Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


HACIA UNA HERMENEUTICA FAMILIAR PARA LA FORMACIÓN DE HÁBITOS CULTURALES EN EL NIÑO

Autores e infomación del artículo

Alberto González González*

Aleidy Garcia Morales**

Yaramí Alvarez Blanco***

Universidad Artemisa, Cuba

e-mail: albeglez0@gmail.com


Resumen
En las últimas décadas se ha considerado a la familia como un poderoso agente educativo, mediador del desarrollo en todos los períodos etarios, especialmente, en la infancia temprana y preescolar. En tal sentido se ha podido constatar que las familias de los niños de tercer año de vida poseen insuficientes conocimientos sobre los hábitos culturales que deben poseer sus hijos. Por tal motivo los autores se proponen valorarlos resultados de la aplicación de actividades con el fin de preparar a la familia para contribuir a la formación de esos hábitos. Aparecen los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el tema a tratar, así como los elementos fundamentales que garantizarán el éxito de esta significativa educación en edades tempranas de la vida. Aparecen un total de diez actividades dosificadas con anterioridad; las cuales, ofrecen herramientas efectivas para preparar a la familia en este tema en particular, así como las vías y métodos a utilizar para lograr ese fin. Para su desarrollo se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos.
Palabras claves: Primera infancia, hábitos culturales, familia, actividades.

Summary
In recent decades the family has been considered as a powerful educational agent, mediator of development in all age periods, especially in early childhood and preschool. In this sense, it has been possible to confirm that the families of children in their third year of life have insufficient knowledge about the cultural habits that their children should possess. For this reason the authors intend to disseminate the results of the application of activities in order to prepare the family to contribute to the formation of these habits. In the research, the theoretical and methodological foundations that support the topic to be treated appear, as well as the fundamental elements that will guarantee the success of this significant education in early life. A total of ten activities dosed in advance appear; which offer effective tools to prepare the family in this particular topic, as well as the ways and methods to be used to achieve that end. For its development, theoretical, empirical and mathematical statistical methods were used.
Keywords: Early childhood, cultural habits, family, activities.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Alberto González González, Aleidy Garcia Morales y Yaramí Alvarez Blanco (2019): “Hacia una hermeneutica familiar para la formación de hábitos culturales en el niño”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/habitos-culturales-nino.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1910habitos-culturales-nino



