Núñez Cerón Daniella Michelle*
EstudianteBarrionuevo Villacis Dennis Bryan**
EstudianteMacías Mera Carlos Luis***
EstudianteBarroso García Claudia EstudianteCarolina****
EstudianteMaría de los Ángeles Ormaza Pincay*****
DocenteUniversidad Técnica de Manabí, Ecuador
Email: danimnc.utm.020824@gmail.com
Resumen
La inteligencia emocional y el impacto que tiene esta en los estudiantes foráneos, en el clima de aula de clase es de vital importancia para la adaptación a la nueva cultura y el desarrollo de un buen ambiente académico obteniendo un correcto aprendizaje. Los estudiantes foráneos tienen mayor vulnerabilidad a la depresión o una mayor incidencia de declive en su inteligencia emocional, debido a que se encontrarán con una nueva realidad sociocultural, y estarán solos, sin sus familiares, amigos, o demás seres queridos que permitan una rápida adaptación en esa cultura y por ende en su aula de clase. El objetivo es explicar cómo el clima del aula de un estudiante foráneo causa un impacto en su inteligencia emocional. Se aplica una metodología descriptiva con un enfoque cuantitativo y análisis documental para la revisión bibliográfica. La técnica utilizada es la encuesta, formada por preguntas estructuradas dirigida a muestra de 20 estudiantes foráneos. Los resultados obtenidos señalan la importancia de la inteligencia emocional dentro de un proceso de aculturalización.
Palabras clave: Inteligencia emocional - estudiante foráneo - adaptación educativa – aculturalización – clima de aula.
Abstrac
The emotional intelligence and the impact that this has on the migrant students in the classroom climate is of vital importance for the adaptation to the new culture and the development of a good academic environment obtaining a correct learning. The Foreign students have a greater vulnerability to depression or a greater incidence of decreased emotional intelligence, because they will encounter a new socio-cultural reality and be alone, without their relatives, friends or other loved ones that allow a rapid adaptation in that culture and therefore in his classroom. The objective is explain as the Classroom climate of a foreign student causes an impact in his emotional intelligence. The descriptive methodology is applied with a quantitative approach and documentary analysis for the bibliographic review. The technique used is the survey, formed by structured questions directed to a sample of 20 foreign students. The results obtained indicate the importance of emotional intelligence in a process of acculturation.
Keywords: Emotional intelligence - foreign student - education adaptation – acculturation – classroom climate.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Núñez Cerón Daniella Michelle, Barrionuevo Villacis Dennis Bryan, Macías Mera Carlos Luis, Barroso García Claudia Carolina y María de los Ángeles Ormaza Pincay  (2019): “El clima de aula en el estudiante foráneo y el impacto en la inteligencia emocional”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/clima-aula-inteligencia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1908clima-aula-inteligencia
INTRODUCCIÓN 
      El sistema educativo  universitario en Ecuador presta educación gratuita en establecimientos de  distintas las categorías, es así, que la Secretaria de Educación Superior,  Ciencia, Tecnología e innovación (Senescyt) coordina acciones entre la Función  Ejecutiva y las Instituciones del Sistema de Educación Superior, garantizando  el acceso y el cumplimiento de la educación superior gratuita a la ciudadanía,  fortaleciendo el nivel académico, productivo, tecnológico y social  (Zapata,2015).
      Entrando en contexto,  la población bachiller se incorpora y aplica los parámetros del proceso  referente al sistema Senescyt, Oviedo G, citado en (Sánchez P, Álvarez A,  Flores T, Arias J y Saucedo M. s.f) señala que:
      Esta población  procedente de zonas rurales, pueblos, pequeñas ciudades que se integran a una  nueva ciudad por necesidad académica acoplándose a una nueva vivienda,  alimentación, cultura, clima, es decir, inician un proceso de adaptación de la  vida universitaria donde se involucran factores propios del ambiente o clima de  aula tales como la motivación intrínseca y extrínseca y la personalidad del  sujeto, el espacio físico o estructural de la institución, el personal docente  y administrativo, la escolaridad previa, el nivel socioeconómico; factores que  influyen en la inteligencia emocional.
      Según (Goleman, 1998), citado por (Páez & Castaño, 2015, p.269) “la  inteligencia emocional (IE) es un factor importante para el éxito académico, laboral  y para la vida cotidiana en general”. Reconociendo estas habilidades intuimos  su presencia como un factor que potencia el éxito académico, laboral y actúa  positivamente en nuestra vida cotidiana.
      Así mismo (Goleman,  1995) citado por (Cano Sandra & Zea Marcela, pag.61) indica que:
      La inteligencia  emocional consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y emociones,  discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios  pensamientos y acciones, es decir, que esta afluencia afectiva es percibida,  identificada, valorada y expresada con el objetivo de cumplir una meta  específica. Sin embargo, a este nuevo clima académico se le atribuye la  necesidad básica de la adaptación e integración social por lo que el estudiante  foráneo deberá superar el ambiente, modificar y direccionar su conducta en  relación a la adaptación para asegurar la supervivencia social y evitar el  desequilibrio emocional.
      Ahora bien, el clima de  aula, variable de gran importancia debido a su carga afectiva y de carácter  fundamentalmente social para nuestro sujeto foráneo demanda habilidades  adaptativas y en un sentido neuropsicológico la intervención exitosa de las  funciones ejecutivas, concepto definido por (Lezak,1983 y Denckla, 1994) citado  por (Rodríguez, G. 2016; pág.20) infieren que: se debe entender a las funciones  ejecutivas como un ente director y modelador de la conducta humana, constituido  por diferentes subcomponentes como: volición, planificación, iniciativa y  desempeño afectivo, control de la inferencia, flexibilidad, planificación  estratégica y habilidad de anticipar y comprometerse en actividades dirigidas  hacia una meta. 
      Meta que tiene lugar en  el equilibrio y salud mental de nuestro sujeto foráneo que, integrado a una  nueva clase de jergas, actividades, costumbres, ideales y sistemas de  interacción propios del clima de aula, pero a todo esto que sobreentendemos por  clima de aula, (Hargreaves, 1977) citado por (Uría, 2001, p.53) establece que clima como concepto en nuestro contexto investigativo, se refiere a la calidad  dominante de las relaciones interpersonales en el aula. De este modo, el clima  de clase está sustentado en las cualidades que predominan de modo consistente  en la mayoría de los contactos tanto entre el sujeto foráneo con su docente o  profesor, como para con sus compañeros de aula, es decir entre alumnos, tanto  ante la presencia o ausencia del profesor. A breves rasgos podríamos deducir  que este clima suscitado en el aula, es el reflejo inmediato de la situación  afectiva que contiene las relaciones sociales de los individuos que conforman  dicha aula, como si habláramos de una personalidad engendrada a partir de la  organización social intrínseca de esta comunidad.
      Conviene subrayar la  interesante e indesligable relación que mantiene el término cultura, en  paralelo con clima; con lo cual pretendemos decir que el aula que es cuna de  cultura, generalmente autóctona y fiel a su región geográfica establecida,  pues, ésta expone un sinnúmero de símbolos y significantes, que debido a su  carga contextual marca a este espacio física de “aula” como una cultura en sí  misma, para reforzar la idea basta con desviar nuestra atención a los distintos  hogares, espacios laborales, e incluso subgrupos o comunidades, todas ellas  enlazadas por una situación en común que bien dependen de su línea política,  económica, social y tecnológica, las cuales poseen sus propios códigos léxicos,  de vestimenta, ideológicos, entre otros, que fijan una identidad, producto de  su realidad. Cultura que se percibe esencialmente como dinámica, aunque posee  cierta estabilidad, tiene como base el intercambio y la negociación de  significados, supone un marco para el desarrollo de sus integrantes o sujetos  enlazados al aula (Uría, 2001, p.54).
