Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


EL CLIMA DE AULA EN EL ESTUDIANTE FORÁNEO Y EL IMPACTO EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Autores e infomación del artículo

Núñez Cerón Daniella Michelle*

Estudiante

Barrionuevo Villacis Dennis Bryan**

Estudiante

Macías Mera Carlos Luis***

Estudiante

Barroso García Claudia EstudianteCarolina****

Estudiante

María de los Ángeles Ormaza Pincay*****

Docente

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Email: danimnc.utm.020824@gmail.com


Resumen

La inteligencia emocional y el impacto que tiene esta en los estudiantes foráneos, en el clima de aula de clase es de vital importancia para la adaptación a la nueva cultura y el desarrollo de un buen ambiente académico obteniendo un correcto aprendizaje. Los estudiantes foráneos tienen mayor vulnerabilidad a la depresión o una mayor incidencia de declive en su inteligencia emocional, debido a que se encontrarán con una nueva realidad sociocultural, y estarán solos, sin sus familiares, amigos, o demás seres queridos que permitan una rápida adaptación en esa cultura y por ende en su aula de clase. El objetivo es explicar cómo el clima del aula de un estudiante foráneo causa un impacto en su inteligencia emocional. Se aplica una metodología descriptiva con un enfoque cuantitativo y análisis documental para la revisión bibliográfica. La técnica utilizada es la encuesta, formada por preguntas estructuradas dirigida a muestra de 20 estudiantes foráneos. Los resultados obtenidos señalan la importancia de la inteligencia emocional dentro de un proceso de aculturalización.  

Palabras clave: Inteligencia emocional - estudiante foráneo - adaptación educativa – aculturalización – clima de aula.

Abstrac

The emotional intelligence and the impact that this has on the  migrant students in the classroom climate is of vital importance for the adaptation to the new culture and the development of a good academic environment obtaining a correct learning. The Foreign students have a greater vulnerability to depression or a greater incidence of decreased emotional intelligence, because they will encounter a new socio-cultural reality and be alone, without their relatives, friends or other loved ones that allow a rapid adaptation in that culture  and therefore in his classroom. The objective is explain as the Classroom climate of a foreign student causes an impact in his emotional intelligence. The descriptive methodology is applied with a quantitative approach and documentary analysis for the bibliographic review. The technique used is the survey, formed by structured questions directed to a sample of 20 foreign students. The results obtained indicate the importance of emotional intelligence in a process of acculturation.

Keywords: Emotional intelligence - foreign student - education adaptation – acculturation – classroom climate.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Núñez Cerón Daniella Michelle, Barrionuevo Villacis Dennis Bryan, Macías Mera Carlos Luis, Barroso García Claudia Carolina y María de los Ángeles Ormaza Pincay (2019): “El clima de aula en el estudiante foráneo y el impacto en la inteligencia emocional”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/clima-aula-inteligencia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1908clima-aula-inteligencia


INTRODUCCIÓN
El sistema educativo universitario en Ecuador presta educación gratuita en establecimientos de distintas las categorías, es así, que la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e innovación (Senescyt) coordina acciones entre la Función Ejecutiva y las Instituciones del Sistema de Educación Superior, garantizando el acceso y el cumplimiento de la educación superior gratuita a la ciudadanía, fortaleciendo el nivel académico, productivo, tecnológico y social (Zapata,2015).
Entrando en contexto, la población bachiller se incorpora y aplica los parámetros del proceso referente al sistema Senescyt, Oviedo G, citado en (Sánchez P, Álvarez A, Flores T, Arias J y Saucedo M. s.f) señala que:
Esta población procedente de zonas rurales, pueblos, pequeñas ciudades que se integran a una nueva ciudad por necesidad académica acoplándose a una nueva vivienda, alimentación, cultura, clima, es decir, inician un proceso de adaptación de la vida universitaria donde se involucran factores propios del ambiente o clima de aula tales como la motivación intrínseca y extrínseca y la personalidad del sujeto, el espacio físico o estructural de la institución, el personal docente y administrativo, la escolaridad previa, el nivel socioeconómico; factores que influyen en la inteligencia emocional.
Según (Goleman, 1998), citado por (Páez & Castaño, 2015, p.269) “la inteligencia emocional (IE) es un factor importante para el éxito académico, laboral y para la vida cotidiana en general”. Reconociendo estas habilidades intuimos su presencia como un factor que potencia el éxito académico, laboral y actúa positivamente en nuestra vida cotidiana.
Así mismo (Goleman, 1995) citado por (Cano Sandra & Zea Marcela, pag.61) indica que:
La inteligencia emocional consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones, es decir, que esta afluencia afectiva es percibida, identificada, valorada y expresada con el objetivo de cumplir una meta específica. Sin embargo, a este nuevo clima académico se le atribuye la necesidad básica de la adaptación e integración social por lo que el estudiante foráneo deberá superar el ambiente, modificar y direccionar su conducta en relación a la adaptación para asegurar la supervivencia social y evitar el desequilibrio emocional.
Ahora bien, el clima de aula, variable de gran importancia debido a su carga afectiva y de carácter fundamentalmente social para nuestro sujeto foráneo demanda habilidades adaptativas y en un sentido neuropsicológico la intervención exitosa de las funciones ejecutivas, concepto definido por (Lezak,1983 y Denckla, 1994) citado por (Rodríguez, G. 2016; pág.20) infieren que: se debe entender a las funciones ejecutivas como un ente director y modelador de la conducta humana, constituido por diferentes subcomponentes como: volición, planificación, iniciativa y desempeño afectivo, control de la inferencia, flexibilidad, planificación estratégica y habilidad de anticipar y comprometerse en actividades dirigidas hacia una meta.
Meta que tiene lugar en el equilibrio y salud mental de nuestro sujeto foráneo que, integrado a una nueva clase de jergas, actividades, costumbres, ideales y sistemas de interacción propios del clima de aula, pero a todo esto que sobreentendemos por clima de aula, (Hargreaves, 1977) citado por (Uría, 2001, p.53) establece que clima como concepto en nuestro contexto investigativo, se refiere a la calidad dominante de las relaciones interpersonales en el aula. De este modo, el clima de clase está sustentado en las cualidades que predominan de modo consistente en la mayoría de los contactos tanto entre el sujeto foráneo con su docente o profesor, como para con sus compañeros de aula, es decir entre alumnos, tanto ante la presencia o ausencia del profesor. A breves rasgos podríamos deducir que este clima suscitado en el aula, es el reflejo inmediato de la situación afectiva que contiene las relaciones sociales de los individuos que conforman dicha aula, como si habláramos de una personalidad engendrada a partir de la organización social intrínseca de esta comunidad.
Conviene subrayar la interesante e indesligable relación que mantiene el término cultura, en paralelo con clima; con lo cual pretendemos decir que el aula que es cuna de cultura, generalmente autóctona y fiel a su región geográfica establecida, pues, ésta expone un sinnúmero de símbolos y significantes, que debido a su carga contextual marca a este espacio física de “aula” como una cultura en sí misma, para reforzar la idea basta con desviar nuestra atención a los distintos hogares, espacios laborales, e incluso subgrupos o comunidades, todas ellas enlazadas por una situación en común que bien dependen de su línea política, económica, social y tecnológica, las cuales poseen sus propios códigos léxicos, de vestimenta, ideológicos, entre otros, que fijan una identidad, producto de su realidad. Cultura que se percibe esencialmente como dinámica, aunque posee cierta estabilidad, tiene como base el intercambio y la negociación de significados, supone un marco para el desarrollo de sus integrantes o sujetos enlazados al aula (Uría, 2001, p.54).
Nuestra vista se focaliza en un nuevo integrante de esta sustanciosa relación entre el sujeto migrante y su desarrollo como un ente de la población académica, por consiguiente, establecemos a la motivación como un factor indiscutiblemente ligado al buen rendimiento del alumno tanto en el aspecto pedagógico como en el aspecto interrelacional.
En consecuencia, de que los autores no hallaron estudios que contengan esta interesante problemática y cuestionamiento de una realidad latente en el Ecuador. El presente proyecto pretende incentivar a los investigadores ecuatorianos a incluir en su vista próxima de interés investigativo al estudiante foráneo como un ente sustancial de interacción e inteligencia emocional. Por ello nos referimos a dos bibliotecas virtuales que contienen artículos científicos, informes académicos, entre otros documentos; estas son:
1.    Biblioteca virtual COBUEC (Consorcio de Bibliotecas Universitarias del Ecuador), que se halla en la página web de la Secretaria Técnica Planifica Ecuador. Cuyo enlace virtual es: https://www.planificacion.gob.ec/bibliotecas-virtuales/
2.    Repositorio Digital Senescyt, la cual se halla en la página web de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Cuyo enlace virtual es: http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/
Por esta razón, el objetivo de esta investigación es poder explicar cómo el clima del aula de un estudiante foráneo causa un impacto en su inteligencia emocional.

