Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA ESCUELA, LA COMUNIDAD Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA SEXUALIDAD DE LAS/OS ADOLESCENTES

Autores e infomación del artículo

Leisis Josefa Hernández Botello*

Judith Piñeda Aguilar**

Ofelia Pérez Sosa***

Universidad de Las Tunas. Cuba

Email: leisishb@ult.edu.cu


RESUMEN
El trabajo ofrece acciones de integración escuela-comunidad para desarrollar una sexualidad responsable en las/os adolescentes y jóvenes; en él se realiza un análisis sobre las principales problemáticas que afectan esta relación y la implicación de la escuela como centro cultural más importante de la comunidad, así como el papel que desempeña el consejo de escuela para el logro de esta interacción. En las acciones artísticas y la preparación de los docentes de la escuela como centro capacitador desarrolladas se tienen en cuenta la utilización de dinámicas grupales, las potencialidades de la comunidad, se realizan con un enfoque participativo, dinámico y de evaluación constante. Se evidencia el protagonismo del presidente del consejo popular, delegado(a), organismos e instituciones de la comunidad, los residentes, los adolescentes y jóvenes de la comunidad.
Palabras claves: comunidad, escuela, sexualidad responsable, acciones

SUMMARY

The work offers school-community integration actions to develop sexuality in adolescents y ovens; It analyzes the main problems affecting this relationship and the involvement of the school as the most important cultural center of the community, as well as the role of the school council for the achievement of this interaction. In the artistic actions and the preparation of the teachers of the school as a training center developed are taken into account the use of group dynamics, the potential of the community, are carried out with a participatory, dynamic and constant evaluation. There is evidence of the role of the president of the popular council, delegate, community agencies and institutions, residents, and adolescents and ovens in the community

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Leisis Josefa Hernández Botello, Judith Piñeda Aguilar y Ofelia Pérez Sosa (2019): “La escuela, la comunidad y el enfoque de género en la sexualidad de las/os adolescentes”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/genero-sexualidad-adolescentes.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1908genero-sexualidad-adolescentes


INTRODUCCIÓN
El problema del mejoramiento de la calidad de vida, está estrechamente relacionado con la salud reproductiva y sexual. Educar a los jóvenes en ese sentido es contribuir a la formación de una adecuada personalidad para lograr una conducta sexual responsable.
El tema de la interacción Escuela - Comunidad ha sido abordado por la comunidad científica tanto nacional como internacional entre otro nos encontramos: Serrano García y Álvarez, López y Rivera, Serrano García y López, Lane y Sawaia,
Se mantienen índices elevados de embarazo en la adolescencia (menores de 19 años) en la provincia Las Tunas, en un estudio realizado desde se aprecian los siguientes datos: 2013 de 3354 embarazadas 508 (adolescentes); 2014 total 6010 embarazadas, 870 (adolescentes); 2015 total 6170 embarazadas, 910 (adolescentes); hasta septiembre de 2016, 4562 embarazadas, 667 (adolescentes). Además, existen altos índices de aborto, y deserción escolar por matrimonio que nos convocan a actuar de manera rápida y eficaz en esta esfera del desarrollo de la personalidad. Los adolescentes manifiestan adicciones al tabaquismo y alcoholismo en ambos sexos.
Por otra parte, la escuela solo se limita a ofrecer orientaciones a la familia desde su techo académico y deja a un segundo plano a la comunidad y sus potencialidades que se evidencian en las agencias educativas que poseen. Insuficiente inserción del consejo popular en las actividades que desarrolla la escuela. No existe un proyecto comunitario que irradie desde la escuela hacia la comunidad lo cual limita las posibilidades de orientación. Las actividades que ofrece la comunidad son poco significativas y carentes de aspectos relacionados con la sexualidad responsable.
Las insuficiencias observadas en el desempeño profesional y a través de la aplicación de instrumentos para un diagnóstico preliminar, han permitido plantear que existen insuficiencias en la interacción escuela - comunidad para desarrollar una sexualidad responsable en los adolescentes. Esto llevó a estudiar el proceso de integración escuela-comunidad, fundamentalmente en el campo de la sexualidad responsable.
El objetivo fundamental de este trabajo estuvo orientado a desarrollar acciones educativas dirigidas a la integración escuela-comunidad para una sexualidad responsable en los adolescentes. Esto se hizo teniendo en cuenta que tales acciones, concebidas como un proceso dialéctico con un enfoque participativo, de orientación y evaluación sistemática propician el cambio en la actuación de dichos adolescentes en función de una sexualidad responsable.