      Nuestra vista se  focaliza en un nuevo integrante de esta sustanciosa relación entre el sujeto  migrante y su desarrollo como un ente de la población académica, por  consiguiente, establecemos a la motivación como un factor indiscutiblemente  ligado al buen rendimiento del alumno tanto en el aspecto pedagógico como en el  aspecto interrelacional. 
      En consecuencia, de que  los autores no hallaron estudios que contengan esta interesante problemática y  cuestionamiento de una realidad latente en el Ecuador. El presente proyecto  pretende incentivar a los investigadores ecuatorianos a incluir en su vista  próxima de interés investigativo al estudiante foráneo como un ente sustancial  de interacción e inteligencia emocional. Por ello nos referimos a dos  bibliotecas virtuales que contienen artículos científicos, informes académicos,  entre otros documentos; estas son: 
      1.    Biblioteca  virtual COBUEC (Consorcio de Bibliotecas Universitarias del Ecuador), que se  halla en la página web de la Secretaria Técnica Planifica Ecuador. Cuyo enlace  virtual es: https://www.planificacion.gob.ec/bibliotecas-virtuales/
      2.    Repositorio  Digital Senescyt, la cual se halla en la página web de la Secretaria de  Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Cuyo enlace virtual es:  http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/
      Por esta razón, el  objetivo de esta investigación es poder explicar cómo el clima del aula de un  estudiante foráneo causa un impacto en su inteligencia emocional.
METODOLOGÍA
      En  el presente estudio con fines científicos, estructurado con la aplicación de un  diseño descriptivo. La investigación descriptiva consiste en la caracterización  de un hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura  o comportamiento  (Rojas Cairampoma, 2015), añadiendo que  también selecciona una serie de rasgos, cualidades o atributos de la población  que se desea estudiar, nos proporcionan datos relativos que atribuyen a un  conocimiento de los participantes, procesos y conductas, cómo definen su  realidad y con base en qué constructos organizan su mundo (Quecedo & Castaño, 2002).
      Se  empleará una metodología cuali-cuantitiva, que consta de un análisis tanto  cuantitativo como cualitativo, del cual se derivan una serie de técnicas e  instrumentos de recogida de datos. Las dos pueden proporcionar información  igualmente valiosa, si, además se integran ambos tipos de datos, cuando éstos  concurren se produce un refuerzo de la calidad de la investigación (Gómez, 2015).
      Molina  (2010), citado en (Binda & Benavent, 2013)  nos dice que:
      Entre las ventajas de las metodologías  mixtas o cuali-cuantitivas, se encuentran la facilidad para generar y verificar  teorías en un mismo estudio, la posibilidad de obtener inferencias más fuertes  y la compensación de las desventajas que existen en las metodologías  cualitativas y cuantitativas cuando se utilizan individualmente. Los beneficios  de estos métodos de investigación son los hallazgos más completos, una mayor   confianza, mejor validación y entendimiento  de los resultados (Binda & Benavent, 2013).
      Eriksson  y Kovalainen (2008) citado en (Binda &  Benavent, 2013) aseveran que combinar métodos cualitativos y  cuantitativos de investigación puede ser más retador que utilizarlos  separadamente, por lo que es conveniente qué en sus primeros trabajos, los  investigadores no hagan mezclas de estos métodos.
      Cuando los estudios cuantitativos dan  resultados contradictorios o inesperados, un análisis cualitativo puede ser  usado como complementario para aclarar estos resultados, pero deben de  integrarse de tal manera que el segundo responda a las preguntas surgidas al  terminar el primero. Un trabajo cuantitativo puede enriquecerse con una  investigación cualitativa que explore sus áreas con un mayor grado de detalle.  Los métodos utilizados complementariamente pueden lidiar con aspectos  diferentes del mismo fenómeno o salvar las brechas que no se puedan resolver  con solo uno (Binda & Benavent, 2013).
      La  técnica para la recolección de datos que se implementó en esta investigación es  la encuesta y la entrevista. Las encuestas suelen ser ejercicios de inferencia  que tienen como propósito hacer afirmaciones estadísticas sobre una determinada  población finita a partir de una muestra (Romero,  y otros, 2016). Y las entrevistas nos permiten dialogar, interactuar,  conocer el problema más de cerca debido a la interacción y dialogo  entrevistador – entrevistado; a través de ella también apreciaremos el  pensamiento o conocimiento del entrevistado ante diversas situaciones  presentadas en su realidad sociocultural o las opiniones de expertos en temas  socioculturales, afectivos, conductuales, etc. Dado que la entrevista es una  técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos desde el punto de  vista de las ciencias sociales (Díaz, 2011)
      Para  ambas técnicas se utilizará un cuestionario como instrumento para recolección  de datos; las encuestas estarán diseñadas con preguntas cerradas, permitiendo  una mayor objetividad a la hora de tabular dato. El diseño de la entrevista  será semiestructurado con preguntas estructuradas objetivamente, al ser  semiestructurada da la oportunidad al entrevistado de explayarse libremente  permitiendo investigar a profundidad, al mismo tiempo permite no alargar la  entrevista, deteniendo al entrevistado cuando se ha obtenido suficiente  información cambiando la pregunta. 
      La  población que se tomó en cuenta para las encuestas es de 445 alumnos de primer  a quinto semestre de la Escuela de Piscología de la Facultad de Ciencias  Sociales y Humanísticas de la Universidad Técnica de Manabí, de los cuales solo  se tomaron en cuenta 125, ya que estos últimos son propiamente foráneos y los  320 restantes son nativos de la ciudad donde estudian. La muestra obtenida de  la población 125 estudiantes foráneos, fue de 20 estudiantes foráneos, considerando  un nivel de confianza de 85 y un margen de error de 15.
      Las  entrevistas fueron realizadas a Docentes expertos en el tema pertenecientes a la  Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Humanistas y Sociales de la  Universidad Técnica de Manabí. Los cuales ejercen la profesión de Psicólogos,  ocupando los siguientes papeles, Psicólogos Clínico, Psicóloga Educativa y  Psicóloga Social.
      El  orden de tabulación y presentación de los resultados de las preguntas  propuestas, fueron procesadas y presentados en tablas estadísticas mediante el  software Word y Excel.
DESARROLLO
      La  inteligencia emocional (IE) es un factor importante en la adaptación al medio  socioeducativo debido a la contribución en la formación emocional, generando un  desarrollo de autoconocimiento, autocontrol, empatía, comunicación e  interrelación. Permitiendo al estudiante foráneo facilidad adaptativa en el  clima del aula de clases (Páez & Castaño,  2015). La IE permite al estudiante comprender sus propios sentimientos y  de los demás, entender el clima de aula de clase y facilitar herramientas para  la adaptación.
