Osman Pérez Martínez*
Universidad Interamericana para el Desarrollo, Sede Tejupilco, México
Osman.pm0222@gmail.com
RESUMEN
El  Analfabetismo digital es un problema general que ha afectado a  la mayoría de las instituciones en los  diferentes niveles educativos  desde una  perspectiva tecnológica debido a los cambios que se han presentado en los  nuevos planes de estudio obligando a los  docentes a incluir las nuevas tecnologías como estrategia de aprendizaje dentro  de sus aulas, por lo que se puede observar una gran resistencia por parte de  los mismos al negarse temerosos de las de su utilización, ignorando todas las  ventajas que les brinda ser parte de las mismas he utilizarlas como  herramientas que facilita el trabajo, sin embargo se prefiere aferrarse a sus  métodos de enseñanza tradicional provocando en el alumno clases monótonas y el  bajo rendimiento académico del alumno y su interés por la escuela incluyendo  dentro de sus actividades cotidianas momentos de ocio, desaprovechando sus  competencias, actitudes y aptitudes y convirtiéndolas en malos hábitos, es por  ello el docente se ve obligado a innovar sus métodos de aprendizaje y  esforzarse por hacer sus clases menos monótonas dándole un giro completamente  diferente, satisfaciendo las necesidades educativas del alumno y cumpliendo con  sus expectativas cumpliendo con el objetivo de generar una educación de calidad  para la institución educativa.
PALABRAS CLAVE: Analfabetismo  digital, Tecnologías, Educación, Alumnos, Aprendizaje. 
CLASIFICACIÓN JEL: l00, I20,  I21, I23
ABSTRACT
    Digital Illiteracy is a general problem that has  affected most institutions at different educational levels from a technological  perspective due to the changes that have been presented in the new curricula  forcing teachers to include new technologies as a learning strategy within  their classrooms, so you can observe great resistance on the part of them by  denying them fearful of their use, ignoring all the advantages that it offers  them to be part of them use them as tools that facilitate the work, however it  is preferred to hold on to their traditional teaching methods by provoking in  the student monotonous classes and the student's poor academic performance and  his interest in the school including within his daily activities leisure  moments, wasting their skills, attitudes and skills and turning them into bad  habits, that is why the teacher is forced to innovate his learning methods and  strive to make his classes less monotonous giving him a completely different  turn, meeting the educational needs of the student and meeting their  expectations meeting the goal of generating a quality education for the school
  KEY WORDS:  Digital illiteracy, Technologies, Education, Students, Learning. 
JEL CLASSIFICATION: l00, I20, I21, I23
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Osman Pérez Martínez  (2019): “El analfabetismo digital docente en el siglo XXI”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/analfabetismo-digital-docente.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1910analfabetismo-digital-docente
INTRODUCCIÓN 
La  tecnología es un ejercicio de la imaginación humana: "Es el ordenamiento instrumental de la experiencia humana dentro de una lógica de  medios eficientes y la dirección de la  naturaleza para usar sus  poderes a fin de alcanzar ganancias materiales" (Andrade B.,  2004).
El  presente trabajo pretende explicar el análisis del analfabetismo digital  docente en el siglo XXI como competencia de trabajo que debe desarrollar el docente  y el alumno, considerando que la situación en la que se encuentra hoy la  educación y la necesidad de mejorarla y fortalecerla, así como innovar los  procesos de enseñanza, los recursos de los que depende la tecnología aplicada  dentro de las escuelas y lograr una educación de calidad.
     El  mundo va cambiando a pasos agigantados, debemos recordar que a diario surgen  nuevas tecnologías; la educación se ha quedado en un estado de pausa y no  porque no cuenten con ella sino más bien porque no se logra tomar como  herramienta de trabajo, es ahí cuando surgen los planteamientos que son el gran  obstáculo para lograr nuestro objetivo el cual no nos impide poder  desempeñarnos de manera adecuada, quedando así el método de enseñanza  tradicional.
DESARROLLO
     Indudablemente  alguna vez se han preguntado si vivimos en una época de cambios y es que en tan  poco tiempo han existido grandes revoluciones producto de la globalización que  expresan un ciclo de expansión que han impactado en la educación. México en  general y el sistema educativo en particular no queda libre a este impacto, por  lo que se han establecido grandes retos y demandas los cuales  preguntaras como es que se podrán alcanzar  en las escuelas  urbanas como rurales, el primero de ellos es  el saber ¿cómo  educar en esta era? Y es que siendo honestos no es fácil lograrlo con tantos  cambios impuestos por el gobierno y las nuevas tecnologías educativas que han  llegado a sustituir el método de enseñanza tradicional,  mismo que miles de docentes han trabajado a  los largo de los años, y que se han visto afectados por dichos cambios  convirtiéndose así en analfabetas digitales.
     Hasta el  siglo XX se entendía como analfabeta a aquella persona que no sabía leer y  escribir. (León Cam, 2008). 
     Hoy en  día en un mundo moderno en el que vivimos el concepto ha cambiado pues resulta  escaso desenvolverse en el campo laboral con tan solo acceder a una parte de la  información, ya que no basta con saber leer y escribir para que te consideres  competente ante un alumnado que nos obliga a dejar atrás inconscientemente los  métodos de enseñanza habituales y formar parte de la era de las nuevas  tecnologías.
