Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LAS GUÍAS DE ESTUDIO COMO UNA VÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Autores e infomación del artículo

Juan Fermín González Loza*

Ana Beatriz Cárdenas Martín **

Aloima Peña Cabrera***

Universidad de Artemisa, Cuba

Email: jfermin@uart.edu.cu


RESUMEN
La experiencia contribuye al desarrollo del trabajo independiente en los estudiantes del Centro Universitario de Guanajay, se presentan un conjunto de guías de estudios que se utilizan para la profundización, vínculo en las disciplinas y asignaturas de la carrera de Comunicación Social, se han alcanzado logros en el aprendizaje y la participación protagónica de los estudiantes.
PALABRAS CLAVES: TRABAJO INDEPENDIENTE-GUÍAS DE ESTUDIOS-VÍNCULO DISCIPLINARIO, PARTICIPACIÓN

ABSTRACT
The experience contributes to the development of the independent work of students in Guanajay’s University Center, a set of leading guides are presented that are used for the intensification, interdisciplinary bond in the disciplines and topics in the Social Communication career, accomplishments have been reached in the learning and the starring participation of the students.
KEY WORDS: INDEPENDENT WORK-LEADING GUIDES-INTERDISCIPLINARY-PARTICIPATION

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Juan Fermín González Loza, Ana Beatriz Cárdenas Martín y Aloima Peña Cabrera (2019): “Las guías de estudio como una vía para el desarrollo del trabajo independiente”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/guias-estudio-trabajo.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1909guias-estudio-trabajo


INTRODUCCIÓN:
“El crecimiento del trabajo virtual y autónomo, y la caída de las fronteras casa-escuela, casa-trabajo y escuela trabajo son algunos de los más significativos cambios que están exigiendo cada vez de las habilidades creativas, autonomía y competencia personal para actuar en equipos de diferentes orígenes e inserciones culturales” Chibás (2015: XXV)
En la expresión anterior se pone de manifiesto una de las exigencias que demanda la universidad de la contemporaneidad en la primera década del Siglo XXI, los cambios que se deben operar en los sujetos, habilidades creativas, autonomía, competencia personal y actuación en equipos.
El nuevo Plan de Estudios “E” plantea una concepción flexible, esencialista, interdisciplinaria, sinérgica donde los estudiantes profundicen, investiguen en las invariantes, ideas rectoras con las que interactúan los docentes en los escenarios docentes, en particular en el Curso por Encuentros (CPE).
El trabajo independiente es uno de los métodos efectivos para el desarrollo de la actividad cognoscitiva del estudiante. Las ciencias sirven como bases científicas metodológicas para su ejecución y control de los resultados, por su nivel de concientización el estudiante alcanza mayor nivel de profundización científica y desarrolla habilidades generales y profesionales que la docencia no puede darle de forma acabada.
Al comenzar el curso escolar 2018-2019 se inicia el Plan del Proceso Docente (PPD) “E” en la carrera de Comunicación Social en el Centro Universitario Municipal (CUM) de Guanajay, con la modalidad de CPE, con una matrícula distribuida en los 11 municipios de la provincia Artemisa, una de las debilidades que se comprueba en el diagnóstico inicial es: la carencia de habilidades para el trabajo independiente que facilite su estudio individual. Por lo que los autores se plantean como situación ¿Cómo estimular las habilidades para el estudio independiente en la carrera de Comunicación Social en el CUM de Guanajay?
Y el propósito del trabajo investigativo que se emprende es: Diseñar guías de estudio y orientaciones metodológicas con enfoque interdisciplinar que estimulen las habilidades de trabajo independiente en los estudiantes de la carrera de Comunicación Social del CUM de Guanajay.