      Es  importante identificar que existen diversos contextos en los cuales se puede  aplicar la inteligencia emocional; es más, estas competencias emocionales se  deberían emplear en cualquier circunstancia, para llegar a ser personas  emocionalmente inteligentes (Del Rosal Sánches,  Dávila Acedo, Sánchez Herrera, & Bermejo García, 2016). Una persona  emocionalmente inteligente es aquella que puede regular sus estados afectivos  reconociendo sus propias emociones y por ende la de los demás, es empática,  sabe manejar las relaciones interpersonales y cumple las funciones adaptativas  rápidamente.
      Según  estudios realizados en España en la Universidad de Málaga (Facultad de  Psicología) la inteligencia emocional bien desarrollada en los estudiantes,  hace alusión a un mayor autoestima, ajuste, bienestar y satisfacción emocional  e interpersonal además presentan grados menores de ansiedad y depresión, lo  cual expone un incremento en su relación escolar al afrontar adecuadamente  situaciones de estrés académico (Extremera &  Fernández, 2004).
      (Rangel, y otros, 2019) Señala:
      Las emociones presentan tres funciones de  vital importancia: adaptativas, sociales y motivacionales. En las funciones  adaptativas, se establece que existen ocho emociones principales, identificando  una función específica en cada reacción, de las cuales están las siguientes:  miedo, ira, alegría, tristeza, confianza, asco, sorpresa; en las funciones  sociales, se considera la interacción social y en las funciones motivacionales  se reconoce que estas pueden motivar o no a una persona a llevar a cabo  determinadas conductas (p. 19-20).
      Al  definir a la inteligencia emocional se hace referencia a una variable de la  personalidad que describe la capacidad de percibir, gestionar información  emocional y entenderla ya sea propia o ajena, cabe destacar el papel que desempeña  dicha capacidad en razonamientos y toma de decisiones; Goleman citador por (Mayer, 2006).
      Según  Mayer y Salovey citado por (Barroca & Fernández, 2006): “La  IE es una habilidad para recibir valorar y expresar emociones con exactitud, la  habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento,  la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la  habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e  intelectual” (p.436).
      Por  ende, para distinguir las emociones propias del sujeto y por consecuente la de  los demás, esta destreza está sujeta al   individuo como  perceptor  emocional (Barroca  & Fernández, 2006). Esta percepción emocional es  producto de la relación del sujeto en un entorno social, posibilitando la  correcta gestión emocional posterior.
      El  clima de aula es un factor que incide en el desarrollo de la inteligencia  emocional, un factor a tener en cuenta por la variada diversidad que se vive en  el medio, procedente a un reflejo de la sociedad actual. El alumno no  desarrolla su potencial si se siente incómodo, bajo presión, bajo la mirada de  un docente que lo juzgará (Inserra, 2016).  Hay que tomar en cuenta la comodidad del estudiante ante un nuevo entorno, y  cualquier tipo inconveniente en su adaptación, que pueda dificultar su  aprendizaje. Esta presión puede generar sentimientos de frustración,  inseguridad e inferioridad en el estudiante y mucho más si es foráneo, en ellos  es será una dificultad más que enfrentar, puede que ya no vea el aula de clase  como un ambiente dinámico, participativo, un lugar en donde pueda expresar sus  conocimientos o dudas, lo contrario, vera este clima de aula como un lugar en  donde será juzgado si dice una palabra, en donde sus capacidades cognitivas  nunca serán suficiente.
      Antes  de comenzar con el estudio procedente al clima del aula en el estudiante foráneo  y como este tiene su impacto en la inteligencia emocional, se debe tener en  cuenta como definas al clima de aula y por su consecuente a la inteligencia  emocional.
      Una  definición más que abarca gran parte de los factores que afectan este clima de  aula, es propuesta por Martínez citada por (Barreda.,  2012) :
      Definimos   al clima atmosfera o ambiente del aula como una cualidad relativamente  duradera, no directamente observable, que puede ser aprehendida y descrita en  términos de las percepciones que los agentes educativos del aula van obtenida  continua y consistentemente sobre dimensiones relevantes de las misma como son  sus características físicas, los procesos de relación socio afectiva e  instructiva entre iguales y entre estudiantes y profesor, el tipo de trabajo  instructivo y las reglas, y normas, que lo regulan (p.4).
      Según  Moos (1987), el clima de aula se configura como una estructura multidimensional  donde aparecen tres estructuras o dimensiones que integran este espacio  académico (Bisquerra, 2008, p.104): 
  Relación: el clima se crea cuando existe relación social entre las personas que componen  el aula, es decir, si no hay interrelaciones personales no hay clima emocional  y por ende clima de aula como tal.
  Desarrollo: el clima de aula ha de radicar en el carácter educativo o académico y por tanto  favorecer el desarrollo integral de sus estudiantes.
  Mantenimiento  y cambio: el clima debe poderse mantener, pero a la  vez ha de propiciar cambios oportunos para que la institución académica se  adapte a las nuevas realidades sociales y, por tanto, evolucione en un proceso  de optimización permanente.
      Continuando  con la idea de estos componentes que configuran el clima de aula, debemos  integrarlos como factores pertenecientes a una Macrodimensión, en donde, cada  factor está compuesto por Microdimensiones, plasmados de la siguiente manera  (Bisquerra y Martínez, 1998:14):
  Macrodimensión  de relación: involucración, cohesión y apoyo de  iguales, apoyo a los estudiantes, comunicación, participación de alumnos y  apoyo del profesor.
  Macrodimensión  de desarrollo: autonomía, orientación a la  tarea, orden y organización, interés profesional, moral docente y desarrollo  profesional.
  Macrodimensión  de mantenimiento y cambio: claridad de normas,  control, innovación, entorno físico, toma de decisiones participativa,  liderazgo del equipo directivo y orden en las clases.
      Los  procesos educativos proceden a una crucial trayectoria hacia un desarrollo  psicosocial cumpliendo funciones culturales de transmitir, consensuar y  reproducir significado, valores, pautas de conducta y sistemas de creencias,  siendo esto una vía de socialización primordial en el estudiante (Mera, Martínez, & Elgorriaga, 2014).  Estudiante que atraviesa un periodo de de  adolescencia tardía , periodo caracterizado por el adolecente adulto como una  fase de mayor tranquilidad y aumento en la integración de la personalidad,  formación de su autoimagen , esta que es formada de manera independiente por el  alumno. (Gaete,  2015). Desde una perspectiva interaccionista  miramos a la adaptación como resultad de una experiencia conflictiva entre el  sujeto y el medio que lo rodea.  Las  relaciones entre personas y situaciones dependen de las condiciones del sistema  social en que están inmersos y la conducta del individuo se convierte en una  respuesta adaptativa al ambiente que le circunda.  Evidentemente, el aislamiento social como  forma anti-adaptativa es un una alternativa adaptativa ante situaciones  frustrantes (Ramirez, Herrera, & Herrera). 
      Las posibles respuestas adaptativas o  resultantes de la interacción individuo-medio dan lugar a diversos tipos de  comportamientos: 
      a) Conformismo previo, caracterizado por  la aceptación implícita del individuo, de la imposibilidad de acceder a  determinadas metas culturales. Este tipo de relación no supone una inadaptación  social y rara vez el sujeto entrará en conflicto con las leyes o instituciones  de control de la sociedad, el individuo acepta su rol. 
      b) Comportamiento antisocial objetivo,  manifestado por el sujeto que, en virtud de su peculiar relación con el medio,  no acepta (aunque tal vez nunca se plantee de forma consciente) la  imposibilidad de acceder a las metas sociales y busca caminos alternativos para  conseguirlos. 
      c) Comportamiento social retirado, puesto  en práctica por aquellos individuos que aún sin aceptar el conformismo pasivo  no llegan a desarrollar de forma inevitable un comportamiento antisocial. Su  característica fundamental consiste en un determinado alejamiento de la  sociedad. Esta figura podría estar representada de una forma bastante  aproximada por el individuo que “pasa de todo” (Ramirez, Herrera, & Herrara p, 5.).
