Freddy Eduardo Anchundia Delgado*
María Elena Moya Martínez**
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Email: fanchundia8734@pucem.edu.ec
RESUMEN 
    En la actualidad las Tecnologías de información y  comunicación (TIC’s) están presentes en todas las actividades que se realizan  en la vida cotidiana, en el cual los niños y jóvenes están más pendientes de  los avances tecnológicos que los adultos. En el campo educativo existe por  parte de los maestros la no aplicabilidad de metodologías o estrategias que  involucre su uso, existiendo una brecha en los conocimientos y dominio entre  los actores. En pleno siglo XXI los estudiantes requieren alternativas que  posibiliten una formación integral y holística que incorpore el humanismo, las  ciencias y las tecnologías. Al no aplicar las diferentes herramientas  tecnológicas en la práctica docente, hace que estas no sean aprovechadas al  máximo y dejen de ser un aporte significativo. La presente investigación busca  determinar los impactos sobre el uso de las competencias digitales y como las  aplican en el proceso de enseñanza y aprendizaje, además se hace un análisis a  través de la revisión bibliográfica sobre las TIC’s en el educación, tomando  como referencia investigaciones de diferentes autores, se utilizó los métodos  inductivo y deductivo con el objetivo de analizar la importancia en la práctica  docente.
  Palabras clave: competencias digitales, tecnologías de la Información y comunicación,  sociedad del conocimiento, herramientas. 
  ABSTRACT 
    Currently,  information and communication technologies (ICTs) are present in all activities  carried out in everyday life, in which children and young people are more aware  of technological advances than adults. In the educational field there is a lack  of applicability of methodologies or strategies that involve its use by  teachers, there is a gap in knowledge and mastery between the actors. In the  21st century, students require alternatives that enable holistic and integral  training that incorporates humanism, science and technology. By not applying  the different technological tools in teaching practice, it means that they are  not taken full advantage and cease to be a significant contribution. The  present research seeks to determine the impacts on the use of digital skills  and how they apply them in the teaching and learning process, in addition an  analysis is made through the literature review on ICTs in education, taking as  reference research from different authors, the inductive and deductive methods  were used with the objective of analyzing the importance in teaching practice. 
  Key words: digital competences, information  and communication technologies, knowledge society, tools.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Freddy Eduardo Anchundia Delgado y María Elena Moya Martínez (2019): “Las tecnologías de información y comunicación y su aplicabilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/tecnologias-ensenanza-aprendizaje.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1908tecnologias-ensenanza-aprendizaje
En el mundo moderno el ser humano se encuentra inmersa  en un desarrollo vertiginoso de las tecnologías que permiten acceder a toda  información, de un mundo globalizado. La educación para el siglo XXI debe  asumir un nuevo rol en metodología y en adaptabilidad, muchos países se  enfrentan ante el desafío de utilizar las TIC’s en los sistemas educativos para  proveer a sus alumnos diferentes herramientas para la adquisición de nuevos  conocimientos. 
      En España se logró determinar que las propuestas  metodológicas en las que se incluyan las aplicaciones didácticas digitales son  satisfactorias, ya que han logrado aportar un nuevo enfoque metodológico en las  que las TIC’s juegan un papel fundamental, considerando que es un buen recurso  para fomentar asignaturas como la Geografía y convertirla en una materia más  atractiva e interesante para los estudiantes, y que éstos logren desarrollar  sus propios conocimientos, la capacidad crítica y reflexiva. (V. García, 2017; C.  García, 2017). 
      En Madrid España con la incorporación de las TIC’s en  las aulas, ha permitido reunir herramientas educativas y técnicas innovadoras  para formar a los más pequeños. Con esta premisa se propone el uso de  herramientas que permita al profesorado incorporar competencias en los  estudiantes, a través del uso de aplicaciones móviles y tablets con contenidos  en el área de matemática, lo que les facilita a los docentes un método  interactivo para que puedan usarlo de manera cotidiana, dentro y fuera del  aula, a la vez que refuerzan su aprendizaje en el área (García, 2016).