DESARROLLO
Epígrafe 1. 1 Algunas consideraciones sobre el trabajo independiente como uno de los métodos para la estimulación de habilidades creativas, autonomía y competencia personal.  
Sobre el trabajo independiente existen varias definiciones que adoptan como referente la pertinencia y características del contexto educativo, entre ellos, Pidkasisty, 1986, Yesipov, 1998, Álvarez, 1999, Zilberstein, 2006, Castañeda, 2010, García, 2011, Addine, 2011, Horruitinier, 2013, entre otros, coinciden en que el trabajo independiente constituye una vía, camino, para que los estudiantes adquieran habilidades que le permiten obtener información utilizando otras fuentes que estimulen el aprendizaje para hacer, saber hacer y aplicar lo que sabe, para ello utilizan las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) y consulta a sus tutores, profesores para compartir el nuevo aprendizaje.
Múltiples son las definiciones existentes acerca del trabajo independiente de los estudiantes, según Pidkasisty (1986:23) este tipo de labor es el "medio para la inclusión de los alumnos en la actividad cognoscitiva independiente y para su organización lógica y psicológica". Este autor reconoce la inclusión activa del sujeto en el proceso de aprendizaje.
Destaca, Álvarez (1999:42) “El método del profesor estriba en lograr que el estudiante de manera consciente, se incorpore al proceso docente educativo que debe reflejar la problemática social que traslada el profesor al grupo a manera de motivación, de necesidad”. Interesante lo que señala Álvarez de Zayas, los autores no comparten la idea del término, trasladar, teniendo en cuenta que el proceso educativo es interactivo, dialógico, en el que el propio estudiante puede presentar propuestas del contexto social en que se desenvuelve y no sólo acepta lo que trae el profesor.
Otras de las personalidades de la Didáctica expresa: …” el trabajo del docente es de calidad, cuando, entre otros aspectos esenciales, logre el cumplimiento de los objetivos previstos, con la participación activa y consciente de sus estudiantes y que estos estén motivados, utilizando los métodos y formas de organización más adecuadas que permitan optimizar tiempo y recursos…” Zilberstein (2006:79).
Castañeda (2010:204) señala “El método constituye un sistema de acciones razonadas, articuladas y sistematizadas entre sí, que guían la actividad del maestro y de los alumnos para lograr los objetivos y facilitar la asimilación del contenido, por lo que subsiste una estrecha relación entre estas tres categorías cómo requisito esencial de la integración y síntesis de todo sistema didáctico. El método como categoría didáctica debe lograr la motivación y la participación activa y consciente del alumno en la asimilación de los contenidos, así como su implicación en las tareas propuestas para el logro de los objetivos”. En esta opinión, se puntualiza la importancia del método en sus dos direcciones maestro-alumnos (citados por el autor) e integración-síntesis de todo el sistema didáctico, alta motivación que conduzca a la concientización del objetivo como categoría rectora.
Dando continuidad a la necesidad de la independencia en los sujetos, González (2011:3) señala “es necesario también insistir en la importancia de indagar… a partir de las percepciones…expectativas y deseos para comprender como un proceso de formación investigativa continua puede guiar y convertirse en un elemento decisivo”, prioridad estratégica que favorece el trabajo de los autores, la sistemática independencia y autonomía de los estudiantes para producir sus propios conocimientos.
Es interesante señalar un principio permanente en la utilización de los métodos de enseñanza relacionado con …” el método como componente dinámico de un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, tiene que responder obviamente, a la interdisciplinariedad” Addine (2007:64). Cuestión esencial en el PPD “E”, por cuanto las disciplinas y asignaturas exigen de los docentes esta concepción.
Los autores concuerdan con este principio y señalan partiendo de la tesis defendida por Delgado (2016:67) “Deberá estar abierta a la identificación y búsqueda de soluciones…los formadores eduquen a quienes, a su vez, formarán a otros en un bucle infinito…”
“De igual modo resulta necesario identificar los modos de actuar empleados por el sujeto para dicha transformación, que igualmente habrán de incorporarse al contenido de la enseñanza. De tal modo se entiende en la educación superior cubana el concepto de habilidad. Es aquella parte del contenido que caracteriza la integración del sujeto con el objeto de estudio. Las habilidades han de convertirse en herramientas, métodos de trabajo, del dominio del estudiante para poder enfrentar y resolver los diferentes problemas que se le presentan durante su formación.” Horruitinier (2013:17)
Los autores consideran sin llegar a una definición receta, que el trabajo independiente estimula la relación entre el planteamiento de la tarea docente con los métodos y procedimientos que posibilitan la incursión en las áreas del saber, aplicar sus conocimientos, capacidades sin la intervención sistemática del educador para orientar cada acción a realizar, los estudiantes conscientemente se proponen alcanzar los objetivos, consultan, intercambian, problematizan, y en sesiones plenarias colectivas socializan los resultados alcanzados.
El trabajo independiente como método que centra su atención en la investigación, requiere de la interdisciplinaridad como uno de los requisitos para su éxito y aplicación, sobre la interdisciplinariedad, estudiosos de las Ciencias de la Educación, con énfasis en la Pedagogía, Didáctica, Psicología, Filosofía, Sociología señalan su importancia en los estudiantes matriculados en la Educación Superior.
Al respecto, Moran señala (2006:10) “Hoy, hace falta tomar conciencia de este aspecto que es el menos esclarecido en la historia oficial de las ciencias y que es un poco como la cara oscura de la luna. Las disciplinas están plenamente justificadas intelectualmente, a condición de que ellas guarden un campo de visión que reconozca y conciba la existencia de las relaciones y solidaridades.”.
Como expresa Edgar Moran se hace imprescindible la concepción holística de las disciplinas, no a los estancos, sí a la sinergia, que prepare a los estudiantes en un pensamiento donde esté presente el análisis y la síntesis, lo que constituye una exigencia del saber contemporáneo, sin detrimento de otros procesos lógicos del pensamiento.
Una definición interesante es expresada por Fazenda (1979:23) “La interdisciplinariedad, es una relación de reciprocidad, de mutualidad, que presupone una actitud diferente a ser asumida frente al problema del conocimiento, o sea, es una sustitución de una concepción fragmentaria por una unitaria del ser humano. Donde la importancia metodológica es indiscutible.”
La autora brasileña enfatiza en la reciprocidad, en una concepción no fragmentada, sino de unidad, donde se establezcan nodos que posibiliten los conocimientos en función del hacer común. sin divorcio de la realidad.
La investigadora cubana Mañalich (1997:2) señala “…la interdisciplinariedad trata de los puntos de encuentro y cooperación de las disciplinas, de la influencia que ejercen unas sobre otras desde diferentes puntos de vista”. Al analizar la definición los autores consideran que la esencia puede ser, el encuentro y cooperación en las áreas del saber, la interacción de aquellos contenidos, habilidades, valores, capacidades que poseen los estudiantes y que pueden utilizar en áreas comunes.
“En la interdisciplinariedad se debe procurar establecer conexiones y relaciones de conocimientos, habilidades, hábitos normas de conducta, sentimientos, valores morales humanos en general, en una totalidad no dividida y en permanente cambio. Este tratamiento integrador de los contenidos exige un enfoque interdisciplinario. Sin embargo, integrar es un proceso lento y más que un resultado del profesor es un resultado del alumno, que deberá alcanzar bajo la orientación del profesor" Fiallo (2001:27).
En esta definición expresada por el especialista cubano se destaca la necesidad de la interrelación-interconexiones, proceso lento, papel protagónico de los estudiantes y orientación compartida con el profesor, como ingredientes que influyen en una mirada diferente ante los fenómenos y procesos que demanda la utilización de las tecnologías de información y las comunicaciones (TICs).
En trabajos más recientes se insiste en “La interdisciplinariedad evidencia los nexos entre diferentes asignaturas y refleja una acertada concepción científica del mundo, demuestra cómo los fenómenos no existen por separado, y al interrelacionarlos por intermedio del contenido, dibuja el cuadro de interpelación, interacción y dependencia del desarrollo del mundo.” Addine (2007:156). La investigadora centra la atención en la interdisciplinariedad como una vía para acercar a los estudiantes a una concepción dialéctico materialista del mundo con una concepción científica que estimula el afán indagatorio.
En el Documento de Política para el Cambio y Desarrollo de la Educación Superior de la UNESCO se confirma lo planteado al señalarse: “El espectacular desarrollo de los conocimientos ha llevado a un aumento considerable del número de programas propuestos por los centros de educación superior. Una de las características de ese desarrollo es la interdependencia entre las distintas disciplinas científicas, y hay consenso en que es preciso fomentar la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad en los estudios e incrementar la eficacia de los métodos pedagógicos. Las iniciativas encaminadas a la renovación del aprendizaje y la enseñanza deberán reflejar esta evolución” Díaz (2014.15).
Con una concepción innovadora que permite el cumplimiento de lo señalado por la UNESCO está presente un elemento que puede constituir la piedra angular de la interdisciplinariedad al decir “Se trata asimismo, de comprender las relaciones, las redes de relaciones; de reinterpretar la causalidad para comprender las retroacciones y las curvas generadoras; de superar la rigidez lógica y considerar los procesos de auto-organización, el pensamiento sistémico, la dialógica que enfrenta las dicotomías y los aislamientos; de fomentar la actitud para contextualizar y globalizar, y desplegar las capacidades para plantear y resolver problemas; de alcanzar el pleno empleo de la inteligencia y una nueva aptitud para organizar los conocimientos, en formas inter-,multi-y transdisciplinarias. Morin, Delgado (2017:51).
Esta concepción transformadora de las reconocidas personalidades, revoluciona los cimientos de la universidad en concordancia con la “era del conocimiento”, y los acelerados cambios que provocan las TICs en la contemporaneidad. Los cursos por encuentros para estudiantes trabajadores requieren de la interdisciplinariedad, como uno de los principios didácticos que encuentra el espacio en la clase encuentro y en el nuevo plan de estudio “E”.
Dentro de las formas de organización del proceso educativo en la educación superior, aparece la “clase encuentro” que norma en la RM 2/2018 los requisitos que deben cumplirse. Uno de ellos es el fortalecimiento del trabajo independiente para el logro de control, comprobación y evaluación de las orientaciones adoptadas de manera que asegure la participación, protagonismo y el intercambio de los estudiantes.
En su Artículo 133 señala “La clase encuentro es el tipo de clase que tiene como objetivos aclarar las dudas correspondientes a los contenidos y actividades previamente estudiados por los estudiantes; debatir y ejercitar dichos contenidos y evaluar su cumplimiento; así como explicar los aspectos esenciales del nuevo contenido y orientar con claridad y precisión el trabajo independiente que los estudiantes deben realizar para alcanzar un adecuado dominio de estos. La misión más importante que tiene el profesor en la clase encuentro es contribuir al desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes y, a su vez, favorecer el desarrollo de valores que lo potencien.
La clase encuentro es la actividad presencial fundamental del curso por encuentros, aunque puede utilizarse también en el curso diurno.”
Como señala el artículo mencionado, es de gran significación que los docentes de la educación superior tengan en cuenta que el estudiante debe potenciar su independencia cognoscitiva de manera que sea un artífice indispensable en el proceso educativo, donde se cumpla de forma equilibrada la enseñanza y el aprendizaje.
Las habilidades como sistemas de acciones estimulan el hacer de los estudiantes, la acción dominada, posibilita la independencia y la autonomía para realizar resúmenes, comparación de fuentes de conocimientos, valoraciones, mapas conceptuales, gráficas, tablas cronológicas, esquemas lógicos que le sirven como herramientas para la solución de las tareas docentes que se orientan en la clase encuentro.