      Demostrar  de este forma que el sujeto es un ser en constante relación y esta inadaptación  es causal a un conflicto producido por la relaciones que estrecha el sujeto en  este caso el estudiante, proponiendo que la adaptación es un proceso dinámico,  en dicho proceso el individuo/estudiante se va a ajustar en el medio que ha  sido expuesto, en el que está implícita una regulación de comportamientos en  función al entrono por una asimilación y acomodación  del sujeto para llegar a una armonía,  homeostasis. (Ramirez, Herrera, & Herrera). 
      Este  presente estudio de la inteligencia emocional en un ámbito socioeducativo es  evidenciado por resaltar el desarrollo de competencias, habilidades  socioemocionales en la transcendencia educativa, en relevancia del desarrollo  integral de cada individuo, con su impacto en su propia vivencia escolar (Mera, Martínez, & Elgorriaga, 2014). Frente  a esta situación, el crecimiento personal, “adultez”, juega un factor  primordial como factor de adaptación a un ámbito socioeducativo, en el cual se  analiza la integración del sujeto denotando el factor cronológico como  influencia en la relación intrapersonal con los demás sujetos de su entorno; es  decir  “cómo nos percibimos a  nosotros mismos y cómo creemos que nos perciben los demás, tanto los de tu  misma edad cronológica como el resto de los adultos, incide en la dinámica  interpersonal, en las atribuciones y expectativas sociales del subjetivo” (Uriate, 2005, p.140).   
      En un mundo globalizado y diversificado, que  requiere una continua adaptación de las personas que en ella viven y conviven,  la sociedad es, principalmente, fruto de un sistema educativo (Guillén, 2017). Para esta vinculación de este actual sistema social, el individuo se ve  forzado a integrarse a este medio social atreves de una migración, dejando su  entono sociocultural.  En este proceso de  migración según (Sosa & Subieta, 2012), entran en contacto  personas de culturas diferentes, y se lleva a cabo  un   fenómeno  psicosocial  de   relevancia  e  interés, que   tienen  que  enfrentar   tanto  los estudiantes  migrantes   como  los  estudiantes   y  profesionales  que   los  reciben  (sociedad receptora), denominado aculturación  (p.50). Este proceso de aculturalización tiene una fuerte repercusión en el  acoplamiento del individuo, producto del choque cultural que presenta.  Viendo desde una perspectiva de aculturalización del sujeto/estudiante, un factor  de vital importancia, que interviene en la inteligencia emocional, esto hace  referencia por aculturalización, a la trasformación cultural sugeridas por dos  o más sistemas de tradición se vinculan, la culturalización psicológica es  decir esta inteligencia personal apunta a cambiar en base a la experiencia del  sujeto su identidad étnica, actitudes, valores y conductas durante el proceso  expuesto. (Berry, 1984).
      Los  estudiantes universitarios que tienen mayor problema de adaptación al entorno  universitario, son aquellos que abandonan su lugar de residencia para luego  enfrentarse a una nueva realidad social, aquellos estudiantes que van dejando  atrás su zona de confort, sus relaciones sociales, su familia. Un estudiante  foráneo es propio de cambios significativos, condicionadas por su propia  autonomía llena de responsabilidades sociales, económicas, biológicas y  psicológicas (Rangel, y otros, 2019). Se  evidencia el cambio de la conducta en el estudiante foráneo, entre más sacrificios  hace para cumplir su objetivo, en este caso la realización profesional, más  valorara sus esfuerzos y el que él o sus padres hacen para que pueda cumplir su  meta, llegando a autocondicionarse.
      González-Alafita  citado por (Rangel, y otros, 2019)  expresa que existen diversas etapas por las que debe pasar todo estudiante  foráneo;
      La primera es el contacto intercultural,  que ocurre cuando se da el primer contacto con una cultura diferente a la que  se tenía; la segunda etapa es la crisis/desintegración que se da cuando la  persona ve que su manera de actuar ante las cosas nuevas no es la ideal, lo que  ocasiona que se experimente una pérdida de la autoestima. La tercera etapa  ocurre cuando el individuo recupera su autonomía, tomando control de las  emociones y sentimientos experimentados durante el tiempo de crisis, a partir  de esto se genera confianza en sí mismo, así como de las relaciones  interpersonales cercanas. La última etapa es la de adaptación, que se presenta  en el momento en que el estudiante disfruta de los momentos que experimenta y  crea lazos de confianza con las personas por las que ahora se rodea (p.19).
      Esta  integración del estudiante migrante lo tomamos como un proceso por el cual los  estudiantes se insertan en la estructura ocupacional, y aceptan progresivamente  las instituciones, las creencias, los valores y los símbolos de la sociedad receptora. (Sole, Alcalde, Pont, Lurbe, & Parella, 2002).
      En este proceso de  migración, entran en contacto personas de culturas diferentes, y se lleva a cabo  un fenómeno psicosocial de relevancia e interés, que tienen que enfrentar tanto  los estudiantes migrantes como los estudiantes y profesionales que los reciben  (sociedad receptora), denominado aculturación (Sosa  & Zubieta, 2012). Por eso es importante normalizar el clima de aula de  clase, hacer que el estudiante foráneo no se sienta diferente, que el trato  para todos es igual al igual que las oportunidades de progresar académicamente.  El proceso de aculturalización refiere al cambio cultural cuando dos o más  grupos culturales diferentes entran en contacto, así como también a los cambios  psicológicos que los individuos desarrollan como resultado de ser miembros de  grupos culturales experimentando la aculturación.
      Viendo desde una perspectiva de  aculturalización del sujeto/estudiante, un factor de vital importancia que  interviene en la inteligencia emocional. Se refiere por culturalización, a la  trasformación cultural sugeridas por dos o más sistemas de tradición se  vinculan, la culturalización psicológica es decir esta inteligencia personal  apunta a cambiar en base a la experiencia del sujeto su identidad étnica,  actitudes, valores y conductas durante el proceso expuesto. (Berry, 1984).
      Acuñando el termino aculturación psicológica en  vinculación con la IE podemos describir el proceso de acomodamiento del sujeto,  por el que atraviesa por un cambio visto en sus actitudes, modelo de vida,  comportamiento y valores e identidad que suceden a nivel intrapersonal, esto  presente en individuos que pertenecen a este grupo migrante de estudiantes. La  aculturación supone a menudo el crecimiento de la población, una mayor diversidad  cultural, la fragmentación social, y la aparición de reacciones actitudinales,  como el prejuicio o la discriminación y cambios socio-políticos (Sosa & Zubieta, 2012). Si el estudiante foráneo  no se aculturaliza la sociedad puede excluirlo por ser diferente, y si la  inteligencia emocional de dicho estudiante es baja esto influenciara en su  estado anímico, cognitivo y social. Por ejemplo, en el aula de clase se  encuentran muchos estudiantes foráneos, los cuales tuvieron otro tipo de  educación, preparación, cultura y costumbres, y resulta que esa aula de clase  para mantener su armonía se va a regir por normas de su sociedad, las cuales  quizás no coincidan con las de dichos estudiantes; si estos estudiantes no se  adaptan a estas normas los demás estudiantes no querrán acercarse por que no se  van a entender, lo excluirán o él se terminara alejando sin haber tenido una  oportunidad de adaptarse, por ende su clima de aula será muy malo.