DESARROLLO
La relación escuela-comunidad como espacio educativo de las nuevas generaciones       
La comunidad no sólo está conformada por los grupos, instituciones y organizaciones de personas, sino que también comprende un entorno comunal, el cual se encuentra a su vez entre otros, el entorno escolar y familiar. Por entorno comunal se entiende el sistema de condiciones del desarrollo de la comunidad que comprende a la infraestructura social y técnica donde los habitantes se asientan y utilizan para satisfacer sus necesidades vitales.
Este entorno constituye el complemento de vida en el cual vive la familia y en el cual deben existir las condiciones indispensables para el aumento gradual y proporcional del nivel de vida de la población. Como parte del entorno comunal se encuentran las instalaciones de las organizaciones, centros de trabajo, instituciones de diversa naturaleza y las escuelas. El entorno familiar a su vez, comprende las condiciones que le permiten al hombre resguardarse del medio. Ambos entornos se complementan en el proceso de socialización de los sujetos.
Existen muchas formas de agrupaciones en las que el hombre ha convivido, siempre con el objetivo de satisfacer sus necesidades tanto biológicas, materiales como espirituales; estableciendo siempre relación con otros hombres. Por ello el término comunidad, siempre se ha asociado a un grupo de personas que establecen relaciones y se utiliza para denominar estas agrupaciones en dependencia de los diferentes contextos y los roles que asume el hombre.
Muchas definiciones de comunidad se encuentran en la literatura sociológica, pedagógica, psicológica y de otras ciencias. Es un tema complejo, ya que existen muchos criterios, tanto en el lenguaje popular como en el lenguaje científico; en todos existen elementos por los cuales se les denomina con ese término, fundamentalmente presentan como rasgos comunes la presencia de personas, pero con una característica fundamental, que habitan en un mismo territorio. Además de que tienen intereses y realizan acciones en función de satisfacer sus necesidades comunes.
Es en estos asentamientos humanos donde comienza, en un determinado territorio, a compartirse una historia, que aparece por la propia interacción social que se establece en función de satisfacer sus necesidades y donde se plantean los mecanismos sociales que parten de las leyes generales de la sociedad. Es en esta interacción social, en esa relación individual y grupal, donde se van desarrollando sentimientos de pertenencia, o de bien común.
Precisamente la comunidad constituye un mecanismo intermedio entre la sociedad y el individuo. En ella se materializan todas las interacciones del sujeto, ya que se concreta la relación sociedad - individuo. Es al nivel de comunidad donde cada individuo recibe de manera singular y simultánea las influencias sociales como inmediatas. Y es ahí donde el hombre actúa de manera individual o colectiva, reflejando los aspectos sociales más generales. Es un ámbito privilegiado, que conlleva a fuertes implicaciones socializadoras para sus miembros, teniendo en cuenta que no hablamos de un espacio geográfico solamente, sino de personas que tienen una historia, una cultura, intereses compartidos y que en las interrelaciones que se establecen, la transmiten. Es en el accionar continuo individuo- sociedad donde las personas llegan a armonizar y a establecer acciones permanentes que tienden a un mismo fin, se constituyen en unidad social, tendientes a favorecer el crecimiento individual y social.
Comunidad además de un espacio determinado geográfica e históricamente, como el ámbito en el que se expresan por excelencia los valores espirituales, las necesidades superiores de creación, los resultados de la interrelación entre tradición y contemporaneidad, más aún, la auto consistencia de un grupo social, su identidad que la caracteriza, definiéndolo de otros asentamientos. Arias, Héctor. (1995)
En tal sentido se concede por parte de los profesores una gran importancia al conocimiento no solamente, del contexto escolar, sino también, del comunitario, en función de establecer acciones conjuntas a partir del cumplimiento de sus tareas básicas y funciones. Estas acciones conjuntas en las que se deben involucrar todos los miembros de cada uno de los contextos, serán en beneficio del proceso pedagógico que se lleva a cabo en el contexto escolar y elevar también la labor educativa en el contexto comunitario, todo lo cual garantiza el beneficio mutuo. De esta forma la escuela puede coordinar de forma eficiente las influencias educativas y llegar a convertirse en un centro promotor de la cultura a nivel de la comunidad.
El factor comunitario pretende ensanchar la política social como reconocimiento del desarrollo social en su conjunto, tratando de generar las condiciones que hagan posible el desbloqueo de las políticas protectoras, y generando espacios alternativos en la satisfacción de las necesidades sociales, reconsiderando las garantías colectivas que permitan evitar la marginación de determinados colectivos, y la organización de una real concertación entre los distintos participantes de la intervención social hacia la comunidad. Fernández Díaz, Argelia. (2007).
La evaluación de necesidades de los adolescentes constituye un proceso requerido en la interacción de la escuela con la comunidad a partir de la metodología de la investigación-acción. Consiste en una serie de operaciones (detectar, analizar, describir y evaluar) realizadas sobre las carencias o necesidades, problemática o conflictos manifiestos o latentes desde la comunidad.
Por su parte la escuela de hecho ha logrado convertirse en una institución para las relaciones sociales, al emprender acciones conjuntas con su entorno comunal con un fin educativo.
La escuela como institución que centra las influencias educativas debe además de caracterizar las relaciones que se establecen con el resto de los grupos que conforman la comunidad, coordinar las relaciones sociales que se generan en los grupos que se conforman en su entorno.
La escuela es considerada además de institución social componente del Sistema Educacional, una comunidad de trabajo por las relaciones que se establecen entre todos los grupos que la conforman y un sistema de relaciones, donde se incluyen las relaciones que se establecen entre sus miembros, así como con los otros contextos educativos por lo que se deben aprovechar al máximo en función de lograr la formación y desarrollo de la personalidad de los adolescentes acorde a las aspiraciones de nuestro sistema social.
La sexualidad y la formación de la personalidad de las/os adolescentes en el siglo XXI.
La problemática de la sexualidad ha sido abordada y reflejada por grandes hombres ocupando en la actualidad cada vez más interés. Sus estudios son hechos de forma multilateral, quedando esclarecido que la sexualidad no es una cuestión a prestársele atención solo por parte de la Psicología, como tampoco lo es de otras esferas del conocimiento aisladamente. Aunque es válido dadas nuestras intenciones dejar esclarecido el papel que juega la psicología para poder contribuir a una visión integral de la sexualidad humana.
Nacemos con un sexo biológico, pero devenimos psicológica y socialmente sexuados a través de un proceso que discurre en los marcos del desarrollo ontogenético de la personalidad, bajo la acción de la educación, que nos convierte en hombres y mujeres de bien, preparados para enfrentar, sobre bases de equidad y con independencia de nuestro sexo como tal, cualquier tarea que nuestra sociedad nos demande.