Para el logro de la independencia en los estudiantes de la carrera de Comunicación Social, los autores diseñaron un conjunto de guías de estudios dirigidas al   desarrollo del trabajo independiente.

“La guía de estudio es el material básico que le orientará al estudiante cómo realizar el estudio independiente a lo largo del desarrollo de la asignatura. Deberá ser un material único organizado por temas, teniendo en cuenta además todos los medios disponibles, tales como materiales impresos, TV, videos, software y otros. González (2008:13).
Para los autores la guía de estudio, en correspondencia con lo expresado por González, constituye una brújula que estimula, orienta, y, sirve para profundizar, actualizar, los contenidos que se asimilan en las disciplinas y asignaturas para el logro de su apropiación y puesta en práctica. Contribuye a la articulación de las áreas del saber. “Deberá estar abierta a la identificación y búsqueda de soluciones a los problemas” Delgado (2017:67).
Los autores utilizan las guías de estudios como una de las herramientas procedimental, que facilita el trabajo de los estudiantes y la orientación de los contenidos por parte del docente.

Epígrafe 1.2. Las guías de estudios como herramienta procedimental.

ASIGNATURA: Comunicación y Sociedad I Primer Año.
Tema: El sistema social y comunicativo en las civilizaciones esclavistas y feudales
El estudio de la asignatura Comunicación y Sociedad I, les permite a los estudiantes hacer un recorrido por las comunidades esclavistas que surgen en el Antiguo Oriente, Grecia, Roma y el surgimiento del feudalismo (Alta Edad Media y Baja) con la desaparición del Imperio Romano y el Imperio Bizantino y la aparición de otro sistema social: El Feudalismo.
Estos estudios requieren de la profundización y consulta de los materiales que aparecen en la carpeta de la asignatura, para ello debes trazarte los siguientes objetivos.
Caracterizar los sistemas sociales y de comunicación en las sociedades esclavistas y feudales tomando como referente el sistema institucional de comunicación
Comparar los sistemas de comunicación institucional en las sociedades esclavistas y feudales que permita la interpretación del desarrollo socio económico.
Argumentar la importancia del surgimiento de la imprenta en 1456 (Siglo XV), del Renacimiento, que implica un nacer de nuevo, y el papel revolucionario que juegan los sujetos en el proceso comunicativo.
Aparecen preguntas e incógnitas que posibilitan darle continuidad a lo analizado en el encuentro y ampliar los conocimientos, la adquisición de habilidades dirigidas a la consulta, elaboración de resúmenes, esquemas, tablas comparativas, otras que permitan el aprendizaje consciente.
Preguntas o actividades que debes responder:

  • Establece una comparación entre sistema social y sistema de comunicación pública, recuerde que debe establecer los aspectos que se van a comparar que posibiliten establecer semejanzas y diferencias.
  • Defina la esencia de Comunicación Pública y Sistema de Comunicación Institucional
  • Revise los tipos de sistemas de comunicación institucional y explique ¿Cuáles están presentes en la sociedad cubana y cómo un futuro comunicador social puede implementarlo en su accionar laboral?
  • Las civilizaciones del Antiguo Oriente, Grecia y Roma, sociedades esclavistas evolucionan de diferentes formas ¿Por qué?
  • El sistema institucional de comunicación en estas sociedades señaladas responde a las características de cada civilización y región. Exprese su opinión al respecto, ilustrando con ejemplos la información anterior.
  • El feudalismo se abre paso con la desintegración de la sociedad esclavista en Europa, atravesando la Alta Edad Media y la Baja Edad Media, realiza una tabla comparativa que posibilite el establecimiento de diferencias entre ambas edades, enfatizando en el sistema comunicativo
  • Durante la Baja Edad Media se producen grandes cambios que provocan transformaciones en el sistema comunicacional, surgiendo el germen que dará paso a un nuevo sistema social. Demuestre la expresión anterior. Le recomendamos que consulte el audiovisual “La Edad Media en 10 minutos”
  • La imprenta revolucionó el sistema de comunicación que imperaba en Europa, expón las razones que provocan esta revolución.
  • Los historiadores señalan que el Renacimiento fue un nacer de nuevo, tomando como estandarte la Antigüedad y que vuelve a colocar al hombre como centro del mundo. Revise el material “La comunicación en el Renacimiento” y posteriormente exprese su opinión como futuro comunicador.

Puede consultar la bibliografía que aparece en la carpeta que le permitirá, ampliar sus conocimientos, el fortalecimiento del estudio independiente y visualizar lo que se aprende mediante los vídeos educativos que están en el repositorio. Te recomendamos además que lea de nuevo el material “La comunicación social en el medioevo.

Asignatura Teoría de la Comunicación III. Segundo Año.
Recorre las posiciones, enfoques, tendencias de los estudiosos de la comunicación sobre su campo de estudio, esta disciplina les permite a los estudiantes profundizar en la teoría e investigación sobre los procesos comunicacionales, por lo que reviste una significación especial para el estudio de la metodología de la investigación en comunicación.
En clases estudiaste el “Paradigma Cultural Latinoamericano”, el concepto de Mediaciones como eje vertebral de la teoría e investigación en los procesos comunicativos, con énfasis en el “Paradigma de la Recepción Activa”. Este giro en la teoría e investigación conduce a nuevas agendas, marcadas por el papel del receptor en la producción, distribución y consumo en la cultura, la cotidianidad y el papel significativo de los actores sociales.
Por lo que te recomendamos dar cumplimiento a los siguientes objetivos:
Explicar los presupuestos teóricos y metodológicos del paradigma cultural latinoamericano, mediante el estudio de la obra de sus principales comunicólogos.
Para ello es importante que revises la bibliografía que se encuentra en el repositorio de la carpeta de la asignatura, que te ayudará a profundizar en las ideas esenciales trabajadas en los encuentros, para responder las tareas orientadas.

  • Al trabajar el Paradigma Cultural Latinoamericano se destaca la personalidad de Jesús Martín Barbero que esboza un grupo de ideas que enriquecen esta posición que se asume en el Siglo XX.

Para ello debes consultar el texto “Desde el otro lado:  Una aproximación teórica a los estudios latinoamericanos sobre la recepción de la comunicación de masas” Autora Ileana Medina Hernández Capítulo 2. De los medios a las mediaciones: la propuesta vertebral de Jesús Martín Barbero.
Y responde: ¿Por qué el profesor Barbero señala en su obra el siguiente presupuesto. “De los medios a las mediaciones, de la comunicación a la cultura”?
¿Cuáles son los argumentos que se deben tener en cuenta en el modelo que propone el paradigma cultural?
En la carpeta aparece una entrevista realizada al profesor colombiano por Carlos A. Scolari, revisa las preguntas que hacen el entrevistador y extrae las respuestas que enriquecen el paradigma cultural.

  • El Dr. C Guillermo Orozco, especialista mexicano aborda la teoría sociocultural del consumo e incursiona en el “Enfoque integral de la audiencia” o “Modelo de mediación múltiple”, revisa el Capítulo 4: El enfoque integral de la audiencia. Y responde:

¿Qué tipos de mediaciones asume para que alcance la categoría de múltiple?
¿Considera válido o no este enfoque integral de la audiencia en los estudios comunicacionales en Cuba? ¿Por qué?