      Según estudios realizado en la Universidad de  Granada (España) por (Ramirez, Herrera, &  Herrera)
      Desde el enfoque  interaccionista, la inadaptación social surge a partir de una situación  conflictiva generada de forma permanente entre el individuo y el medio que le  rodea. Las relaciones entre personas y situaciones dependen de las condiciones  del sistema social en que están inmersos y la conducta del individuo se  convierte en una respuesta adaptativa al ambiente que le circunda. En este  sentido, la inadaptación se produce como una respuesta alternativa y adaptativa  del individuo ante situaciones frustrantes (p.2).
      Para Salmerón y Soriano, citados en (Ramirez, Herrera, & Herrera) las posibles  respuestas adaptativas resultantes de la interacción individuo-medio dan lugar  a los siguientes tipos de comportamientos:
      a) Conformismo previo,  caracterizado por la aceptación implícita del individuo, de la imposibilidad de  acceder a determinadas metas culturales. Este tipo de relación no supone una  inadaptación social y rara vez el sujeto entrará en conflicto con las leyes o  instituciones de control de la sociedad, el individuo acepta su rol.
      b) Comportamiento  antisocial objetivo, manifestado por el sujeto que, en virtud de su peculiar  relación con el medio, no acepta (aunque tal vez nunca se plantee de forma  consciente) la imposibilidad de acceder a las metas sociales y busca caminos  alternativos para conseguirlos.
      c) Comportamiento  social retirado, puesto en práctica por aquellos individuos que aún sin aceptar  el conformismo pasivo no llegan a desarrollar de forma inevitable un  comportamiento antisocial. Su característica fundamental consiste en un  determinado alejamiento de la sociedad. Esta figura podría estar representada  de una forma bastante aproximada por el individuo que “pasa de todo” (p.2)
      Este estudio evidencia que a pesar de que el  individuo se ‘’adapte’’ seguirá teniendo problemas sociales, debido a la falta  de identificación con la cultura o con los miembros de ella. Su inteligencia  emocional le permitirá integrarse en el clima educativo, desenvolverse,  alcanzar objetivos, estando en el nuevo ambiente social, sin embargo, esa  adaptación solo será superficial, se dará por imitación selectiva; este  estudiante foráneo preferirá trabajar solo que en grupo.
      Este enfrentamiento entre perspectivas  culturales que está vinculado el estudiante migrante cambios e influencias en  constante interacción con el medio expuesto, contrastando que hay una  desigualdad en magnitud de cambio e influencias. Proponiendo su dominio el  contexto cultural con más relevancia esta sobre la otra creando una dicotomía  entre un grupo minoritario dominado frente a una cultura dominante.
      Este  impacto es mucho más fuerte en los grupos minoritarios quienes debido a esta IE  trataran de acoplarse al medio cultural expuesto en este caso el contexto  cultural del clima de aula, apropiándose de rasgos que no son propios del  sujeto.
      Un  buen clima del aula comprende una relación alumno- docente, alumno-compañero y  alumno-entorno, armónica. Hoy en día la tutoría va más allá de una asesoría  enteramente académica, engloba aspectos integrales del desarrollo del alumno  los cuales buscan garantizar que al sentirse mejor consigo mismo logre  incrementar y mejorar su desarrollo en el aspecto académico (Montes, Paz, & Aguilar, 2018). Para  conseguir esta homeostasis, el estudiante debe desarrollar Inteligencia  Emocional (IE). Centrándonos en los estudiantes que migran a otro país, región  o ciudad, los estudiantes foráneos, aquellos que viajan por una mejor  oportunidad de estudio o porque la plaza de estudio otorgada por el sistema de  educación superior (Senescyt) los destino a esa ciudad, alejándose así de sus  familiares, y emprendiendo un nuevo estilo de vida.
      La demanda por educación universitaria ha  incrementado, también la demanda de centros de alojamiento, alimentación y  comercio de productos académicos para los estudiantes. Sin embargo, las  condiciones de hospedaje que ofertan las ciudades resultan insuficientes tanto  en calidad como en cantidad (Kcomt & Baca,  2017, p.4-5).
      Sentirte  cómodo en el lugar donde vives, te ayudara a considerar que también tienes un  hogar en la ciudad que elegiste para estudiar. Se trata de contar con un  espacio personal en el que puedas sentirte en casa (Aguirre, 2017). Pero la integración le puede resultar un poco  complicada al estudiante foráneo, por las costumbres, el clima, el lenguaje, la  cultura que encontrara en esta región.
      En  México, en la Universidad de Sonora se realizaron estudios sobre los estilos de  aprendizajes del estudiante universitario; los autores concluyeron que muchos  de los estudiantes de lugares foráneos buscan una formación profesional  superior, por lo que se puede inferir que las condiciones culturales que  generan hábitos y costumbres de estudio propias de su lugar de origen, impactan  en el estilo de aprendizaje que les predomina (Edgar,  Guadalupe, & Adria, 2015, p.215).
      Por  ende, la integración al clima de clases podría ser todo un obstáculo que desarrollará  un cúmulo de sentimientos y emociones en él. Entonces, ¿Qué función cumple la  IE en estos estudiantes?... Casassus citado en (Alvarez,  2019) señala que:
      Entre las destrezas propias de la  inteligencia emocional como la habilidad de regular las propias emociones y las  de los demás, y la competencia emocional, a la que concibe como la capacidad  transformadora que incorpora la conciencia y comprensión emocional, misma que  se expresa a través de un conjunto de atributos que el individuo procesa e  incorpora a su personalidad a nivel de conciencia, mostrándolas en todo momento  como parte de su actuar cotidiano; esto último es lo que precisamente le define  como competencia, es decir, un conjunto de habilidades, capacidades y atributos  que caracterizan a las personas emocionalmente competentes como aquellas que  actúan de manera asertiva, positiva y empática en cualquier situación que medie  la relación o convivencia con los demás (p.213).
      Esta  capacidad de poner manejar habilidades emocionales va acompañada de una  motivación, que bien podría ser culminar sus estudios, de acuerdo a Eison (1979)  citado en (Diana, María, Angel, & Jesús, 2018) “La motivación al logro  involucra el esfuerzo de los individuos por obtener éxito en situaciones que  involucran desempeños”.
      La  IE juega un papel importante en los estudiantes foráneos, dándoles la capacidad  de estar abiertos al mundo emocional, de estar atentos, escuchar, percibir,  ponderar, nombrar y dar sentido a una o varias emociones, de modular la  emoción; la capacidad de acoger, contener y sostener al otro (Alvarez, 2019), llevándolo así a tener un buen  clima en el aula de clase.
      Para  (Casassus, 2007) la desatención de las  necesidades afectivas y emocionales de los estudiantes (el ser escuchados,  respetados, reconocidos, aceptados por sus pares, integrados como parte de un  grupo o comunidad), los lleva a tener comportamientos agresivos afectando tanto  su aprendizaje como su desarrollo emocional y su clima del aula de clase.