  1. Introducción

La familia se consideracomo un poderoso agente educativo, mediador del desarrollo en todos los períodos etarios, especialmente, en la infancia temprana y preescolar. En tal sentido hay que señalar que con el desarrollo de la Educación para la Primera Infancia en Cuba; surge la preparación a la familia como actividad pedagógica específica que garantiza el máximo desarrollo posible en los niños.
La vinculación familia - institución presupone una doble proyección: la institución, proyectándose hacia la familia para conocer sus posibilidades, necesidades, condiciones reales de vida y orientar a los padres para lograr en el hogar la continuidad de las tareas educativas. La familia, ofrece a la institución información, apoyo y sus posibilidades como potencial educativo.
Para que de esta forma el niño adquiera las normas y hábitos necesarios desde su más tierna infancia. Al tener en cuenta que los primeros hábitos a formar son, indiscutiblemente, aquellos que están directamente relacionados con las necesidades básicas del niño, como son: la alimentación, el sueño, el aseo, entre otros; es indispensable que los padres organicen desde el hogar su vida, es decir, que le establezcan un régimen de vida adecuado e inalterable.
La  práctica  pedagógica y la aplicación  de diferentes métodos han  permitido  constatar  que los niños de edades tempranas se incorporan a la institución con toda una serie de hábitos nocivos que dificultan el desarrollo del proceso educativo en la primera infancia; pues al parecer es insuficiente la preparación que recibien los miembros de las familias, en especial madres y padres, con vista a conocer los detalles sobre la formación de hábitos culturales de los infantes en este período de vida, y de crear una conciencia respecto al daño que ocasionan en sus hijos por desconocimiento. En los saberes de las familias no es suficiente el conocimiento sobre la importancia que tiene en los niños de estas edades el desarrollo de hábitos para la formación de su personalidad. Es limitada desde el hogar la estimulación temprana y oportuna para el desarrollo de estos hábitos, pues la atención al niño se realiza de forma espontánea, no precisan un horario establecido para cada actividad, lo que no permite la formación de hábitos a partir de esta edad, provocan conflictos psicológicos, fisiológicos y emocionales en los pequeños.
Estas deficiencias han sido atendidas desde la actividad científica de los estudiantes de la carrera Educación Preescolar, orientada y controlada por los autores. Por lo que se plantea como objetivo de esta investigación: valorar los resultados obtenidos de la aplicación de actividades para la preparación de la familia en la formación de hábitos culturales en los niños de tercer año de vida.
2. La preparación de la familia en la formación de hábitos culturales en los niños de tercer año de vida.
El desarrollo de los niños depende en gran medida de cómo los padres y la familia en general, organicen las influencias educativas en el hogar y del conocimiento que posean de cómo estimular este desarrollo. Resulta necesario que toda la familia, y en especial los padres o tutores, conozcan qué deben hacer, y cómo hacerlo, para que sus hijos crezcan en un ambiente rico en estimulaciones que propicien el desarrollo de todos los aspectos de su formación.
Muchos han sido los autores que abordan el tema de la familia, sus funcionesy clasificación tales como: Berástegui, Duato y Palacios (2006), Palacios (2007), Rosser, Bueno y Domínguez (2010), Rosser y Bueno (2011), Rosa Angélica Seperak Viera (2016), Haydee Maité Martínez Vasallo (2011), Benítez ME (2008). Entre ellos existen más puntos e convergencia que posiciones encontradas. 
A partir de un análisis de estos ppostulados se coincide que la familia constituye “… la célula básica de la sociedad, o sea, su institución más simple, basada en los lazos de parentesco conyugal y consanguíneo, que se establecen por la vía del matrimonio y la procreación de los hijos” (Rosenthal, 1981:2)
Este concepto es compartido por los autores ya que la vida de la familia se caracteriza tanto por el desarrollo de procesos materiales, que incluyen las relaciones biológicas naturales, económicas y de consumo que aseguran la subsistencia de sus miembros, como por procesos espirituales, que incluyen elementos de carácter psicológico: procesos afectivos, ideas y sentimientos de cada uno de ellos.
Ares, P. (2002) plantea que las familias pueden ser clasificadas:
•    Según su extensión; se clasifican en nuclear, que son aquellas compuestas por padre, madre e hijos solteros. Otra de las acepciones responde a las extendidas, en este caso se agrega algún otro miembro consanguíneo o no.
•     Según su composición se clasifican en completas cuando padres y madres están presentes y viven con los hijos; son incompletas, al faltar uno de los cónyuges.
•     Según su status; las familias son consideradas homogéneas, si padre y madre disfrutan del mismo status y heterogéneas, cuando entre padres y madres existen diferencias de status.
El status al que se hace referencia incluye lo referente al:
•     Nivel cultural de los cónyuges: elemental, media o superior.
•     Ingresos monetarios: según los grupos establecidos por la estadística económica.
•     Nivel profesional: obreros, empleados, profesionales, artistas, etc.
•     Procedencia de clase: obrera, campesina, pequeña, media o alta burguesía, etc.(26)
Si se intenta resumir la importancia del entorno familiar en la formación de la personalidad habría que apuntar los siguientes aspectos:
•     Es el medio donde el niño recibe la primera información acerca del mundo.
•     Donde se establecen las primeras relaciones afectivas.
•     Donde el niño se introduce en un sistema de normas de vida elementales y se establecen las primeras regulaciones a la conducta.
•     Donde se establecen los patrones éticos y estéticos elementales.
La influencia (positiva o negativa) que ejerce la familia en la educación de sus miembros está condicionada entonces al cumplimiento de una serie de funciones básicas, que abarcan los procesos materiales y espirituales que ocurren en su interior. Estas funciones se definen como las actividades diferenciadas realizadas por los miembros de la familia, que transcurren dentro de ella y que se relacionan con:
•     La procreación, cuidado y educación de sus miembros.
•     El desarrollo de la personalidad de sus integrantes.
•     Las acciones indispensables para el mantenimiento de la familia y la reproducción de la fuerza de trabajo.
El doctor Castro, P.L.(2004) plantea las tres funciones básicas de la familia:
La función biosocial comprende la realización de la necesidad de procrear hijos y vivir con ellos en familia. Desde el punto de vista social, la conducta reproductiva es considerada como reproducción de la población, incluye las relaciones sexuales de pareja que constituyen elemento de estabilidad para ella y para toda la familia.
El autor plantea que la función económica comprende las actividades de abastecimiento y consumo tendientes a la satisfacción de las necesidades individuales y familiares, y las actividades de mantenimiento que incluyen el trabajo realizado por los miembros en el marco del hogar (tareas domésticas), así como las relaciones intrafamiliares que se establecen con tal fin.
Esta función determina sobre el nivel de vida familiar y finalmente la función cultural - espiritual, no es más que aquella que comprende todas las actividades y relaciones familiares a través de las cuales la familia participa en la reproducción de la vida cultural-espiritual de la sociedad y de sus miembros. Al emplear sus medios y posibilidades, la familia realiza aspectos específicos del desarrollo de la personalidad de sus miembros, especialmente en la educación y socialización de los más jóvenes.
Sin embargo, el cumplimiento exitoso del papel educativo de la familia no puede verse mediante la realización de una u otra de las funciones, sino de la combinación efectiva del cumplimiento de todas; por lo que los criterios antes expuestos son compartidos por la autora.
La preparación a la familia en la primera infancia tiene gran importancia para el inicio de la formación integral de los niños en las edades más tempranas. La misma está dirigida a la comprensión y contribución por parte de los padres para desarrollar las potencialidades de sus hijos  y con ello la formación de hábitos culturales, lo que es el patrón de los adultos que se relacionan con él, un importante eslabón en esta tarea.
Esta preparación se realizará  con los padres según el carácter diferenciado que estos requieran, en ella se debe dotar de los conocimientos necesarios que permitan desarrollar de forma adecuada su función educativa, ofreciéndoles las herramientas y vías para favorecer el desarrollo de hábitos y habilidades.
En el trabajo con las familias se utilizan múltiples vías directas como: las reuniones grupales, la visita a los hogares, entrevistas individuales, conversaciones ocasionales, charlas educativas, las puertas abiertas a la institución infantil y despachos e indirectas como son las informaciones mediante materiales elaborados por la educadora por ejemplo: Murales, donde se ofrecen consejos y mensajes individuales y colectivos, también se utiliza la ludoteca familiar.
La educadora debe trabajar con la familia para que ellos  interioricen los aspectos menos logrados en sus niños y les dará orientaciones en cuanto a las exigencias, para que este trabajo con la familia sea más efectivo, es necesario establecer sesiones en las que se analicen los resultados del problema, deben valorarse las reacciones adoptadas por el niño para modificar la estrategia según convenga.
La reunión de padres es aquella donde se imparten temas de interés general y participan todos los padres de la institución y la ejecutan los directivos del centro.
La reunión grupal con la familia se realiza con una frecuencia mensual, con una hora de duración, se tiene en cuenta las regularidades del grupo según el diagnóstico al finalizar el mes, esta tiene como objetivo, orientar y preparar a las familias demostrándoles el qué, el cómo y el para qué hacer con sus hijos una actividad determinada. En cada una de ellas se trabajan contenidos relacionados con el desarrollo estético, físico, intelectual, salud y socio- moral.
En los murales de orientación familiar se ofrecen mensajes educativos y colectivos que van dirigidos a todos los padres, e individuales que son específicamente para las familias de los niños que necesitan más apoyo para vencer algún objetivo o dificultad.
De todas estas vías se puede afirmar que la más utilizada es la reunión grupal y en cada una de ellas se establecen tres momentos fundamentales: la orientación, la ejecución y el control durante el desarrollo de toda la actividad.
En un primer momento se orienta la actividad a realizar así como los materiales a utilizar y se explica la importancia de los contenidos a trabajar para el desarrollo de los niños.
En un segundo momento se establece la ejecución de la actividad familia- educadora y familia- familia.
En el tercer momento se realiza la valoración de la actividad realizada, sugieren intercambios de opiniones y propuestas de materiales a utilizar en el hogar. También se efectúan preguntas para comprobar la comprensión de la actividad dada.
En la preparación de estas actividades se tienen en cuenta los contenidos que por su importancia en el desarrollo del niño no se pueden sustituir, ellos son: los referidos a las áreas de desarrollo: motor, socio afectivo, salud, estético e intelectual.
La autora define que la preparación de la familia para el desarrollo de hábitos culturales consiste: en la realización de acciones planificadas, orientadas y controladas, para realizarse desde el hogar en función de alcanzar hábitos culturales en los niños.
2.1.-La formación de hábitos culturales en la primera infancia
En las primeras edades la formación de hábitos alcanza una enorme significación, por cuanto constituye una vía importante para la instauración de las primeras normas morales que la sociedad le plantea al niño. Los hábitos constituyen, tanto una vía de expresión de las normas morales, como una premisa valiosa en la formación de cualidades de la personalidad.
Son varios los autores que abordan la temática de formación de habitosen el entorno familiar entre los que se encuentran: Igarza, E. (2010), Hernández,C. (2010), Carvajal,C. y. Torres, G. Ma. A. (2006), Martínez, F. (2000).
El Doctor Martínez Mendoza Franklin plantea  que: “El hábito es la reacción ante una situación determinada, es el resultado de una repetición que llega a realizarse automáticamente.” (5). 
Este criterio  es compartido por la autora de este trabajo; pues los primeros hábitos que se forman en  los niños son indiscutiblemente, aquellos que están directamente relacionados con las necesidades básicas del pequeño, como son: la alimentación, eliminación, e higiénicos, seguidamente se mantiene la  influencia  temprana y oportuna por parte del adulto; llegan a la vida del niño otros hábitos como son los de cortesía y autoservicio, tan necesarios como los anteriores. Todos estos hábitos mencionados, se crean a partir del establecimiento de un régimen de vida estable que garantice su formación.