     Se  entienden conceptos diferentes de analfabetismo digital Según Julio Cabero el  analfabetismo digital “es un proceso de la cultura de la Nueva Economía que  consiste en no poseer los conocimientos necesarios para moverse con las nuevas  tecnologías, especialmente Internet, lo que contribuye a la brecha digital.  (Cabero, J.; González, M 2007).
     Así  pues para Susana 2017 en su revista “Alfabetización digital”  anuncia que en el ámbito educativo se  requiere una evolución hacia una pedagogía activa centrada en el estudiante,  basada en los recursos y en la solución de problemas en contexto. (Susana, 2017).
     De esta  manera se puede dar una definición de analfabeta digital desde una perspectiva  educativa la cual se definiría como todo aquel docente que se desempeña frente  a grupo o cargo administrativo  que no tienen  conocimiento o contacto mínimo con las tecnologías.
     Todos estos docentes que se ven involucrados  como analfabetas digitales voluntaria o involuntariamente ya sea por  impedimentos geográficos, económicos o simplemente temerosos al uso de las  tecnologías no  toman  en cuenta las ventajas que les puede dar  ser parte de todos los beneficios que la  tecnología ha aportado a la educación, tener la oportunidad de contar con aulas  de usos múltiples, salas de computo, pizarrones digitales, etc., ofrece uno de  los aspectos más importantes como método de enseñanza. 
     El alumno  moderno exige el dominio en su totalidad de dichas herramientas de trabajo  mismas que no son explotadas correctamente pues en ningún momento el docente es  obligado por las autoridades a recibir capacitación que le facilite el uso y aplicación  de nuevos instrumentos educativos para mejorar el trabajo, se da por hecho que  cuentan con el conocimiento básico aunque no es así y las salas no son  aprovechadas como deberían volviéndose completamente obsoletas, es ahí donde  puedes ver  una institución llena de  oportunidades de aprender actividades nuevas, aprovechar las herramientas de  trabajo y utilizarlas a para beneficio mutuo.
     Aunque al  docente le cueste trabajo debe enfrentarse y adaptarse a los cambios incluidos  por las transformaciones que las tecnologías le demanda, lograr estar altamente  capacitado de tal manera que puede tener un buen desempeño a la hora de enseñar.
     Muchos  docentes presentan resistencia para incluir las tecnologías en sus procesos de enseñanza-aprendizaje,  justificándose con que lo realmente es efectivo son los medios tradicionales  con los que han laborado a lo largo de su práctica docente y que les han  permitido realmente enseñar, del mismo modo sienten innecesario usar las  tecnologías. 
     Entonces,  se cuenta con docentes analfabetos en tics en los que están sumergidos los  estudiantes que han crecido en conjunto con ellas, generando así un problema  tecno-pedagógico en las instituciones educativas, principalmente porque una  gran mayoría de los docentes han adquirido competencias digitales hace muchos  años o incluso existen quienes no conocen ni el significado de un procesador de  textos, esto no quiere decir que no sean buenos en el desarrollo de sus clases  o que el no saber utilizar una computadora los vuelva anticuados o aburridos,  existe quien sí sabe sobre tecnologías pero eso no lo vuelve un docente  sofisticado, el problema está en cómo es que las puedes emplear con tus alumnos  y que a estos no les resulte abrumador y frustrante aprender a utilizar dichas  herramientas quedando como un enemigo de sus clases. 
     CONCLUSIÓN  
     Sin lugar a dudas, somos docentes  del siglo XXI y que día con día nos enfrentamos con diferentes situaciones mismas  que nos han visto obligados actualizarnos principalmente en las tecnologías  tenemos en cuenta que en nuestras enseñanzas está la posibilidad de mejorar la  educación en las instituciones  para  lograr una mejor sociedad, entendemos que es necesario realizar un análisis  sobre nuestra práctica educativa (sobre nuestro actuar, didáctica, evaluación,  entre otros) que renueve el significado profundo de nuestra labor.
Actualmente las tendencias en cuanto a educación exigen un maestro cada vez más preparado para enseñar a los estudiantes a entrar en contacto con el conocimiento y a apropiarse de él, a generar situaciones de aprendizaje que les permitan integrar el nuevo conocimiento con el precedente, así como dispuestos a contribuir en la construcción de nuevos conocimientos desde una perspectiva disciplinaria.
Esta mejora profesional generalmente se consigue mediante el conocimiento y la experiencia para dominar las tecnologías. Las nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje exigen habilidades como; la investigación, búsqueda, estudio, invención, adaptación, flexibilidad, creatividad, junto con actitudes de tolerancia a la frustración, entre otros que pueden promover los contantes cambios que se prevén para esta era.
Andrade B., L. (enero-junio de 2004). Analfabetismo  Tecnológico: Efecto de las Tecnologías de Información. Actualidad Contable  Faces, 7(8), 37-49.
     León Cam, J. J. (Enero-Marzo de 2008).  La Educación en el siglo XXI. Revista de la Sociedad Química del Perú, 74(1),  1-2.
     Susana, G. Á. (julii-septiembre de  2017). Alfabetización Digital. (U. d. Hemisferios, Ed.) Razón y Palabra, 21(98),  66-81.
     Cabero, J.; González, M. (2007). Las TIC como  factor de innovación y mejora de la calidad de la enseñanza: Tecnología Educativa. McGraw Hill, pp.219-232.