  • Néstor Canclini, forma parte de los comunicólogos destacados de América Latina, y centra su atención en los procesos de consumo, consulta el Capítulo 3: la recepción como consumo.y responde ¿Por qué inserta los presupuestos del consumo a su Teoría Socio Cultural?
  • En el texto de Mauro Wolf “La investigación de la Comunicación de Masas” en las páginas 109 a 116 se aborda los estudios de gatekeepers (seleccionador) y newsmaking. Realiza un resumen de la esencia de estos estudios y señala cómo un comunicador en formación pudiera aplicarlo en su esfera profesional.

Le recordamos un aspecto significativo que forma parte de la Disciplina Comunicación y Desarrollo, donde se estudia la asignatura “Comunicación y Educación” en el II semestre de 1. Año, revisa tus notas y establece un paralelo entre este paradigma y la concepción sociocultural que esbozan Barbero, Orozco y Canclini.
Recuerda que en el expediente de la asignatura puedes consultar otras fuentes para que puedas profundizar estos contenidos.
Asignatura: Teoría de la Comunicación II. Primer Año.
TEMA: Teorías sobre la relación comunicación y desarrollo y la crítica al difusionismo.
El tema objeto de estudio es una prioridad para los estudiantes de la carrera de Comunicación Social, pues, permite incursionar en un término complejo, “el desarrollo y su interrelación con el proceso comunicativo”, es crucial para entender el contenido de las teorías de la comunicación y su correspondencia con los acontecimientos, fenómenos que se producen en los inicios del Siglo XXI, donde la comunicación ciudadana se entrelaza con la realidad social.
Su objetivo es explicar la relación comunicación desarrollo y asumir una posición crítica ante el difusionismo promovido por los gobiernos de los países capitalistas considerados dentro del “Primer Mundo”
Le recordamos que para Explicar debe seguir una lógica que trace el camino para acercarnos a su conocimiento.
Explicar:
1. Interpretar el objeto o información.

  • Revelar el origen, las causas o elementos esenciales.
  • Determinar las características esenciales, nexos externos e internos del objeto de estudio.
  • Establecer las interrelaciones de los argumentos.
  • Ordenar lógicamente las interrelaciones encontradas.
  • Exponer ordenadamente los juicios y razonamientos.

Después de las orientaciones iniciales se está en condiciones de incursionar en los materiales que posibilitan profundizar en los conocimientos, habilidades y valores que sirven como brújula para aprender.
En la carpeta bibliográfica aparece la Conferencia del Dr. C. José Ramón Vidal en la inauguración del Evento FCOM/2013, donde hace alusión a los retos de la comunicación a partir del Informe Mac Bride, para que respondas:

  • ¿Quién es Seán Mac Bride?
  • Exponga las ideas retos que presenta este informe. Seleccione dos de ellas y fundamente cómo se cumplen en la educación cubana actual.
  • ¿Por qué el informe tiene como título “¿Un solo mundo, voces múltiples”?
  • Selecciona el párrafo donde el conferencista hace alusión al análisis de la concentración de los medios y señala las tres dimensiones que presenta. ¿En cuál de ellas ubicas la situación de los medios de comunicación en Cuba?

Después de leer la intervención del especialista cubano, sentirá que vas ampliando tus conocimientos en los procesos de comunicación y estará dispuesto a mejorar la comunicación social como eje que atraviesa todos los procesos laborales en las organizaciones.
¿Qué le parece? Nos interesa su opinión.
Asignatura Economía Política I II Año
TEMA: El imperialismo o capitalismo monopolista de estado
OBJETIVOS
Caracterizar económica y políticamente al imperialismo como fase superior del capitalismo.
Valorar la vigencia de la teoría leninista del imperialismo en la contemporaneidad.
Explicar la interrelación entre desarrollo del capitalismo y el impulso de la revolución científico técnica (RCT) que se produce durante el S XX.
SUMARIO
Rasgos económicos y políticos del imperialismo
Vigencia de la teoría leninista del imperialismo
El proceso científico técnico y el capitalismo contemporáneo.
Para realizar las actividades que se proponen puede consultar la bibliografía que aparece en la carpeta digital, los power point y el audiovisual, que permite una profundización en los contenidos relacionados con los rasgos económicos y políticos del imperialismo, la vigencia de la teoría de Lenin sobre esta fase del sistema y la estrecha relación que existe con la RCT de los S XX y XXI.
Consulte el material “Rasgos del Imperialismo”

  • Nómbrelos y explique brevemente la esencia de cada uno de ellos.
  • Identifique las formas de organización que adopta el monopolio. ¿En qué se diferencian?
  • Lea y fundamente la expresión de José Martí “El monopolio está sentado, como un gigante implacable, a la puerta de los pobres” (O.C T 10 p. 84).
  • Señala las consecuencias que se derivan para las regiones de África, Asia y América Latina con el reparto del mundo entre las grandes potencias.

El avance acelerado del capitalismo y su conversión en imperialismo es influido   por la RCT, resuma sus etapas y su incidencia en el desarrollo del capitalismo monopolista de estado. Consulte el material digital Economía Política I Primera Parte o Economía Política Encuentro RCT.
Explique las consecuencias que genera la RCT para las diferentes clases y sectores de la sociedad capitalista
Si le interesa ampliar sus conocimientos le sugerimos que consulte la carpeta Economía Política lo relacionado con la “economía política de la comunicación” que se trabaja en la asignatura Teoría de la Comunicación II que recibirá en el segundo semestre de segundo año e informe al grupo lo consultado en forma de una nota informativa. Es importante que cumpla con lo orientado en la guía para que se produzca un intercambio entre todos los integrantes del grupo. Esperamos que así sea
Asignatura Teoría de la Comunicación II I Año
La asignatura Teoría de la Comunicación II, tiene una gran importancia para los estudiantes de la carrera de Comunicación Social, pues, permite, incursionar en esta área del saber considerada por los especialistas como una disciplina joven, otros la definen como un campo de las Ciencias Sociales, y en los estudios latinoamericanos se concibe como una ciencia en formación que contribuye a la mediación social abogando por un campo de estudio independiente. Hace énfasis en los aportes realizados por la tradición crítica en los estudios de comunicación, en correspondencia con los entornos socioeconómicos, tecnológicos y políticos, las fuentes teóricas que los han nutrido y su vínculo con el contexto más amplio de las ciencias sociales.
Mediante las acciones que aparecen en la guía podrá profundizar en los conocimientos que se analizan en el encuentro, y, asumir las fuentes teóricas con óptica crítica.
El objetivo que se propone:
Fundamentar los procesos de desarrollo de los sistemas de comunicación pública y de las instituciones que lo conforman, así como las mediaciones socio-económicos, políticas, tecnológicas, culturales que posibilitan su evolución.
Para darle cumplimiento es importante que respondas las actividades que aparecen a continuación:
Analice la información:
En el desarrollo de la comunicación inciden teorías que se corresponden con el contexto histórico social. Consulte el material digital donde aparecen diferentes teorías sobre la comunicación.

  • Lea el material y señale esas teorías, caracterícelas.
  • Asuma una de ellas y fundamente sus razones.
  • Analice la comunicación alternativa como una mirada actual en los países del III Mundo, conduce a que, “El comunicador tiene que saber que sus puentes deben ser plurales, que tiene que ser un conectador de gentes y un propiciador de diálogos, en vez de un propiciador de discursos dominantes.”

        Exprese su opinión.
En 2. año se estudia, la asignatura Economía Política, ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. Aecheverría (2015:6).
Esta ciencia atraviesa los procesos comunicacionales que se desarrollan en los sistemas institucionales de comunicación pública, y, se revierte en la “Economía Politica crítica de la comunicación y la cultura”

  • Realice la lectura del Artículo “Mosco, Vincent. (2006). La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después. Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 11 57-79. ISSN 1135-7991. y exponga los fundamentos que sirven de referente a la Economía Política Crítica, presente en la comunicación y la cultura.