Alimentación: se debe acostumbrar al niño a comer a una hora determinada. Esto hace que se active el aparato digestivo y el niño sienta apetito siempre en un mismo horario.  Si el niño no come, es porque no tiene hambre.  Además si se le dan golosinas a distintas horas, es lógico que luego no quiera almorzar y rompa así el hábito periódico que se le debe formar, provocándose el desgano o anorexia.  El niño puede también perder el apetito por una enfermedad que se gesta en su organismo o porque ya está enfermo.  Si la mamá advierte esto y lo obliga a comer, está  actua mal, pues el niño empieza a asociar la comida con algo impuesto por sus padres y no la ve como el medio de satisfacer una necesidad propia de su organismo.
El niño debe comer junto a la familia y ver esta actividad como una ocasión agradable para compartir con sus padres.  Tan pronto como sea posible éstos lo dejarán comer solo.  Aunque se ensucie en un inicio, no se debe regañar, sino ayudarlo, enseñarlo y tener en cuenta su edad y posibilidades.
No se le debe quitar la cuchara para evitar que se ensucie ni con el pretexto de que así termina más rápido.  El niño se acomodará a esta situación y no sentirá placer por aprender.  Debe comer lo que él realmente desee y, una vez terminada la comida, le retirarán el plato sin hacer alusión al posible desgano.
Poco a poco, se introduce el uso adecuado de los cubiertos y las buenas formas en la mesa.  Si se sirve sopa, se le enseñará que ésta se toma con cuchara.  Si es una papilla o arroz, con el tenedor y así sucesivamente.  Si él ve a sus padres usar correctamente los cubiertos y a su vez se le pone a su alcance los adecuados a cada tipo de comida, aprenderá a utilizarlos rápidamente.
Sueño: el niño debe apreciar las horas de sueño al igual que las de alimentación como agradables.  Los padres deben acostumbrarlo a dormir a la misma hora.  Un niño pequeño debe dormir más de diez horas.  Los padres deben saber el número de horas de sueño que el niño necesita.  Estas se corresponden con su edad cronológica.
Si el ambiente no es adecuado, por existir discusiones, ruidos, estímulos  excitantes durante el juego o se ha alterado el horario de alimentación, el sueño del niño se altera. Se debe evitar todo esto para lograr que el niño vaya tranquilo y sosegado a la cama. Es bueno también, acostumbrar al niño a dormir la siesta.  Después del almuerzo puede dormir dos o tres horas, que le permitirán reponer las energías gastadas durante las actividades de la mañana. 
Una vez llegada la hora de acostarse se proporcionarán las condiciones para que duerma bien y, a la mañana siguiente, se levantará a una hora fija, de manera que se habitúe y, una vez que esté en la escuela, no haya dificultades que interfieran el cumplimiento de sus obligaciones.
Eliminación: los niños deben satisfacer, diariamente, sus necesidades eliminatorias. Para ello hay que saber que el sistema nervioso del niño es algo complejo y en plena organización; en la edad temprana, el niño no tiene el sistema nervioso lo suficientemente maduro como para adquirir estos hábitos de eliminación.  Ya en la edad preescolar es capaz de evacuar estas necesidades  en el lugar adecuado  formándose  así un hábito de vida correcto.
Aseo y orden: la creación de hábitos de aseo y orden son necesarios al niño para poder adaptarse al medio social. Desde pequeño se le debe enseñar a cuidar las cosas, a tenerlas en un lugar determinado, de manera que pueda encontrarlas fácilmente. 
Otro aspecto a considerar es la higiene personal.  En el hogar se le debe enseñar a lavarse los dientes, bañarse, cuidar la higiene del cabello, peinarse, etcétera, así como del cuidado de su ropa. Si el niño es muy pequeño no puede hacerlo por sí mismo, por tanto el adulto cercano lo enseñará poco a poco y lo estimulará a hacer los primeros intentos.  Si logra hacerlo por su cuenta, se le reconocerá el resultado obtenido y si fuera necesario se le harán sugerencias de cómo realizarlo mejor,  de esta forma el niño en la edad preescolar será capaz de mostrar autonomía con respecto a estos hábitos.
Los padres deben tener en cuenta que al niño hay que enseñarle a ayudar a la mamá a recoger su cuarto, a guardar las cosas en su lugar, a cuidar los objetos personales y familiares. Si se le instruye al niño en este sentido de forma temprana y oportuna se obtendrán resultados positivos, siempre que se tenga en cuenta sus posibilidades.
Ningún padre aspira a formar un hijo que no se ajuste por sus conductas a la vida en sociedad. Todos quieren que sus hijos sean aceptados por sus compañeros, sean capaces y agradables, lo que les posibilite poder establecer relaciones sociales armónicas con sus semejantes. De ahí, lo importante que resulta enseñar al niño los hábitos sociales indispensables desde los primeros años de vida.
Los hábitos de cortesía.
Es en el colectivo familiar donde se deben aprender y practicar los hábitos y normas positivas de convivencia social.  Esto es posible a través de las relaciones que se establecen entre sus miembros.  Son las relaciones familiares basadas en el amor y respeto mutuos las que ayudan a formar los hábitos sociales.
Muchos padres se preocupan por crear buenos hábitos de sueño, alimentación etcétera, pero, a veces no toman el interés necesario para enseñar al hijo los mejores hábitos de cortesía y las formas correctas de convivencia social que se utilizan en la vida en sociedad y que permiten expresar el respeto que se siente hacia las demás personas.
Si los padres tienen normas de convivencia social positivas, ofrecen manifestaciones de cortesía,  de respeto, cooperación y ayuda mutua para con las personas con quienes conviven, constituyan verdaderos ejemplos de buena educación.  Este ejemplo es muy provechoso, pues el niño se comporta tal como ve actuar a los demás.
Las buenas relaciones de afecto y respeto entre las personas mayores de hogar, abuelos y padres, la cortesía hacia las figuras femeninas, el respeto a los ancianos e imposibilitados físicos, hacen que el niño adquiera buenos patrones de relación con sus semejantes.
Las padres deben empezar por brindar estas manifestaciones de afecto a su hijo, que van desde darle un beso al despertar, hasta preguntarle cómo le va en el juego, o si le gustó el paseo que recién diera.  Ningún padre puede esperar que su hijo sea cortés, si sus manifestaciones de cariño y amabilidad son limitadas e inexpresivas.
“El saludo” y  “la despedida”.
Los adultos enseñaran a los niños a saludar y despedirse pues se debe de partir de su propio ejemplo, es decir, utilizaran estas frases sistemáticamente para que los pequeños las imiten. Poco a poco irán explicándoles que ellos saludan por la mañana temprano, se debe dar los buenos días al levantarse, al llegar de sus casas, a los círculos o escuelas. Otro día se puede ampliar la explicación; por la mañana temprano mamá y papá se van a trabajar, pero antes llevan al niño o niña al círculo infantil, o a la escuela y dicen “buenos días “a la maestra o a la seño, que está en la puerta y a la que está en el salón.
Los hábitos de autoservicio.
Vestirse y desvestirse: desde las edades más tempranas de la vida se debe trabajar para que los niños intenten quitarse algunas prendas de vestir. Es necesario aprovechar todos los momentos de la vida cotidiana que propicien la formación de este hábito; fundamentalmente el horario de baño. Siempre utiliza estímulos afectivos que motiven al pequeño a realizar estas acciones.
Abotonado y desabotonado: se deben elaborar medios que les permitan ejercitar estas acciones en forma de juego, se comienza por botones grandes y fijos a una superficie donde los ojales estarán en forma vertical, esta acción se complejiza con la disminución del tamaño de los botones y la posición del ojal en forma horizontal; en la medida que los niños desarrollen la habilidad intentarán hacer el abotonado en su propia ropa. Se debe tener en cuenta la demostración y ejercitación sistemática para el logro de esta tarea.
Ponerse y quitarse las medias: para el desarrollo de esta habilidad es  muy importante la demostración por parte del adulto en las primeras etapas del aprendizaje de esta tarea, se deben utilizar momentos propicios como el aseo, al levantarse en la mañana, después de la siesta y en otras oportunidades para ejercitar estas acciones de forma sistemática.
Calzarse y descalzarse: en los primeros años de vida del niño, el adulto indicará cómo introducir una parte del pie en el zapato y después tirar el borde superior del talón hacia arriba para que el pie entre totalmente. Estas acciones se aprenden mediante el uso que permita la ejercitación y la práctica diaria al calzarse.
Acordonado y el lazo: el desarrollo de esta habilidad se inicia en el tercer año de vida, para ello hay que auxiliarse en el material apropiado (cartón grueso y liso con dos pares de ojetes del tamaño de una moneda de 5 centavos y un cordón plástico grueso) en la medida que los pequeños desarrollen correctamente estas acciones se complejiza la actividad, pues se disminuye el tamaño de los ojetes y un número mayor de estos y se utilizará un cordón de zapato. Igualmente para realizar el lazo se inicia con la demostración sistemática del adulto hasta que el niño logre la acción por sí solo.
3.Caracterización del grupo de estudio
Para la realización de esta investigación fue escogido de forma intencional un  grupo de estudio al que se le aplicó una serie de métodos científicos por los estudiantes de la carrera Educación Preescolar para dar cumplimiento al objetivo de la investigación.
El mismo está conformado por 30 familias, de ellas se pueden clasificar según su extensión, 12 como nucleares pues solamente conviven en el hogar madre, padre e hijos; mientras que 18 son extendidas, ya que además de los antes mencionados viven otros miembros de la familia. Según su composición, 12 se pueden clasificar como completas pues tanto la madre como el padre están presentes en el hogar e influyen directamente en la educación de sus hijos; incompletas 18 pues solo conviven con su madre y otros miembros.
En cuanto al nivel profesional, 18 de ellas poseen el nivel técnico, (2 de ellas se encuentran incorporadas en diferentes licenciaturas) y 9 han cursado estudios superiores. En su totalidad se encuentran vinculadas laboralmente en diferentes organismos como por ejemplo: 10 trabajan en educación, 6 en salud pública, 4 en comercio, 2 en el gobierno, 1trabajadora por cuenta propia,  1 en el Ministerio del interior, 2 operadoras de micro-computadoras,3 trabajadoras de la escogida de tabaco,1 oficinistas.
Se puede plantear, además, que el total de los hogares poseen las condiciones higiénicas sanitarias necesarias para garantizar la salud física y emocional de sus miembros. Con respecto al estado constructivo, 27 de las viviendas se encuentran en buenas condiciones, mientras que 3 de ellas requieren de algunas reparaciones.
En el total de las moradas se mantienen normas de convivencia positivas y muy estables fundamentadas en el respeto y la colaboración mutua, aunque es importante destacar que en el total de estas  familias,  las labores hogareñas recaen con más fuerza en la figura femenina. Con relación a la integración revolucionaria el total de las familias están afiliados a las diferentes organizaciones políticas del país, como por ejemplo: Comité de Defensa de la Revolución, Federación de Mujeres Cubanas, y Partído Comunista de Cuba.
Se constata como variable de esta investigación: la preparación de la familia para el desarrollo de hábitos  culturales  en  los niños de tercer año de vida de la Primera Infancia.
Los autores en la presente investigación, asumen como punto de partida los referentes teóricos determinados, y conceptualiza que la familia está preparada para la formación de  hábitos culturales de los niños a partir de las particularidades pedagógicas, psicológicas y fisiológicas que comprende la formación de hábitos culturales; así como su importancia en estas edades del desarrollo, donde se preveen oportunamente trastornos en el desarrollo infantil. Reafirman cada una de estas particularidades a su vez como una dimensión  con una serie de indicadores como son el dominio del régimen de vida que se debe aplicar en la edad temprana, el  dominio de la formación de hábitos generales a trabajar con los pequeños  de estas edades, el conocimiento de la importancia de una adecuada formación de hábitos en los niños de infanciatemprana para el desarrollo de su personalidad, el conocimiento de las enfermedades más frecuentes que son provocadas producto a una inadecuada formación de hábitos así como el conocimiento de las consecuencias psicológicas  ocasionadas  por la incorrecta formación de hábitos en los niños de estas edades.
4. Estructura de la propuesta de actividades para la preparación de la familia.