La sexualidad se construye a lo largo de toda la vida, pero tiene sus períodos sensitivos en la infancia y en la adolescencia temprana y tardía, en el proceso de la educación general y sexual en particular, por las vías formales y no formales del sistema educacional. El sentido, los fines, las aspiraciones, las formas de expresión y realización de la sexualidad de cada ser humano, se adquieren a través de la influencia formativa de la familia, las instituciones educativas y todas las fuerzas sociales en su conjunto.
La sexualidad es parte orgánica del lenguaje mismo de la vida, del ser y devenir de los humanos como especie y de cada hombre y mujer. Ella es fuente permanente de placer erótico y espiritual, sobrepasa las fronteras del fenómeno reproductivo y el ámbito de lo privado, enriqueciéndose en los vínculos interpersonales. La sexualidad es potenciadora del florecimiento de una personalidad sana y autorrealizada y contribuye a la calidad de la vida de las personas de ambos sexos, de la familia y de la sociedad.
Existe, por tanto, un vínculo indisoluble entre la personalidad humana y la sexualidad: la personalidad es siempre sexuada y la sexualidad tiene un carácter personalizado, único e irrepetible. Por lo tanto, como parte de las premisas para el desarrollo de la personalidad le corresponde a la escuela y la comunidad incidir en su formación y desarrollo en os adolescentes pues las manifestaciones de la sexualidad deben estar en correspondencia con el modelo social ideal a que aspira la sociedad que construimos.
Coincidimos con Beatriz Castellanos y Alicia González que la tarea de la Psicología con respecto a la sexualidad no solo debe dirigirse a conocer las vivencias y los sentimientos que experimenta el hombre en su vida amorosa-sexual, o a indagar acerca de los factores que la caracterizan, explican y determinan en cada una de las etapas del desarrollo psíquico, sino, esencialmente a investigar el lugar que ocupa la sexualidad en la vida y la actividad humana y de qué forma se integran al sistema superior de regulación de lo psíquico que es la personalidad.
La sexualidad es una dimensión de la personalidad que se construye y expresa desde el nacimiento y a lo largo de toda la vida a través del conjunto de representaciones, conceptos, pensamientos, emociones, necesidades, sentimientos, aptitudes y comportamientos que conforman el hecho de ser psicológica y físicamente “sexuado”, masculino o femenino, lo que trasciende la relación de pareja para manifestarse en todo lo que la persona “es” y “hace” en su vida personal, familiar y social. Castro Alegret, Pedro L. y otros. (2003)
Se asume este concepto porque la sexualidad es parte de la personalidad, decir sexualidad no nos puede inducir solamente a pensar en genitales o coitos, ella es la profundidad y extensión de la persona con sus sentimientos, conductas, valores, conocimientos, que conllevan el ser varón o el ser mujer. La sexualidad se expresa en todo lo que una persona hace por lo que la escuela, la comunidad y la sociedad en general forman parte de las premisas sociales e inciden decisivamente en su formación y desarrollo.
Si consideramos que una sexualidad responsable es aquella donde el individuo es capaz de tomar decisiones y asumir sus consecuencias, sobre la base de conocimientos y valores donde el contexto social es de gran importancia, entonces la educación sexual constituye un elemento básico en esta formación por lo que la escuela es la encargada de transmitir los frutos de la cultura y de preparar para la vida; por tanto entre esta y  la comunidad  debe existir una integración dada en modos de actuación, conductas, valores y que los adolescentes se inserten como protagonistas del proceso en las  relaciones y como sujeto-objeto de  transformación en la interacción social.
En la adolescencia aparecen características muy distintivas por constituir esta etapa el paso de la infancia a la madurez y ocurren cambios en los aspectos del desarrollo: físico, intelectual, moral, social.
Al referirnos al término adolescencia se asume que proviene del latín y significa crecer y NO adolecer. Aunque otros autores consideran la existencia de una adolescencia temprana y una tardía lo importante es aclarar que el desarrollo psíquico puede adelantarse o atrasarse en correspondencia a la Situación Social Desarrollo. (SSD)
Situación Social del Desarrollo: Es la combinación especial que se da entre las condiciones internas del desarrollo y de las condiciones externas, que es típica de cada etapa y que condicionan la dinámica del desarrollo psíquico durante el correspondiente período evolutivo y el surgimiento de las nuevas formaciones psicológicas, cualitativamente peculiares, que surgen hacia el final de dicho período. Bozhovich. (1976)
La adolescencia se caracteriza esencialmente por:
En la adolescencia el paso de la infancia a la madurez constituye el contenido básico y la distinción específica de todos los aspectos del desarrollo en este período- físico, intelectual, moral, social por lo que:
El asentamiento de formaciones cualitativamente nuevas, se produce en todas direcciones: aparecen elementos de madurez como resultado de la reestructuración del organismo, autoconciencia, tipo de interacción con adultos y compañeros, intereses, actividad cognoscitiva y de estudio, las instancias éticas mediatizan la conducta, la actividad y las relaciones.
El primer factor de desarrollo de la personalidad del adolescente en su enorme actividad social, dirigida hacia la asimilación de determinados modelos y valores, la construcción de relaciones con los adultos y hacia sí mismo.
La tendencia general en el desarrollo de la madurez puede ser diferente, y cada tendencia puede tener multitud de variantes. En este período se establecen las bases y se traza la tendencia general en la formación de las directrices morales y sociales de la personalidad.
En el factor biológico se producen variaciones cardinales en el organismo del niño en el camino hacia la madurez biológica, se despliega el proceso de la maduración sexual: salto en el crecimiento y desarrollo de los órganos sexuales y aparición de los caracteres sexuales secundarios.
La reestructuración del aparato motor se acompaña de una pérdida de armonía en los movimientos, se pierde el dominio del propio cuerpo: engendra vivencias desagradables, inseguridad. Aumento tempestuoso de la energía y elevada sensibilidad a los influjos patógenos.
La reestructuración de las correlaciones neurohomorales es a menudo la causa del desequilibrio general del adolescente, de su irritabilidad, carácter explosivo, actividad motriz, indolencia periódica, apatía. La maduración sexual y los avances en el desarrollo físico traen como consecuencia la aparición de nuevas formaciones psicológicas: la sensación de la propia madurez que se crea en él sobre la base de la idea de su parecido con los adultos y el desarrollo del interés por el otro sexo, la aparición de nuevas sensaciones, sentimientos, vivencias. El proceso de asentamiento de la madurez no tiene lugar en la superficie. Sus manifestaciones y síntomas son de distinto carácter y multiformes.
La nueva formación central y específica en la personalidad del adolescente es el movimiento en él de la idea de que ya no es un niño; la parte efectiva de esta idea se pone de manifiesto en la aspiración a ser y considerarse adulto.
La actividad social específica del adolescente la gran receptividad para la asimilación de las normas, los valores y modos de conducta del mundo de los adultos y de sus relaciones. El tipo de relaciones que existía en la infancia con el adulto limita los derechos de los adultos y amplía los suyos, y pretende el respeto de su personalidad y dignidad humana, la confianza y la ampliación de su independencia, es decir, la conocida igualdad de derechos con los adultos y procura el reconocimiento de estas cosas por ellos.
