Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


PROBLEMAS DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Autores e infomación del artículo

Miguel Ángel Solís Cevallos*

Olga Viviana Torres Terán**

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

Email: msolis4161@pucem.edu.ec


RESUMEN

Los problemas de aprendizajes se deben a trastornos que se manifiestan y se desarrollan durante los niveles educativos básicos, inclusive tanto en el hogar como en las instituciones educativas es muy difícil su diagnóstico a tiempo lo que repercute en el desenvolvimiento normal académico del niño o joven. Este artículo tiene como objetivo analizar y reflexionar las distintas manifestaciones bibliográficas sobre los problemas de aprendizajes partiendo del concepto mismo de aprendizaje y sus principales ramificaciones convertidas en teorías de aprendizajes como la Piaget, Vygotsky y Bandura, referentes que hasta actualidad sirven de sustentos para modelos y diseños curriculares en la educación.
Mediante en el análisis de contenidos se relacionan las diferentes teorías de aprendizajes con los problemas de aprendizajes, el cual desde un enfoque del docente llevar un proceso de enseñanza adecuado dentro del aula para minimizar los diferentes problemas de aprendizajes. Una vez realizado el análisis se concluye lo esencial que resulta conocer las diferentes teorías de aprendizajes para determinar no solo el comportamiento humano sobre diversos estímulos que le permitan generar conocimiento.
Señalar por otro lado que existen muchos estudiantes con problemas de aprendizajes, que tanto el docente como los padres de familia, en muchas ocasiones no están preparados para reconocer las dificultades que pueda estar atravesando un alumno por la que no esté logrando el aprendizaje adecuado y más aún que se refleje en su bajo rendimiento académico y en mayor medida si algún estudiante es diagnosticado con problemas no puede actuar porque tampoco se está preparado.
Palabras Claves: Aprendizaje, teorías de aprendizaje, problemas de aprendizajes, estrategias pedagógicas.
ABSTRACT

Learning problems are due to disorders that manifest themselves and develop during the basic educational levels, including both at home and in educational institutions is very difficult diagnosis in time with implications for the development normal academic of the child or young person. This article aims to analyze and reflect different bibliographic manifestations on the problems of learning based on the concept of learning and its main branches turned into theories of learning as the Piaget, Vygotsky and Bandura, relating that to present livelihoods for models and curricular designs in education.
By the analysis of contents relate to the different theories of learning with the problems of learning, which from an approach of teaching a teaching process suitable classroom to minimize problems of learning. Once the analysis concludes the essential that is to know the different theories of learning to determine not only the human behavior on different stimuli that allow you to generate knowledge.
Noted on the other hand there are many students with issues of learning, that both the teacher and the parents, often are not prepared to recognize the difficulties that a student may be going through that is not achieving the appropriate learning and even more which is reflected in his poor academic performance and more so if a student is diagnosed with problems cannot act because it is not ready.
Key words : Learning, learning theories, learning, teaching strategies issues.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Miguel Ángel Solís Cevallos y Olga Viviana Torres Terán(2019): “Problemas de aprendizaje e intervención pedagógica”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/aprendizaje-intervencion-pedagogica.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1908aprendizaje-intervencion-pedagogica