METODOLOGÍA
En el presente estudio con fines científicos, estructurado con la aplicación de un diseño descriptivo. La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento  (Rojas Cairampoma, 2015), añadiendo que también selecciona una serie de rasgos, cualidades o atributos de la población que se desea estudiar, nos proporcionan datos relativos que atribuyen a un conocimiento de los participantes, procesos y conductas, cómo definen su realidad y con base en qué constructos organizan su mundo (Quecedo & Castaño, 2002).
Se empleará una metodología cuali-cuantitiva, que consta de un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, del cual se derivan una serie de técnicas e instrumentos de recogida de datos. Las dos pueden proporcionar información igualmente valiosa, si, además se integran ambos tipos de datos, cuando éstos concurren se produce un refuerzo de la calidad de la investigación (Gómez, 2015).
Molina (2010), citado en (Binda & Benavent, 2013) nos dice que:
Entre las ventajas de las metodologías mixtas o cuali-cuantitivas, se encuentran la facilidad para generar y verificar teorías en un mismo estudio, la posibilidad de obtener inferencias más fuertes y la compensación de las desventajas que existen en las metodologías cualitativas y cuantitativas cuando se utilizan individualmente. Los beneficios de estos métodos de investigación son los hallazgos más completos, una mayor   confianza, mejor validación y entendimiento de los resultados (Binda & Benavent, 2013).
Eriksson y Kovalainen (2008) citado en (Binda & Benavent, 2013) aseveran que combinar métodos cualitativos y cuantitativos de investigación puede ser más retador que utilizarlos separadamente, por lo que es conveniente qué en sus primeros trabajos, los investigadores no hagan mezclas de estos métodos.
Cuando los estudios cuantitativos dan resultados contradictorios o inesperados, un análisis cualitativo puede ser usado como complementario para aclarar estos resultados, pero deben de integrarse de tal manera que el segundo responda a las preguntas surgidas al terminar el primero. Un trabajo cuantitativo puede enriquecerse con una investigación cualitativa que explore sus áreas con un mayor grado de detalle. Los métodos utilizados complementariamente pueden lidiar con aspectos diferentes del mismo fenómeno o salvar las brechas que no se puedan resolver con solo uno (Binda & Benavent, 2013).
La técnica para la recolección de datos que se implementó en esta investigación es la encuesta y la entrevista. Las encuestas suelen ser ejercicios de inferencia que tienen como propósito hacer afirmaciones estadísticas sobre una determinada población finita a partir de una muestra (Romero, y otros, 2016). Y las entrevistas nos permiten dialogar, interactuar, conocer el problema más de cerca debido a la interacción y dialogo entrevistador – entrevistado; a través de ella también apreciaremos el pensamiento o conocimiento del entrevistado ante diversas situaciones presentadas en su realidad sociocultural o las opiniones de expertos en temas socioculturales, afectivos, conductuales, etc. Dado que la entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos desde el punto de vista de las ciencias sociales (Díaz, 2011)
Para ambas técnicas se utilizará un cuestionario como instrumento para recolección de datos; las encuestas estarán diseñadas con preguntas cerradas, permitiendo una mayor objetividad a la hora de tabular dato. El diseño de la entrevista será semiestructurado con preguntas estructuradas objetivamente, al ser semiestructurada da la oportunidad al entrevistado de explayarse libremente permitiendo investigar a profundidad, al mismo tiempo permite no alargar la entrevista, deteniendo al entrevistado cuando se ha obtenido suficiente información cambiando la pregunta.
La población que se tomó en cuenta para las encuestas es de 445 alumnos de primer a quinto semestre de la Escuela de Piscología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad Técnica de Manabí, de los cuales solo se tomaron en cuenta 125, ya que estos últimos son propiamente foráneos y los 320 restantes son nativos de la ciudad donde estudian. La muestra obtenida de la población 125 estudiantes foráneos, fue de 20 estudiantes foráneos, considerando un nivel de confianza de 85 y un margen de error de 15.
Las entrevistas fueron realizadas a Docentes expertos en el tema pertenecientes a la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Humanistas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí. Los cuales ejercen la profesión de Psicólogos, ocupando los siguientes papeles, Psicólogos Clínico, Psicóloga Educativa y Psicóloga Social.
El orden de tabulación y presentación de los resultados de las preguntas propuestas, fueron procesadas y presentados en tablas estadísticas mediante el software Word y Excel.