Después de iniciarse todo el proceso de investigación, se realizó una propuesta de 10 actividades,  de preparación a la familia, que se les sugiere con temas fundamentales que permitirán alcanzar  resultados satisfactorios en la formación de hábitos culturales en los  niños de tercer año de vida. No solo pueden ser utilizadas en las vía institucional sino que sirven de apoyo y pueden ser trabajadas en la vía no institucional para que desde el hogar las familias incidan positivamente en sus hijos.
Estas actividades se corresponden con los logros del desarrollo en el segundo ciclo, contribuyen a elevar la calidad en la formación de hábitos culturales, toman como eslabón fundamental la relación familia-institución, abordan elementos importantes como por ejemplo: el cumplimiento del régimen de vida, la formación de la cadena  de hábitos culturales necesarios en esta etapa, las características del desarrollo de los niños de estas edades. Entre otros aspectos.
Garantizan de esta manera que se establezca una mutua colaboración  por parte de los padres, que garantice no solo  la estabilidad psicológica y emocional en los niños, sino además posibilite la estimulación oportuna de la corteza cerebral  en esta etapa del desarrollo que permita una mejor adquisición de los hábitos culturales en la primera infancia.
A continuación se presentan las actividades:
Actividad No.1
Título: Cómo formar hábitos positivos en los niños.
Objetivo: Demostrar a las familias sobre lo importante que constituye la formación de hábitos positivos en esta etapa del desarrollo infantil.
Acciones a desarrollar:
Se dará inicio a la actividad con un intercambio entre las familias sobre la importancia que ellas le atribuyen al desarrollo de hábitos en sus hijos. Seguidamente se realizará una interrogante: Por qué es importante la formación de hábitos en los niños
Se procederá a explicar que desde las primeras edades la formación de hábitos constituye una vía importante para la instauración de las primeras normas morales que la sociedad les plantea, es la vía de expresión de las normas morales como una premisa valiosa en la formación de cualidades de la personalidad; sientan las bases para un desarrollo saludable. Durante la reflexión se abordarán aspectos significativos para los padres tales como:
1. ¿Qué es un hábito?
- Es la reacción ante una situación determinada, es el resultado de una repetición que llega a realizarse automáticamente u otra respuesta acertada. Comportamiento de una persona repetido regularmente.
2. Tipo de hábitos
- Alimentación: El uso de los cubiertos, el uso del jarro, el uso de las servilletas.
- Higiénicos: El control de esfínteres, el lavado de las manos, la higiene bucal, la limpieza de la nariz, el lavado de la cara, etc.
- Autoservicio: Vestirse y desvestirse, ponerse y quitarse las medias, calzarse y descalzarse, el acordonado y el lazo, el abotonado y desabotonado.
-Cortesía: “el saludo” y la “despedida”, el “por favor” y “dar las gracias”
Se explicará a los padres la importancia del papel del adulto para la formación de hábitos en esta etapa del desarrollo y como tratarlo desde el hogar.
Evaluación.
Para finalizar  se motivará para que los presentes realicen preguntas e interactúen entre ellos, con el fin de aclarar alguna duda con respecto a lo tratado en la actividad y de esta forma reafirmar la comprensión del tema.
Actividad No.2
Título: Cuáles son los hábitos innecesarios que puede presentar tu niño.
Objetivo: Explicar lo nocivo que pueden ser muchos hábitos innecesarios para la salud física y emocional de los niños de estas edades.
Materiales: Cartel de diferentes hábitos, tarjetas, lápices.
Acciones a desarrollar:
Se comenzará la actividad repartiéndoles unas tarjetas a los padres la cual se vira de una en una y dirán a qué hábito se hace referencia.
Mencionarán   diferentes hábitos  positivos y negativos; se le entregarán tarjetas en blanco y se les pedirá tomar nota de aquellos hábitos comunes en sus hijos, posteriormente se establecerá un debate donde cada padre leerá su tarjeta y expresará sus criterios pues para ello debe tener en cuenta  en qué medida estos hábitos contribuyen al cuidado de  la salud del niño o la perjudican y por qué.
Posteriormente se reproducirá una presentación donde se explicará que no todos los hábitos en estas edades contribuyen al sano desarrollo de los pequeños, existen algunos que fuera de protegerlos, los perjudican e influyen en la adaptación a las nuevas condiciones como ocurre en el círculo infantil .Se contará además con la explicación de la enfermera del  círculo infantil “Nacimos para vencer”, la cual aclarara  cualquier duda de los padres. 
Se reflexionará sobre cuáles son estos hábitos nocivos y lasconsecuencias  que ocasionan:
•           Chupar tete
- Es una vía de introducción de microbios en el organismo, pues está en contacto con todo lo que rodea al pequeño.
- Afecta a la salud pues obliga a la succión y secreción inútil de saliva.
- Desfigura la boca del niño que se aficiona a él.
-  Si el niño se acostumbra a dormirse con él, se le cae de los labios se despierta e interrumpe así el horario de sueño.
- Provoca desviaciones en la concentración de la atención.
•           Ofrecer alimentos a deshoras del horario establecido
- Evita la excitación o estimulación adecuada del aparato digestivo.
- Disminuye el apetito.
-Ocasiona afecciones digestivas del tipo de las diarreicas.
- Puede provocar el aumento o disminución innecesaria del peso corporal ya que muchos alimentos no son los más adecuados para su nutrición.
•           Dormir meciéndolo o con diferentes objetos como suelen ser: (almohadas o pañitos en el rostro).
-En la ausencia de algunas de estas condiciones innecesarias el niño interrumpirá el horario de sueño y posteriormente sentirá las reacciones adversas antes mencionadas.
-La almohada provoca deformaciones serias en la columna vertebral  y lesiones graves en la estructura ósea de la cervical.
-En el caso del pañito, puede dificultar la respiración de niño al dormir.
Se explicarán otros hábitos nombrados por las familias, si estos no coincidieran con los ya mencionados.
Evaluación
Se invitará a los padres a que reflexionen sobre  lo negativo que pueden ser estos hábitos para el desarrollo del niño y los procedimientos más adecuados para comenzar oportunamente a eliminarlos en el hogar pues sin saber les hacen daño a sus hijos.
Actividad No.3
Título: Por qué es importante el régimen de vida para la salud de tu hijo.
Objetivo: Explicar la necesidad de que se establezca un estricto cumplimiento del régimen de vida en el hogar para el desarrollo de hábitos culturales en los niños de edad preescolar.
Materiales: Dados y tarjetas enumeradas con preguntas.
Acciones a desarrollar:
Se dará inicio a la actividad leyéndole la siguiente afirmación de la Dra.Soviética Nina Askarina con el fin de reflexionar.
“El cumplimiento estricto del horario de vida constituye una condición imprescindible en los niños de estas edades, para garantizar un comportamiento equilibrado y un estado de excitabilidad óptima de la corteza cerebral”
Se  estimula con esta frase a las familias a tener un intercambio sobre el horario de vida que se pone en práctica en el hogar con sus hijos.
Posteriormente se explicarán diferentes aspectos tales como:
El horario de vida es la distribución racional del tiempo y la correcta consecutividad en la satisfacción de las  principales necesidades psicológicas y fisiológicas del organismo, que no se cumple el desarrollo físico e intelectual se puede afectar.
Les pregunto ahora: Por qué es importante el régimen de vida para la salud de tu hijo.
- Garantiza la salud física y emocional. 
- Posibilita la concentración de la atención y la disposición animosa en los niños
- Representa el ahorro de energía, en los horarios de vigilia.
- Evita la fatiga por la falta del alimento a tiempo.
- Evita el agotamiento que se produce en el sistema nervioso central de los niños, la falta de sueño en las horas programadas.
- Además se reflexionará con la familia que no puede esperar que el niño manifieste tener hambre para ofrecerle el alimento, pues esto evita que el aparato digestivo se active y el niño se muestra inapetente. Además esta situación crea un clima de tensión emocional y perjudica su desarrollo psíquico; sin embargo el niño que tiene una buena alimentación en un horario estable, que duerme en las horas establecidas, estará  en condiciones de jugar animosamente y aprender todo lo que a su edad le corresponde, además facilitará un estado emocional positivo
Evaluación
Se mostrará cuál es el horario de vida en estas edades con el fin de que comience a implementarse en el hogar, para el logro exitoso de la formación de hábitos. Y se realizará el juego de los dados maravillosos, donde los presentes tendrán que demostrar los conocimientos adquiridos en el encuentro. Se utilizarán dos dados y tarjetas enumeradas para realizar dicha tarea.
Actividad No.4
Título: Vegetales y hortalizas mis mejores amigos.
Objetivo: Reflexionar con las familias sobre la importancia de incorporar a la dieta de los niños de estas edades, los vegetales y hortalizas por su alto valor nutritivo y así formar hábitos de alimentación adecuados.
Materiales: Mercado donde habrán representados diferentes tipos de alimentos, diferentes vegetales y hortalizas. Tarjetas.
Acciones a desarrollar:
Se iniciará la actividad al llevar a las familias al área del mercado donde se representan diferentes  alimentos, entre ellos: variados tipos de carnes, leche y sus derivados, pastas, dulces, huevo etcétera.
Se orientará que cada familia debe escoger un alimento que sea de preferencia por el niño y que se le prepare  en el hogar frecuentemente; seguidamente el familiar deberá explicar qué valor nutritivo posee ese alimento y si lo considera importante para el desarrollo del niño.
A partir de los criterios de la familia se explicará que estos alimentos son portadores de proteínas y carbohidratos y a pesar de que son muy importantes, existen otros muy necesarios para la alimentación por su alto valor nutritivo, y son los portadores de vitaminas.
Se mostrará otro grupo de alimentos que a pesar de no estar en la dieta alimenticia de muchos niños son necesarios para su crecimiento, tales como  los vegetales y hortalizas: zanahoria, tomate, remolacha, lechuga, berenjena, habichuela, quimbombó, pepino, entre otras. 
Se abordarán elementos de interés para los padres como son:
-           ¿A qué grupo pertenecen?
-           Su valor nutritivo
-           Importancia de comenzar a incorporarlos desde edades muy tempranas
-           Enfermedades que previenen
Posteriormente de debatir estos aspectos se orientarán sugerencias a las familias de cómo comenzar a incorporar estos alimentos en la dieta de sus hijos.
-           Presentar continuamente el alimento al niño motivándolo para que lo pruebe.
-           Mostrarlo siempre de forma creativa para llamar así la atención del pequeño.
-           Lograr que el adulto que rodea al niño muestre su agrado por este tipo de alimentos.
-           Utilizar láminas y títeres para representar vegetales y hortalizas, durante la alimentación.
-           Contarle historias  y utilizar canciones relacionadas con el tema.
Evaluación
Para finalizar  invitaré a los padres a reflexionar  sobre la cultura alimenticia que le enseñan a sus hijos pues aunque algunos alimentos no sean de su agrado hay que elaborárselos e insistir con amor y ternura, se buscan en todo momento vías creativas para llamar su atención pues en estas edades lo cognitivo va de la mano de lo afectivo.
Actividad No.5 
Título: Por qué debo dormir
Objetivo: Explicar a las familias la importancia del cumplimiento  del horario de sueño así como las condiciones necesarias  que se deben tener en cuenta para lograr un sueño beneficioso y profundo.
Materiales: catre, silla.
Acciones a desarrollar:
Se comenzará la actividad  explicándoles a los padres cómo se desarrolla el proceso de sueño en la institución infantil. Posteriormente los invito a que me expliquen cómo se desarrolla este en el hogar.