  • INTRODUCCIÓN

Según estudios realizados en el 2016 por la UNICEF sobre Ecuador arrojan resultados que pone a pensar sobre los problemas de aprendizajes en los infantojuvenil porque el 45% de esta población, los tiene, el 25% presenta dislexia, el 14%  disgrafia, un 7,3% con TDAH y el 6%  discalculia. Estos principales problemas de aprendizaje se generan normalmente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje que se brindan en las instituciones educativas en diversas áreas y los que se complementan en el hogar que repercuten en el rendimiento académico y la formación del alumno como individuo con capacidades y competencias que le permitan desenvolverse en sociedad.
El proceso de enseñanza- aprendizaje ha sido motivo de estudio e investigación de psicólogos y pedagogos por las consecuencias individuales y sociales que se presentan por una educación  en donde la principal amenaza son los problemas de aprendizajes, lo cual provoca preocupación en todos los ámbitos de la comunidad educativa. Estos problemas deben ser detectados desde los primeros años de una etapa escolar para que puedan ser corregidos en el momento oportuno para que el estudiante este en capacidad de mejorar su rendimiento académico dentro de la institución educativa.
Por este motivo es necesario aplicar o corregir estrategias que sean preventivas, eficaces y que se apliquen para no solucionar un problema cuando este es inevitable sino para reconocer las circunstancias y el contexto en el que un estudiante se desenvuelve, por lo que se creó un determinado problema en el aprendizaje al mismo tiempo debe diseñarse las estrategias convenientes para reforzar de mejor manera los conocimientos adquiridos y no adquiridos, que este pueda ser asimilado por el alumno y luego exteriorizado por medio de la practica en la resolución de problemas con un razonamiento lógico y crítico.
El presente ensayo pretende conceptuar cada uno de los principales problemas de aprendizaje, identificar los motivos por el cual se desarrollan así como también plantear estrategias que permitan a la comunidad educativa especialmente al docente afrontar el déficit de conocimientos que dichos problemas se conciben. El docente debe también estar en capacidad de reconocer los diferentes estilos de aprendizaje, sus necesidades educativas  y el contexto en que el alumno desarrolla su conocimiento que pueda estar interfiriendo o dificultando en su aprendizaje.

  • METODOLOGÍA

En el presente artículo se tomaran en cuenta bibliografías que definen los conceptos más relevantes sobre problemas de aprendizajes por lo que se ha empleado el método de análisis de contenido y síntesis de la información recopilada, por medio de la interpretación propia, emitir conclusiones de manera descriptiva y objetiva.

  • RESULTADOS Y DISCUSIÓN
  • Aprendizaje

Una de las principales funciones integradoras que desarrolla el cerebro del ser humano es el aprendizaje. Cada momento, cada situación, cada actividad en cualquier lugar las personas adquieren destrezas, habilidades, competencias lo que se transforma en conocimiento, no importa si es en lo negativo o en lo positivo para el accionar del individuo y su reflejo en el desenvolvimiento en la sociedad, es decir que el aprendizaje se lo puede adquirir por el diario vivir, por el ambiente en que se desenvuelve la persona o direccionado por medio de la educación formal.
El aprendizaje es un proceso que se manifiesta por cambios adaptivos de la conducta individual como resultado de la experiencia, (Ardila, 1979). En la misma cita mencionando a  Kimble se da cuando existe un cambio relativamente permanente en la potencialidad del comportamiento que recurre como resultado de la práctica reforzada. En este  último concepto aparece la palabra refuerzo. En una definición más amplia el aprendizaje es un proceso que tiene lugar dentro del individuo y se infiere por cambios específicos en el comportamiento, los cuales poseen características determinantes, (Ardila, 1979).

  • Teorías de aprendizaje y su relación con los problemas de aprendizajes

Para el presente estudio se citan las principales teorías de aprendizajes de los precursores que inspiraron el desarrollo del conocimiento necesario para poder entender los problemas de aprendizajes, entre estas teorías están:

  • Teoría de aprendizaje de Jean Piaget

La teoría de Piaget se basa en el proceso psicogenético del niño porque se  considera el desarrollo intelectual como una evolución desde las básicas necesidades biológicas hasta necesidades intelectuales superiores, siendo la acción frente a algún estimulo la que genera la actividad intelectual, (Gamboa, Morales y Retamal, 2012). Es en la combinación de las estructuras genéticas del niño y su interacción con el ambiente que lo rodea en donde se va generando el aprendizaje y el desarrollo cognitivo por lo tanto el aprendizaje ocurre como mediación de tres invariantes funcionales: la organización de los esquemas en sistema de orden superior, la adaptación que incluye la asimilación y la acomodación, y por último el equilibrio,  (Castaño, 2004).
Dentro del proceso de aprendizaje existe la asimilación lo cual se refiere al modo en que un organismo enfrenta a un estímulo en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de la organización  actual, (Franco, 2019). Es bajo estas premisas en que el niño puede ser capaz de interactuar con el medio, recoge la información, la analiza y la adecua dependiendo su nivel de desarrollo, elevando poco a poco sus habilidades y capacidades, alcanzando la comprensión y un funcionamiento mental de acuerdo a una actividad específica a realizar. Sin embargo el alcanzar dicho funcionamiento se logra bajo proceso lento y progresivo y que ese aprendizaje se dé  por etapas y por la cual Piaget las estableció en:
Sensoriomotoras
Preoperacional
Operaciones concretas
Operaciones formales
Esta teoría contribuye a desarrollar nuevos modelos y métodos de enseñanza en donde el conocimiento se genere cuando el individuo interactúa con la realidad, a partir de ahí construir su propio conocimiento y para lo cual el docente juega un rol importante durante este proceso. Es así que el constructivismo concibe al aprendizaje como la construcción propia del sujeto que se produce día a día cuando interactúa procesos cognitivos y sociales, el cual lo realiza en cualquier ambiente en que se desenvuelva de manera permanente, (Saldarriaga, Bravo y Loor, 2016).
3.2.2. Teoría de aprendizaje de Vygotsky
La teoría de Vygotsky nace como respuesta por la división existente entre el pensamiento idealista y  naturista. El desarrollo del aprendizaje del niño está relacionado por el factor social pues se considera que este es primordial para los procesos cognitivos y adquisición de destrezas. El aprendizaje o construcción del conocimiento se da en la interacción social, la enseñanza, en la medida de lo posible, debe situarse en un ambiente real, en situaciones significativas,  (Severo, 2012), por tal motivo los procesos de instrucción externa deben ser facilitadores del conocimiento para su internalización, lo que sitúa los procesos de aprendizajes en relación directa con la instrucción.
El aporte que brinda esta teoría es significativa porque establece que los niños pueden aprender por si solos pero si existe una guía especializada el aprendizaje se transforma en un nivel de conocimiento superior. La participación guiada es un aprendizaje informal en el que las cogniciones de los niños son moldeadas cuando participan junto con otros adultos más expertos, (Linares, 2007). Si el conocimiento se logra construir socialmente es necesario que los modelos de aprendizaje así como la planificación  curricular se diseñen de tal manera que por defecto este incluida la interacción no solo entre alumnos, estos con el docente sino que con toda la comunidad educativa.
La teoría de Vygotsky es importante para la construcción de un modelo educativo en donde el niño y docente interactúen y estimulen formas de aprendizajes teniendo en cuenta las diferentes inteligencias de cada alumno y los distintos contextos en donde desarrollan su actividad social diaria. Estableció el concepto de Zona de Desarrollo Próximo en donde convergen la evolución intelectual y el proceso de socialización. El niño aprende en contacto con los demás lo cual pone de manifiesto la dimensión social, al mismo tiempo en función de esa riqueza de interacción adquiere conocimientos y habilidades, mediante esa interacción social el niño se va construyendo como individuo en el que asume además responsabilidades,  (Mora y Martin, 2009).

  • Teoría de aprendizaje de Bandura

La propuesta de Bandura postula que el aprendizaje ocurre de manera activa, es decir a través del hacer real o de forma vicaria, mediante la observación del desempeño de modelos, (Dale, 2012). Partiendo de esta premisa las personas adquieren nuevas conductas por medio de la observación o un modelo establecido por otras personas que actúan sin proponérselo como guía para el desempeño sin que esta puedan ser ejecutadas necesariamente al instante de la observación,  que al final resultan ser fuentes de información que permiten que se de el aprendizaje de forma acelerada por la motivación de aprender y ejecutar nuevas conductas.
Esta teoría se basa en conceptos del aprendizaje conductual o tradicional, lo que le da valor agregado es que a partir de la observación se generaban nuevas conductas e ideas, es decir se generan nuevos aprendizajes. Ferreira (2016) Los procesos cognoscitivos operan cuando las personas observan modelos y mentalmente las convierten en complejos patrones de nuevas conductas, (Ferreira, 2016). La importancia que tienen las personas expertas, los facilitadores, padres de familia en el proceso de enseñanza- aprendizaje está caracterizado en esta teoría por las repercusiones positivas que pueden darse al poder el niño observar conductas e imitarlas, esto contribuirá en mayor grado el desarrollo del conocimiento y de las habilidades necesarias para alcanzar un desarrollo pleno como individuo.
Por este motivo esta teoría tiene un gran significado para el proceso de enseñanza – aprendizaje, porque los niños al observar otras conductas y que esté en capacidad de imitarlas; podrá así mismo tener la oportunidad de poder desarrollar su propia conducta por medio de acciones que permitan desenvolverlas. Pero hay que tener mucho cuidado además de responsabilidad de que esas conductas a ser imitadas realmente vayan a contribuir a la evolución del conocimiento y posterior aprendizaje.