      Según  los trabajos propuestos Mayer y Salovey (1997) citado por (Extremera & Fernández-Berrocal, 2004, p.5).
      La IE con sus cuatro componentes:  percepción, asimilación, comprensión y regulación, lo cual nos proporciona conocer  los procesos emocionales básicos que subyacen al desarrollo de un adecuado  equilibrio psicológico y ayudan a comprender mejor el rol mediador de ciertas  variables emocionales de los alumnos y su influencia sobre su ajuste psicológico  y bienestar personal.
  ANÁLISIS  DE RESULTADOS
      Teniendo en cuenta que el 35% de los estudiantes foráneos  pensaron retirarse de la carrera que estudian, pero por otra parte otro 35% que  nunca lo pensó, esto demuestra la forma en la que el estudiante es capaz de  sobrellevar sus problemas dentro de un clima del aula, según este formada su  inteligencia emocional.
      Se determinó que un 45% de los veinte estudiantes tomados  como muestra, en estado foráneo, tienen problemas ligados a sus emociones,  siendo esta un conflicto para poder sobrellevar tanto sus estudios como su  estadía en el lugar. Resaltando que un 55% se hace cargo de sus propios  problemas y de alguna manera solucionarlo, demuestra un cierto nivel de resistencia  ante acontecimientos en los que se puede llegar a ver vulnerable  emocionalmente, ya que un 55% considera importante las emociones a la hora de  poder ejercer un buen aprendizaje dentro de su clima a habitual, causando un  impacto moderado de 35% y ninguno de 35%, referente a la integración de este  nuevo entorno socioeducativo en el cual se ve involucrado superar. 
      En lo que respecta a la interacción, el 50% de ellos  contestaron que su interacción con los compañeros del salón de clase es de  carácter ocasional, y el 40% ejerce una interacción frecuente con sus  allegados, haciendo referencia a una interacción para poder sobrellevar este  nuevo cambio cultural, que, si bien no lo hace del todo fácil, puede servir de  apoyo en momentos que los que puede pasar algún tipo de crisis de carácter  emocional.
ENTREVISTA  A PSICOLÓGOS/ DOCENTES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA  DE MANABÍ
      Las  entrevistas fueron realizadas a Docentes de la Escuela de Psicología de la  Facultad de Ciencias Humanistas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí. Psicólogos expertos en el tema de adaptación sociocultural  y educativa, y en la Inteligencia Emocional. Peritos en  Psicología Clínica, Educativa y Social. 
  La  Inteligencia Emocional tiene impacto en las funciones adaptativas del  estudiante
      Los Psicólogos entrevistados definen a la Inteligencia  emocional como un conjunto de habilidades y estrategias que permiten al  estudiante foráneo a manejar y gestionar las siguientes afectaciones  emocionales que se le presenten. La IE genera seguridad, además, está  estrechamente enlazada con la adaptación lo cual le permitirá alcanzar los  objetivos que se haya propuesto, entre ellos la adaptación al clima de aula de  clase y al entorno social. Es probable que cuando estos estudiantes foráneos  regresen a su hogar, le señalen que ha cambiado y esto será a causa del  desarrollo de su IE, lo cual le permitió desarrollar nuevas estrategias ya sean  conductuales, cognitivas o emocionales.
  ¿El  cambio cultural de los estudiantes foráneos repercute en su estado emocional? 
      Efectivamente, el hecho de que su grupo social haya  cambiado afecta su estado emocional. El cambio cultural es conflictivo debido a  que cada individuo tiene sus propias costumbres y tradiciones las cuales se  convierten en hábitos, más allá del hecho social, cuando estos hábitos son  distintos en el nuevo entorno sociocultural se hace un cambio cultural, para no  ser aislados por esa nueva sociedad. Si hay aislamiento es probable que el  estudiante presente cuadros depresivos.
  ¿En el  aula de clase los estudiantes que usted identifica como foráneos se han  adaptado a su nuevo entorno social?
      No todos se adaptan completamente, es un proceso de mucho  tiempo, el estudiante sigue extrañando lo que dejo. Pero en otros casos el  hecho de que ellos vean a la educación como una satisfacción personal hace que  se esfuercen más y se adapten, cuando algo cuesta hay esfuerzo y se valora lo  que se hace, se cuida. Este esfuerzo se percibe en el desempeño por alcanzar  esos objetivos propuestos y en la puntualidad de sus acciones.
  Como denomina  una correcta adaptación socioeducativa en el clima de aula de clase
      Hay estudiantes que están aislados o desinteresados, para  evidenciar que el estudiante foráneo se ha adaptado en el ambiente educativo se  toma en cuenta, el interés que el estudiante le pondrá a la clase, el desempeño  que pondrá ante los objetivos que se plantee. Una correcta adaptación no solo  es llevarse bien con el compañero y responder académicamente en el aula de  clase, no solo es lo visible, a pesar de que este en el aula de clase no  significa que se ha identificado con el grupo puede no existir un vínculo social,  pero si una respuesta grupal social; la cual se dará por la imitación diferida  que el estudiante foráneo llevará a cabo en su entorno educativo.
  ¿Qué  metodología aplicaría para establecer un buen clima de aula de clase y  favorecer la adaptación educativa del estudiante foráneo?
      La metodología que se debe aplicar en el aula de clase es  la participación activa, creando un ambiente dinámico. Otra técnica es la de la  Rejilla consiste en una serie de trabajo grupal, aquí el estudiante foráneo se  relacionará e interactúa con todo el grupo, normalizando así el aula de clase  para su adaptación. Los trabajos grupales crean identificación, también se debe  realizar dinámicas grupales, actividades recreativas donde haya diálogos  constructivos, debates sobre anhelos o proyecciones de vida (matriz FODA) para  demostrar que se comparten las emociones, los vínculos emotivos hacen que  exista un mejor ambiente educativo, son más sanos, al contrario de un ambiente  lleno de competencias intelectuales. 
  Considera  importante tomar en cuenta las necesidades de los estudiantes foráneos, en su  desarrollo de Inteligencia emocional y adaptación al medio.
      Hay que entender que los estudiantes foráneos presentan  más dificultades y se debe ayudarlos a que se den cuenta de sus necesidades, a  identificar las diferencias que les causan conflicto. Orientarlos a que tengan  un dialogo con ellos mismos identificando así sus carencias y que puedan tener  una flexibilidad mental, es probable que ellos no se den cuenta de sus necesidades  porque están aún en ese paso del cambio cultural.
  ANÁLISIS 
      Con los datos obtenidos de las siguientes entrevistas,  denotamos que los estudiantes foráneos sufren un cambio cultural y en sus  hábitos muy grande, lo cual repercute en su estado emocional y en su  rendimiento académico. La inteligencia Emocional es un factor imprescindible en  la adaptación, sin esta no obtendríamos las herramientas o estrategias  necesarias para la resolución de conflictos; el estudiante foráneo simplemente  no entendería como debe adaptarse o como funciona esa nueva realidad social.
      Los docentes pueden ayudar a que esta adaptación  emocional- educativa se refleje en el clima de aula de clase, por medio de una  participación activa e interacción con el grupo.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 
      Con el objetivo de  exponer el impacto de la inteligencia emocional sobre el estudiante foráneo se  ha demostrado la influencia del clima de clase como un factor de vital  importancia para una adaptación adecuada en un medio académico en la  Universidad Técnica de Manabí carrera de psicología, ciudad de Portoviejo. A  través de una investigación descriptiva, por medio de encuestas se pudo aclarar  incertidumbres y cuestiones que dan a indicar el tema investigado.