De modo aclaratorio y para su preparación se abordarán importantes aspectos sobre el proceso de sueño en la infancia como por ejemplo:
El sueño es la fuente de recuperación de la energía nerviosa, es beneficioso para la salud, es una necesidad básica del ser humano, es un medio de restablecimiento del sistema nervioso y recobrar así las fuerzas perdidas durante la vigilia. Estudios recientes realizados por científicos de la salud han demostrado que además el sueño protege al sistema cardiovascular. Además un niño que no duerme todas las horas que le corresponden de acuerdo con su edad, se asiente fatigado y con poca vitalidad para pensar y actuar, para concentrarse y jugar alegremente; un niño bien alimentado y que duerme profundamente las horas de sueño necesarias, está en condiciones de disfrutar una vigilia activa, es decir de jugar animosamente, de asimilar y aprender todo lo que a su edad le corresponde.
Requisitos que se deben tener en cuenta para lograr un sueño profundo:
1.  Acostar al niño siempre a las horas que señala su  horario de vida, tanto de día como de noche.
2. Evitar  los ruidos en la habitación en que duerme el niño y disminuir al máximo las conversaciones, programas de radio y televisión en las habitaciones cercanas
3. Apagar las luces en la habitación del niño y si fuera preciso mantener alguna luz encendida, sin que  llegue al niño con intensidad.
4. Temperatura agradable  y ventilación en la habitación en que el niño duerme.
5. Acostar al niño con ropa limpia y holgada y tratar de que su cama sea tersa y suave y esté colocada en tal forma que no coincida con el lugar de paso de las personas, de la casa.
6. El período de vigilia o tiempo despierto anterior al sueño debe tener la extensión que señala  el horario de vida, ni corto, ni largo. Debe transcurrir de forma activa, pero sedada, para evitar la excesiva estimulación de su sistema nervioso.
Evaluación
Para finalizar los invito a que escenifiquen, unos como padres y otros como niños, cómo van a desarrollar a partir de lo expuesto anteriormente el proceso de sueño en su hogar
Actividad No.6
Título: Errores que se cometen.
Objetivo: Explicar a las familias las acciones  que dificultan el sueño del niño.
Materiales: Power Point
Acciones a desarrollar:
Conversaré con los padres para saber cómo fue el desempeño con sus hijos después de haber conocido aspectos que pueden impedir que el proceso de sueño se desarrolle correctamente. Partiendo de ahí hoy les quiero hablar un poco más del sueño específicamente sobre actitudes erróneas presente en muchos hogares. Algunos errores son:
-No cumplir el tiempo reglamentado para la vigilia del niño pues es demasiado larga el niño se extenúa y se duerme en el trayecto, lo que hace que después no quiera comer y su sueño sea inestable.
- Dormir con la luz encendida por miedo a la oscuridad. Esto constituye un gran error pues la luz excita la retina y le impide el sueño profundo. Es importante destacar que ningún niño teme a la oscuridad a menos que se le haya inculcado. Hay que ayudarlos a superar este miedo para que acojan la llegada de la oscuridad y así dar inicio al sueño.
-Al acostarse el pequeño no debe ser con ropas apretadas ya que esta al quedar ajustada no permite por la noche relajar completamente sus músculos a causa de la presión que comprime y afecta su tierno cuerpo. Y al dormir no se cumple una de sus principales funciones: descansar el sistema muscular.
-Al llegar la tarde y la noche las actividades adecuadas son conversar con los padres, jugar a la construcción y de mesa, colorear, escuchar cuentos agradables, o sea, actividades pasivas para no perjudicar el estado de somnolencia que debe preceder al sueño. Al  niño recibir  una estimulación se excita demasiado su sistema nervioso.
-. El uso del” tete” es otro error muy corriente en el hogar, pues este afecta la salud del niño; obliga a la succión y secreción inútil de saliva y desfigura la boca del niño que se aficiona a él. También es una vía de introducción de microbios en el organismo, porque está en contacto con todo lo que le rodea y además, el niño que acostumbra a dormirse con él alcaersele de los labios, se despierta.
Evaluación
Se invitará a los padres a pensar sobre estos aspectos que a pesar de parecer sencillos y de casi ninguna importancia para algunos afecta al niño al dormir. Por lo que para finalizar los invito a jugar Verdadero o Falso  a través del cual intercambiarán preguntas que a la vez servirá para aclarar cualquier duda que les quede
Actividad No.7
Título: Grande quiero ser.
Objetivo. Explicar cuáles son los hábitos de cortesía  y autoservicio que se desarrollan en la edad temprana y sus características.
Materiales: Video que representa diferentes hábitos culturales, pizarra y tiza.
Acciones a desarrollar:
Se dará comienzo a la actividad al mostrar a los presentes un video que representa diferentes hábitos culturales que se desarrollan no solo en el círculo sino además en el hogar.
A partir de la proyección del video se orientara el objetivo del encuentro y seguidamente se abordarán aspectos importantes como son: 
1- Hábitos de cortesía  y autoservicio que se desarrollan en la edad temprana:
-“El saludo” y la “despedida”.
-La limpieza del ano
-Brindar los alimentos.
-Vestirse y desvestirse: abotonado y desabotonado, ponerse y quitarse las medias, calzarse y descalzarse, acordonado y el lazo
2- A partir de qué etapa de la vida, se inicia la formación de estos hábitos.
3- Significación de estos hábitos  en la formación de la personalidad del niño.
4- Importancia de la utilización de frases agradables y un tono de voz adecuado para que los pequeños acepten con agrado lo nuevo.
5-Momentos, situaciones y fases adecuadas para la instauración de estos hábitos
6-Materiales a utilizar en el hogar, para el logro de esta tarea.
7-Papel rector del adulto como modelo más cercano de imitar para el desarrollo de los hábitos de cortesía y autoservicio.
8- Cómo se pueden utilizar las vivencias y experiencias del niño para el desarrollo de estos hábitos.
Evaluación
Para finalizar se formaran dos equipos, cada uno deberá hacerle preguntas al otro, así consolidarán lo antes expuesto, les dirá por último que no importa el que gane o pierda pues hoy todos ganamos en conocimientos.
Actividad No. 8
Título: Mi ejemplo cuenta
Objetivo: Reflexionar con las familias sobre la importancia de ser ejemplo ante sus hijos.
Materiales: Ropa, peine, zapatos
Acciones a desarrollar:
Se dará comienzo a la actividad explicándoles a los padres la importancia de la relación afectiva adulto- niño  para la adquisición de los hábitos culturales. También se les explicará que todo él que rodea al niño de una forma u otra es responsable de desarrollar estos en ellos.
Se explicará que estos hábitos requieren de tiempo, paciencia  y amor para que sean asimilados por los pequeños de estas edades; pero que constituyen un pilar importante en la infancia; pues favorecen el desarrollo del pensamiento, la seguridad, independencia, capacidad de valerse por sí solos, aumenta su interés por solucionar o resolver acciones sin la ayuda del adulto.
Se explicará a las familias que la actividad fundamental de los niños de edad preescolar es el juego, (el niño aprende jugando) por tanto: el método fundamental a utilizar para el logro de estas acciones es el juego, además se pueden emplear canciones, adivinanzas, cuentos, poesías, rimas, dibujos entre otros. No obstante es necesario realizar la demostración y la ejercitación sistemática de estas acciones.
Daré una ejemplificación de en qué momentos y forma se les puede desarrollar los hábitos culturales a sus hijos.
Ejemplo: Se conversará con los presentes que se pueden aprovechar determinados momentos como por ejemplo el horario de baño para estimularlos a quitarse algunas prendas, al planificarse un paseo se puede motivar al pequeño para que se vista, peine, se abotone, se calce y acordone los zapatos; se ofrecen indicaciones afectivas, palabras agradables para que se logre así un estado emocional positivo en los niños
Evaluación
Para finalizar los invitaré a reflexionar y motivaré a que expresen qué van a cambiar de ahora en adelante.
Actividad No. 9
Título: Mi aspecto cuenta
Objetivo: Explicar los hábitos higiénicos que se desarrollan en la edad temprana y su importancia en la infancia.
Materiales: Pozo maravilloso
Acciones a desarrollar:
Se dará inicio con la siguiente pregunta: Por qué los padres deben garantizar una correcta higiene, para el desarrollo saludable de los pequeños. Se permitirá el intercambio de criterios, opiniones y experiencias entre las familias. Posteriormente explicaré la importancia de comenzar el desarrollo de los hábitos higiénicos desde las edades más tempranas de la vida infantil ya que los niños poseen una enorme plasticidad cerebral que les permite asimilar todo un cúmulo de información y apropiarse de esta forma de toda la experiencia histórico social que le ha antecedido para devenir personalidad; por tanto es de vital importancia una estimulación temprana y oportuna para el logro exitoso de los hábitos higiénicos.
Les pediré a los padres nombrar cada uno de estos hábitos  y en la medida que  los nombren y expresen sus criterios sobre, cómo formarlos en sus hijos se explicarán sus características.
1.         El baño
Se explicará la forma adecuada para realizar el proceso de baño; se utiliza el folleto:” La formación de hábitos en los niños de 0 a 6 años”.página 6
Se explicará que se debe trabajar  para que los niños adquieran más independencia, para ello el adulto en el hogar debe motivarlo para que participe activamente en su baño y para que este momento sea placentero para el pequeño.
Se abordan con los padres las medidas que deben ser de estricto cumplimiento para cuidar la vida del niño: no trasladar agua hirviendo hacia el baño si está el niño cerca e inmediatamente enfriarla a una temperatura que no ofrezca peligro, se debe evitar las corrientes de aire, no dejar solo al niño en ningún momento, tomar precauciones para que el niño no resbale Ejemplo: usar chancletas, pararlos en alfombras, etcétera.
2.         El lavado de las manos.
Se debe insistir en que participen en conjunto con el adulto y nombren los  diferentes útiles que se emplean, para que posteriormente lo realicen  solos y correctamente,  por tal motivo las toallas deben estar al alcance de los niños para lograr que las usen de forma independiente.
3. El lavado de la cara.
Se debe comenzar a enseñar al niño a lavarse la cara. Para ello se deben aprovechar en el hogar los momentos de aseo; demostrar cómo realizarlo para que lo ejecuten por si solos con la indicación del adulto.
4. La higiene bucal.
Se explicará a los padres que las enfermedades que afectan los dientes y las encías pueden ocasionar afectaciones a otros niveles del organismo y por tanto a la salud. Los residuos de alimentos en la boca o las sustancias producidas por su transformación, crean el medio idóneo para la acción de estos microorganismos sobre los dientes que provocanlas caries; por lo que los niños desde que comienzan a ingerir alimentos se les debe limpiar diariamente la cavidad bucal. Resulta necesario que se le demuestre cómo realizar el cepillado (se utiliza el folleto:” La formación de hábitos en los niños de 0 a 6 años”.Pág.8y 9) para explicar el procedimiento y las precauciones. Es importante que en el hogar los niños tengan acceso a los cepillos dentales para que lo realicen de forma independiente.
5. La limpieza del ano.
Se debe estimular a los niños en el aprendizaje  de la limpieza por sí mismos, invitándolos que realicen la acción luego de haber sido limpiados por el adulto (siempre de adelante hacia atrás) y a lavarse las manos posteriormente, una vez lograda esta habilidad se les prestará ayuda en caso que lo requieran.
Seguidamente  se motivará a los presentes para que realicen preguntas en caso de dudas o inquietudes sobre el tema, se contará con la presencia de la enfermera del círculo infantil para que intervenga en caso que sea necesario.
Evaluación: Para finalizar se realizará una rueda alrededor del pozo maravilloso y con los ojos cerrados sacarán un objeto del cual  expresarán algún elemento de lo aprendido en la actividad.