Ejemplifique cómo se manifiesta en la sociedad capitalista contemporánea.
Con estas actividades complementas lo analizado en el encuentro, para lo que es imprescindible que revise la bibliografía complementaria que aparece en el repositorio de la carpeta de la asignatura.
Asignatura Teoría de la Comunicación II I Año
Tema: Las reflexiones teóricas y políticas acerca de los sistemas de regulación y autorregulación de los medios.
Los reguladores externos.
La autorregulación.
La sociología de los emisores.
El tema tiene como objetivo general: Caracterizar los debates acerca de los procesos de producción y distribución de la comunicación pública para la comprensión de su incidencia en la vida económica, cultural, política y social del mundo contemporáneo.
Para lograr caracterizar este aspecto importante en la teoría de la comunicación es importante que tenga en cuenta que para CARACTERIZAR debe:
Determinar los rasgos distintivos de un objeto o fenómeno que lo distinguen del resto. Es lo peculiar.
Operaciones:
1.- Observación del objeto.
2.- Descripción del objeto.
3.- Comparación del objeto con otros de igual o diferente naturaleza.
4.- Selección de él o los elementos que sólo están presentes en el objeto estudiado.
Sobre la base de lo orientado centrará su atención en las incógnitas siguientes:

  • Consulte en un diccionario el significado de regulación y autorregulación y resuma sus palabras claves. Establezca una comparación entre ambos términos.
  • Consulte el material de Thomas Kent Julio 2015. Regulación de los medios de comunicación: ¿cuál es el mínimo necesario?, analice lo expresado por el autor “La clave para evitar el control arbitrario sobre los medios – de los gobiernos o las entidades privadas- es que existan códigos éticos claros, difundidos en los medios de prensa y que estén a su altura”. y plantee su opinión, sobre la base de:
  • ¿De quién es la responsabilidad de la regulación y autorregulación de los medios?
  • Señale la esencia de la regulación y autorregulación en los medios.
  • Explique la situación de los medios de comunicación en Cuba.

En la carpeta podrá consultar el Artículo “La autorregulación de la comunicación: entre el Estado y el mercado” de Hugo Aznar.

  • Extraiga las ideas fundamentales que señala sobre el proceso de autorregulación.
  • Según su criterio ¿quién regula los procesos comunicativos en los medios?
  • ¿Podrá existir la autorregulación en la sociedad capitalista contemporánea? ¿Por qué?
  • Analice detenidamente la información “Los medios de comunicación constituyen una amenaza para la sociedad actual. Soportan un estado patológico sin precedentes y lo malo es que transmiten esta perversión al entorno de la cultura, de la política, de la judicatura y, en fin, a todo lo que tocan.” Señale con una cruz la opción que se presenta:

___ Sí___No___ Tengo dudas___Dependen del contexto.
Justifique su respuesta según la opción señalada.

  • La sociología de los emisores, es un término que algunos estudiosos de la comunicación lo analizan como complejo, para asumir una posición le recomendamos consulte, "Los estudios de emisores en Cuba. Mirada a las investigaciones que tributan a la disciplina Comunicación y Sociedad (2004-2010)", en Estudios de Dariel Mena Méndez (2018)

a. Exprese su concepción sobre lo que se considera complejo por los especialistas de la comunicación.
b. ¿Cómo lo denominaría? ¿Por qué?
Recuerde que es importante que revise la carpeta donde aparece una compilación de materiales digitales que le permitirán profundizar en las ideas que se debaten en el encuentro.
Puede agregar después de haber estudiado los materiales digitales, elaborar otras incógnitas, inquietud, comentarios, preguntas, otros que se correspondan con su nivel de apreciación.
Asignatura “Teoría de la Comunicación” II 1. Año y “Preparación para la Defensa” (PPD) II Año, se trabaja la Teoría Crítica o Escuela de Frankfurt que surge en Alemania en 1923.
Sus representantes denuncian los problemas de la sociedad alemana en el período entre guerras mundiales.
Walter Benjamín señala al referirse al fascismo: "La tradición de los oprimidos nos enseña que la regla es el «estado de excepción» en el que vivimos. Hemos de llegar a un concepto de la historia que le corresponda."
A continuación, se presenta otra expresión “Vivimos en un mundo interesante, excepcional, […] un mundo en plena fase de globalización que trae problemas tremendos y desafíos inmensos …nuestro mayor interés es que nuestro pueblo, en sus conocimientos, en su cultura y, sobre todo, en su conciencia política y científica se encuentre preparado para ese mundo que se nos viene encima y que marcha a pasos de gigantes” Castro (1998).

  • Después de leer y analizar lo expresado por ambas personalidades. Compare la posición que se asume a partir de los principios de la Guerra de Todo el Pueblo.
  • ¿Qué acciones comunicativas realizaría para contrarrestar la teoría fascista del estado de excepción y qué significa para nuestro país esta concepción?

Se orienta la bibliografía complementaria para que los estudiantes se preparen para el intercambio de criterios que permitan la comprobación, control y evaluación de lo aprendido con una óptica integradora.
Al trabajar la asignatura Comunicación y Sociedad II la temática “Comunicación y Contemporaneidad” se incluyen conocimientos relacionados con la comunicación en la conformación ideológica de la postguerra, y la guerra psicológica.
Se planifica las siguientes interrogantes.

  • ¿Cómo  impacta en la Seguridad y Defensa Nacional de Cuba en la actualidad, los principios de la ideología imperialista y la guerra psicológica, a que estamos sometidos como parte de la Guerra no Convencional?
  • Observe el audiovisual “La Guerra Fría en 10 minutos” y responda: ¿Qué acciones mediáticas son utilizadas por los imperialistas para confundir a las masas de los países del Tercer Mundo y en particular a Cuba?
  • ¿Cómo contrarrestar desde la propaganda política revolucionaria de seguridad nacional los preceptos expresados por el imperialismo internacional y la burguesía monopolista?

Se entrega repositorio de fuentes digitales y audiovisual complementaria para el intercambio de ideas y opiniones entre los estudiantes.
La asignatura “Comunicación Organizacional” contribuye a la dimensión cultural de la seguridad y defensa y a la formación de la identidad nacional y los objetivos e intereses nacionales.
Al trabajar la estructura de las organizaciones el profesor orienta que los conocimientos que se van adquiriendo deben ser comprobados en la institución/organización en que laboran, la estructura y composición de una brigada de producción y defensa (BPD), con énfasis en aquellas que se vinculan con el perfil de la profesión (centro laboral) o área  de residencia, planes de movilización de los trabajadores de una entidad o institución vinculada a su perfil profesional, ante una situación excepcional.
Se acompaña esta observación con interrogantes como:

  •  ¿Qué tipos de mensajes utilizaría para fortalecer la comunicación interna? ¿Cómo diseñaría esos mensajes? ¿Qué canales les propondría a los directivos de la organización ante una situación dada por un incendio, derrumbe o agresión del enemigo?

 Los estudiantes para su análisis desarrollarán un panel donde expondrán sus observaciones en sesión plenaria, que promueva el intercambio de opiniones.
También se utilizan la creación de situaciones problémicas para que sean solucionadas por los estudiantes mediante trabajos en grupos. Ejemplo: “Usted ha sido seleccionado para promover en la población la práctica del tiro masivo, como una de las actividades que contribuye a la preparación de los milicianos que integran las BPD en el día de la defensa, pero se encuentra ante una paradoja, no existen la cantidad de fusiles suficientes para que todos participen simultáneamente.”

