Jorge Luís Disotuar Abad*
Universidad de Granma, Cuba.
jdisotuara@udg.co.cu
Resumen 
    En este trabajo se expone el resultado de una  estrategia de intervención para insertar un grupo de adolescentes obesos del  Consejo Popular 3 del municipio Manzanillo a la práctica sistemática de  ejercicios físicos para con esto lograr disminuir el exceso de peso  y mejorar su estado de salud física y mental.  En la lucha por mejorar  la calidad de vida  de estas personas  se crea esta estrategia la cual pretende  incorporar a la práctica del ejercicio físico   de forma sistemática  a aquellas  personas adolescentes que estén sobre peso u obesos, así como crear en  ellos   el hábito  de la práctica de la  actividad física sistemática, para dar cumplimiento al objetivo planteado en este trabajo  se escogió como población a los 30 adolescentes del Consejo Popular 3 del  municipio manzanillo  que no realizan  actividad física siendo la muestra a trabajar de 15 adolescentes, de ellos 10  hembras y 5 varones comprendidos en las edades de 13 a 16 años lo que representa  el 100 % de la población comprendida entre estas edades. Es meritorio señalar  que existiendo un gran número de adolescentes obesos la incorporación a la  práctica del ejercicio físico es pobre máxime que esa población refleja  padecimientos de artrosis, hipertensión, obesidad, diabetes, que recibiendo un  adecuado sistema de ejercicios se pudiera mejorar desde el punto de vista  biopsicosocial la vida de estas personas. 
  Palabras  Claves: adolescentes- obesos - ejercicios – salud – física – ejercicios - estrategia 
  Abstract:         
    In this  work the result of strategy of intervention to insert obese teens's group of  popular Piece Of Advice exposes 3 of the municipality itself Olive Tree to the  practical systematics of physical exercise stops with this being able to  decrease excess weight and improving his status of physical and mental health. In the fight to upgrade these people's life which  creates for itself this her  strategy  incorporating to the practice of physical exercise of systematic form those  adolescent people pretends that they lie on peso or obese, as well as creating in them the habit of practice of  physical systematic activity to give fulfillment to the objective presented in  this work, the olive tree chose like population to the 30  teens of Piece Of Advice Popular 3 of the municipality that they do not  accomplish physical activity being the sign to work out for 10 females and 5  males understood in the ages of 13 to 16 years of 15 teens, of them itThat he represents the 100 % of the  population understood among these ages. It is meritorious to indicate that existing a lot of obese teens  incorporation is to the practice of physical exercise poor all the more so that  that population shows ailments of arthrosis, hypertension, obesity, diabetes, than receiving an adequate exercising system may improve him from the point  of view biopsicosocial these people's life. 
  Key words: Obese – teens – exercises – physical – health – exercise - strategy 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Jorge Luís Disotuar Abad  (2019): “Estrategia de intervención para la incorporación de adolescentes obesos a la práctica de ejercicios físicos”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/incorporacion-adolescentes-obesos.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1910incorporacion-adolescentes-obesos
Para la sociedad cubana mejorar la salud de las  personas, es una de las prioridades fundamentales, entre los aspectos que se  tienen en cuenta en las  personas con  padecimiento de obesidad se puede mencionar el bienestar físico, mental y  emocional, elementos que sin lugar a dudas tienen un espacio para su  tratamiento en la comunidad.
      En  la lucha por   evitar esta  enfermedad  se crea el programa  de la obesidad el cual pretende incorporar a  la práctica del ejercicio físico  de  forma sistemática  a aquellas personas  que estén sobre peso u obeso, así como crear en toda la población  el hábito   de la práctica de la actividad física sistemática.
      A la obesidad (2) muchos autores la denominan como la  acumulación excesiva y generalizada de grasa en el cuerpo, con hipertrofia  total del tejido adiposo. Lo cierto es que esta  alteración  metabólica que es conocida  desde la edad antigua, está muy  de  moda  en los últimos tiempos  siendo una   de las principales causas de la hipertensión arterial, la diabetes  mellitus, litiasis biliar, insuficiencia coronaria y la arteriosclerosis, entre  otras enfermedades  que se conocen como  las principales causas de muerte,la obesidad se ha  convertido en uno de los mayores problemas de la salud pública,  es una verdadera enfermedad cuyo origen es  complejo y multifactorial,  refleja un  trastorno de la regulación del apetito y del metabolismo energético (en el que  intervienen factores fisiopatológicos y bioquímicos, factores genéticos y  hereditarios,  también factores  culturales y psicosociales relacionados con el entorno). 
      De lo anterior   resulta evidente la importancia   social y científica  de elaborar  una estrategia (1) para incorporar a  los adolescentes obesos a la práctica de ejercicios físicos. Dicho esfuerzo  estratégico cobra vida  e importancia en  el consejo popular  6 del municipio  Manzanillo.
Para la implementación de eta estrategia se realizó una caracterización que tuvo en cuenta los siguientes aspectos: situaciones vivenciales cotidianas, formas de pensar, sentir y actuar de los adolescentes, profesores de Cultura Física del combinado deportivo, utilización del tiempo libre a través de actividades físicas en los adolescentes obesos .