DESARROLLO
La inteligencia emocional (IE) es un factor importante en la adaptación al medio socioeducativo debido a la contribución en la formación emocional, generando un desarrollo de autoconocimiento, autocontrol, empatía, comunicación e interrelación. Permitiendo al estudiante foráneo facilidad adaptativa en el clima del aula de clases (Páez & Castaño, 2015). La IE permite al estudiante comprender sus propios sentimientos y de los demás, entender el clima de aula de clase y facilitar herramientas para la adaptación.
Es importante identificar que existen diversos contextos en los cuales se puede aplicar la inteligencia emocional; es más, estas competencias emocionales se deberían emplear en cualquier circunstancia, para llegar a ser personas emocionalmente inteligentes (Del Rosal Sánches, Dávila Acedo, Sánchez Herrera, & Bermejo García, 2016). Una persona emocionalmente inteligente es aquella que puede regular sus estados afectivos reconociendo sus propias emociones y por ende la de los demás, es empática, sabe manejar las relaciones interpersonales y cumple las funciones adaptativas rápidamente.
Según estudios realizados en España en la Universidad de Málaga (Facultad de Psicología) la inteligencia emocional bien desarrollada en los estudiantes, hace alusión a un mayor autoestima, ajuste, bienestar y satisfacción emocional e interpersonal además presentan grados menores de ansiedad y depresión, lo cual expone un incremento en su relación escolar al afrontar adecuadamente situaciones de estrés académico (Extremera & Fernández, 2004).
(Rangel, y otros, 2019) Señala:
Las emociones presentan tres funciones de vital importancia: adaptativas, sociales y motivacionales. En las funciones adaptativas, se establece que existen ocho emociones principales, identificando una función específica en cada reacción, de las cuales están las siguientes: miedo, ira, alegría, tristeza, confianza, asco, sorpresa; en las funciones sociales, se considera la interacción social y en las funciones motivacionales se reconoce que estas pueden motivar o no a una persona a llevar a cabo determinadas conductas (p. 19-20).
Al definir a la inteligencia emocional se hace referencia a una variable de la personalidad que describe la capacidad de percibir, gestionar información emocional y entenderla ya sea propia o ajena, cabe destacar el papel que desempeña dicha capacidad en razonamientos y toma de decisiones; Goleman citador por (Mayer, 2006).
Según Mayer y Salovey citado por (Barroca & Fernández, 2006): “La IE es una habilidad para recibir valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento, la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual” (p.436).
Por ende, para distinguir las emociones propias del sujeto y por consecuente la de los demás, esta destreza está sujeta al  individuo como  perceptor emocional (Barroca & Fernández, 2006). Esta percepción emocional es producto de la relación del sujeto en un entorno social, posibilitando la correcta gestión emocional posterior.
El clima de aula es un factor que incide en el desarrollo de la inteligencia emocional, un factor a tener en cuenta por la variada diversidad que se vive en el medio, procedente a un reflejo de la sociedad actual. El alumno no desarrolla su potencial si se siente incómodo, bajo presión, bajo la mirada de un docente que lo juzgará (Inserra, 2016). Hay que tomar en cuenta la comodidad del estudiante ante un nuevo entorno, y cualquier tipo inconveniente en su adaptación, que pueda dificultar su aprendizaje. Esta presión puede generar sentimientos de frustración, inseguridad e inferioridad en el estudiante y mucho más si es foráneo, en ellos es será una dificultad más que enfrentar, puede que ya no vea el aula de clase como un ambiente dinámico, participativo, un lugar en donde pueda expresar sus conocimientos o dudas, lo contrario, vera este clima de aula como un lugar en donde será juzgado si dice una palabra, en donde sus capacidades cognitivas nunca serán suficiente.
Antes de comenzar con el estudio procedente al clima del aula en el estudiante foráneo y como este tiene su impacto en la inteligencia emocional, se debe tener en cuenta como definas al clima de aula y por su consecuente a la inteligencia emocional.
Una definición más que abarca gran parte de los factores que afectan este clima de aula, es propuesta por Martínez citada por (Barreda., 2012) :
Definimos  al clima atmosfera o ambiente del aula como una cualidad relativamente duradera, no directamente observable, que puede ser aprehendida y descrita en términos de las percepciones que los agentes educativos del aula van obtenida continua y consistentemente sobre dimensiones relevantes de las misma como son sus características físicas, los procesos de relación socio afectiva e instructiva entre iguales y entre estudiantes y profesor, el tipo de trabajo instructivo y las reglas, y normas, que lo regulan (p.4).
Según Moos (1987), el clima de aula se configura como una estructura multidimensional donde aparecen tres estructuras o dimensiones que integran este espacio académico (Bisquerra, 2008, p.104):
Relación: el clima se crea cuando existe relación social entre las personas que componen el aula, es decir, si no hay interrelaciones personales no hay clima emocional y por ende clima de aula como tal.
Desarrollo: el clima de aula ha de radicar en el carácter educativo o académico y por tanto favorecer el desarrollo integral de sus estudiantes.
Mantenimiento y cambio: el clima debe poderse mantener, pero a la vez ha de propiciar cambios oportunos para que la institución académica se adapte a las nuevas realidades sociales y, por tanto, evolucione en un proceso de optimización permanente.
Continuando con la idea de estos componentes que configuran el clima de aula, debemos integrarlos como factores pertenecientes a una Macrodimensión, en donde, cada factor está compuesto por Microdimensiones, plasmados de la siguiente manera (Bisquerra y Martínez, 1998:14):
Macrodimensión de relación: involucración, cohesión y apoyo de iguales, apoyo a los estudiantes, comunicación, participación de alumnos y apoyo del profesor.
Macrodimensión de desarrollo: autonomía, orientación a la tarea, orden y organización, interés profesional, moral docente y desarrollo profesional.
Macrodimensión de mantenimiento y cambio: claridad de normas, control, innovación, entorno físico, toma de decisiones participativa, liderazgo del equipo directivo y orden en las clases.
Los procesos educativos proceden a una crucial trayectoria hacia un desarrollo psicosocial cumpliendo funciones culturales de transmitir, consensuar y reproducir significado, valores, pautas de conducta y sistemas de creencias, siendo esto una vía de socialización primordial en el estudiante (Mera, Martínez, & Elgorriaga, 2014).  Estudiante que atraviesa un periodo de de adolescencia tardía , periodo caracterizado por el adolecente adulto como una fase de mayor tranquilidad y aumento en la integración de la personalidad, formación de su autoimagen , esta que es formada de manera independiente por el alumno. (Gaete, 2015). Desde una perspectiva interaccionista miramos a la adaptación como resultad de una experiencia conflictiva entre el sujeto y el medio que lo rodea.  Las relaciones entre personas y situaciones dependen de las condiciones del sistema social en que están inmersos y la conducta del individuo se convierte en una respuesta adaptativa al ambiente que le circunda.  Evidentemente, el aislamiento social como forma anti-adaptativa es un una alternativa adaptativa ante situaciones frustrantes (Ramirez, Herrera, & Herrera).
Las posibles respuestas adaptativas o resultantes de la interacción individuo-medio dan lugar a diversos tipos de comportamientos:
a) Conformismo previo, caracterizado por la aceptación implícita del individuo, de la imposibilidad de acceder a determinadas metas culturales. Este tipo de relación no supone una inadaptación social y rara vez el sujeto entrará en conflicto con las leyes o instituciones de control de la sociedad, el individuo acepta su rol.
b) Comportamiento antisocial objetivo, manifestado por el sujeto que, en virtud de su peculiar relación con el medio, no acepta (aunque tal vez nunca se plantee de forma consciente) la imposibilidad de acceder a las metas sociales y busca caminos alternativos para conseguirlos.
c) Comportamiento social retirado, puesto en práctica por aquellos individuos que aún sin aceptar el conformismo pasivo no llegan a desarrollar de forma inevitable un comportamiento antisocial. Su característica fundamental consiste en un determinado alejamiento de la sociedad. Esta figura podría estar representada de una forma bastante aproximada por el individuo que “pasa de todo” (Ramirez, Herrera, & Herrara p, 5.).
Demostrar de este forma que el sujeto es un ser en constante relación y esta inadaptación es causal a un conflicto producido por la relaciones que estrecha el sujeto en este caso el estudiante, proponiendo que la adaptación es un proceso dinámico, en dicho proceso el individuo/estudiante se va a ajustar en el medio que ha sido expuesto, en el que está implícita una regulación de comportamientos en función al entrono por una asimilación y acomodación  del sujeto para llegar a una armonía, homeostasis. (Ramirez, Herrera, & Herrera).
Este presente estudio de la inteligencia emocional en un ámbito socioeducativo es evidenciado por resaltar el desarrollo de competencias, habilidades socioemocionales en la transcendencia educativa, en relevancia del desarrollo integral de cada individuo, con su impacto en su propia vivencia escolar (Mera, Martínez, & Elgorriaga, 2014). Frente a esta situación, el crecimiento personal, “adultez”, juega un factor primordial como factor de adaptación a un ámbito socioeducativo, en el cual se analiza la integración del sujeto denotando el factor cronológico como influencia en la relación intrapersonal con los demás sujetos de su entorno; es decir  “cómo nos percibimos a nosotros mismos y cómo creemos que nos perciben los demás, tanto los de tu misma edad cronológica como el resto de los adultos, incide en la dinámica interpersonal, en las atribuciones y expectativas sociales del subjetivo” (Uriate, 2005, p.140).  
En un mundo globalizado y diversificado, que requiere una continua adaptación de las personas que en ella viven y conviven, la sociedad es, principalmente, fruto de un sistema educativo (Guillén, 2017). Para esta vinculación de este actual sistema social, el individuo se ve forzado a integrarse a este medio social atreves de una migración, dejando su entono sociocultural.  En este proceso de migración según (Sosa & Subieta, 2012), entran en contacto personas de culturas diferentes, y se lleva a cabo  un  fenómeno  psicosocial  de  relevancia  e  interés, que  tienen  que  enfrentar  tanto  los estudiantes  migrantes  como  los  estudiantes  y  profesionales  que  los  reciben  (sociedad receptora), denominado aculturación (p.50). Este proceso de aculturalización tiene una fuerte repercusión en el acoplamiento del individuo, producto del choque cultural que presenta. Viendo desde una perspectiva de aculturalización del sujeto/estudiante, un factor de vital importancia, que interviene en la inteligencia emocional, esto hace referencia por aculturalización, a la trasformación cultural sugeridas por dos o más sistemas de tradición se vinculan, la culturalización psicológica es decir esta inteligencia personal apunta a cambiar en base a la experiencia del sujeto su identidad étnica, actitudes, valores y conductas durante el proceso expuesto. (Berry, 1984).
Los estudiantes universitarios que tienen mayor problema de adaptación al entorno universitario, son aquellos que abandonan su lugar de residencia para luego enfrentarse a una nueva realidad social, aquellos estudiantes que van dejando atrás su zona de confort, sus relaciones sociales, su familia. Un estudiante foráneo es propio de cambios significativos, condicionadas por su propia autonomía llena de responsabilidades sociales, económicas, biológicas y psicológicas (Rangel, y otros, 2019). Se evidencia el cambio de la conducta en el estudiante foráneo, entre más sacrificios hace para cumplir su objetivo, en este caso la realización profesional, más valorara sus esfuerzos y el que él o sus padres hacen para que pueda cumplir su meta, llegando a autocondicionarse.
González-Alafita citado por (Rangel, y otros, 2019) expresa que existen diversas etapas por las que debe pasar todo estudiante foráneo;