Los conflictos con los adultos están dados por la contradicción con la idea del adolescente sobre el grado de su propia madurez y sus pretensiones con respecto a los nuevos derechos. Precisamente esta contradicción es la fuente de conflictos y dificultades que surgen en las relaciones es del adulto y el adolescente, por la divergencia de sus ideas acerca del carácter de los derechos y la medida de la independencia de este.
El desarrollo de la madurez socio moral tiene lugar en la colaboración del adulto con el adolescente pues en los diferentes tipos de actividad el adolescente se orienta al adulto como a un modelo (en el cumplimiento de las obligaciones y en la dominación de las habilidades) y ocupa la posición de su ayudante.
La felicidad de las personas más allegadas, la preocupación por ellas se convierte para él en cosas extraordinariamente importantes, adquieren el carácter de valor vital. Las manifestaciones exteriores de la madurez resultan muy atractivas para los adolescentes: intervienen de modo más visible los rasgos distintivos de la apariencia exterior, las formas de conducta de los adultos, sus ventajas sobre los niños, la posesión de ciertos privilegios.
La preocupación por el propio atractivo, la aspiración a ajustar su apariencia a las exigencias de la moda, aprenden bailes de moda, se prestan en la forma tradicional los signos de atención, organizan fiestas, imitan lo visto en el cine, en la televisión, en la calle, (se asimila todo lo que se hace popular).
El interés por la propia apariencia y por el otro sexo puede manifestarse de forma en muchas ocasiones diferente: sin copiar a los adultos. La aparición de la independencia de la actividad de estudio cognoscitiva, cuyo contenido se sale de los límites del programa escolar. Los conocimientos, su volumen y profundidad se convierten en criterio esencial a la hora de evaluar al adulto, al compañero, y así mismo. La avidez de saber y la curiosidad son particularidades propias del adolescente. El joven está abierto a la percepción de lo nuevo, lo interesante, lo importante. Varía su actitud hacia las tareas cognoscitivas y hacia las que requieren ante todo su resolución previa mental a través de la construcción de diferentes hipótesis y su comprobación.
En los muchachos empieza a desarrollar su fuerza y sus cualidades volitivas con diferentes ejercicios. Las clases de deporte se convierten en medio de autoeducación. La mayoría de los muchachos convierten las cualidades de hombría en criterios esenciales de evaluación del adulto, del compañero, de sí mismo y las transforman en categoría específica de los valores personales.
El libro y la película intervienen no solo objetiva, sino subjetivamente como medio de conocimiento de la vida y de las personas. Lo uno y lo otro son un modo peculiar de entrar en los diferentes aspectos de la vida y del problema de las relaciones humanas. La asimilación mental de los diferentes aspectos de la realidad se prolonga y existe en los sueños.
Con frecuencia el adolescente tiende al futuro imaginándose que ya es adulto. La creación de la imagen de la propia madurez, y el proceder con arreglo de esa imagen, son particularidad característica de los sueños de esta edad.
El desarrollo de la madurez puede producirse unilateralmente o en varias direcciones a la vez, a diferente ritmo, de diferentes modos: en la práctica de relaciones estructuradas de un modo determinado, a través de la imitación y la copia directa, de la autoeducación y autoenseñanza, de la asimilación de conocimientos sobre los adultos y su vida.
El trato con los compañeros adquiere para el adolescente un inapreciable valor. Se manifiesta muy vivamente la aspiración al trato y a la actividad conjunta con los coetáneos, el deseo de vivir una vida colectiva, de tener compañeros próximos, un amigo, y, por otra, el no menos fuerte deseo de sentirse aceptado, reconocido, respetado por los compañeros.
Para los adolescentes son más importantes las cualidades del compañero y amigo, la inteligencia y los conocimientos (y no solo las buenas notas del estudio), la valentía, el autodominio. Exigen lo mismo a los adultos y a sus compañeros: el respeto a la dignidad humana.
Los actos de cada uno con respecto al compañero, grupo, clase no pasan inadvertidos y se evalúan como correspondientes o no correspondientes a dichas normas.
Aspiran al trato y a la amistad con los compañeros de clase que gozan de respeto, autoridad y que se distinguen por algo.
Con frecuencia al adolescente le atraen simultáneamente muchachos muy diferentes, con intereses opuestos, y durante un tiempo más o menos largo el círculo de relaciones suele ser amplio, pero inestable: se establecen relaciones bastante estrechas, pero temporales. Exigen de las relaciones amistosas unos requisitos particulares: mutua franqueza, comprensión, delicadeza y sensibilidad, que el otro sepa vivir sus mismas emociones y guardar un secreto.
La insatisfacción consigo mismo y la aspiración a llevar a la realidad lo pensado se convierte en fuentes de actividad cognoscitiva del adolescente. Los sueños sobre el futuro se trochan en reflexiones acerca de él, teniendo en cuenta las propias posibilidades y las circunstancias de la vida. Les atraen las profesiones importantes y de actualidad, la posibilidad de un trabajo interesante y creador, lo romántico de la profesión. Petrovsky A.V. (1970)
Acciones de integración escuela - comunidad para una sexualidad responsable en las/os adolescentes
Intentar alternativas de cambio en la conducta y responsabilidad de los adolescentes implica una cuestión más profunda que la sola actualización de contenidos o de metodologías. Por eso el presente trabajo enfoca la necesidad de la reflexión y la actuación consecuente de la escuela con todos sus trabajadores, el consejo de escuela y la comunidad.
En consecuencia, las acciones se realizarán a corto y mediano plazo, con el propósito de educar personalidades que asuman su sexualidad de una manera responsable. A largo plazo debe contribuir a disminuir los índices de embarazo precoz, maternidad temprana, deserción escolar y los hábitos tóxicos. Se prestará particular atención a los adolescentes que estudian en la Escuela Pedagógica y la comunidad que está ubicada la escuela.
Desde el punto de vista psicológico define acción como “el proceso que el hombre realiza guiado por una representación anticipada de lo que espera alcanzar conscientemente”. Brito Héctor (1987).
Rodríguez Guerra Fidencio R (1999). “las acciones no constituyen un conjunto cerrado, estigmatizado, sino un modelo que puede variar y enriquecerse de manera flexible”.
Feria Ávila Hernán (2004) en su tesis de doctorado define acciones como el proceso consiente regido por objetivos parciales subordinados al objetivo de la actividad”.
Se asume lo expresado por estos autores pues se considera que es además un proceso que puede transformarse objetivamente para alcanzar el objetivo y elevarlo al nivel deseado. 
Se parte de un diagnóstico integral que da la posibilidad de conocer las necesidades y potencialidades que tiene la comunidad y la escuela en el ejercicio de sus funciones, lo que nos permitió profundizar y definir de modo operativo qué entiende por interacción comunidad – escuela; como producto de la sistematización de los diferentes documentos metodológicos y otras fuentes consultadas en su preparación se define lo siguiente:
Integración escuela- comunidad: quehacer que ocurre en todo espacio social de intercambio que se realiza de manera intencional; es un fenómeno de aprendizaje-enseñanza en el comportamiento humano y se da en el ámbito de la comunidad (incluyendo el familiar), la escuela y en la sociedad en general donde de la participación de todos depende el logro colectivo de aprender a actuar responsablemente en función de alcanzar los objetivos comunes e individuales. Hernández Leisis y coautores. (2019)
Las acciones se apoyan con recursos tecnológicos como: videos, Tv educativa y computación, las dinámicas grupales, bajo la dirección de la escuela y otros agentes de la comunidad en su condición de orientador según sus potencialidades y logrando como resultado de su incorporación al proceso de toma de decisiones en la atención a la educación sexual de los adolescentes dada la significación que posee la educación de la sexualidad; por ello, una condición indispensable es que todos estén preparados para asumir tan importante reto.
La evaluación constituye un proceso de sensibilización para el cumplimiento de objetivos comunes en cuanto a la educación de los adolescentes, también se considera una vía de relación entre escuela-familia-comunidad y una manera de implicarlos en su proceso de preparación desde su rol de padres, vecinos, como agentes educativos insertados en agencias que inciden en el desarrollo de estos procesos en la escuela. Comprometidos con la educación de los adolescentes y la escuela como centro cultural más importante de la comunidad.
Por otra parte, las acciones sirven de punto de partida para conocer: ¿Qué debemos hacer? ¿A quién o quiénes debemos orientar? ¿Qué debemos orientar?
Teniendo en cuenta que la misión social de la Educación es Educar para la Vida: la cual tiene una fundamentación pedagógica, las acciones además tienen un valor social por ser este el momento adecuado para desarrollar la actitud responsable ante la sexualidad, con un propósito definido en correspondencia con la etapa que transitan, la adolescencia.
Todas las acciones tienen como escenario fundamental la comunidad y los espacios de interacción que esta brinda entre los cuales se encuentran: el club de computación, la escuela primaria, casas de familias destacadas, de federadas destacadas, espacios para la recreación de la comunidad.
Su objetivo general es desarrollar acciones educativas dirigidas a la integración escuela-comunidad para una sexualidad responsable en los adolescentes
Las acciones están estructuradas de la siguiente forma: Tema. Objetivo. Responsable. Participantes. Desarrollo. Evaluación
Acción 1. Tema: Organización de las acciones de integración entre la escuela y la comunidad.
Objetivo: Explicar el objetivo de las acciones para la organización del trabajo.
Responsable: Autores del trabajo
Participantes: Director de la Escuela Pedagógica, profesores implicados (seleccionados con antelación),Consejo de Escuela, Presidente del Consejo Popular, Delegada, Director del Club de Computación y escuela primaria de la comunidad, médico y enfermera, vecinos de la comunidad, Presidente de la FEEM de la escuela pedagógica, Brigada “José Martí” de Instructores de Arte.
Desarrollo.
Explicación de las acciones de interacción escuela- comunidad, definir los responsables según el tema propuesto, el aseguramiento logístico. Organización de las acciones con la fecha, lugar, participantes.
Presentación de los participantes a través de la dinámica grupal “Presentación Subjetiva” para declarar las potencialidades que posee cada uno de los presentes. Presentación de la caracterización de la comunidad y la escuela.
Reglas básicas para el trabajo grupal.
Confidencialidad: Lo que se discute, se hable en el grupo, permanecerá en el propio grupo.
Declaración Yo: Es preferible departir (expresar) nuestros sentimientos y valores, utilizando declaraciones como “Yo pienso”, “Yo me siento”, “Me gustaría hablarlo a solas”.
Derecho de pasar: Los participantes tienen el derecho de decir, “Prefiero no hablar” o “Me reservo mi opinión”, etc.
Anonimato: Se permite hacer preguntas anónimamente si es necesario y las preguntas podrán ser contestadas posteriormente. Se podrán sustituir y/o agregar reglas que el grupo decida.
Realizar interrogantes.
¿Qué limitaciones tienen los responsables para desarrollar las acciones?
¿Qué potencialidades posee la comunidad además de las planteadas?
¿Qué sugerencias pueden aportar la comunidad hacia la escuela?
Evaluación: La evaluación se realizará a través de un P.N.I
Acción 2. Tema: Cómo son sexualmente los adolescentes
Objetivo: Orientar a los participantes sobre la importancia del conocimiento de las características psicosexuales de los adolescentes.
Responsable: Psicóloga de la comunidad y profesora de psicología de la escuela pedagógica Rita Longa.
Participantes: Profesores, familias de la comunidad, adolescentes, representantes de la MFC, CDR, ACRC, miembros del consejo popular y de escuela, médico y enfermera, autores del trabajo, instructores de arte, entre otros.
Desarrollo: Reflexionar sobre las características psicosexuales de los adolescentes y como la escuela desde el currículo y actividades extraescolares puede realizar acciones encaminadas al conocimiento de sí por parte de los estudiantes y el papel que juega la comunidad en el desarrollo de la personalidad.
Lectura de la Reflexión para la Vida “Asamblea de Herramientas”, realizar interrogantes.
¿Qué nos sugiere la reflexión?
A partir de aquí introducir el tema (características de los adolescentes) y enfatizar en la importancia que la sociedad en la formación de la personalidad y de una sexualidad responsable en los adolescentes como dimensión de esta; el papel del ejemplo pues todos los momentos son esencialmente educativos. La comprensión y ayuda, no criticarlos, no burlarse, enseñarlos a conocerse.
Características psicosexuales de los adolescentes: El hijo se emparejará de manera más estable. Estarán más tiempo dedicados a su pareja que a sus padres. Preferirán la comunicación íntima con su pareja que con sus padres. Harán planes independientes de los padres. No compartirán el mismo tiempo. Sus gustos o preferencias serán más evidentes, diferirán de los padres. Pensarán que saben actuar correctamente, no admiten que duden de ellos. Defenderán sus propios puntos de vista. No se subordinarán a la forma de pensar de los padres.
Los instructores de arte en la medida que se explican las características representarán las mismas a través de grafitis, dibujos, expresiones corporales, canciones.
Evaluación: Se utiliza la técnica de cierre Resumir con una palabra lo aprendido.
Acción 3. Tema: El embarazo en la adolescencia. Causas
Objetivo: Explicar las causas del embarazo en la adolescencia, la implicación de la escuela y la comunidad.
Responsables: Médico, enfermera de la comunidad y la de la escuela, Participantes: Adolescentes, familias de la comunidad, docentes de la escuela primaria, miembros de los CDR, FMC, grupo coordinador de la comunidad, instructores de arte, profesores y estudiantes de la escuela pedagógica, responsable de la promoción para la salud en la escuela, delegada del consejo popular.
El médico seleccionará cinco participantes para organizar una mesa redonda que tendrá un moderador y cuatro panelistas donde el moderador desarrollará la introducción, guiará la actividad y realizará las conclusiones. Los estudiantes tendrán una preparación previa con la ayuda del médico para el debate de los temas.
Desarrollo: Reflexionar sobre las características psicosexuales de los adolescentes y como la escuela desde el currículo y actividades extraescolares puede realizar acciones encaminadas al conocimiento de sí por parte de los estudiantes y el papel que juega la comunidad en el desarrollo de la personalidad.
Temas a debatir.