Lo anterior nos permitió:
1.1 Primera Etapa: Se lleva a cabo la  conformación de un marco teórico acerca de la investigación. Se exponen los  principales antecedentes teóricos que han caracterizado la estrategia para la  incorporación de los adolescentes obesos a la práctica de ejercicios físicos,  así como la metodología para la planificación de los ejercicios físicos.
      1.2  Segunda Etapa: Parte  de determinar las características psicosociales de los adolescentes obesos con  vistas a beneficiarlos a través de  la  práctica de ejercicios físicos Se emplea el diagnóstico, la selección y la  elaboración de los instrumentos a aplicar, teniendo en cuenta las características  de los adolescentes obesos para lograr que la planificación de los ejercicios  físicos cumpla con su fin.
      1.3  Tercera Etapa: Se  caracteriza la población y la situación actual del empleo del tiempo libre por  parte de los adolescentes obesos de la comunidad Jesús Menéndez. Se lleva a  cabo para propiciar que la práctica de ejercicios físicos contribuya al empleo  adecuado del tiempo libre de los adolescentes obesos de acuerdo con sus  necesidades, gustos y preferencias, teniendo como punto de partida los  resultados del diagnóstico.
Un  objetivo central a todo lo largo de la implementación de la estrategia fue el  de lograr la incorporación de adolescentes obesos a la práctica de ejercicios  físicos, mediante la Cultura Física   Comunitaria. Para ello hay que tener en cuenta  las posibilidades favorables de vincular las  formas de actividad  física con  importantes procesos vitales, también se satisface mejor la creciente necesidad de organizar de forma variada e integral, el tiempo libre  de los adolescentes obesos de este complejo recreativo de la comunidad Jesús  Menéndez, para lo cual se hace necesario llevar a hecho reales la estrategia propuesta. 
      La obesidad es un  síndrome caracterizado por la hiperplasia o hipertrofia de la célula adiposa,  asociada a un hiperinsulinismo secundario y que resulta del desequilibrio entre  el aporte calórico y el gasto energético del individuo. Esta  Desde el punto de vista etiológico se  clasifica en exógena y endógena.
      Cada año  mueren en el mundo más de 17 millones de personas a causa de infartos y otros  problemas cardiovasculares, según datos de la Organización Mundial de la Salud  (OMS). Los responsables del estudio, realizado en 30 000 personas en países de  Latinoamérica, aseguran que el tabaquismo, la obesidad y el incremento del  colesterol son los responsables de ocho de cada diez infartos agudos del  miocardio, No obstante, los hábitos alimenticios no son el único tema que debe  tenerse en cuenta, pues el sedentarismo, el abuso de sustancias tóxicas y la  historia familiar, también constituyen factores de riesgo. La obesidad es una  enfermedad grave y crónica que puede dañar la salud de la persona que la  padece. En los niños puede afectar el crecimiento y el desarrollo, además de  provocar sobrecarga cardiaca y dificultad para respirar. Es una patología que  debe ser tenida en cuenta debido al enorme aumento de los casos, pues hay 350  000 nuevos menores obesos por año en el mundo. Aún no se comprende bien la  forma que el organismo regula el peso y la grasa corporal. La causa parece ser  simple: si una persona consulta más calorías de las que necesitaba, aumenta de  peso. Pero lo que provoca la obesidad puede ser, en muchos casos, una compleja  combinación de factores genéticos, metabólicos, socioeconómicos y de estilo de  vida, entre otros. Además, algunas enfermedades, trastornos endocrinos y  medicamentos también pueden influir considerablemente. No obstante, los hábitos  alimentarios no son el único tema a tener en cuenta, pues el sedentarismo, el  abuso de determinadas sustancias tóxicas como la nicotina y el alcohol, y la  historia familiar, también constituyen factores de riesgo. Más del 90 por  ciento del riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes  depende de factores relacionados con el estilo de vida, que puede modificarse.  Entre está el tabaquismo, la hipertensión, la resistencia a la insulina, el  incremento de triglicéridos, un elevado colesterol LDL o “malo” y bajo  colesterol bueno; el elevado nivel de azúcar en sangre, la obesidad abdominal y  el abuso de alcohol.
  2.1 Beneficio para la Salud
      Por lo antes  expuesto  se hace necesario la práctica  sistemática de ejercicio físico que es de gran beneficio para la salud y en  especial en los jóvenes obesos pues:
Tomando en cuenta todos los beneficios que trae la práctica de actividad física, realizamos un grupo de acciones para la implementación de la estrategia con el fin de incorporar a los adolecentes obesos:
2.2 La Estrategia
      La estrategia establece la dirección inteligente, y desde una  perspectiva amplia y global, de las acciones encaminadas a resolver los  problemas detectados en un determinado segmento de la actividad humana. Se  entienden como problemas  las  contradicciones o discrepancias entre el estado actual y el deseado, entre lo  que es y debería ser, de acuerdo con determinadas expectativas  que dimanan de un proyecto social y/o  educativo dado.
      Su diseño implica la articulación dialéctica entre los objetivos (metas  perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas).