  • ¿Qué vías utilizaría para lograr el objetivo principal: la preparación del personal?
  • ¿Cómo organizaría la actividad en el terreno de manera que participen todos los presentes?”
  • ¿Cuál puede ser el rol de los presentes que tienen experiencia en la práctica de tiro?
  • ¿Qué paradigma de la comunicación utilizaría? ¿Por qué?

Esta situación puede convertirse en una clase práctica donde se desarrollen a la vez varias actividades, para lo cual se crean distintas áreas de preparación, donde los estudiantes imaginen un polígono de tiro, lo diseñen en la pizarra o pancarta y utilicen las habilidades docentes y prácticas de la asignatura “Diseño de la Comunicación Visual” y expongan utilizando las palabras técnicas de la disciplina PPD.

  • En la asignatura “Lenguaje Audiovisual” se les orienta a los estudiantes que observen el filme “Caravana”, determinen la táctica que siguen las tropas, diseñen un croquis del plan observado para obtener la victoria, y expongan en sesión plenaria, demostrando dominio de los “Tres pilares básicos de la comunicación”.
  • Presentación de anécdota: “Durante el desarrollo de la II Guerra Mundial los hitlerianos llevan a un profesor famoso a un campo de concentración en Polonia para que disciplinara a las personas refugiadas en el mismo, en una de las conversaciones con un soldado escucha en su interlocución la siguiente expresión: “nuestro ejército no podrá ser derrotado jamás.”

Después de escuchada por los estudiantes se pregunta

  •  ¿Cuál es la filosofía que se deriva de la conversación con el soldado? ¿Cómo lograría la disciplina este profesor? ¿Cuál es su opinión como estudiante de la carrera de Comunicación Social?

A continuación, se refleja en la pizarra o cartel las características de la propaganda nazista en el período entre guerras.
MECANICISTA: Basada en el estímulo respuesta (hipodérmica).
BLANCA: Culto a la objetividad.
NEGRA: Surge durante la guerra, sabotaje informativo.
Se les orienta a los estudiantes que fundamenten tomando como base la actual administración de Donald Trump en los Estados Unidos, los principios ideológicos utilizados en su política intervencionista.

  • ¿Qué lógica utilizaría un comunicador social para desenmascarar la propaganda nazista y la actual administración de los Estados Unidos?

Asignatura “Economía Política” II Año
Tema: La internacionalización del capital en la actualidad.
SUMARIO:
Acentuación del desarrollo económico y político desigual.
Globalización y Neoliberalismo. Su implementación en América Latina y el Caribe.
OBJETIVOS:

  • Argumentar las consecuencias del proceso de internacionalización del capital en la contemporaneidad.
  • Explicar cómo la acentuación del desarrollo económico y político desigual conduce al subdesarrollo de los pueblos del III Mundo.
  • Analizar como el imperialismo contemporáneo impone la globalización neoliberal en América Latina y el Caribe.

Es importante que en su estudio individual tenga en cuenta la bibliografía de ampliación que se le recomienda en la carpeta de la asignatura, para que pueda profundizar en la esencia del capitalismo como sistema social que impera en el planeta liderado por los Estados Unidos de Norteamérica. Tener siempre en cuenta la gran contradicción de este sistema que establece la desigualdad social y que asume políticas, mecanismos que facilitan su sostenibilidad en el tiempo.
Seguro que has llegado a la conclusión de que el imperialismo engendra el subdesarrollo como contrario al desarrollo que privilegia este sistema.
Sobre el subdesarrollo el Comandante Ernesto Guevara señaló:
¿Qué es subdesarrollo?
“Un enano de cabeza enorme y tórax henchido es "subdesarrollado" en cuanto a que sus débiles piernas o sus cortos brazos no articulan con el resto de su economía, es el producto de un fenómeno teratológico que ha distorsionado su desarrollo. Eso es lo que en realidad somos nosotros, los suavemente llamados "subdesarrollados", en verdad países coloniales, semicoloniales o dependientes. Somos países de economía distorsionada por la acción imperial, que ha desarrollado anormalmente las ramas industriales o agrícolas necesarias para complementar su compleja economía. El "subdesarrollo" o el desarrollo distorsionado, conlleva peligrosas especializaciones en materias primas que mantienen en la amenaza del hambre a todos nuestros pueblos. Nosotros, los "subdesarrollados", somos también los del monocultivo, los del monoproducto, los del monomercado. Un producto único cuya incierta venta depende de un mercado único que impone y fija condiciones, he aquí la gran fórmula de la dominación económica imperial que se agrega a la vieja y eternamente joven divisa romana, divide e impera”.
Después de leer lo expresado por Guevara responda:

  • ¿Por qué lo compara con un enano de tórax henchido?
  • ¿Cuáles son las características que señala sobre estos países?
  • ¿Cuál es su consideración al respecto?

Establezca una relación entre el subdesarrollo y la globalización neoliberal, tomando como base los presupuestos de esta política hacia los países del III Mundo.
Para su realización puede consultar los materiales digitales que aparecen en la carpeta de la asignatura, y el texto “Lecciones de Economía Política del Capitalismo Tomo II Primera Parte los artículos 20 y 21 relacionados con las “tendencias actuales de la exportación de capitales” y “Las empresas transnacionales y el reparto económico del mundo”
Recuerde siempre que le sugerimos consultar el material sobre la Economía Política de la Comunicación que le permitirá comprender mejor la especialidad que estudia.
Se propone, además, una metodología, que posibilita la lógica para el trabajo con el vínculo interdisciplinario entre las disciplinas y asignaturas de los programas de estudio que consiste en:

  • Análisis del Plan de Estudios, para el dominio de los contenidos básicos por parte de los profesores que trabajan en la carrera.
  • Selección de los contenidos rectores de las disciplinas y asignaturas.
  • Trabajo con conceptos generalizadores que atraviesan todas las asignaturas del currículo base y propio.
  • Establecimiento de la interrelación entre las asignaturas determinado las invariantes que pueden ser utilizadas y que constituyen ejes transversales.
  • Orientación de trabajos evaluativos con un enfoque interdisciplinar, para la integración de los conocimientos, habilidades y valores.