Actividad No. 10
Título: Cómo ha cambiado mi niño
Objetivo: Analizar con las familias aspectos importantes sobre los hábitos culturales.
Materiales: Tarjetas de niños que representan diferentes hábitos, el pozo maravilloso, objetos para escenificar todos los hábitos culturales tratados anteriormente
Acciones a desarrollar:
Para dar comienzo a la actividad: primeramente cada familia expondrá las experiencias de la puesta en práctica en el hogar de los diferentes hábitos culturales tratados en los diferentes encuentros.
Seguidamente se orientará el objetivo del encuentro y se motivará a los presentes a formar dos equipos, se encontrará en medio del salón el pozo maravilloso y dentro tendrá tarjetas las cuales representan diversos hábitos culturales; se orientará a los participantes seleccionar  con los ojos tapados una tarjeta y posteriormente escenificar para que demuestren  los hábitos tratados en las distintas actividades. A continuación se intercambiará con los presentes cuáles de ellos han sido con mayor facilidad aceptados por los pequeños y cuáles han requerido de más motivación para su desarrollo en los niños.
Para finalizar les propongo trabajar en casa con sus hijos no solo estos hábitos pues más adelante se integrarán otros que son de igual importancia.
5.-Valoración de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de las actividades  de preparación familiar para la formación de hábitos culturales en los niños de tercer año de vida.
En la puesta en práctica de las actividades de preparación a la familia para el desarrollo de  hábitos culturales en los niños de tercer año de vida; la asistencia se comportó en un 98%. Desde un primer momento los padres mostraron interés sobre el tema; participan con gran entusiasmo y motivación en las variadas acciones efectuadas.
Durante el desarrollo de las mismas se facilitó el debate, para posibilitar que los participantes intercambien criterios y opiniones acerca de aquellos elementos fundamentales que garantizarán el éxito de una adecuada formación de hábitos en los niños ,como por ejemplo: Reflexionaron sobre la significativa importancia que constituye la adecuada formación de hábitos culturales  para los niños, así como el papel protagónico que ha de desempeñar la familia para que sus hijos se desarrollen lo más sano y feliz  posible. Con respecto a este tema las familias compartieron ideas, mostraron sus inquietudes, reflejaron su necesidad de conocer hasta el último detalle sobre los elementos esenciales que garantizan el éxito en la formación de hábitos en los niños de tercer año de vida. También expusieron sus preocupaciones en la medida que se profundizó en el debate de aquellos trastornos fisiológicos y psicológicos que puede ocasionar  una inadecuada formación de hábitos y todos en conjunto elaboraron medidas a tomar en el hogar para prevenirlos.
Las experiencias e intervenciones de los participantes enriquecieron favorablemente todas las preparaciones, la familia aceptó muy positivamente las orientaciones con respecto al régimen de vida que se debe aplicar en la infancia temprana, así como las particularidades de la  cadena de hábitos a formar desde el hogar; se mostraron sorprendidas al conocer lo nocivo que pueden ser muchos hábitos innecesarios para la salud física y emocional de los niños. En la medida que la familia llevaba a la práctica lo orientado brotaban nuevas inquietudes que solo fueron saciadas a través de la búsqueda y la participación activa de todos, en los distintos encuentros. Afirmándose de esta forma que el 100% de los participantes se encuentran preparado con todos los conocimientos necesarios para alcanzar resultados excelentes en la formación de hábitos culturales en sus hijos.
Después de haberaplicado las actividades de preparación a la familia para la formación de hábitos de los niños en el tercer año de vida, se elaboraron y aplicaron un conjunto de instrumentos científicos que permitieron constatar la efectividad del mismo en la solución del problema identificado.
A continuación se refleja un análisis cuantitativo y cualitativo de los instrumentos aplicados:
Análisis de los resultados de la entrevista a la familia.
En la entrevista realizada a la familia, el 100% de los entrevistados afirmó que las actividades relacionadas con la formación de hábitos en los niños de tercer año de vida fueron muy interesantes, pues abordaba temas muy variados y novedosos, permitió además la posibilidad de intercambiar ideas, criterios, compartir experiencias y sobretodo prepararse oportunamente para el logro exitoso y saludable de la formación de hábitos culturales desde el hogar; por lo antes expuesto se puede afirmar que las actividades para la preparación familiar cumplió con las expectativas de los participantes y posibilitó profundizar en aquellos elementos esenciales que permitirán a los padres incidir positivamente en sus hijos y formar hábitos correctos.
Con relación a los temas por los cuales la familia mostró más interés: 6 de ellas representan el 20% coincidió en las actividades relacionadas con el horario de vida, y las enfermedades más frecuentes que provocan una inadecuada formación de hábitos en los niños, destacan además que carecían de suficiente información referida a este tema tan importante. 11 familias que representan el 37% de los entrevistados nombraron las que hacían referencia a los hábitos alimenticios y la influencia de la esfera afectiva en el desarrollo infantil, expresan que nunca imaginaron que fuera tan perjudicial para el niño el desconocimiento por parte de los padres de estos elementos.  13 familias para un 43% destacó que todas las actividades llamaron su atención pues conocían muy poco sobre este importante tema y se sintieron muy bien durante el desarrollo de las mismas; lo anteriormente planteado permite afirmar que las familias aceptaron muy positivamente las actividades impartidas, lo que permitió ofrecerles un cúmulo de conocimientos que facilitarán desde el hogar una formación efectiva del desarrollo de hábitos culturales en estas edades.
Con respecto a los aspectos que se han puesto en práctica en el hogar; el total de los padres afirmaron que al iniciarse estas actividades nunca imaginaron que se fueran a abordar temas tan importantes y desde los primeros instantes han tratado de poner en práctica todo lo orientado, además 25 padres para un 83% de ellos expresó que los resultados más alentadores fueron ver a su hijo asimilar con alegría los diferentes hábitos que se estimulaban en el hogar, Lo que evidencia que la familia ha comprendido su papel protagónico en esta tarea.
La totalidad expresó que consideran muy importante que todas las familias reciban previamente estas preparaciones porque la mayoría conoce muy poco sobre este tema.
Además, 27 padres para un 90% nombra correctamente elementos esenciales para la formación de hábitos culturales en la infancia temprana como por ejemplo horario de vida, esfera afectiva, características propias de la edad, materiales a utilizar en el hogar, valor nutritivo de los alimentos, entre otros, Mientras que 3 familias  que representan el 10% muestran poco dominio de estos elementos. Al hacerse referencia  a si la familia después de aplicadas las actividades se considera preparada para estimular en sus hijos en la formación de hábitos culturales; el 100% de los participantes expresó que después de haber participado en el desarrollo de las actividades se sienten con suficiente preparación para estimular dicho desarrollo; lo cual permite plantear que las actividades desarrolladas no solo proporcionaron conocimientos a los padres sino que además posibilitó una toma de conciencia por parte de ellos sobre lo significativa que es esta tarea.
Análisis de los resultados de la encuesta al personal docente.
En la encuesta realizada, 5 de los encuestados  que representan el 100% de la muestra, evaluaron la estabilidad del horario de vida en los niños de bien; mientras que uno que representa el 10% de ellos lo evalúa de regular afirmándose de esta forma que la familia implementó en el hogar previamente y de manera muy acertada el horario de vida correspondiente a la edad de su hijo.
Con respecto a los hábitos correctos traídos del hogar, 4 para un 80% lo evaluaron de bien, y 2 para un 40% lo evaluaron de regular y seleccionan como el más frecuente el uso del tete. Por lo que se puede plantear que la mayoría de los padres se esforzaron por formar en los pequeños los hábitos necesarios que posibilitan un desarrollo físico saludable.
En relación a los hábitos incorporados paulatinamente en los niños desde el hogar; 5 para un 90% evaluaron los hábitos alimenticios de bien y 1 para un 10% lo evaluaron de regular, 4 docente que representan el 80% evaluaron el sueño de bien mientras que 2 para un  40% lo evaluaron de regular; en cuanto a los hábitos higiénicos  5 para un 100% lo evaluaron de bien; al referirse a los hábitos de cortesía 4 que simbolizan el 80% lo evalúan de bien, mientras que 2 para un 40% lo evalúa de regular; Al hacer mención de los hábitos de autoservicio el 100% de los docentes lo evalúan de bien. Lo antes planteado permite afirmar que las familias han estimulado de manera oportuna los hábitos correctos propios de la edad.
5 docentes para un100% evaluó de bien el conocimiento de la familia con respecto a las afectaciones físicas y psicológicas que pueden provocar una inadecuada formación de hábitos en los niños de estas edades y expresan que en comparación con otros años, muchos de los padres se mostraron atentos a todas las orientaciones dadas por el personal docente, para contribuir en el logro eficaz de una adecuada formación de hábitos culturales en los niños, lo que se ha visto objetivamente en los pequeños durante el desarrollo del proceso educativo. Mientras que 1 docente para un 20% lo evaluó de regular, pues  pone de manifiesto que existen familias no del todo conscientes de su responsabilidad en este aspecto. Lo que demuestra que por criterio de los docentes las actividades de preparación familiar para la formación de hábitos fueron efectivas.
Análisis de los resultados de la observación realizada en las visitas al hogar.
En las visitas al hogar que se efectuaron después de aplicadas las actividades se observó que en el 100% de los hogares la familia mantiene las condiciones higiénico–sanitarias elementales, que garantizan el desarrollo saludable de los niños en esta etapa de la vida, pues se toman las medidas necesarias que contribuyen en la prevención de los trastornos fisiológicos que tienen lugar en la infancia temprana. 28 familias para un 93% mantienen una relación afectiva positiva con el pequeño; esto permite afirmar que la familia después de recibir las orientaciones sobre este tema, centró sus esfuerzos en fortalecer la afectividad con su niño, lo que permitirá una mejor formación de hábitos culturales.. No obstante aún persisten dificultades en dos hogares, para un 0.6%, pues esta relación afectiva se observa un poco afectada, pues los adultos dedican poco tiempo a la estimulación y comunicación con el niño lo que dificulta la formación de la cadena de hábitos necesarios en esta edad.
En cuanto al cumplimiento del horario de vida, en 3 hogares que simbolizan estos el 10% se observan variaciones en el mismo, fundamentalmente en los períodos de sueño; mientras que en 27 hogares para un 90% de las familias mantienen un estricto régimen de vida y garantizan que siempre se realicen las diferentes actividades en los mismos horarios, posibilitándose que los niños gocen de un estado emocional adecuado y manifiesten una disposición animosa durante todo el día, necesaria para el desarrollo exitoso de la formación de hábitos. Con respecto a la formación de la cadena de hábitos en esta etapa, se observó que 26 familias que representan el 86% se esforzaron por formar en sus hijos los hábitos culturales necesarios que no solo garantizarán un desarrollo saludable, sino que además permitirán una incorporación feliz al círculo infantil; mientras que 4 familias para un 13% mantiene algunos hábitos nocivos, se observa como más frecuente el uso del tete.