La primera es el contacto intercultural, que ocurre cuando se da el primer contacto con una cultura diferente a la que se tenía; la segunda etapa es la crisis/desintegración que se da cuando la persona ve que su manera de actuar ante las cosas nuevas no es la ideal, lo que ocasiona que se experimente una pérdida de la autoestima. La tercera etapa ocurre cuando el individuo recupera su autonomía, tomando control de las emociones y sentimientos experimentados durante el tiempo de crisis, a partir de esto se genera confianza en sí mismo, así como de las relaciones interpersonales cercanas. La última etapa es la de adaptación, que se presenta en el momento en que el estudiante disfruta de los momentos que experimenta y crea lazos de confianza con las personas por las que ahora se rodea (p.19).
Esta integración del estudiante migrante lo tomamos como un proceso por el cual los estudiantes se insertan en la estructura ocupacional, y aceptan progresivamente las instituciones, las creencias, los valores y los símbolos de la sociedad receptora. (Sole, Alcalde, Pont, Lurbe, & Parella, 2002).
En este proceso de migración, entran en contacto personas de culturas diferentes, y se lleva a cabo un fenómeno psicosocial de relevancia e interés, que tienen que enfrentar tanto los estudiantes migrantes como los estudiantes y profesionales que los reciben (sociedad receptora), denominado aculturación (Sosa & Zubieta, 2012). Por eso es importante normalizar el clima de aula de clase, hacer que el estudiante foráneo no se sienta diferente, que el trato para todos es igual al igual que las oportunidades de progresar académicamente. El proceso de aculturalización refiere al cambio cultural cuando dos o más grupos culturales diferentes entran en contacto, así como también a los cambios psicológicos que los individuos desarrollan como resultado de ser miembros de grupos culturales experimentando la aculturación.
Viendo desde una perspectiva de aculturalización del sujeto/estudiante, un factor de vital importancia que interviene en la inteligencia emocional. Se refiere por culturalización, a la trasformación cultural sugeridas por dos o más sistemas de tradición se vinculan, la culturalización psicológica es decir esta inteligencia personal apunta a cambiar en base a la experiencia del sujeto su identidad étnica, actitudes, valores y conductas durante el proceso expuesto. (Berry, 1984).
Acuñando el termino aculturación psicológica en vinculación con la IE podemos describir el proceso de acomodamiento del sujeto, por el que atraviesa por un cambio visto en sus actitudes, modelo de vida, comportamiento y valores e identidad que suceden a nivel intrapersonal, esto presente en individuos que pertenecen a este grupo migrante de estudiantes. La aculturación supone a menudo el crecimiento de la población, una mayor diversidad cultural, la fragmentación social, y la aparición de reacciones actitudinales, como el prejuicio o la discriminación y cambios socio-políticos (Sosa & Zubieta, 2012). Si el estudiante foráneo no se aculturaliza la sociedad puede excluirlo por ser diferente, y si la inteligencia emocional de dicho estudiante es baja esto influenciara en su estado anímico, cognitivo y social. Por ejemplo, en el aula de clase se encuentran muchos estudiantes foráneos, los cuales tuvieron otro tipo de educación, preparación, cultura y costumbres, y resulta que esa aula de clase para mantener su armonía se va a regir por normas de su sociedad, las cuales quizás no coincidan con las de dichos estudiantes; si estos estudiantes no se adaptan a estas normas los demás estudiantes no querrán acercarse por que no se van a entender, lo excluirán o él se terminara alejando sin haber tenido una oportunidad de adaptarse, por ende su clima de aula será muy malo.
Según estudios realizado en la Universidad de Granada (España) por (Ramirez, Herrera, & Herrera)
Desde el enfoque interaccionista, la inadaptación social surge a partir de una situación conflictiva generada de forma permanente entre el individuo y el medio que le rodea. Las relaciones entre personas y situaciones dependen de las condiciones del sistema social en que están inmersos y la conducta del individuo se convierte en una respuesta adaptativa al ambiente que le circunda. En este sentido, la inadaptación se produce como una respuesta alternativa y adaptativa del individuo ante situaciones frustrantes (p.2).
Para Salmerón y Soriano, citados en (Ramirez, Herrera, & Herrera) las posibles respuestas adaptativas resultantes de la interacción individuo-medio dan lugar a los siguientes tipos de comportamientos:
a) Conformismo previo, caracterizado por la aceptación implícita del individuo, de la imposibilidad de acceder a determinadas metas culturales. Este tipo de relación no supone una inadaptación social y rara vez el sujeto entrará en conflicto con las leyes o instituciones de control de la sociedad, el individuo acepta su rol.
b) Comportamiento antisocial objetivo, manifestado por el sujeto que, en virtud de su peculiar relación con el medio, no acepta (aunque tal vez nunca se plantee de forma consciente) la imposibilidad de acceder a las metas sociales y busca caminos alternativos para conseguirlos.
c) Comportamiento social retirado, puesto en práctica por aquellos individuos que aún sin aceptar el conformismo pasivo no llegan a desarrollar de forma inevitable un comportamiento antisocial. Su característica fundamental consiste en un determinado alejamiento de la sociedad. Esta figura podría estar representada de una forma bastante aproximada por el individuo que “pasa de todo” (p.2)
Este estudio evidencia que a pesar de que el individuo se ‘’adapte’’ seguirá teniendo problemas sociales, debido a la falta de identificación con la cultura o con los miembros de ella. Su inteligencia emocional le permitirá integrarse en el clima educativo, desenvolverse, alcanzar objetivos, estando en el nuevo ambiente social, sin embargo, esa adaptación solo será superficial, se dará por imitación selectiva; este estudiante foráneo preferirá trabajar solo que en grupo.
Este enfrentamiento entre perspectivas culturales que está vinculado el estudiante migrante cambios e influencias en constante interacción con el medio expuesto, contrastando que hay una desigualdad en magnitud de cambio e influencias. Proponiendo su dominio el contexto cultural con más relevancia esta sobre la otra creando una dicotomía entre un grupo minoritario dominado frente a una cultura dominante.
Este impacto es mucho más fuerte en los grupos minoritarios quienes debido a esta IE trataran de acoplarse al medio cultural expuesto en este caso el contexto cultural del clima de aula, apropiándose de rasgos que no son propios del sujeto.
Un buen clima del aula comprende una relación alumno- docente, alumno-compañero y alumno-entorno, armónica. Hoy en día la tutoría va más allá de una asesoría enteramente académica, engloba aspectos integrales del desarrollo del alumno los cuales buscan garantizar que al sentirse mejor consigo mismo logre incrementar y mejorar su desarrollo en el aspecto académico (Montes, Paz, & Aguilar, 2018). Para conseguir esta homeostasis, el estudiante debe desarrollar Inteligencia Emocional (IE). Centrándonos en los estudiantes que migran a otro país, región o ciudad, los estudiantes foráneos, aquellos que viajan por una mejor oportunidad de estudio o porque la plaza de estudio otorgada por el sistema de educación superior (Senescyt) los destino a esa ciudad, alejándose así de sus familiares, y emprendiendo un nuevo estilo de vida.
La demanda por educación universitaria ha incrementado, también la demanda de centros de alojamiento, alimentación y comercio de productos académicos para los estudiantes. Sin embargo, las condiciones de hospedaje que ofertan las ciudades resultan insuficientes tanto en calidad como en cantidad (Kcomt & Baca, 2017, p.4-5).
Sentirte cómodo en el lugar donde vives, te ayudara a considerar que también tienes un hogar en la ciudad que elegiste para estudiar. Se trata de contar con un espacio personal en el que puedas sentirte en casa (Aguirre, 2017). Pero la integración le puede resultar un poco complicada al estudiante foráneo, por las costumbres, el clima, el lenguaje, la cultura que encontrara en esta región.
En México, en la Universidad de Sonora se realizaron estudios sobre los estilos de aprendizajes del estudiante universitario; los autores concluyeron que muchos de los estudiantes de lugares foráneos buscan una formación profesional superior, por lo que se puede inferir que las condiciones culturales que generan hábitos y costumbres de estudio propias de su lugar de origen, impactan en el estilo de aprendizaje que les predomina (Edgar, Guadalupe, & Adria, 2015, p.215).
Por ende, la integración al clima de clases podría ser todo un obstáculo que desarrollará un cúmulo de sentimientos y emociones en él. Entonces, ¿Qué función cumple la IE en estos estudiantes?... Casassus citado en (Alvarez, 2019) señala que:
Entre las destrezas propias de la inteligencia emocional como la habilidad de regular las propias emociones y las de los demás, y la competencia emocional, a la que concibe como la capacidad transformadora que incorpora la conciencia y comprensión emocional, misma que se expresa a través de un conjunto de atributos que el individuo procesa e incorpora a su personalidad a nivel de conciencia, mostrándolas en todo momento como parte de su actuar cotidiano; esto último es lo que precisamente le define como competencia, es decir, un conjunto de habilidades, capacidades y atributos que caracterizan a las personas emocionalmente competentes como aquellas que actúan de manera asertiva, positiva y empática en cualquier situación que medie la relación o convivencia con los demás (p.213).
Esta capacidad de poner manejar habilidades emocionales va acompañada de una motivación, que bien podría ser culminar sus estudios, de acuerdo a Eison (1979) citado en (Diana, María, Angel, & Jesús, 2018) “La motivación al logro involucra el esfuerzo de los individuos por obtener éxito en situaciones que involucran desempeños”.
La IE juega un papel importante en los estudiantes foráneos, dándoles la capacidad de estar abiertos al mundo emocional, de estar atentos, escuchar, percibir, ponderar, nombrar y dar sentido a una o varias emociones, de modular la emoción; la capacidad de acoger, contener y sostener al otro (Alvarez, 2019), llevándolo así a tener un buen clima en el aula de clase.
Para (Casassus, 2007) la desatención de las necesidades afectivas y emocionales de los estudiantes (el ser escuchados, respetados, reconocidos, aceptados por sus pares, integrados como parte de un grupo o comunidad), los lleva a tener comportamientos agresivos afectando tanto su aprendizaje como su desarrollo emocional y su clima del aula de clase.
Según los trabajos propuestos Mayer y Salovey (1997) citado por (Extremera & Fernández-Berrocal, 2004, p.5).
La IE con sus cuatro componentes: percepción, asimilación, comprensión y regulación, lo cual nos proporciona conocer los procesos emocionales básicos que subyacen al desarrollo de un adecuado equilibrio psicológico y ayudan a comprender mejor el rol mediador de ciertas variables emocionales de los alumnos y su influencia sobre su ajuste psicológico y bienestar personal.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Teniendo en cuenta que el 35% de los estudiantes foráneos pensaron retirarse de la carrera que estudian, pero por otra parte otro 35% que nunca lo pensó, esto demuestra la forma en la que el estudiante es capaz de sobrellevar sus problemas dentro de un clima del aula, según este formada su inteligencia emocional.
Se determinó que un 45% de los veinte estudiantes tomados como muestra, en estado foráneo, tienen problemas ligados a sus emociones, siendo esta un conflicto para poder sobrellevar tanto sus estudios como su estadía en el lugar. Resaltando que un 55% se hace cargo de sus propios problemas y de alguna manera solucionarlo, demuestra un cierto nivel de resistencia ante acontecimientos en los que se puede llegar a ver vulnerable emocionalmente, ya que un 55% considera importante las emociones a la hora de poder ejercer un buen aprendizaje dentro de su clima a habitual, causando un impacto moderado de 35% y ninguno de 35%, referente a la integración de este nuevo entorno socioeducativo en el cual se ve involucrado superar.
En lo que respecta a la interacción, el 50% de ellos contestaron que su interacción con los compañeros del salón de clase es de carácter ocasional, y el 40% ejerce una interacción frecuente con sus allegados, haciendo referencia a una interacción para poder sobrellevar este nuevo cambio cultural, que, si bien no lo hace del todo fácil, puede servir de apoyo en momentos que los que puede pasar algún tipo de crisis de carácter emocional.