  1. Características anatomofisiológicos de las adolescentes.
  2. Causas del embarazo en la adolescencia.
  3. Accionar de la escuela y la comunidad para evitar el embarazo en la adolescencia.

Evaluación: Resumir lo que aprendiste con una palabra o frase, utilizar la técnica “El papeleográfo”
Acción 4. Tema: Consecuencias del embarazo en la adolescencia.
Objetivo: Reflexionar sobre las consecuencias del embarazo en la adolescencia.
Responsable: Profesor que atiende el programa de promoción para la salud en la escuela pedagógica.
Participantes: Adolescentes, docentes y estudiantes de la escuela pedagógica, consejo de escuela, representantes de organizaciones políticas y de masas, organismos e instituciones de la comunidad.
Desarrollo
Seleccionar participantes para realizar un sociodrama sobre la familia en su entorno comunitario y las consecuencias del embarazo en la adolescencia, realizar un debate enriquecedor por parte de los participantes.
El debate se realizará sobre las siguientes ideas.
1. Falta de atención médica desde el inicio del embarazo por no comunicar su situación.
2. Deserción escolar, divorcios, desatención al bebé.
3. Decisión de  poner fin al embarazo mediante aborto inducido
4. Bajo peso al nacer de los recién nacidos por causas orgánicas tales como anomalías placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo
Interrogantes.
¿Qué piensan ustedes sobre los elementos vistos?
¿Qué relación tiene esto con la realidad?
¿Cómo se da en nuestro contexto (barrio, escuela, comunidad)?
Evaluación: Se plantea la interrogante ¿Qué aprendimos?
Acción 5. Tema: Las tecnologías de la informática y las comunicaciones, su utilización en la comunidad y la escuela, implicación en la sexualidad responsable.
Objetivo: Valorar la importancia de la utilización de las tecnologías en función de la comunidad y la escuela para una sexualidad responsable.
Responsables: Profesor de informática de la escuela pedagógica y técnico del Joven Club de computación de la comunidad
Participantes: Adolescentes, docentes y estudiantes de la escuela pedagógica, consejo de escuela, representantes de organizaciones políticas y de masas, organismos e instituciones de la comunidad, vecinos de la comunidad.
Desarrollo: El profesor inicia la acción reflexionando sobre los efectos nocivos del consumo de sustancias tóxicas y el daño para la salud del cigarro. Luego introducirá una serie de preguntas las cuales serán respondidas en un intercambio de ideas entre los participantes y responsables de la actividad. Presenta una serie de documentales de CINESOF en los que especialistas de Salud y Psicólogos realizan de forma breve un análisis del daño para la salud que provoca el hábito de fumar. Se les comunica a los participantes que después se realizará un debate sobre la información que nos brindan los documentales. Se les informará a los residentes y trabajadores de la comunidad en general que los documentales quedarán en el Club de Computación para que los copien y los proyecten en sus viviendas con el resto de la familia, en los centros de trabajo, entre otros.
¿Qué opinan del documental?
¿Qué efectos dañinos a la salud individual y familiar trae como consecuencia el hábito de fumar?
¿Consideras el cigarro y el tabaco una droga?
¿Qué aprendieron sobre el consumo de tabaco y cigarro?
Evaluación: Se realizará teniendo en cuenta los saberes adquiridos en la acción.
Acción 6. Tema: La cultura al servicio de los adolescentes y la comunidad.
Objetivo: Explicar sobre la integración de los adolescentes en las actividades culturales de la comunidad como vía esencial para la orientación hacia la sexualidad responsable.
Responsables: Autores del trabajo e instructores de arte.
Participantes: Adolescentes, docentes y estudiantes de la escuela pedagógica, consejo de escuela, representantes de organizaciones políticas y de masas, organismos e instituciones de la comunidad, vecinos de la comunidad.
Desarrollo
El profesor inicia la acción reflexionando sobre lo referente a lo que es cultura y lo que significa como movilizador de los adolescentes. Luego pide a los adolescentes que se refieran al significado que tiene para ellos la cultura desde sus intereses hacia las distintas manifestaciones del arte. Introducirá una serie de preguntas las cuales serán respondidas en un intercambio de ideas entre los participantes y responsables de la actividad donde participen no solo los adolescentes. Presenta a los instructores de arte de las distintas manifestaciones, allí presentes, los que disertarán sobre su manifestación y como se inserta en la actividad comunitaria y de la escuela. Se les comunica a los participantes que después se realizará un debate sobre la información que nos brindan los instructores.
Utilización de las diferentes manifestaciones artísticas para representar subjetivamente el tema de la sexualidad responsable, se utilizará la pintura, el baile, la música, la plástica.
¿Qué opinan de la actividad?
¿Qué beneficios produce la práctica de estas manifestaciones?
¿Qué aprendieron en la actividad?
Evaluación: Se realizará teniendo en cuenta los saberes adquiridos en la acción.
Acción 7. Tema: El control como regulador del proceso.
Objetivo: Explicar sobre el control como regulador del proceso donde se integren los factores participantes.
Responsables: Autores del trabajo.
Participantes: Adolescentes, docentes y estudiantes de la escuela pedagógica, consejo de escuela, representantes de organizaciones políticas y de masas, organismos e instituciones de la comunidad, vecinos de la comunidad.
Desarrollo
El profesor inicia la acción explicando lo referente a la importancia del control en función de caracterizar el grado de apropiación y dominio de los conocimientos que han sido procesados, de poner en evidencia tanto las  insuficiencias como los logros. Al profesor le sirve para conocer en qué medida  sus actividades orientadoras, transmisoras de conocimientos y modos de actuación, han sido efectivas tanto para los adolescentes como para los agentes y agencias educativas participantes. Refiere la importancia de la observación como método general para regular la actividad. Para que el estudiante despliegue un papel más activo y consciente se debe implicar en el control valorativo de lo abordado.
Evaluación: Se realizará teniendo en cuenta los saberes adquiridos en la acción.
Acción 8. Tema: Cierre de las acciones desplegadas.
Objetivo: Valorar la significación individual y colectiva que tuvieron las acciones desarrolladas.
Responsables: Autores del trabajo.
Participantes: Adolescentes, docentes y estudiantes de la escuela pedagógica, consejo de escuela, representantes de organizaciones políticas y de masas, organismos e instituciones de la comunidad, vecinos de la comunidad.
Desarrollo
El profesor hace un recuento de las acciones desarrolladas hasta ese momento y resume el accionar educativo que le corresponde a cada factor en función de lograr una sexualidad responsable en los adolescentes. Pide a los participantes que hagan una valoración de su implicación en este propósito y que comparen su estado afectivo-cognitivo para enfrentar el reto después de desplegadas las acciones y antes de las mismas. Todos los participantes reflexionan sobre lo logrado y lo que le corresponde hacer en lo adelante. Se efectuará esta acción a través de una técnica de animación que permita que los participantes emitan sus criterios en un ambiente agradable y sin presiones.
Se comunica la creación de un Proyecto Comunitario de la Escuela Pedagógica y la Asociación de Pedagogos de Cuba en dicho centro el cual comenzará a desarrollar actividades a partir de septiembre.
La creación de una página web sobre la sexualidad en los adolescentes la cual forma parte del proyecto “Influencias de las agencias y agentes socializadores en la educación integral de la personalidad en niños, adolescentes y jóvenes” que dirige la Dr.C. Celia Díaz Cantillo. Universidad de Las Tunas.
Evaluación: Se realizará teniendo en cuenta los saberes adquiridos en las acciones.
Los participantes expresan criterios favorables sobre las acciones educativas evidenciados en el cambio actitudinal de estos y en las manifestaciones de los adolescentes en el ser, saber hacer.
Muestran dominio de las características de los adolescentes, expresado en su capacidad para evaluar las manifestaciones psicosexuales de los adolescentes, reconociendo en la mayoría de los casos las necesidades y las potencialidades con énfasis en la sexualidad.
Expresan que esta preparación fue imprescindible para poder conducir la educación de los adolescentes y comprender la importancia de la comunidad como medio educativo para las nuevas generaciones.
Algunos participantes expresaron criterios como: Elevó mi autoestima, pues pensé que ya no podía más, ahora tengo paciencia y sé cómo organizar nuestras vidas.
Los sociodramas hicieron que pudiera verme en el hogar y comprender lo importante que es para toda la comunicación, una palabra tierna o escuchar su llamado, compartir sus preocupaciones, disfrutar la adolescencia como una etapa importante y feliz.
Perdí el temor de hablar francamente con mi nieta sobre temas de sexualidad.
De ahora en adelante me preocuparé más porque mi hija/o se proteja en sus relaciones sexuales.