  • Problemas de aprendizajes

El ser humano tiene como actividad humana el aprender y percibe que este aprendizaje está en interacción con los demás, es por eso que siente la necesidad de adquirir actividades para analizar, procesar, estimulando nuevas actividades, estando consiente que este proceso cognitivo se da por todo un contexto del entorno. Sin embargo muchos no tienen la capacidad de generar conocimientos porque presentan alguna dificultad o trastorno  que le impide no analizar la información, no procesarla, no comprenderla y peor aún no recordarla.
Las dificultades o problemas al aprender pueden manifestarse durante los procesos de enseñanza de los individuos que su ritmo de aprendizaje no está dentro del promedio de los demás. (Ramírez, 2011). Estas dificultades pueden darse en cualquier etapa del desarrollo y crecimiento de los niños, pero normalmente se detectan en su etapa escolar por la variadas actividades que se realizan dentro del aula. Los niños que la poseen pueden notarse por la falta de atención, no leer y escribir correctamente,  no poder realizar cálculos sencillos. Si estos problemas no se trata a tiempo van empeorando con el tiempo lo cual se ve reflejado en su bajo rendimiento académico.
Los principales problemas de aprendizajes a tratar en este ensayo son:
Dislexia
Discalculia
Disgrafia
TDAH
3.3.1. Dislexia
Una de las dificultades más comunes que presentan los niños en el aprendizaje de la lectura se la conoce como Dislexia que es un  trastorno relacionado con el lenguaje por el cual la persona tiene problemas para entender palabras, oraciones o párrafos. La dislexia infantil o evolutiva como un trastorno del desarrollo cuyo síntoma principal es la dificultad para aprender a leer, (Cuetos, 2014). Este problema es de origen neurobiológico y la dificultad está en que el niño no tiene el reconocimiento preciso de las palabras que están escritas y no puede decodificar las palabras al leer.
En muchas ocasiones no es fácil determinar la dislexia porque sus características no se la puede diagnosticar, más aun si las instituciones y docentes no están preparados para una detección y el papel de la familia juega un papel importante para determinar si un niño sufre de dislexia. Es importante conocer ciertas características para ayudar en esa detección como notar si los niños empiezan a hablar muy tarde de acuerdo a su edad, su vocabulario o el nivel de comprensión es muy inferior en relación con las de los otros niños, se confunden en palabras muy fácilmente, además aparentan una inatención y concentración.
3.3.2. Discalculia
Este problema de aprendizaje está relacionado con las matemáticas. La discalculia es un trastorno especifico del desarrollo, de base biológica, que afecta profundamente el aprendizaje de las capacidades aritméticas y las matemáticas, (Breznitz, 2017). Este problema no tiene relación con el grado de inteligencia que pueda poseer un niño ni tampoco por los métodos pedagógicos que aplique el maestro. La dificultad está en la capacidad de interpretación de los números y de las operaciones básicas, es decir que las personas confunden tanto los números como los signos por lo que no pueden realizar los cálculos sencillos que se les propongan.
Las personas que sufren de esta dificultad de aprendizaje tienen una constante lucha interna por tener una buena memorización y les resulta complicado organizar números. Presentan dificultades que para otros son sencillas como decir la hora o para contar, además se los reconoce por que no comprenden conceptos de valor posicional y cantidad, no distinguen valores positivos de los negativos, no pueden seguir una secuencia finita de números; aprender fracciones para ellos les resulta demasiado complicado; el conteo de dinero le genera problemas, además de los conceptos del tiempo relacionados con los días, semanas, meses.