ENTREVISTA A PSICOLÓGOS/ DOCENTES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Las entrevistas fueron realizadas a Docentes de la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Humanistas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí. Psicólogos expertos en el tema de adaptación sociocultural y educativa, y en la Inteligencia Emocional. Peritos en Psicología Clínica, Educativa y Social.
La Inteligencia Emocional tiene impacto en las funciones adaptativas del estudiante
Los Psicólogos entrevistados definen a la Inteligencia emocional como un conjunto de habilidades y estrategias que permiten al estudiante foráneo a manejar y gestionar las siguientes afectaciones emocionales que se le presenten. La IE genera seguridad, además, está estrechamente enlazada con la adaptación lo cual le permitirá alcanzar los objetivos que se haya propuesto, entre ellos la adaptación al clima de aula de clase y al entorno social. Es probable que cuando estos estudiantes foráneos regresen a su hogar, le señalen que ha cambiado y esto será a causa del desarrollo de su IE, lo cual le permitió desarrollar nuevas estrategias ya sean conductuales, cognitivas o emocionales.
¿El cambio cultural de los estudiantes foráneos repercute en su estado emocional?
Efectivamente, el hecho de que su grupo social haya cambiado afecta su estado emocional. El cambio cultural es conflictivo debido a que cada individuo tiene sus propias costumbres y tradiciones las cuales se convierten en hábitos, más allá del hecho social, cuando estos hábitos son distintos en el nuevo entorno sociocultural se hace un cambio cultural, para no ser aislados por esa nueva sociedad. Si hay aislamiento es probable que el estudiante presente cuadros depresivos.
¿En el aula de clase los estudiantes que usted identifica como foráneos se han adaptado a su nuevo entorno social?
No todos se adaptan completamente, es un proceso de mucho tiempo, el estudiante sigue extrañando lo que dejo. Pero en otros casos el hecho de que ellos vean a la educación como una satisfacción personal hace que se esfuercen más y se adapten, cuando algo cuesta hay esfuerzo y se valora lo que se hace, se cuida. Este esfuerzo se percibe en el desempeño por alcanzar esos objetivos propuestos y en la puntualidad de sus acciones.
Como denomina una correcta adaptación socioeducativa en el clima de aula de clase
Hay estudiantes que están aislados o desinteresados, para evidenciar que el estudiante foráneo se ha adaptado en el ambiente educativo se toma en cuenta, el interés que el estudiante le pondrá a la clase, el desempeño que pondrá ante los objetivos que se plantee. Una correcta adaptación no solo es llevarse bien con el compañero y responder académicamente en el aula de clase, no solo es lo visible, a pesar de que este en el aula de clase no significa que se ha identificado con el grupo puede no existir un vínculo social, pero si una respuesta grupal social; la cual se dará por la imitación diferida que el estudiante foráneo llevará a cabo en su entorno educativo.
¿Qué metodología aplicaría para establecer un buen clima de aula de clase y favorecer la adaptación educativa del estudiante foráneo?
La metodología que se debe aplicar en el aula de clase es la participación activa, creando un ambiente dinámico. Otra técnica es la de la Rejilla consiste en una serie de trabajo grupal, aquí el estudiante foráneo se relacionará e interactúa con todo el grupo, normalizando así el aula de clase para su adaptación. Los trabajos grupales crean identificación, también se debe realizar dinámicas grupales, actividades recreativas donde haya diálogos constructivos, debates sobre anhelos o proyecciones de vida (matriz FODA) para demostrar que se comparten las emociones, los vínculos emotivos hacen que exista un mejor ambiente educativo, son más sanos, al contrario de un ambiente lleno de competencias intelectuales.
Considera importante tomar en cuenta las necesidades de los estudiantes foráneos, en su desarrollo de Inteligencia emocional y adaptación al medio.
Hay que entender que los estudiantes foráneos presentan más dificultades y se debe ayudarlos a que se den cuenta de sus necesidades, a identificar las diferencias que les causan conflicto. Orientarlos a que tengan un dialogo con ellos mismos identificando así sus carencias y que puedan tener una flexibilidad mental, es probable que ellos no se den cuenta de sus necesidades porque están aún en ese paso del cambio cultural.
ANÁLISIS
Con los datos obtenidos de las siguientes entrevistas, denotamos que los estudiantes foráneos sufren un cambio cultural y en sus hábitos muy grande, lo cual repercute en su estado emocional y en su rendimiento académico. La inteligencia Emocional es un factor imprescindible en la adaptación, sin esta no obtendríamos las herramientas o estrategias necesarias para la resolución de conflictos; el estudiante foráneo simplemente no entendería como debe adaptarse o como funciona esa nueva realidad social.
Los docentes pueden ayudar a que esta adaptación emocional- educativa se refleje en el clima de aula de clase, por medio de una participación activa e interacción con el grupo.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Con el objetivo de exponer el impacto de la inteligencia emocional sobre el estudiante foráneo se ha demostrado la influencia del clima de clase como un factor de vital importancia para una adaptación adecuada en un medio académico en la Universidad Técnica de Manabí carrera de psicología, ciudad de Portoviejo. A través de una investigación descriptiva, por medio de encuestas se pudo aclarar incertidumbres y cuestiones que dan a indicar el tema investigado.

