ¿Cómo era Bebé con los otros niños? ¿Y con los animales? ¿Eres tú como Bebé? ¿Por qué? ¿Cómo era Bebé con su mamá?  ¿Eres así con tu mamá? ¿Por qué? ¿Cómo se vestía Bebé? ¿A la hora de dormir cómo lo vestían? ¿Por qué esa noche Bebé no pidió que le hicieran cuentos como siempre? ¿En qué pensaba? ¿Por qué a Bebé le parecía largo y feo el tío? ¿Qué hizo Bebé mientras Raúl dormía? ¿Por qué crees que lo hizo ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar? ¿A cuál de los personajes del cuento te gustaría parecerte? ¿Por qué?
Estimulación: La maestra ha traído para ustedes un obsequio de parte de Raúl y Bebé; espero que les guste a todos. Entregar representaciones de sables dorados hechos de cartulina, estos sables siempre nos recordarán la bella amistad que hubo entre Raúl y Bebé, espero que ustedes también puedan hacer amistades como esta y que sepan conservarla.
Conclusiones.
¿Les gustó la actividad? ¿Qué aprendieron? ¿Qué alumnos se destacaron más por qué?
Tercer momento.
Se continúa dando sistematicidad en el turno de Educación Plástica por citar un ejemplo, dando tratamiento al paso metodológico (narrar la parte que más les gustó)
Título: El narrador dibujante.
Objetivo: Expresar a través de la creación plástica sus ideas sentimientos, emociones, relacionadas con la parte que más les gustó del cuento Bebé y el Señor Don Pomposo, fortaleciendo sentimientos de solidaridad, colectivismo.
Materiales:
Crayola, plastilina, tempera, lápices de colores, papel.
Desarrollo:
Se comienza la clase presentando la imagen de una escena del cuento Bebé y el Señor Don Pomposo en un vídeo. ¿Qué cuento está representado en la pantalla? ¿Por qué lo sabes? ¿Quién lo escribió?
Orientación hacia el objetivo: En la clase de hoy van a tener la oportunidad de expresar a través del dibujo todo lo que ustedes quieran de este precioso cuento, van a dibujar acerca de la parte que más les gustó del cuento utilizando diferentes materiales como: crayolas, lápices de colores, tempera, papel, y después de realizados los dibujos van a narrar guiados por sus propios trabajos.
Antes de comenzar realiza la siguiente interrogante: ¿Cuál fue la parte que más les gustó del cuento? (escuchar opiniones)
Formar equipos de 1 a 4 alumnos según las partes que prefieren del cuento. Se agrupan y seleccionan el material con el que van a trabajar.
Se recuerdan aspectos importantes como la organización del puesto de trabajo, empleo correcto de las técnicas.
Los alumnos dibujan durante el tiempo convenido, luego se procede a elegir entre ellos a un participante del equipo que realizará la narración de la parte que más les gustó del cuento.
Estimular los mejores trabajos y la mejor narración (esto se hará bajo el criterio de los alumnos en el equipo teniendo en cuenta la correspondencia del dibujo realizado con lo que narra, la expresividad, tono de voz, coherencia, el empleo de la imaginación)
¿Qué sentimientos existían entre Bebé y Raúl? ¿Por qué lo sabes? ¿Conoces amigos que se quieran como Bebé y Raúl? ¿Cómo deben tratarse los amigos?
Se aprovechan las preguntas para resaltar como valor moral la solidaridad de Bebé con Raúl.
¿Les gustó la clase de hoy? ¿Por qué? ¿Qué hicieron? ¿Con qué? ¿Para qué?
Estimulación: Se colocarán los dibujos en el rincón martiano del aula.
Cuarto momento.
4to) Para cumplir con otro paso metodológico sistematizando los contenidos durante el proceso educativo podemos citar como ejemplo: El horario de recreo. (El cuento en cadenas).
Título: Me divierto y aprendo
Objetivo: Narrar el cuento en cadenas.
Materiales: Rompecabezas.
Desarrollo:
En el horario de recreo los alumnos en el área de desarrollo que le corresponde a juegos de mesas tienen colocados rompecabezas relacionados con el cuento Bebé y el Señor Don Pomposo.
Luego de creadas las condiciones necesarias para la realización de la actividad la maestra se dirige hacia donde están los alumnos jugando en las diferentes áreas y despertando el interés de los mismos los invita diciendo: ¡Vamos a jugar a armar rompecabezas!