      Al relacionar la satisfacción de  las necesidades individuales con las necesidades sociales, se desarrolla en ese  individuo un compromiso, que no es más que la síntesis de lo individual y lo  colectivo en la personalidad, este es el punto de partida de la actividad  educativa de esta estrategia. En la búsqueda del mejoramiento humano a través  del proceso educativo,  fundamentan la  necesaria optimación, que se enmarca en la persona como un sistema inteligente.
      En este sentido, la estrategia para  la incorporación de los adolescentes obesos a la práctica sistemática de  ejercicios físicos, propone el desarrollo de la individualidad, desde una  posición altamente comprometida. Para ello utiliza como instrumento, la  determinación de necesidades y problemas a través del diagnóstico, de modo que  estos sean  los que orienten los  objetivos y las tareas para actuar en correspondencia con las exigencias de los  adolescentes obesos.
      La Estrategia de intervención  propone un sujeto auténticamente competitivo,  pero ello no implica solo eficiencia económica, sino también la formación de un  hombre cuyas cualidades lo hagan altamente productivo y genuinamente humano,  esto se traduce en que el mejoramiento del hombre incluye: enriquecer sus  conocimientos, desarrollar sus habilidades intelectuales y manuales en los  oficios y en las profesiones y además elevar su espiritualidad, su capacidad  valorativa desde una perspectiva humanista, la posibilidad de crecer como  persona, de buscar el enriquecimiento espiritual, tienen que convertirse en un  auto propósito, en una manera de pensar.
      La cultura del mejoramiento personal moldea el  pensamiento, el comportamiento y se convierte en una fuente dinámica de cambio,  de creatividad y de libertad, esta estrategia para la incorporación de los  adolescentes obesos a la práctica de ejercicios físicos  propone propiciar el mejoramiento humano  buscando una actitud sabia en los hombres, asumiendo, la verdadera sabiduría no  se mide por la cantidad y calidad de conocimientos acumulados, sino por el uso  prudente que hagamos de ellos.” El mejoramiento humano como principio de la  Estrategia para la incorporación de los adolescentes obesos del consejo popular  # 3  pretende alcanzar ese propósito.
A continuación se detallan las etapas y componentes de cada una de ellas:
2.3  Primera Etapa: Diseño
      Para  dar inicio a la parte metodológica de la estrategia para incorporar a los  adolescentes obesos a la práctica de ejercicios físicos, es conveniente  perfilar algunos conceptos que son significativos en su conjunto al propósito  que se persigue y que fundamentalmente es: que la persona aprenda a utilizar  adecuadamente su tiempo libre mediante una estrategia que como instrumento  utilice la práctica de ejercicios físicos y modalidades de aprendizaje que le  signifiquen un incremento en sus habilidades, destrezas profesionales y  humanas.
      Se  analizan además, los conceptos de sistema, dirección y estrategia, puesto que  el ámbito en donde se propone se lleve a cabo la estrategia se puede  identificar como un sistema laboral concreto, en este sentido se tiene que:  todo sistema tiene determinadas propiedades, si se desea conservarlas, es  necesario que la reacción del sistema con el medio exterior y su propio  funcionamiento sea capaz de mantener sus magnitudes de salida dentro de los  parámetros normales.
      En  cuanto a los factores de influencia estratégica, son acontecimientos de  carácter natural o social que pudieran incidir favorablemente o  desfavorablemente en la organización. Las debilidades son los principales  factores internos de la organización que es preciso superar para lograr mayores  niveles de efectividad; en cuanto a las fortalezas son los principales factores internos propios de la organización que  constituyen puntos fuertes en los cuales apoyarse para trabajar en cumplimiento  de la misión. Las oportunidades son factores exteriores que pueden manifestarse  en el entorno son que sea imposible influir sobe su ocurrencia o no, pero que  posibiliten aprovecharlos convenientemente si se actúa en esa dirección. Por  último, las amenazas son factores externos no se pueden impedir o provocar,  pero que pueden afectar el funcionamiento del sistema.
2.4  Segunda Etapa: Ejecución
      Evidencio   las necesidades y las posibilidades  de los adolescentes obesos determinando   con qué recursos se  cuenta para desarrollar  estrategia, estos están dados en lo  siguiente:
A partir de lo antes reseñado se determina el núcleo de atención con que se trabajará, por lo que permitió diseñar las acciones de la estrategia, partiendo del principio básico de que cada necesidad requiere de una respuesta concreta
2-5 Acciones de la  Estrategia 
      Acción-1-Caracterización  integral de los adolescentes obesos y la comunidad.
      Acción  2- Determinación de los objetivos, contenidos y ejercicios a  desarrollar.
      Acción  3. Preparación de adolescentes obesos  en los aspectos necesarios para propiciar su participación.
      Acción  4- Establecimiento de de los compromisos de participación de los adolescentes obesos a partir de las  condiciones que poseen en el horario de vida.
      Acción  5- Divulgación a través de las organizaciones de la comunidad de los resultados  y las gestiones de los profesionales del INDER en esta dirección.
Actividad Física Comunitaria