  • Disgrafia

La escritura debe ir de la mano de la lectura ya que en el proceso enseñanza-aprendizaje se apoya una de la otra tener el conocimiento del lenguaje escrito nos llevara a tener el conocimiento del lenguaje fónico. (Leif y Rustin, 1965). La Disgrafía es un  trastorno relacionado con la escritura por el cual la persona tiene dificultades para formar correctamente las letras o escribir dentro de un espacio determinado. Ampliando el concepto la disgrafía es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al significado y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual con una adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos, (Portellano,1988).

  • TDAH

Los trastornos de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) son de origen neurobiológico, es crónico, evolutivo y de transmisión genética se caracteriza porque a la personas se le dificulta mantener una atención voluntaria en coordinación con una actividad que se esté realizando que puede ser académica o del diario vivir, esto se une a la falta de control que tiene de sus impulsos. Se manifiesta en forma diferente según la edad y se puede desarrollar en cualquier ambiente y se da especialmente en los niños aunque lo pueden padecer adolescentes y adultos de cualquier condición de tipo social, cultural  y económica.
El TDAH es un trastorno que tiene su origen en la infancia y que se caracteriza principalmente por la intención de los niños, un exceso de actividad es lo que se conoce como hiperactividad y sobre todo impulsividad, es decir que no pueden elaborar la respuesta. Al ser de tipo neurobiológico las personas presentan una incapacidad en los sistemas reguladores de la atención, la impulsividad y los movimientos los que los hace inatentos e impulsivos a la hora de actuar, (Carbajo, 2016).

  • Estrategias pedagógicas para alumnos con problemas de aprendizaje

La educación busca la transformación mental y el desarrollo espiritual del individuo, para crear conciencia y pueda actuar en convivencia y armonía con sus semejantes para llegar a la plenitud en la organización de una sociedad. Las instituciones educativas junto a los docentes deben estar capacitados, de igual forma tener como objetivo fundamental lograr esa transformación con sus estudiantes. Para ello conviene crear las condiciones externas e internas que faciliten esa labor partiendo de la posibilidad de detectar cada una de las dificultades de aprendizaje que pueda tener un estudiante, luego buscar las estrategias que permitan el cumplimiento del objetivo principal.
Lograr un rendimiento académico óptimo en los estudiantes es una tarea ardua porque influyen diversos factores como el Psicológico porque el ser humano percibe las cosas como se las muestra, concibe el aprendizaje por medio de la asimilación de la experiencia y muchas veces de la motivación interna o externa para impulsar el conocimiento. El factor Fisiológico es muy importante porque si una persona no se alimenta de buena manera va a padecer de problemas en los órganos sensoriales. Otro factor importante es el Pedagógico relacionado con la calidad de enseñanza que se brinda a los estudiantes y por ultimo está el Sociológico que es el fin de la educación, preparar al alumno como ser que pueda incluirse en la relaciones de una sociedad.
Bajo estas premisas ideales para individuos catalogados como idóneos para una educación formal es ya una labor difícil pero muy importante, que se puede esperar para aquellos que tengan dificultades en los aprendizajes ya descritos con anterioridad. Algunas veces se es complicado mantener el interés y la atención sobre ciertos temas académicos por alguna razón en especial por la edad que no le dan importancia o le da lo mismo, perdiendo la oportunidad de captar, de adquirir  conocimientos que le permitan generar nuevos conocimientos, lo que se conoce como desempeño escolar.
Las instituciones educativas en especial los docentes porque ellos están en el día a día con sus alumnos deben estar capacitados y conocer estrategias pedagógicas necesarias para mejorar el rendimiento académico de aquellos que tengan dificultad en el aprendizaje aunque no se trata de una guía porque no hay estándares para mejorar el desempeño. Es importante señalar que en los estudiantes con problemas de aprendizaje el cerebro trabaja diferente en el momento de captar y transmitir información además de tener todos los datos que sean posible del alumno que padezca alguna dificultad que faculte seguir una ruta o protocolo de adaptación curricular.
La American Academy of Pediatrics (2016) recomienda algunas estrategias que podrían implementarse en aula de clases para aquellos alumnos que tengan problemas de aprendizaje, entre estos señala:

  • Sentar al estudiante adelante al frente del maestro, si es posible lejos de distracciones
  • Simplificar instrucciones, cada orden de alguna actividad a realizarse debe ser lo más simple posible
  • Evaluar en lugar apartado y silencioso y darle más tiempo para el mismo
  • Calificar las actividades de los disléxicos y disgraficos solo en su contenido sin tomar en cuenta la ortografía y el orden
  • Permitir la utilización de todo tipo de herramientas tecnológicas como apoyo académico  

Otras estrategias tomadas de Estrategias para niños con problemas de aprendizaje que podrían utilizarse son las siguientes:
En la lectura

  • Premiar el incentivo a la lectura y por errores no cometidos hace que el alumno se sienta motivado de querer seguir practicando la lectura
  • Subrayar o dar énfasis a la acción que tengan que realizar en una actividad
  • Adiestrar al niño a leer historias o cuentos cortos que tengan figuras para que las  relacione con las palabras y en lo posible que sea escogido por el niño en acuerdo con el docente
  • Leer en pareja así mismo historias o cuentos cortos
  • Cronometrar la lectura para que el niño tenga objetivos diarios de tiempo

En la escritura

  • Premiar por cada cierta palabra bien escritas como refuerzo positivo para mejorar su escritura
  • Repasar mediante deletreo de palabras. Esta estrategia debe ser supervisada mucho en casa porque es de repetición constante
  • Trabajar con cuadernos de dos y cuatro líneas permite agarrar bien el lápiz y delinear la escritura
  • Practicar ejercicios de memoria visual utilizar juegos para esta actividad

En el cálculo

  • Subrayar los datos principales de un problema
  • Trabajar con dos colores puede ser azul y rojo para los signos positivo y negativo. Inclusive puede utilizarse en cualquier tipo de cálculo
  • Utilizar dibujos siempre va a ayudar a visualizar o interpretar de mejor forma un determinado problema
  • Dar más tiempo para realizar tareas, empezando por tareas no muy complicadas
  • Crear el hábito de practicar cada uno de los procesos hasta que lo domine
  • Permitir reforzar mediante la rectificación de un problema

Por último y de manera general un docente debe aplicar estrategias para mantener un buen ambiente en el aula y que el alumno se sienta motivado para adquirir nuevos conocimientos, entre estas estrategias se cita:

  • Poner la reglas claras desde un principio tanto en lo académico como en lo disciplinario en común acuerdo y que están sean cumplidas tanto por docente como por los alumnos
  • Establecer un sistema de recompensa por cada actividad que vaya más allá de lo normalmente determinado
  • Dar la catedra de forma inspiradora, reflexiva, motivadora, dinámica que permita la participación constante del estudiante
  • Planificar cada uno de los contenidos ayudara a que el estudiante pueda comprender el objetivo de la clase
  • Enviar a casa tareas en lo posible que sean cortas y concretas
  • Enseñar es parte fundamental para el conocimiento, pero educar es parte primordial para la vida. Jamás dejar de lado la inculcación de los valores humanos
  • Conclusiones

Una vez revisada las bibliografías de diferentes autores se puede concluir que el aprendizaje es un proceso continuo que nos permite adquirir habilidades destrezas, conocimiento, competencias que es el resultado de la experiencia u observación de otros modelos de conducta y del estudio formal sobre diversos temas y contenidos que se brindan en las instituciones educativas en donde el docente juega un rol fundamental porque puede cambiar en forma positiva la forma de pensar y actuar del individuo en beneficio personal y colectivo.
Es importante además concluir  lo esencial que resulta conocer las diferentes teorías de aprendizajes para determinar no solo el comportamiento humano sobre diversos estímulos que le permitan generar conocimiento. El aporte que brinda cada una de las teorías proporciona a los docentes información para poder identificar los diferentes estilos de aprendizaje que tiene cada alumno, a partir de ahí, preparar métodos y estrategias que canalicen la enseñanza hacia el desarrollo intelectual del estudiante como ser humano.
Señalar por otro lado que existen muchos estudiantes con problemas de aprendizajes, que tanto el docente como los padres de familia, en muchas ocasiones no están preparados para reconocer las dificultades que pueda estar atravesando un alumno por la que no esté logrando el conocimiento adecuado y más aún que se refleje en su bajo rendimiento académico y en mayor medida si algún estudiante problemas para aprender, estos no pueden actuar porque no se encuentran capacitados para diagnosticar más aun saber cómo actuar.
Se detallaron ciertas estrategias que le pueden servir al docente y a la comunidad educativa en general que le permiten identificar a los alumnos que puedan estar sufriendo algún trastorno que le dificulte el aprendizaje, además se indican ciertas estrategias que el docente puede realizar para estimular o mejorar por un lado el rezago del aprendizaje y por otro lado desarrollar el conocimiento, sus habilidades y competencias.