6. Conclusiones
Los hábitos constituyen un factor decisivo en la construcción de la personalidaddel niño. Además, le identifican con el grupo social en el que han crecido, con sus valores y su cultura,y le proporcionan una trama sólida a partir de la cual consolidan losprocesos de desarrollo del pensamiento. Los hábitos y rutinas son asimismo una fuente inmejorable para la consolidaciónde conductas autónomas
Lo anteriormente planteado permite afirmar que los padres luego de recibir las preparaciones para la formación de hábitos culturales en sus niños han puesto en práctica todas las orientaciones con el fin de contribuir acertadamente para que sus hijos crezcan alegres y saludables. Es importante destacar que aún existen dificultades en algunas familias, por lo que hay que continuar el trabajo hasta que estén preparadas totalmente y no se afecte el desarrollo de los niños, pues puede repercutir negativamente en ellos.
Se ha demostrado por medio de la presente investigación, la importancia que tiene lafamiliaa la hora de transmitir y crear hábitos saludables en los niños,en colaboración directa con los especialistas de la primera infancia, con el fin de que los niños adquieran un desarrollo integral.

Bibliografias
Arés Mucio P. (2010) Psicología de Familia: una aproximación a su estudio. La Habana:
Editorial Félix Varela.
Alonso, H. I. (1973). Sociología de la familia. Madrid, Guadiana.
Barroso, Manuel (1995): “La experiencia de ser familia”.EditorialPomaire. Caracas.
Benítez ME.(2008) La estructura familiar en La familia cubana en la segunda mitad del
siglo xx. La Habana: Editorial Ciencias Sociales
Colectivo de autores (2004): Ministerio de Salud Pública, Manual de Capacitación, Educación Alimentaria Nutricional e Higiene de los Alimentos,  Instituto de Nutrición e Higiene, Ciudad de La Habana.
Colectivo de autores (1985):“Manual de Dietas para los Círculos Infantiles”. Ministerio de Educación.
Colectivo de autores: (2000) “La formación de hábitos en las niñas y los niños de 0 a 6 años”. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
Colectivo de autores: Reflexiones sobre la educación del niño de 0 a 3 años, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
Dolto, Francoise. (1998): El niño y la familia, desarrollo emocional y entorno familiar. Paidós. Madrid.
Emakunde (2000): Informe: Las familias monoparentales. Vitoria-Gasteiz.- Gobierno Vasco.
Instituto Nacional de Nutrición (2002).Pasito a Pasito los niños crecen sanitos.I.N.N.,Caracas,Venezuela
Lamb, M.E. (1982): La influencia de la madre y el padre en el desarrollo del niño. Infancia y aprendizaje, nº 3, monog.
Manuel Hernández Triana, Carmen Porrata Maury, Santa Jiménez,  Armando Rodríguez Suárez, Olimpia Carrillo Farnés, Alvaro García uriarte, Lourdes Valdés Praga, Mercedes Esquibel Lauzurique: Recomendaciones Nutricionales para la población Cubana, La Habana octubre 2008
Moreno Villares JM, Galiano Segovia MJ. La comida en familia: algo más que comer juntos. Acta
Pediatr Esp. 2006; 64(11):554-558.
Martín González, Isabel C. (2006)  INHA, Tablas dietéticas y cálculos dietéticos. Ciudad de La Habana.
Valdivia, C.(2000). "La Familia." En Andrés Orizo, F. Elzo, J. Coor: España 2000 del localismo a la globalidad, Encuesta Europea de Valores. Bilbao. S.M. y U. D.
Barahona, M. (2012). Familias, hogares, dinámica demográfica, vulnerabilidad y pobreza en Nicaragua, 7-59. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/ xml/3/26013/lcl2523-P.pdf
Santelices Cuevas, L. (2001). La familia desde una mirada antropológica: registros para educar en Pensamiento Educativo. Disponible en http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/ view/194/405
http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_monoparental
https://www.researchgate.net/publication/320241229_LOS_TIPOS_DE_FAMILIA_Y_SU_IMPORTANCIA_TYPES_OF_FAMILY_AND_THEIR_RELEVANCE Haydee Maité Martínez Vasallo
https://habitualmente.com/los-habitos-segun-la-ciencia/
http://www.educacióninfantil.com. (consulta 12 de Mayo de 2012)
http://seguimosaprendiendoyjugandoencasa.blogspot.com.es/2009/05/gusanito-de-las-rutinas.html(consulta 20 de Mayo de 2012
Martínez VasalloHM. Lafamilia: una visión interdisciplinaria. RevMéd Electrón [Internet]. 2015 Sep-Oct[citado: fecha de acceso];37(5). Disponible en:http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2852/1502