CONCLUSIONES
La integración entre la escuela y la comunidad es recíproca y el elemento rector puede intercambiarse de lugar en dependencia del papel que desempeñe el individuo, el nivel de desarrollo, la visión, la proyección del líder de cada una de las partes y de su carácter activo; la escuela por su parte constituye divulgadora efectiva en los programas de rescate de la vida en la comunidad.
La comunidad resulta una unidad social, un agrupamiento de personas con un modo determinado de organización, que se vincula a necesidades e intereses comunes, que construye representaciones y valores, relaciones y responsabilidades, acciones y sueños, los cuales se concretan en una particular vida cotidiana, donde el individuo puede encontrar satisfacción a sus necesidades biológicas, sociales, culturales y económicas; elementos todos que generan, en su integración un sentido de pertenencia indispensable para el ser humano.
En los grupos participativos se encontró un cambio de actitud en los sujetos; consideramos que, de seguir por este camino, favoreciendo grupos de reflexión, de intercambio de saberes y vivencias  se puede llegar al objetivo que pretende el cambio de conductas en los adolescentes, porque tratado en la comunidad, estos temas pueden generar demandas que los lleven a acciones concretas, creando las "campañas propias", que sí tendrán la efectividad que no tienen las campañas oficiales.
La sexualidad en la adolescencia, al igual que toda esfera de la personalidad tiene un carácter individual, singular indispensable, por lo que la responsabilidad en sus modos de actuación debe estar mediada por influencias positivas, comunicación asertiva, con el ejemplo de todos los agentes y agencias socializadoras.
Se debe tomar en consideración las condiciones sociales en las que se encuentran los adolescentes (comunidad, tipo de familia, escuela) a la hora de organizar su formación y desarrollo, así como los recursos con que estos cuentan.
La implementación de las acciones está íntimamente ligado al análisis de lo vivencial, de la experiencia directa e inmediata de los sujetos, porque esa vivencia directa e inmediata hace la esencia de lo cotidiano en ese contexto, lo cual provocó cambios en el modo de actuación de los adolescentes, familias, vecinos de la comunidad en general, que se traducen en el ser, saber ser, hacer y convivir.