Se expuso un determinado tipo de estudiantes de la universidad técnica de Manabí, una muestra total de 16% migrantes. Los estudiantes migrante en gran parte no han contemplado un retorno a su hogar y abandonar su carreara como una frecuente posibilidad, presto a no tener una influencia sobre ellos un desaire académico, esto no mostraría una emoción latente para que deserte de dicho entorno, en cuento el estudiante foráneo tenga una inteligencia emocional desarrollada, nunca (30%) contemplara dicha opción, que sería indicadores que su inteligencia emocional juega un factor vital en su estado emocional y su toma de decisiones.
En concordancia con el estudio de Extremera y Fernández (2004) realizados en la universidad de España (facultad de psicología), en definida, la inteligencia emocional desarrollada hace alusión a un mayor ajuste y bienestar emocional, como resultado en ambas investigaciones se expresa menores grados de ansiedad y depresión exponiendo un incremento en sus relaciones académicas frente a situaciones de estrés, demostrando que un alumno migrante emocionalmente estable es muestra de una inteligencia emocional desarrollada (Extremera & Fernandez, 2004). Ocasionalmente se planteará abandonar su carrera y regresar a su hogar, para especificar un 35%, tomando en cuento este factor motivacional de problemas y desaires académicos afectará casi nunca (35%) al estudiante foráneo. El impacto emocional se ve reflejado sobre el estudiante migrante (35%) esto por una deserción de su carrera universitaria en contraste con aquellos estudiantes migrantes que no tienen presente esta opción (35%), demuestra que el impacto es relevante en una adaptación adecuada sea dentro de una inadaptación o adopción, se toma participe en el estado emocional del estudiante y por ende es su IE lo que conllevado a una aculturalización se verá refregado en sus emociones latentes (Barroca & Fernández, 2006).
Con lo que respecta al  desenvolviendo de problemas presentados en la vida universitaria del estudiante  foráneo, el 5% de los estudiantes encuestados a través de sus respuestas  consideramos que se presentaran decisiones o confrontaciones que en pocas  ocasiones dejara pasar, sentirse cómodo en el lugar de residencia actual  ayudara a considerar que tienen un “hogar” en que se sentirán como en casa,  formando un capacidad para manejar sus emociones, motivados por obtener éxito  en situaciones que involucra desempeños (Diana,  María, Angel, & Jesús, 2018).   Sin embargo,  en gran medida consideran que ignorar el problema no es una opción contemplable  frente a una situación de crisis o conflicto en la vida académica del  estudiante, esto se afianza al predominio de un 55% de estudiantes que  resolverán sus conflictos por sí mismos, dato que podría simbolizar una  adaptación de la vida adulta, e independización por parte del alumnado que no  convive con su familia. Tomado en cuenta la investigación de (Uriate, 2005) la adultez, la cual está  caracterizada en gran mediad  por  factores sociales, considerando al adulto un sujeto que vive  independientemente, sin la necesidad de ser tutelado emocional, social,  afectiva y económicamente. Paralelamente existe un 25% de estudiantes que  buscan el apoyo o ayuda de maestros y compañeros haciendo énfasis en la  necesidad humana de verse reforzado y acompañado por otros seres humanos. Esto  reflejado en el estudio de Rangel, Vázquez,  Ruiz, Juárez, Hernández, & Gallegos (2019),  las emociones presentan funciones de vital importancia que manifestaran los  estudiantes migrantes (adaptativa, social y motivacional) estas funciones  presenta una reacción de adaptación especifica en las relaciones, lo que  conllevara a la interacción social, motivando al sujeto a llevar a cabo una  determinada conducta.  
      Referente al clima de  aula como influencia de para desempeñar el aprendizaje a través de la  investigación se establece que se atribuye a un buen clima de aula como factor  vital para desempeñar un aprendizaje eficaz y optimo en la población  estudiantil, como quedó demostrado en el estudio realizado por Inserra (2016) , debido a la diversidad del medio y la  educación por competencia actual, el estudiante desarrolla una incapacidad  en su desarrollo del aprendizaje, situación  fuertemente influenciada por la aceptación social, la dirección favorable o  desfavorable a cargo del maestro y de factores como la motivación del sujeto  foráneo, la forma en que los estudiantes y profesionales como entienden su  entorno, producto de sus interacciones sociales formales e informales, tendría  efectos sobre el aprendizaje de los estudiantes  (Rios, Bozzo, Marchant, & Fernandez, 2010), esto  se ve reflejado en un 65% de los encuestados.
Retornando al análisis de los resultados, una repercusión en la adaptación seria evidente en los estudiantes migrantes debido al choque cultural que estos presentan, reflejado en gran medida en un 40% y 20% y 5% (moderada, baja y alta) de los encuestados que registran ser partícipes de este efecto producido por la adaptación de este nuevo ambiente/cultura que experimentan debido a la inclusión forzada del estudiante foráneo al nuevo entorno sociocultural que está actualmente, en palabras de (Sole, Alcalde, Pont, Lurbe, & Parella, 2002). Esta integración cultural es un proceso por el cual los migrantes se insertan en la estructura ocupacional, y aceptan progresivamente las instituciones, las creencias, los valores y los símbolos de la sociedad receptora. El cual tomaría gran parte su inteligencia emocional , presto a que una IE desarrollada informa menor número de síntomas físicos, menos ansiedad social y depresión, mejor autoestima, mayor satisfacción interpersonal, mayor utilización de estrategias de afrontamiento activo para solucionar sus problemas y menos rumiación (Extremera & Fernandez, 2004).
El impacto  en el estado emocional por la integración al entorno socioeducativo se ve  reflejado en los sujetos con una presente realce emocional en su estabilidad  emocional, aquellos quienes denotan un efecto moderado (35%) en su esfera  emocional  la IE juega un papel  importante, dándoles la capacidad de estar abiertos al mundo emocional, de  estar atentos, escuchar, percibir, ponderar, nombrar y dar sentido a una o  varias emociones, de modular la emoción; la capacidad de acoger, contener y  sostener al otro llevándolo a la compresión emocional del otro sujeto así a  tener un buen clima en el aula de clase. (Alvarez, 2019).
      CONCLUSIONES
      La investigación realizada permitió determinar como el  clima del aula de un estudiante foráneo puede impactar su inteligencia  emocional, ya que estos estudiantes al verse con la necesidad de ir a otra ciudad  para estudiar su carrera universitaria, deben acostumbrarse, adaptarse y ser  parte de esta nueva cultura o entorno.
      Estos estudiantes tienden a tener características, que  marcan su capacidad de independencia y carácter que les ayuda a sobrellevar circunstancias,  las cuales un estudiante local a lo mejor no podría. 
      El grado de inteligencia emocional que estos estudiantes  manejan se ejemplifica en cómo puede establecer sus relaciones con los demás, y  el cómo logra adaptarse al nuevo entorno, sin que este pueda afectar a su  aprendizaje, el clima del aula es un factor importante del cual debe brindar  esta seguridad y acogida al estudiante, en especial al foráneo, de caso  contrario no lo soportaría, por las vivencias emocionales que podría llegar a  vivir.