      El sistema educativo de Colombia exige alta  preparación y dominios de saberes en los procesos de formación, capacidad de  cambio y adaptación tanto para los docentes como para los dicentes (Maldonado,  2017). Ecuador apuesta por una educación que incorpore las tecnologías de la  información y la comunicación en el proceso educativo y propicie el enlace de  la enseñanza con actividades productivas y sociales (Ley Orgánica de Educación  Intercultural, 2011), según el art. 347 de la Constitución de la República. El  Ministerio de Educación ha implementado recursos digitales a las escuelas  públicas como equipamientos de aulas de informáticas con acceso a internet,  aunque la primera iniciativa oficial comenzó en el 2002, cuyo objetivo fue  incorporar las TIC’s en el sistema educativo dotando a los maestros de un  computador y se implementa de un programa de capacitación destinado al uso  pedagógico del mismo (Peñaherrera, 2012). Aunque el proyecto fue muy bueno no  todos los docentes del país fueron beneficiados.
      En la actualidad, en el sector educativo del país  se ha incorporado las TIC’s de diversas formas como la dotación de  infraestructuras, equipamiento de aulas con ordenadores y recursos informáticos  con acceso a internet, dotación de software educativo, capacitación al  profesorado, creación de portales educativos, soporte técnico a las escuelas,  entre otros.
      A través de un estudio realizado por la Universidad  Estatal de Milagros en Ecuador se determinó: La relación que poseen las TIC’s y  su impacto en la educación que ha revolucionado notablemente el trabajo del  docente con los estudiantes durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Con el  paso del tiempo, le educación ha ido avanzando y evolucionando, con la  integración de tecnología en el aula de clases, permite cambiar la enseñanza  tradicional que solo incluye al docente como ente evaluador y a los estudiantes  como las personas evaluadas, al integrar nuevas formas de aprendizaje  desarrolla destrezas en los estudiantes cambiando el pensamiento que se posee que  la tecnología solo se puede utilizar en otros aspectos. El uso de las  tecnologías están avanzando y es necesario capacitar al personal docente y  poder proporcionar información precisa y relevante que permita dar a conocer  los beneficios de su uso en la educación (Barragán, Verdugo y Quinto, 2017).
      Las opciones que se logran con las innovaciones  tecnológicas son muchas y depende de la utilización que se haga de ellas y de  la forma en que afectan al desarrollo personal, profesional y a la vida de los  estudiantes. Las TIC’s, que el docente debe aplicar en el proceso educativo,  para lo cual prevé de herramientas y programas informáticos de última  generación que le permitirán hacer una clase más dinámica e integradora.
Para el desarrollo del presente documento se han empleado el método de revisión documental, utilizado para identificar las investigaciones elaboradas con anterioridad, permitiendo construir indicios de partida, consolidar los autores para elaborar una base teórica, hacer relaciones entre trabajos, estableciendo semejanza y diferencias; el método de análisis de contenido, con la finalidad de analizar con eficacia los contenidos y describirlos de manera objetiva; el uso del método inductivo y deductivo, para organizar la información significativa y llegar a una conclusión.
La evolución de la tecnología en la actualidad ha  propiciado que varios autores la denominen la nueva “revolución social”. Con  ello, se desea hacer que la materia prima "la información" será el  motor de esta nueva sociedad, y entorno a ella, surgirán profesiones y trabajos  nuevos, o se readaptarán las profesiones existentes. Las TIC’s son todos  aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar,  administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos,  tales como: computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores  portátiles de audio y video o consolas de juego (Nieblas, 2016).
      Existen  variadas herramientas electrónicas que se incluyen dentro del concepto de  TIC’s, la televisión, el teléfono, el video etc. En la actualidad los medios  más utilizados por la humanidad son las computadoras que permiten utilizar  diferentes aplicaciones informáticas como presentaciones, aplicaciones  multimedia, programas ofimáticos y específicamente las redes de comunicación,  en concreto el Internet, servicios como: correo electrónico, búsqueda de  información, descarga de música y cine etc. Por esta razón las tecnologías han  incursionado fácilmente en diversos ámbitos de la vida, entre ellos la  educación.