BIBLIOGRAFÍA
Arias, Héctor. (1995). La comunidad y su estudio. Ed. Pueblo y Educación. C. Habana.
Bueno. A. (1991).
Castro Alegret, Pedro L. y otros. (2003). Familia, sexualidad y educación. Ministerio de Educación.
_______ y otros. Las necesidades de educación sexual de los jóvenes estudiantes. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2006.
Fernández Díaz Argelia. La comunidad como espacio para el trabajo preventivo. Facultad de Ciencias de la Educación. 2007. Documento en Soporte Digital.
Padrón Echevarría, Ana R. (2005). La familia y la vida sexual de hijos e hijas jóvenes. Ministerio de Educación. Molinos Trade.
Fernández Díaz, Argelia. (2007).La comunidad como espacio para el trabajo preventivo. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
García Leyva, Mirtha. La escuela como institución social, comunidad de trabajo y sistema de relaciones sociales. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.2010
Aspectos psicosociales del embarazo en la adolescencia. Revista Cubana Medicina General Integral 2005; 21(3-4) Experiencia médica
Petrovsky A.V. (1970) Psicología pedagógica y de las edades. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Vigotski L S. (1995) Obras Escogidas. Editorial Visor.

*Profesora de Pedagogía Psicología. Universidad de Las Tunas. Cuba. leisishb@ult.edu.cu
** Profesora de Pedagogía Psicología. Universidad de Las Tunas. Cuba. yudith@ult.edu.cu
*** Profesora de Pedagogía Psicología. Universidad de Las Tunas. Cuba. ofeliaps@ult.edu.cu

Recibido: 29/05/2019 Aceptado: 08/08/2019 Publicado: Agosto de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net