Les orienta agruparse en tríos alrededor de las mesas y armar los rompecabezas que se encuentran en ella. Luego de armados se estimula a los equipos que lo hicieron con mayor rapidez.
Preguntar: ¿Qué cuento es el que está representado en los diferentes rompecabezas? (Comenta con tu compañero)
Invitarlos a ordenarlos en el orden en el que ocurrieron los hechos para que luego cada equipo narre el cuento en cadenas, con la ayuda de la maestra que será la narradora de apoyo.
Al finalizar la actividad se estimula a los alumnos que mejor realizaron la narración con aplausos y estos tendrán la oportunidad de realizar su participación en el retablo de títeres de la escuela.
Quinto momento.
Dando cumplimiento a otro paso metodológico que es la (narración independiente) se realizará la actividad en el horario de juego al final del proceso.
Título: Soy un buen narrador.
Objetivo: Narrar de forma independiente el cuento Bebé y el Señor Don Pomposo.
Desarrollo:
Al terminar el día los alumnos en el horario del juego son invitados a realizar una bonita actividad donde tendrán la oportunidad de dramatizar, de actuar como cuentistas etc. se estimulan los que lo hagan de forma más acertada, con un tono de voz adecuado, los que más empleen la imaginación al narrar.
Se les brindará a los alumnos la posibilidad de emplear si es que así lo desean los títeres planos para narrar el cuento, también lo pueden dramatizar, se les dará un tiempo para prepararse y comienza la función.
Estimular la participación de cada alumno con aplausos.
Actividad 3: Actividad para tiempo de máquina. (computación)
Título: Con la computadora puedo narrar.
Contenido: Narración de cuentos por los alumnos Software: Mis cuentos favoritos.
Objetivo: Narrar cuentos apoyándose en secuencias de láminas.
Desarrollo:
Conversación inicial relacionada con los cuentos, el por qué les gusta escuchar o hacer cuentos a otros.
Presentar el software, el camino para llegar a él, comentar y observar sobre los diferentes cuentos que se encuentran en el software: Jugando con las palabras, módulo 1, lectura 3er grado.
Los alumnos seleccionarán el cuento que prefieren para realizar su narración con ayuda de las láminas:
El camarón encantado.
El gato con botas.
El mosquito preguntón.
La caperucita roja.
Estimulación
Los mejores narradores tendrán la oportunidad de hacer su narración en el retablo de títeres que funciona cada día en los diferentes momentos del proceso educativo en la escuela.
Actividad 4: Creación del círculo de interés" De donde crece la palma.
Este trabajo se realizará en conjunto con las familias.
Título: La narración me ayuda a crecer.
Objetivo: Narrar cuentos de la Edad de Oro, experiencias personales relacionadas con estos, crear pequeñas historietas relacionadas con la enseñanza recibida de estos cuentos trabajados. Creación de dibujos relacionados con los mismos y con aquellas partes que para ellos resultaron más significativas y por qué.
Desarrollo:
Se les explica a los alumnos la importancia que reviste la narración como medio de adquirir nuevos conocimientos, cultura.... Se les estimula a formar parte del círculo de interés De donde crece la palma.
Los alumnos junto a los padres escogerán las opciones en las que se prepararán según sus intereses:
Narrar los cuentos de La Edad de Oro que se encuentran en el software que lleva este nombre (se indica el camino para llegar a él: Inicio – Programa-Colección Multisaber) Narrar experiencias personales relacionadas con estos cuentos.
Creación de pequeñas historietas relacionadas con la enseñanza de estos cuentos.
Creación de dibujos relacionados con los cuentos.
Se les asigna un tiempo que puede ser quince días para que unido a las familias puedan prepararse, buscar bibliografías en la biblioteca escolar, visitar el laboratorio de computación, observar vídeos como:
La muñeca Negra (Revista 4 Software La Edad de Oro)
Meñique (Revista 1 Software La Edad de Oro)
Bebé y el Señor Don Pomposo (Revista 1Software La Edad de Oro)
El camarón encantado (Revista 3 Software La Edad de Oro)
Los zapaticos de rosa (Revista 3 Software La Edad de Oro)
Una vez transcurrido el tiempo determinado se procede a la preparación del local un día de la semana para realizar las diferentes actividades que se desarrollarán en la ludoteca comunitaria ante la presencia de un jurado integrado por el grupo comunitario, docentes de la escuela y el director.