      Si bien este nuevo proceso de adaptación no es fácil de  sobrellevar, se ve necesaria una interacción con los sujetos que lo rodean,  para poder resistir este nuevo cambio cultural, ya que puede servir de apoyo en  momentos que los que puede pasar algún tipo de crisis de carácter emocional
      Gran parte de estos estudiantes foráneos optan por  solucionar sus problemas por cuenta propia, demostrando un cierto nivel de  resistencia ante acontecimientos en los que se puede llegar a ver vulnerable  emocionalmente. Este tipo de resistencia o capacidad para poder resolver  problemas en los que se vean involucrados, están relacionados con el fin de que  estos no logren interferir en su aprendizaje dentro del entorno o ámbito  educativo, demostrando una notable preocupación por sus estudios académicos.
      Se puede decir que el grado de inteligencia emocional que  estos estudiantes manejan se ve reflejado en cómo puede y el cómo logra  adaptarse al nuevo entorno, sin que este pueda afectar a su aprendizaje.
      El clima del aula es un factor importante del cual debe  brindar esta seguridad y acogida al estudiante, en especial al foráneo, de caso  contrario no lo soportaría, por las vivencias emocionales que podría llegar a  vivir, cumple un papel importante para la adaptación del estudiante foráneo, ya  que es donde pasa la mayor parte tiempo, donde interactúa y se entera de todo  lo que sucede en lo que se convertiría su segundo hogar. La integración a una  nueva cultura, sociedad puede parecer un proceso complicado, y aunque lo es,  manejando una buena inteligencia emocional, podemos superar problemas de  cualquier carácter.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
      Aguilar, D. (2017). Estudiar lejos de casa,  guía para mejorar la experiencia de ser alumno foráneo (1ª. edición).  Guadalajara, México: Editorial ITESO.
      Aguirre, D. A. (2017). Estudiar lejos de casa, guía para  mejorar la experiencia de ser un alumno foráne. Guadalajara: ITESO, Universidad  Jesuita de Guadalajara.
      Alvarez, E. (Marzo de 2019). La competencia emocional como  reto en la formación y actualización docente. Reflexiones a partir de un  estudio de casos en educación básica en México. (A. L. Sociología, Ed.) Controversias  y Concurrencias Latinoamericanas, 10(17), 199-220.
      Barreda., S. (2012). El docente como gestor del clima del  aula. factores a tener en cuenta. Universidad de Catanbria, 1-4.
      Berry, J. (1984). Towards an universal psychology of  cognitive competence. International Journal of Psychology,(19), 335-361.
      Bisquerra,  R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia, el enfoque de la  Educación Emocional (1ª edición). Madrid, España: Wolters Kluwer.
      Casassus, J. (2007). La educación del ser Emocional (2" edición ed.). Santiago, Chile: Editorial Cuarto Propio.
      Del Rosal Sánches, I., Dávila Acedo, M. A., Sánchez Herrera,  S., & Bermejo García, M. L. (2016). La inteligencia emocional en  estudiantes universitarios:diferencias entre el grado de maestro en la  educación primaria y los grados en ciencia. Infad revista de psicologia,  51-61.
      Diana, C., María, V., Angel, V., & Jesús, Q. (2018).  Diferencias en autoeficacia académica, psicológico y motivación al logro en  estudiantes universitarios con alto y bajo desempeño académico. Psicología  desde el caribe, 1-11.
      Díaz, L.  (2011). Indagación. En Textos de apoyo didáctico (págs. 1-33). UNAM,  Facultad de Psicología.
      Edgar, G., Guadalupe, V., & Adria, G. (2015). Diferencias  significativas de los estilos de aprendizaje con las caracteristicas del  estudiante universitario en méxico. Journal of Learning Styles - Revista de  Estilos de Aprendizaje, 201-215.
      Extremera, P., & Fernandez, P. (27 de Julio de 2004). El  papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista  electrónica de investigación educativa, 6(2).
      Goleman, D. (1998). Inteligencia Emocional. Barcelona:  Kairós.
      Guillén, C. (2017). El buen clima en el aula: una propuesta  para su instauración. RE-UNIR repositorio digital Universidad internacional  de la Rioja, 1-6.
      Inserra, M. S. (2016). El buen clima del aula: la mejor  estrategia para el buen desempeño de los alumnos. En Reflexiones Pedagógica.  Edicion lV Ensayos de estudiantes de la Facultad de Diseño y Comunicacion (págs. 109-112). Buenos Aires, Argentina: Imprenta Kurz.
      Kcomt, K., & Baca, M. (2017). Residencia estudiantil para  estudiantes foráneos de la UNT - Trujillo. Repositorio de Tesis - UPAO,  2-5.
      Mayer, J. (Julio de 2006). Inteligencia emocional. (F. RH,  Ed.) Unidad de conocimiento, 1-6.
      Mera, M., Martínez, C., & Elgorriaga, E. (Marzo de 2014).  Rendimiento académico, ajuste escolar e inteligencia emocional en adolescentes  inmigrantes y autóctonos. Boletín de Psicología(110), 69-82.
      Mesonero,  A. (1995). Psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar.  España: Ediuno, textos universitarios.
      Montes, R., Paz, C., & Aguilar, B. (2018). La tutoria:  Objetivos y funciones para satisfacer las necesidades de los estudiantes. Conisen,  1-16.
      Páez, M., & Castaño, J. (Mayo- Agosto de 2015).  Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicología  desde el Caribe, 32(2), 268-285.
      Rangel, A., Vázquez, F., Ruiz, N., Juárez, S., Hernández, G.,  & Gallegos., R. (29 de Marzo de 2019). Calidada de vida emocional en  estudiantes foráreos de tres licenciaturas de una universidad pública del  Estado de Querétaro, México. Hriz Enferm, 30(1), 16-26. Obtenido de  http://publicaciones.horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/rhe/article/view/267/145
      Rios, D., Bozzo, N., Marchant, J., & Fernandez, P. (2010).  Factores que inciden en el clima de aula universitario. Revista  Latinoamericana de Estudios Educativos, 40(4), 105-126.
      Rodríguez,  G. (2016). Funciones Ejecutivas, rasgos de personalidad y rendimiento académico  en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. España: Ediciones  Universidad de Salamanca, colección Víctor, pág. 20-21.
      Sánchez P, Álvarez A,  Flores T, Arias J y Saucedo M. (s.f). El reto del estudiante universitario ante  su adaptación y autocuidado como estrategia para disminuir problemas crónicos  degenerativos. México: Universidad  Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de:  https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n4/e7.html#nota0
      Sole, C., Alcalde, R., Pont, J., Lurbe, K., & Parella, S.  (2002). El concepto de integraciónel desde la sociología de las migraciones. Migraciones,  12, 9-41.
      Sosa, F., & Zubieta, E. (2012). Aculturacion psicologica  y creencias en estudiantes universitarios migrantes y no migrantes. Hologramatica,  2(17), 45-70.
      Uriate, A. (2005). En la transición a la edad adulta. International Journal of  Developmental and Educational Psychology, 3(1), 145-160.
      Zapata,  W. (2015). Conozca cuáles son las funciones de la SENESCYT. Ecuador: EcuadorUniversitario.Com.  Recuperado de: https://www.google.com/amp/ecuadoruniversitario.com/de-instituciones-del-estado/senescyt/conozca-cuales-son-las-funciones-de-la-senescyt/amp/