Se expuso un determinado tipo de estudiantes de la universidad técnica de Manabí, una muestra total de 16% migrantes. Los estudiantes migrante en gran parte no han contemplado  un retorno a su hogar y abandonar su carreara como una frecuente posibilidad, presto a no tener una influencia sobre ellos un desaire académico, esto no mostraría una emoción latente para que deserte de dicho entorno, en cuento  el estudiante foráneo tenga una inteligencia emocional desarrollada, nunca (30%) contemplara dicha opción, que sería indicadores que su inteligencia emocional juega un factor vital en su estado emocional  y su toma de decisiones.

En concordancia con el estudio de Extremera y Fernández (2004) realizados en la universidad de España (facultad de psicología), en definida, la inteligencia emocional desarrollada hace alusión a un mayor ajuste y bienestar emocional, como resultado en ambas investigaciones se expresa menores grados de ansiedad y depresión exponiendo un incremento en sus relaciones académicas frente a situaciones de estrés, demostrando que un alumno migrante emocionalmente estable es muestra de una inteligencia emocional desarrollada (Extremera & Fernandez, 2004). Ocasionalmente se planteará abandonar su carrera y regresar a su hogar, para especificar un 35%, tomando en cuento este factor motivacional de problemas y desaires académicos afectará casi nunca (35%) al estudiante foráneo. El  impacto emocional se ve reflejado sobre el estudiante migrante (35%) esto por una deserción de su carrera universitaria en contraste con aquellos estudiantes migrantes que no tienen presente esta opción (35%), demuestra que el impacto es relevante en una adaptación adecuada sea dentro de una inadaptación o adopción, se toma participe en el estado emocional del estudiante y por ende es su IE lo que conllevado a una aculturalización se verá refregado en sus emociones latentes (Barroca & Fernández, 2006).