De manera que en alguna medida se fomente una educación que se corresponda con “… una sociedad que se basaba en las clases sociales y en la estabilidad líquida. Se está dando un cambio cuántico en la sociedad, y eso comienza a repercutir en los sistemas y formas de plantear la enseñanza y el aprendizaje” Chibás (2015:6).
Otra de las herramientas que se utiliza lo constituyen las orientaciones metodológicas para el desarrollo de la disciplina y asignatura Práctica Laboral Interdisciplinaria I Año
Para el desarrollo de la práctica laboral, como uno de los componentes sustantivos de la Educación Superior, se requiere que los estudiantes asuman esta asignatura con mucha responsabilidad y sistematicidad, pues la vinculación de la teoría- práctica, práctica-teoría, constituye una exigencia del proceso educativo, que redunde en la formación de un profesional preparado para enfrentar los retos del área de acción en que se desenvuelve profesionalmente.
Importante que revises el programa de la asignatura y analice los objetivos que se proponen para darle cumplimiento e interrelacionarlos con el resto de las asignaturas que integran el Plan de Estudios en el primer año, de manera que se cumpla el carácter interdisciplinario.
En la institución u organización donde labores debes utilizar la observación como método investigativo, para lo que se requiere de una guía para que puedas percibir integralmente y por partes el proceso productivo o de servicios en correspondencia con su MISIÓN-VISIÓN.
El comportamiento del proceso comunicacional es otro elemento significativo, lo que implica el flujo, canales, públicos, mensajes y el vínculo de los trabajadores con los directivos de la organización. Esta interacción constituye una prioridad para su éxito. Recuerde que en el I Semestre se trabajó la asignatura Teoría de la Comunicación I que culminó con una monografía relacionada con los tipos de comunicación en las instituciones, este ejercicio se acerca al vínculo con su centro de trabajo.
No debes olvidar que, acompañando esta área del saber, dispones de un tutor que forma parte del claustro de profesores y un tutor colaborador en el centro donde labores, que te conducirá para ir ganando en experiencia e insertar los conocimientos que vas asimilando en el semestre o año en curso.
Una cuestión que debes priorizar como básico es el despacho previo con los directivos o directivo de la institución-organización para establecer el convenio del desempeño que lo comprometa en su atención y colaboración.
Sistemáticamente debes registrar las observaciones, para lo que le sugerimos, una libreta de notas, folder con hojas, u otro documento donde aparezcan las ideas que le van servir como pistas para el trabajo final y mensualmente despachar con sus tutores.  
Estas orientaciones no constituyen en ningún momento una camisa de fuerza, al contrario, exige de la creatividad, originalidad, sensibilización de cada uno de los estudiantes que favorezca la evaluación final.
ORIENTACIONES SOBRE EL TRABAJO INTEGRADOR DE LAS ASIGNATURAS “Gestión de Proyectos” y “Fundamentos de la gestión en las organizaciones” Primer Año.
Es necesario que usted lea detenidamente estas recomendaciones para que realice con éxito su trabajo integrador, también le servirá para que lo articule con la disciplina Práctica Laboral Interdisciplinaria. Importante aclarar algunos términos propios de ambas asignaturas.
Gestión: “Acción y efecto de realizar diligencias sobre algo para alcanzar un fin. Se refiere a todas las acciones y operaciones que realiza una persona, o grupo de personas, para alcanzar un fin, en su relación directa con el resultado o efecto alcanzado.” Castañeda (2010:16)
Organización “Universo complejo de conocimientos, comunicación y competencias, recursos, tecnología e infraestructura direccionada para alcanzar objetivos estratégicos de alto desempeño…En su base conceptual-operacional deberá tener elementos de gestión estratégica y gestión de proyectos” Chibás (2015:97)
Proyectos: Existen innumerables definiciones, se prefiere utilizar la siguiente Paradas, de la Riva (2000:4) “es como un mapa de la ruta que vamos a seguir para alcanzar nuestra meta, nuestro objetivo. Nos sirve para no perdernos y para seguir todos el mismo camino, para saber las etapas que vamos cubriendo, para buscar nuevas sendas cuando la que seguimos no es la correcta, para tener la seguridad de que hemos llegado a nuestro destino”.
Al asumir como referencia estos términos, puede emprender su trabajo esbozando una caracterización de la organización seleccionada, no es solamente la empresa, su espectro recorre las que brindan un servicio, espacios socioculturales, centros educativos, de salud, restaurants, asociaciones, comunidad, barrios, otros, e incursionar en su misión-visión, objeto social, composición, modelo que asume (organización como cerebro, cultura, centro de intereses, conflictos o poder), comportamiento de las funciones de dirección, debilidades y fortalezas, otras que considere de manera que se tenga presente “Debemos ir siempre adelante, pero volviendo con frecuencia la cabeza hacia atrás. Esta es la visión que tengo del progreso humano…”. Enrique José Varona.
Posteriormente piense en su proyecto que constituya un “traje a la medida” a la organización seleccionada”, no olvide que debe tener en cuenta (integración de los enfoques de equidad social, sostenibilidad cultura de paz y participación ciudadana)
Le recomendamos la siguiente lógica:
Nombre del Proyecto.
Tipo de proyecto.
Organización a la que pertenece.
Autores/as.
Población que se beneficia.
Antecedentes. Existen proyectos similares, o se realiza por primera vez. Brindar argumentos para su ejecución.
Estudio de factibilidad (es posible su diseño y ejecución, cuenta con los recursos necesarios, se corresponde con el objeto social, existen las condiciones para su puesta en práctica.
Problema fundamental que pretende resolver
Justificación de la viabilidad y sostenibilidad de la propuesta (elementos técnicos-económicos, socioculturales, ambientales e institucionales, comunicacionales que garantizan la factibilidad de su propuesta)
Lógica para su desarrollo

Evaluación, monitoreo y seguimiento
Para el estudio de factibilidad le recomendamos la lectura de las páginas 28-30 del “Cataurito de herramientas para el desarrollo local” Ada Guzón Camporredondo, La Habana/2011.
Además “Manual de buenas prácticas” Reflexiones sobre el trabajo comunitario desde la Educación Popular” Nydia González Rodríguez Asociación de Pedagogos de Cuba/2010. Páginas 53-63.
Es significativa la expresión martiana al decir:
“Cada siglo que pasa es un puñado más de verdades que el hombre guarda en su arca. Y véase el camino, y la perfecta analogía entre cada época y su obra mayor…” Martí (1883:257).
Parece prudente seguir el consejo expresado por el Apóstol de la Independencia, pues usted estudiante de la carrera de Comunicación Social puede ser un portador de energía para impulsar proyectos en su contexto de actuación. ¿Es posible?
Orientaciones sobre el trabajo final con enfoque interdisciplinar III Año
Para el desarrollo del trabajo final con enfoque interdisciplinar, usted debe tener en cuenta los objetivos formativos, habilidades y valores que se proponen las asignaturas Metodología de la Investigación II, Diseño de Comunicación Visual, Comunicación para el Desarrollo y Fundamentos de Mercadotecnia e integrarlos como un todo sin perder la concepción de cada asignatura tienen sus especificidades, en común tienen que todas culminan con un trabajo de curso.
En la asignatura Metodología de la Investigación II se trabajará la investigación cualitativa, pero debe tener en cuenta que en el primer semestre se abordó la investigación cuantitativa, lo que demuestra la importancia de ambos enfoques en la actividad científica, que se concretiza en su Práctica Laboral II, es importante que comience la búsqueda de referentes ilustrativos del estado del arte sobre el tema seleccionado y las diferentes concepciones que existen para que de forma crítica vaya conformando su maco teórico de referencia.
Recuerda que esta indagación lleva trabajo sistemático y el registro de lo que va investigado, para ello puedes ir confeccionado fichas de contenido donde aparezca autor, fuentes de donde extrajo la información, año de publicación, páginas, editora y país. Siempre sin ser absoluto, indagar en las de los últimos 5 años. Parece prudente aclarar que no debe copiar citas, sino entrecomillarlas y después asumir su posición de forma crítica.
En concordancia con lo expuesto debe establecer la lógica con la asignatura Diseño de Comunicación Visual, que les permite incorporar lo que aprende y pensar siempre en el producto comunicativo que generará en correspondencia con el tema seleccionado, vídeo, power point, boletín, tríptico, pancartas, carteles, otros que ilustren lo que exponen.
En la asignatura Comunicación para el Desarrollo incursionará en esta categoría, ampliando el espectro al desarrollo económico, social, cultural, comunitario, socieducativo, sociocultural, ambiental, de manera que no límite el alcance de esta categoría de la dialéctica, y tenga en cuenta que debe responder a las necesidades de su centro laboral, comunitario, barrial, y al desarrollo de la localidad, otros.
Necesaria también la asignatura Fundamentos de Mercadotecnia donde incursionará en la filosofía del marketing, dirigida a la satisfacción de las necesidades, deseos, intereses de los adoptantes objetivos, sus públicos, o acotará los segmentos de mercados que seleccionará.
De manera que su diseño de trabajo puede tener como resultados esperados, una campaña de mercadotecnia, una estrategia de desarrollo, productos comunicativos que sirvan como soporte para su desempeño profesional, dirigido al mejoramiento de la calidad de un proceso empresarial, educativo, cultural, ambiental, comunicacional, político, sociocultural, otros.
Una recomendación final; no espere al final, realice una labor investigativa sistemática que fructifique en una idea nueva y repercuta en su desempeño profesional y en el reconocimiento de una práctica enriquecida a partir de la teoría y la metodología adoptada
Las guías de estudios, son utilizadas por los profesores que trabajan la docencia en el CPE, constituye una idea común, porque, posibilita la utilización racional del tiempo, el aprovechamiento de las potencialidades de los estudiantes, la discusión cognoscitiva y la socialización de lo que se aprende en el grupo clase.
Los estudiantes en la evaluación que se realiza de forma parcial para valorar sus beneficios, las consideran como útil, provechosa, indagadora, potencia la autopreparación individual y/o colectiva, hace más sólido y duradero los conocimientos y perfecciona las acciones para el estudio individual.
Loa autores para comprobar el impacto parcial de las guías de estudios que contienen, orientaciones metodológicas y situaciones problémicas aplicaron una entrevista a un 33,3% de 61 estudiantes que cursan la carrera de Comunicación Social. Anexo # 1.
El cuestionario a partir de la tabulación, realizada permitió constatar como resultados.