En los  actuales momentos las TIC’s han desarrollado la capacidad de interconexión por  medio de la red. Esta fase de desarrollo va a tener gran impacto en la  organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje. La acomodación del  entorno educativo y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un  desafío sin precedentes. Se han de conocer los límites y los peligros que las  TIC’s plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad  que surge de esta tecnología y sus consecuencias. 
      Se ha  expuesto que el uso de la TIC’s, en las aulas aumenta la motivación de los  dicentes demostrando mayor interés en las áreas que estudian. Permiten utilizar  nuevos recursos educativos y renueva los métodos de aprendizaje, una  colaboración más activa de los alumnos y la adquisición simultánea de  conocimientos tecnológicos (Arribas, 2017).
      Las  innovaciones tecnológicas han proporcionado a la humanidad canales nuevos de  comunicación y considerables fuentes de información que enseñan modelos de  comportamiento social, actitudes, valores etc. La sociedad ha pasado de una  situación donde la información era bien escasa a otra en donde es abundante, e  incluso excesiva (Chaparro, 2012).
El  impacto de las TIC’s, dentro de la educación del conocimiento ha traído grandes  cambios, con respecto al contenido, donde la tecnología ha influido en las  escuelas y al oficio del maestro, llegando a formar parte de la cotidianidad  escolar. Al respecto la incorporación de las TIC’s en la educación se ha  transformado en un proceso, cuya implicación, va mucho más allá de los equipos  tecnológicos que conforman el ambiente educativo, razón por la cual se habla de  una construcción didáctica y la manera cómo se pueda construir, consolidar un  aprendizaje significativo en base a la tecnología, en estricto pedagógico se  habla del uso tecnológico a la educación (Díaz, 2013).
      Al mismo tiempo la transformación que ha sufrido las TIC’s, han logrado  convertirse en instrumentos educativos, capaces de mejorar la calidad educativa  del estudiante, revolucionando la forma en que se obtiene, se manipula y se  interpreta la información. Dentro de los roles que asumen cada agente  educativo, los estudiantes actuales, utilizan las herramientas tecnológicas  para facilitar el aprendizaje; esta evolución surgió desde las primeras  concepciones con la calculadora, el televisor, la grabadora, entre otras; sin  embargo, el progreso ha sido tal que las herramientas tecnológicas se han  convertido en recursos educativos, donde la búsqueda por mejorar el aprendizaje  trae consigo la tarea de involucrar la tecnología con la educación. Y es con la  docencia que se viene completando el proceso de enseñanza-aprendizaje, Granados  (2015) el uso de las TIC’s supone romper con los medios tradicionales,  pizarras, lapiceros, etc.; y dar paso a la función docente, basada en la  necesidad de formarse y actualizar sus métodos en función de los requerimientos  actuales.
      Estas  nuevas tecnologías han surgido fuera de un contexto educativo, ya luego se  reconoce su incorporación a éste. La educación como aspecto relevante en la  vida del ser humano ha combinado junto a las TIC’s un nuevo ambiente de  aprendizaje donde el estudiante es capaz de convertirse en el protagonista de  su propio aprendizaje, donde el tiempo y la flexibilidad, están jugando un rol  importante en una educación que cada vez, se virtualiza y donde lo virtual se  ha convertido en una revolución convergen en plantear nuevos paradigmas  educativos y pedagógicos. La educación es parte de la tecnología y cada vez más  se exige la alfabetización digital, considerándose como una competencia  indispensable para el estudiante en formación (Suárez y Custodio 2014).
En la actualidad los docentes deben acceder a formación profesional de  forma permanente, pues la educación para el siglo XXI así lo exige, ellos no  solo deben tener conocimiento en TIC’s sino también saber dar el uso correcto  en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los docentes deben aprender  activamente y no esperar a que alguien les enseñe, también deben formar parte  de redes sociales profesionales y participar de proyectos colectivos. Por  consiguiente, la formación docente en las TIC’s se ha convertido en algo muy  necesario para transformar el sistema educativo, esto se debe a que cada vez  existen o se desarrollan tecnologías que se pueden aplicar en la formación  académica de los estudiantes (Guárdia, 2016).