Con lo que respecta al desenvolviendo de problemas presentados en la vida universitaria del estudiante foráneo, el 5% de los estudiantes encuestados a través de sus respuestas consideramos que se presentaran decisiones o confrontaciones que en pocas ocasiones dejara pasar, sentirse cómodo en el lugar de residencia actual ayudara a considerar que tienen un “hogar” en que se sentirán como en casa, formando un capacidad para manejar sus emociones, motivados por obtener éxito en situaciones que involucra desempeños (Diana, María, Angel, & Jesús, 2018).   Sin embargo, en gran medida consideran que ignorar el problema no es una opción contemplable frente a una situación de crisis o conflicto en la vida académica del estudiante, esto se afianza al predominio de un 55% de estudiantes que resolverán sus conflictos por sí mismos, dato que podría simbolizar una adaptación de la vida adulta, e independización por parte del alumnado que no convive con su familia. Tomado en cuenta la investigación de (Uriate, 2005) la adultez, la cual está caracterizada en gran mediad  por factores sociales, considerando al adulto un sujeto que vive independientemente, sin la necesidad de ser tutelado emocional, social, afectiva y económicamente. Paralelamente existe un 25% de estudiantes que buscan el apoyo o ayuda de maestros y compañeros haciendo énfasis en la necesidad humana de verse reforzado y acompañado por otros seres humanos. Esto reflejado en el estudio de Rangel, Vázquez, Ruiz, Juárez, Hernández, & Gallegos (2019), las emociones presentan funciones de vital importancia que manifestaran los estudiantes migrantes (adaptativa, social y motivacional) estas funciones presenta una reacción de adaptación especifica en las relaciones, lo que conllevara a la interacción social, motivando al sujeto a llevar a cabo una determinada conducta. 
Referente al clima de aula como influencia de para desempeñar el aprendizaje a través de la investigación se establece que se atribuye a un buen clima de aula como factor vital para desempeñar un aprendizaje eficaz y optimo en la población estudiantil, como quedó demostrado en el estudio realizado por Inserra (2016) , debido a la diversidad del medio y la educación por competencia actual, el estudiante desarrolla una incapacidad  en su desarrollo del aprendizaje, situación fuertemente influenciada por la aceptación social, la dirección favorable o desfavorable a cargo del maestro y de factores como la motivación del sujeto foráneo, la forma en que los estudiantes y profesionales como entienden su entorno, producto de sus interacciones sociales formales e informales, tendría efectos sobre el aprendizaje de los estudiantes (Rios, Bozzo, Marchant, & Fernandez, 2010), esto  se ve reflejado en un 65% de los encuestados.

Retornando al análisis de los resultados, una repercusión en la adaptación seria evidente en los estudiantes migrantes debido al choque cultural que estos presentan, reflejado en gran medida en un  40% y 20% y 5% (moderada, baja y alta) de los encuestados que registran ser partícipes de este efecto producido por la adaptación de este nuevo ambiente/cultura que experimentan debido a la inclusión forzada del estudiante foráneo al nuevo entorno sociocultural que está actualmente, en palabras de (Sole, Alcalde, Pont, Lurbe, & Parella, 2002). Esta integración cultural es un proceso por el cual los migrantes se insertan en la estructura ocupacional, y aceptan progresivamente las instituciones, las creencias, los valores y los símbolos de la sociedad receptora. El cual tomaría gran parte su  inteligencia emocional , presto a que una IE desarrollada informa menor número de síntomas físicos, menos ansiedad social y depresión, mejor autoestima, mayor satisfacción interpersonal, mayor utilización de estrategias de afrontamiento activo para solucionar sus problemas y menos rumiación (Extremera & Fernandez, 2004).