  • 80% responden que las guías de estudios son una alternativa eficiente que estimula el trabajo independiente.
  • 90% destacan que las orientaciones metodológicas sirven como hilo conductor para la aclaración de dudas, inquietudes de los estudiantes y pistas para la comprensión de los temas objeto de estudio.
  • 100% es una vía efectiva para la profundización y actualización de los contenidos de las clases.
  • 89% contribuyen al desarrollo de habilidades para el trabajo individual y colectivo, así como al intercambio de ideas dentro del grupo.
  • 95% posibilitan una mirada horizontal de las asignaturas y disciplinas, por lo que contribuyen a la interdisciplinariedad.
  • 75% estimula a los estudiantes a que incorporen no solo sus criterios, sino también nuevas interrogantes.
  • 98% El ambiente que se produce en las clases favorece la cohesión grupal

   Los autores consideran pertinente la expresión relacionada con el rol del educador donde señala …”de nada servirá atiborrar las mentes de los universitarios con la sabiduría de sus profesores, ya que buena parte de esta quedará obsoleta cuando nuestros estudiantes se incorporen al mundo profesional. No se trata de enseñarles qué pensar, sino cómo pensar; y, sobre todo, enseñarles a pensar. Definitivamente debemos cambiar nuestro proyecto educacional, nuestros libros de texto, nuestros métodos y, lo más difícil de todo, la actitud de nuestros profesores…” Castañeda (2010:99)

                CONCLUSIONES
El plan de estudios “E” exige como uno de sus requisitos, el desarrollo de habilidades para el trabajo independiente, por su concepción esencialista recaba de la participación, autonomía e interdisciplinariedad.
Con la aplicación del diagnóstico al iniciarse el curso escolar 2018-2019 se comprueba que existen debilidades en los estudiantes en la realización de resumen, modelación de información, comparación de procesos, demostración de hipótesis en los procesos comunicacionales, otros.
Los autores del trabajo consideran que la utilización de guías de estudios en el CPE contribuye al desarrollo de las habilidades de trabajo independiente, lo que queda evidenciado por los resultados de la entrevista aplicada.
Los estudiantes de la carrera de Comunicación Social (CPE) entre sus opiniones expresan una gran satisfacción y utilidad de las guías de estudio como herramientas para la orientación del estudio individual.

BIBLIOGRAFÍA
Acanda, Jorge Luis. (1998) Educación, Ciencias Sociales y Cambio Social. Texto leído en el Encuentro “Educación Popular y Alternativas Políticas en América Latina, convocado por el Centro Memorial Martin Luther King.

Álvarez de Zayas Carlos M. (1999) La escuela en la vida. Ed. Pueblo y Educación.
Castañeda Hevia, Ángel E. (2010) Pedagogía, tecnologías digitales y gestión de la información en la enseñanza de la Ingeniería.
Becerra, Martín (1998a), Entrevista con Bernard Miège “Las industrias culturales ante la ‘revolución informacional’”, en Voces y Culturas nº14, Voces y Culturas, Barcelona.
Borón, Atilio (1999), “Pensamiento único y resignación política”, en Nueva Sociedad nº163, Nueva Sociedad, Caracas.
Chibás Ortiz, Felipe. (2015) Creatividad, comunicación y cultura. Gestión innovadora de proyectos educativos-culturales en la era digital. Ed. Pueblo y Educación.
Delgado Díaz, Carlos J (2017) Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. Ed. UH.
Del Pino Más, Tania. (2010) La comunicación educativa para la salud en la atención primaria. Un estudio de casos en Ciudad de La Habana. Universidad de La Habana. Facultad de Comunicación.
García Batista, Gilberto A (2011) Investigación interdisciplinaria en las ciencias pedagógicas. Ed. Pueblo y Educación.
González González, Alberto (2008) Algunas consideraciones sobre la técnica del encuentro. Rev. Villena. Facultad de Educación Infantil.
González Escalona, Niurka. (2013) Educación para la comunicación. Tesis en opción del grado de Máster en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana.
Gumucio Dagron, Alfonso. (2010) Las cinco condiciones esenciales para las TICs en el desarrollo.
_____________________ (2001) Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. Informe para la Fundación Rockefeller.
Fedorov, Alexander. (2011) Alfabetización mediática en el mundo. Instituto Pedagógico Estatal de Taganrog. Rusia.
MES. Resolución 2/2018. Reglamento Docente Metodológico de la Educación Superior
González, A. (2002). El proceso de enseñanza-aprendizaje, ¿agente de cambio educativo? En: Nociones de sociología, psicología y pedagogía. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Horruitiner Silva, Pedro (2013) La educación superior. Retos y perspectivas en la sociedad cubana. Congreso Internacional “Pedagogía 2013”
Muñiz Egea, Mirta (2013) Asociación Cubana de Comunicación Social. Apuntes para su historia. Ed. Logos.
Mattelart, Armand. (2014) La mundialización de la comunicación. Capítulo 7.
Orozco Gómez, Guillermo. (2003) Desafíos y posibilidades de la educación en el ecosistema comunicacional. Conferencia en el Encuentro Internacional. Educación y comunicación: nuevos paradigmas y espacios de interacción. Universidad de Tijuana. México
Portal Moreno, Rayza. (2006)Por los caminos de la utopía. Un estudio de las prácticas comunicativas en los talleres de Transformación Integral del Barrio en la Ciudad de La Habana. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Comunicación Social.
Torres, Rosa María. Comunidad de aprendizaje: repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje. Consultado en: http: www.unesco.cl/pdf/publicac /torres_espa.pdf (23-11-01).
Ramos Rivero, Pablo. (2003) El otro lado de la imagen. Diálogos de la comunicación. Ed. # 37.
Vidal Valdés, José Ramón (2002) Información y Comunicación: revolución tecnológica o cambio cultural. Universidad de La Habana, Cuba.
Sierra Caballero, Francisco. (2013) Ciudadanía, tecnología y cultura. Serie comunicología latina, Ed Gedisa.

*jfermin@uart.edu.cu, Profesor Auxiliar Coordinador de la carrera de Comunicación Social, Universidad de Artemisa, Cuba
** abcardenas@infomed.sld.cu. Vice Decana Facultad de Ciencias Médicas. Artemisa, Profesor Asistente, Cuba
*** Profesora de Comunicación Social. Universidad Artemisa, Profesor Instructor Cuba

Recibido: 01/07/2019 Aceptado: 09/09/2019 Publicado: Septiembre de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net