Referencias Bibliográficas
American Academy of Pediatrics. (4 de Julio de 2016). Intervención para trastornos de aprendizajes. HealthyChildren.org. Recuperado de https://www.healthychildren.org.
Ardila, R. (1979). Psicología del aprendizaje. México: Editorial siglo veintiuno
Breznitz, S. (2017). Discalculia infantil. Cognifit. Recuperado de https://www.cognifit.com/es/patologias/discalculia
Carbajo, S. (19 de noviembre del 2016). TDAH. Trastorno sumido profunda desinformación. Te interesa. Recuperado de: http://www.teinteresa.es/espana/TDAH-trastorno-sumido-profunda-desinformacion_3_1689461045.html
Castaño, G. (2004). Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo motivacionales (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Cuetos, F. (2014). Psicología de la lectura. Madrid: Wolters Kluver
Dale, H. (2012). Teorías de aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Editorial Pearson Educación sexta edición
Estrategias para niños con problemas de aprendizaje (s.f). Recuperado de http://www.pediatrasandalucia.org/docs/tdah/3_01_tdah.pdf)
Ferreira, Y. (2016). El aprendizaje cognoscitivo social de Albert Bandura y la teoría Psicogenética de Jean Piaget. Coro, Venezuela. Recuperado de https://www.academia.edu/23341071/el_aprendiza
je_cognoscitivo_social_de_albert_bandura_y_la_teoría_psicogenetica_de_jean_piaget_material_de_consulta_de_aprendizaje
Franco, F. (2019, 31 de mayo). Piaget y su teoría del aprendizaje. La mente es maravillosa. Recuperado de https://lamenteesmarivollosa.com/piaget-y-su-teoria-sobre-el-aprendizaje/
Gamboa, J., Morales, K. y Retamal (2012). Jean Piaget, aportes a la educación del desarrollo del juicio moral para el siglo XXI (tesis pregrado). Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Católica de Maule, Talca, Chile
Leif, J. y Rustin, G. (1965). Didáctica de la moral y del lenguaje. Buenos Aires: Editorial Kapelusz
Linares, A. (2007) Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España: Colegio oficial de Psicólogos de Cataluña
Mora, J., Martin, M. (2009). Implicaciones de la psicología de Lev S. Vygotsky en la concepción de la inteligencia. Revista de la historia de la Psicología, 30(4). 87-102
Portellano, J. (1985). Disgrafía. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial
Saldarriaga, P., Bravo, G., Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la Pedagogía contemporánea. Revista científica Dominio de las Ciencias, 2(3). 127-137 
Severo, A. (2012). Teorías del aprendizaje. Tacuarembo. Uruguay: Editorial IFD
Ramírez, C. (2011). Problemáticas de aprendizaje en la escuela. Horizonte pedagógico, 13(1), 4           3-51

*Docente de Educación General Básica, Docente del Ministerio de Educación de la Unidad Educativa “Uruguay” Maestrante en Innovación en Educación, Pontificia Universidad Católica, sede Manabí.
**Docente en Educación General Básica Docente del Ministerio de Educación de la Unidad Educativa “Franklin Delano Roosevelt” Maestrante en Innovación en Educación, Pontificia Universidad Católica, sede Manabí.

Recibido: 03/08/2019 Aceptado: 09/08/2019 Publicado: Agosto de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net