Se estimularán las mejores exposiciones de forma pública en los matutinos.
Conclusiones
La aplicación de las actividades diseñadas nos permitió transformar las cualidades de cada alumno del grupo, en los que se manifiestan cambios sustanciales en las dimensiones cognitivas, volitivo-afectivo, axiológico y los roles del maestro se modifican al colocar la escuela dentro de la comunidad, donde se educa en todo momento, dada la interacción entre todos los factores sociales que inciden en este.

BIBLIOGRAFÍA
Abello Cruz, Ana María y otros. (2014): “El mundo y la cultura mediados por la lengua”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana
Arias Leyva, María Georgina. (2005): “Hablemos sobre la comunicación oral. Cartas al maestro. Español 3” Editorial Pueblo y Educación. La Habana
Argüelles Mancebo, Hilda de la C. (2007): “Tesis de Doc. La competencia comunicativa en los escolares primarios”. Las Tunas, Cuba
Álvarez Álvarez, Luis. (2007): “La oratoria. Colección Biblioteca Familiar”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana
Báez García, Mireya. (2006): “Hacia una comunicación más eficaz”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana 
Báez García, Mireya y Porro Rodríguez Migdalia. (1987): “Práctica del idioma español 2”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
Blanco Pérez, Antonio. (2001) “Introducción a la sociología de la educación”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
Compilación de autores. (2001) La enseñanza de la Lengua Materna en la escuela primaria 1 parte. Selección de temas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
____________________ (1978)” Metodología de la enseñanza de la Lengua”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
Díaz Entralgo, Josefina. (1996)” Lectura Artística y Narración”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
Domínguez García, Ileana. (2010) “Comunicación y texto”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
Heras León, Eduardo. (2007): “Los desafíos de la ficción”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
García Alzola, Ernesto. (1995): “Lengua y Literatura” Editorial Revolucionaria. La Habana
García Villalón, Giovannys. (2006): “La lúdica, la escuela y la formación del educador”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
García Báez, Mireya. (2006): “Hacia una comunicación más eficaz”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
Grim Hermanos. (2001) “Cuentos de Grim”. Editorial Gente Nueva.
López Hurtado, Josefina. (2010): “Cómo ampliar la comunicación en las zonas rurales”. Editorial Pueblo y Educación. (S.A.)
Martí Pérez, José. (1963): “Obras completas tomo 8”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
_____________________ (2007): “Cuaderno Martiano I. Enseñanza Primaria”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
Mañalich, Rosario. (2001): “El taller de la palabra”.  Editorial Pueblo y Educación. La Habana
Ministerio de Educación. (1991) “Orientaciones para Padres”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
_____________________ (1998)” Programas y Orientaciones Metodológicas 1”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
_______________________ (2001)” Programa Director de las Asignaturas Priorizadas para la Enseñanza Primaria”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
Núñez Aragón, Elsa. (2005): “Familia y Escuela”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
García Pers, Delfina. (1982) “Acerca de la literatura infantil. Selección de lecturas”. Editorial Libros para la Educación. Cuba
Rico Montero, Pilar. (2005): “Algunas exigencias para el desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela primaria”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
Rodríguez Pérez, Leticia. (2005): “Español para todos. Nuevos temas y reflexiones”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
Roméu Escobar, Angelina. (1990): “Algunas consideraciones acerca de la aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media”. Tesis de Grado. Material Mimeografiado. La Habana
_________________________ (2003): “Teoría y Práctica del Discurso”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana

Técnicas narrativas, (2000): “Folleto Universidad Para Todos”. Material Impreso. La Habana
*MS.c. Irsa Gómez Téllez Profesora Auxiliar trabaja con la disciplina Estudios Lingüísticos y Literarios en la Universidad de Las Tunas, Cuba con 38 años de experiencia laboral.
**MS.c Osaida Torres Góngora Profesora Asistente trabaja con la Disciplina Estudios Lingüísticos y Literarios en la Universidad de Las Tunas, Cuba con 28 años de experiencia en el Sector Educacional
***MS.c Yudannys Cano Merino Profesora Instructor, imparte clases en la Disciplina Estudios Lingüísticos y Literarios en la Universidad de Las Tunas, Cuba

Recibido: 10/07/2019 Aceptado: 31/10/2019 Publicado: Octubre de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net