      El objetivo de la formación del docente en TIC’s, se centra en facilitar  aprendizajes para que los maestros sean capaces de comprender las nuevas  tecnologías digitales, con el fin de apoyar su labor docente, aumentando la  capacidad para generar conocimientos e innovar, es necesario que la formación  docente cumpla estándares de organización de contenidos, un ordenamiento de las  actividades educativas, formas de interacción y comunicación y formas  evaluativas constructivas (González, 2016).
En el siglo XXI los docentes deber poseer  competencias en innovación que les permita asumir el reto que demanda la  educación actual, estas competencias deben estar agrupados bajo la rúbrica de  Innovación Educativa, los mismos que proporcionan a los docentes transformar el  aula con metodologías más vanguardistas. Los docentes del siglo XXI deben  poseer seis competencias que recojan y apliquen los avances de la ciencia en  pedagogía o neuropsicología y la tecnología, los mismos que les otorgue  herramientas revolucionarias que cambien la forma de enseñar, impulsando el  rendimiento escolar (Basallo, 2018).
    
    Características  del Docente que usa las TIC’s.
Las capacidades y habilidades digitales son cada vez más  transcendentales para la expansión e integración de posibilidades educativas  tanto dentro como fuera de las aulas. Por tal razón se exige a los profesores  una formación constante para sacar provecho pedagógico de las tecnologías en el  aula. Por este motivo, ya se habla en términos educativos del Docente 2.0. El  maestro 2.0, el mismo que reúne una serie de cualidades y destrezas  tecnológicas para poder integrar eficazmente los contenidos digitales en el  aula y mejorar el proceso educativo individual y grupal. Las características de  un Docente que usa TIC’s (Varela, 2018).
Para resumir los docentes actuales deben poseer varias características.  Las más importantes son la formación continua y la adaptación a metodologías  modernas con la ayuda de las nuevas tecnologías.
El uso de  las TICS en la práctica docente, como soporte didáctico para la construcción  del conocimiento, supone dos perspectivas. Por un lado, el estilo de  aprendizaje que tiene los estudiantes, los mismos que son nativos digitales y  son conocedores del lenguaje de los videojuegos, redes sociales y el Internet,  el cual se contrapone a los modelos de enseñan que los docentes aplican. Por el  otro, la implementación de las TIC’s como herramientas didácticas para la  construcción del conocimiento, produciendo en los docentes dudas en aplicarlos  en el proceso de aprendizaje, ya que son inmigrantes digitales por no haber  nacidos en el mundo digital y aunque no hablan su lengua tratan de adaptarse a  ella (Naves, 2015).
  En este  sentido, varios son los docentes que, por decisión propia, deciden renovarse con  la finalidad de seguir formando a los estudiantes para el mundo actual, sin  embargo, son también muchas las reacciones contrarias que han provocado que  exista un rechazo ante el temor del uso de las TIC e Internet y sus  consecuencias. (Viñals y Cuenca, 2016). En conclusión, lo docentes que necesita  la educación para el siglo XXI, han dejado de ser solo transmisores de  conocimientos. Con la incorporación de las TIC’s en los enfoques pedagógicos  entrados en el alumno y el aprendizaje, hace que el quehacer docente se amplíe  en todas las direcciones.
Las TIC’s están presentes en todos los aspectos de la vida diaria, y han tenido impactos significativos en el ámbito social, económico, cultural y educativo. En la actualidad se requiere una educación que forme personas críticas y reflexivas donde el uso de las TIC’s como recurso pedagógico es necesario, pero para lograr impactos positivos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se debe dar un uso adecuado de estas. Es por ello, que los docentes deben poseer habilidades para aplicar estas tecnologías y dar respuesta a las exigencias que tiene los estudiantes de hoy, los mismos que son nativos digitales y poseen diferentes estilos de aprendizaje en donde las TIC’s se encuentran inmersas.