El impacto en el estado emocional por la integración al entorno socioeducativo se ve reflejado en los sujetos con una presente realce emocional en su estabilidad emocional, aquellos quienes denotan un efecto moderado (35%) en su esfera emocional  la IE juega un papel importante, dándoles la capacidad de estar abiertos al mundo emocional, de estar atentos, escuchar, percibir, ponderar, nombrar y dar sentido a una o varias emociones, de modular la emoción; la capacidad de acoger, contener y sostener al otro llevándolo a la compresión emocional del otro sujeto así a tener un buen clima en el aula de clase. (Alvarez, 2019).
CONCLUSIONES
La investigación realizada permitió determinar como el clima del aula de un estudiante foráneo puede impactar su inteligencia emocional, ya que estos estudiantes al verse con la necesidad de ir a otra ciudad para estudiar su carrera universitaria, deben acostumbrarse, adaptarse y ser parte de esta nueva cultura o entorno.
Estos estudiantes tienden a tener características, que marcan su capacidad de independencia y carácter que les ayuda a sobrellevar circunstancias, las cuales un estudiante local a lo mejor no podría.
El grado de inteligencia emocional que estos estudiantes manejan se ejemplifica en cómo puede establecer sus relaciones con los demás, y el cómo logra adaptarse al nuevo entorno, sin que este pueda afectar a su aprendizaje, el clima del aula es un factor importante del cual debe brindar esta seguridad y acogida al estudiante, en especial al foráneo, de caso contrario no lo soportaría, por las vivencias emocionales que podría llegar a vivir.
Si bien este nuevo proceso de adaptación no es fácil de sobrellevar, se ve necesaria una interacción con los sujetos que lo rodean, para poder resistir este nuevo cambio cultural, ya que puede servir de apoyo en momentos que los que puede pasar algún tipo de crisis de carácter emocional
Gran parte de estos estudiantes foráneos optan por solucionar sus problemas por cuenta propia, demostrando un cierto nivel de resistencia ante acontecimientos en los que se puede llegar a ver vulnerable emocionalmente. Este tipo de resistencia o capacidad para poder resolver problemas en los que se vean involucrados, están relacionados con el fin de que estos no logren interferir en su aprendizaje dentro del entorno o ámbito educativo, demostrando una notable preocupación por sus estudios académicos.
Se puede decir que el grado de inteligencia emocional que estos estudiantes manejan se ve reflejado en cómo puede y el cómo logra adaptarse al nuevo entorno, sin que este pueda afectar a su aprendizaje.
El clima del aula es un factor importante del cual debe brindar esta seguridad y acogida al estudiante, en especial al foráneo, de caso contrario no lo soportaría, por las vivencias emocionales que podría llegar a vivir, cumple un papel importante para la adaptación del estudiante foráneo, ya que es donde pasa la mayor parte tiempo, donde interactúa y se entera de todo lo que sucede en lo que se convertiría su segundo hogar. La integración a una nueva cultura, sociedad puede parecer un proceso complicado, y aunque lo es, manejando una buena inteligencia emocional, podemos superar problemas de cualquier carácter.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, D. (2017). Estudiar lejos de casa, guía para mejorar la experiencia de ser alumno foráneo (1ª. edición). Guadalajara, México: Editorial ITESO.
Aguirre, D. A. (2017). Estudiar lejos de casa, guía para mejorar la experiencia de ser un alumno foráne. Guadalajara: ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara.
Alvarez, E. (Marzo de 2019). La competencia emocional como reto en la formación y actualización docente. Reflexiones a partir de un estudio de casos en educación básica en México. (A. L. Sociología, Ed.) Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10(17), 199-220.
Barreda., S. (2012). El docente como gestor del clima del aula. factores a tener en cuenta. Universidad de Catanbria, 1-4.
Berry, J. (1984). Towards an universal psychology of cognitive competence. International Journal of Psychology,(19), 335-361.
Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia, el enfoque de la Educación Emocional (1ª edición). Madrid, España: Wolters Kluwer.
Casassus, J. (2007). La educación del ser Emocional (2" edición ed.). Santiago, Chile: Editorial Cuarto Propio.
Del Rosal Sánches, I., Dávila Acedo, M. A., Sánchez Herrera, S., & Bermejo García, M. L. (2016). La inteligencia emocional en estudiantes universitarios:diferencias entre el grado de maestro en la educación primaria y los grados en ciencia. Infad revista de psicologia, 51-61.
Diana, C., María, V., Angel, V., & Jesús, Q. (2018). Diferencias en autoeficacia académica, psicológico y motivación al logro en estudiantes universitarios con alto y bajo desempeño académico. Psicología desde el caribe, 1-11.
Díaz, L. (2011). Indagación. En Textos de apoyo didáctico (págs. 1-33). UNAM, Facultad de Psicología.
Edgar, G., Guadalupe, V., & Adria, G. (2015). Diferencias significativas de los estilos de aprendizaje con las caracteristicas del estudiante universitario en méxico. Journal of Learning Styles - Revista de Estilos de Aprendizaje, 201-215.
Extremera, P., & Fernandez, P. (27 de Julio de 2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación educativa, 6(2).
Goleman, D. (1998). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
Guillén, C. (2017). El buen clima en el aula: una propuesta para su instauración. RE-UNIR repositorio digital Universidad internacional de la Rioja, 1-6.
Inserra, M. S. (2016). El buen clima del aula: la mejor estrategia para el buen desempeño de los alumnos. En Reflexiones Pedagógica. Edicion lV Ensayos de estudiantes de la Facultad de Diseño y Comunicacion (págs. 109-112). Buenos Aires, Argentina: Imprenta Kurz.
Kcomt, K., & Baca, M. (2017). Residencia estudiantil para estudiantes foráneos de la UNT - Trujillo. Repositorio de Tesis - UPAO, 2-5.
Mayer, J. (Julio de 2006). Inteligencia emocional. (F. RH, Ed.) Unidad de conocimiento, 1-6.
Mera, M., Martínez, C., & Elgorriaga, E. (Marzo de 2014). Rendimiento académico, ajuste escolar e inteligencia emocional en adolescentes inmigrantes y autóctonos. Boletín de Psicología(110), 69-82.
Mesonero, A. (1995). Psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar. España: Ediuno, textos universitarios.
Montes, R., Paz, C., & Aguilar, B. (2018). La tutoria: Objetivos y funciones para satisfacer las necesidades de los estudiantes. Conisen, 1-16.
Páez, M., & Castaño, J. (Mayo- Agosto de 2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, 32(2), 268-285.
Rangel, A., Vázquez, F., Ruiz, N., Juárez, S., Hernández, G., & Gallegos., R. (29 de Marzo de 2019). Calidada de vida emocional en estudiantes foráreos de tres licenciaturas de una universidad pública del Estado de Querétaro, México. Hriz Enferm, 30(1), 16-26. Obtenido de http://publicaciones.horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/rhe/article/view/267/145
Rios, D., Bozzo, N., Marchant, J., & Fernandez, P. (2010). Factores que inciden en el clima de aula universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 40(4), 105-126.
Rodríguez, G. (2016). Funciones Ejecutivas, rasgos de personalidad y rendimiento académico en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. España: Ediciones Universidad de Salamanca, colección Víctor, pág. 20-21.
Sánchez P, Álvarez A, Flores T, Arias J y Saucedo M. (s.f). El reto del estudiante universitario ante su adaptación y autocuidado como estrategia para disminuir problemas crónicos degenerativos. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n4/e7.html#nota0
Sole, C., Alcalde, R., Pont, J., Lurbe, K., & Parella, S. (2002). El concepto de integraciónel desde la sociología de las migraciones. Migraciones, 12, 9-41.
Sosa, F., & Zubieta, E. (2012). Aculturacion psicologica y creencias en estudiantes universitarios migrantes y no migrantes. Hologramatica, 2(17), 45-70.
Uriate, A. (2005). En la transición a la edad adulta. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 145-160.
Zapata, W. (2015). Conozca cuáles son las funciones de la SENESCYT. Ecuador: EcuadorUniversitario.Com. Recuperado de: https://www.google.com/amp/ecuadoruniversitario.com/de-instituciones-del-estado/senescyt/conozca-cuales-son-las-funciones-de-la-senescyt/amp/

*Estudiante de la facultad de psicología de la Universidad Técnica de Manabí, danimnc.utm.020824@gmail.com
**Estudiante de la facultad de psicología de la Universidad Técnica de Manabí, cocmico77@gmail.com
*** Estudiante de la facultad de psicología de la Universidad Técnica de Manabí, carlooos220@gmail.com
**** Estudiante de la facultad de psicología de la Universidad Técnica de Manabí, secajoel@gmail.com
*****Docente de la Universidad Técnica de Manabí, m.ormaza@utm.edu.ec

Recibido: 25/07/2019 Aceptado: 01/08/2019 Publicado: Agosto de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net