*Doctor en Ciencias Pedagógicas, Máster en Ciencias de la Educación, Licenciado en Educación, en la especialidad Educación Primaria. Profesor Titular de la Universidad de Artemisa. Metodólogo de la Dirección de Formación del Profesional. Líneas de investigación que desarrolla: La educación familiar; El trabajo metodológico y sus relaciones de dirección en la educación superior; Modelo pedagógico acorde con las demandas del siglo XXI para la formación de profesionales en la Universidad de Artemisa.
**Máster en Ciencias de la Educación, Licenciad en Educación, en la especialidad Educación Preescolar. Profesor Asistente de la Universidad de Artemisa. Coordinadora de la carrera Educación Preescolar. Líneas de investigación que desarrolla: La educación familiar; El lenguaje en la primera infancia; El desarrollo de la motricidad fina en la infancia preescolar; Aprendizaje de la lengua inglesa en la primera infancia.
***Máster en Ciencias de la Educación, Licenciad en Educación, en la especialidad Educación Preescolar. Profesor Asistente de la Universidad de Artemisa. Profesora Principal de Año Académico. Líneas de investigación que desarrolla: La educación familiar; El lenguaje en la primera infancia; El desarrollo de la motricidad fina en la infancia preescolar; Aprendizaje de la lengua inglesa en la primera infancia.

Recibido: 13/07/2019 Aceptado: 18/10/2019 Publicado: Octubre de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net