En la actualidad el sistema educativo se enfrenta a grandes retos y  resulta de vital importancia el dominio de la tecnología para proporcionar a  los dicentes y docentes las herramientas necesarias y los conocimientos que se  requieren para estar a la vanguardia del siglo XXI.
  Además al implementar el uso de la tecnología en el proceso de  enseñanza-aprendizaje se logrará que el docente desempeñe con mayor facilidad  su trabajo y captar la atención del estudiante, ya que al motivarlo a la utilización  de estas herramientas será más fácil aprender con la diversión.
  En la actualidad es importante que los docentes dominen las TIC’s para  orientar a los estudiantes sobre el uso correcto de las mismas, permitiendo comunicaciones  virtuales e intercambio de ideas entre pares ayudando a enriquecer su  aprendizaje, 
Arribas, L. (2017). El uso de TIC en las aulas XXI [Mensaje en un Blog].  https://www.emagister.com/blog/uso-tic-las-aulas/ 
  Barragán, E., Verdugo, V. y Quinto, E. (2017). El uso de las TICS en el  mejoramiento y su incidencia en los procesos enseñanza aprendizaje. Revista  científica Domingo de Ciencias, 3(2), 138-162.  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6325853
  Basallo, A. (2018). Innovación educativa para docentes del siglo XXI  [Mensaje en un blog]. https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/innovacion-educativa-docentes-perfiles-profesionales-mas-demandados/549203654565/
  Chaparro, L. (2012). La importancia de las TICS en el mundo actual  [Mensaje en un blog]. http://ticsluly.blogspot.com/
  Díaz, F. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación  didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3-21.
  García Vidales, A. y García Cuesta, J. (2017). Aplicaciones Didácticas  de las TIC’s a la enseñanza de la Geografía en Secundaria: El estudio de la  población española a través del paisaje. Reidocrea, 6(4), 37-49.  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5908619&orden=0&info=link.
  García, D. (2016). Diseño de aplicaciones tecnológicas para aprender  matemáticas en el aula. I Congreso Internacional de innovación y tecnología  Educativa en Educación Infantil. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/43632.
  González, M. (2016). Formación docente en competencias TIC para la  mediación de aprendizajes en el Proyecto Canaima Educativo. Revista de Estudios  Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(3), 492-507.  https://www.redalyc.org/pdf/993/99346931009.pdf.
  Granados, A. (2015). Las TIC en la enseñanza de los métodos numéricos.  Sophia Educación, 11(2), 143-154.
  Guárdia, L. (2016). Las TIC en la formación del profesorado, clave para  transformar el sistema educativo.  https://www.educaweb.com/noticia/2016/04/14/tic-formacion-profesorado-clave-transformar-sistema-educativo-9343/.
  Ley Orgánica de Educación Intercultural, (2011). Ministerio de Educación  del Ecuador. Registro Oficial N 417. Quito, Ecuador.
  Maldonado, M. (2017). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento  de competencias ciudadanas y tecnológicas. Sophia, 14(1), 39-50.  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6596595.
  Navés, F. (2015). Las TIC como recurso didáctico: ¿Competencias o  posición subjetiva? CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (20), 238-248. https://www.redalyc.org/html/2831/283133746011/.
  Nieblas, A. (2016). Tecnologías de la Información y Comunicación  [Mensaje en un blog].  http://lasticspatricia.blogspot.com/2016/05/definicion-de-las-tics-segun-diversos.html
  Peñaherrera, M. (2012). Uso de tic en escuelas públicas de ecuador:  análisis, reflexiones y valoraciones. Revista Electrónica de Tecnología  Educativa EDUTEC, 2(40), 1-16.  http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/364.
  Suárez, N. y Custodio, J. (2014). Evolución de las tecnologías de  información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista  Vínculos, 11(1), 209-220.
  Varela, M. (2018). Las características de un Docente 2.0 [Mensaje de un  blog].  https://www.cursosfemxa.es/blog/13818-las-caracteristicas-de-un-docente-2-0.
  Viñals, A. y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital.  Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30 (2), 103-114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf.