Midiel Marcos Mendoza*
Zuyén Fernández Caballero**
Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Cuba
Email: mmarcos@uniss.edu.cu.
RESUMEN
    La preocupación por el desarrollo intelectual de los escolares, aunque  goza de absoluta vigencia en el sistema educativo cubano actual, hunde sus  raíces en las ideas de los más notables pedagogos que a lo largo de la historia  se han pronunciado por la necesidad de estimular el intelecto del hombre, desde  la más temprana infancia. Para la realización de este trabajo se seleccionó una  muestra formada por siete escolares de segundo grado, que requieren de apoyo en  el área cognitiva de la   Escuela Primaria: Serafín Sánchez Valdivia, del municipio  Sancti Spíritus. En el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos del  nivel teórico, empírico y estadístico-matemático; así como los instrumentos y  técnicas asociados a ellos. El aporte fundamental consiste en la propuesta de  índices que facilitan evaluar el desarrollo  de las operaciones racionales del pensamiento, así como las actividades de  estimulación dirigidas a su desarrollo, para escolares de segundo grado que  requieren de apoyo en el área cognitiva.  El objetivo del presente artículo es socializar las actividades de estimulación  dirigidas al desarrollo de las operaciones racionales del pensamiento.
  Palabras claves: pensamiento, operaciones  racionales del pensamiento, actividades de estimulación
  Summary
  The concern for the intellectual development of schoolchildren, although it  has absolute validity in the current Cuban educational system, has its roots in  the ideas of the most outstanding pedagogues that have been pronounced  throughout history to stimulate the intellect. of man, from the earliest  childhood. In order to carry out this work, a sample was selected consisting of  seven second grade students, who require support in the cognitive area of the  Primary School: Serafín Sánchez Valdivia, from the Sancti Spíritus  municipality. In the development of the research methods were used at the  theoretical, empirical and statistical-mathematical levels; as well as the  instruments and techniques associated with them. The fundamental contribution  consists in the proposal of indexes that facilitate the evaluation of the  development of rational thinking operations, as well as the stimulation  activities directed to their development, for second grade students that  require support in the cognitive area. The objective of this article is to  socialize stimulation activities aimed at the development of rational thinking  operations.
  
  Keywords: thinking, rational thought  operations, stimulation activities
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Midiel Marcos Mendoza y Zuyén Fernández Caballero  (2019): “La creatividad del psicopedagogo en la estimulación de las operaciones racionales del pensamiento en los escolares”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/creatividad-psicopedagogo.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1907creatividad-psicopedagogo
INTRODUCCIÓN:
  El desarrollo y perfeccionamiento de las capacidades del hombre ha  constituido por años, y en diferentes sistemas socioeconómicos, un objetivo  esencial, fundamentado en la convicción de que es el hombre el artífice del  progreso social y en la consecuente necesidad de potenciar sus fuerzas  intelectuales. Considerando las capacidades y la inteligencia humana como  un recurso inagotable de los  pueblos,  constituye una obligación de la sociedad y en particular de la escuela,  invertir fuerzas en su desarrollo. 
  Es por ello, que a la educación se le plantean nuevos desafíos, y se  convierte en factor clave para el desarrollo de las naciones. En el caso  particular de la escuela, como institución de servicio, responsable de la  instrucción y la educación de las nuevas generaciones, debe lograr, tan rápido  como sea posible, la actualización continua de los conocimientos, el desarrollo  de habilidades, capacidades y valores de los recursos humanos que en ella laboran,  como condición imprescindible para conquistar éxitos. 
  A través de todos  estos años y a pesar de los esfuerzos que se han  hecho  en aras de lograr un proceso de  enseñanza aprendizaje desarrollador, aún se aprecian tendencias de una  enseñanza tradicional y directiva que limitan el desarrollo intelectual de los  alumnos, lo que  atenta contra la solidez de los conocimientos  que se imparten desde las distintas asignaturas en los diferentes niveles de  enseñanza. 
  En tal sentido, la Enseñanza Primaria  se halla inmersa en un importante proceso de   remodelación, dirigido a favorecer en los escolares el desarrollo del  pensamiento desde  el autoaprendizaje y  la búsqueda de información.
  En las comprobaciones de conocimientos realizadas en la  provincia de  Sancti Spíritus, en los  últimos cursos escolares, se evidencia la necesidad de desarrollar el  pensamiento en los niños y las niñas, a partir de un mayor desarrollo  de sus operaciones racionales (análisis,  síntesis, comparación, generalización, abstracción), lo cual  constituye una preocupante en  en la Escuela Primaria  Serafín Sánchez Valdivia
  En la Práctica Laboral Investigativa, a partir de la Labor de Orientación y  Seguimiento por vía directa realizada, se pudo constatar que: los escolares de  segundo grado, que requieren de apoyo en el área cognitiva, necesitan niveles  de ayuda para resolver problemas sencillos, responder diferentes tareas y  preguntas formuladas por el maestro; en la búsqueda de conocimientos para  aprender y planificar las acciones se centran en la respuesta final; así como  también carecen de habilidades que les permitan auxiliarse de esquemas,  cuadros, tablas etc., que les facilite percatarse de los posibles errores. Todo  ello evidencia que estos escolares presentan dificultades en el desarrollo de  las operaciones racionales del pensamiento.
  Esta  realidad se caracteriza además por deficiencias en la planificación y ejecución  de actividades dirigidas  al desarrollo  de las operaciones racionales del pensamiento, así como por no existir índices  para evaluar su desarrollo. 
  El objetivo que persigue este artículo es socializar las actividades de  estimulación dirigidas al desarrollo de las operaciones racionales del  pensamiento en escolares de segundo grado, que requieren de apoyo en el área  cognitiva.
La educación es un proceso social en el  que se origina la interacción entre educandos y educadores, los que se implican  de forma activa con el fin de transformar y transformarse, esta interacción  forma una unidad dialéctica y mediante ella se fomentan los procesos de  asimilación en correspondencia con las metas y contenidos que se proponen.
  Como resultado de esa interacción se  produce el desarrollo intelectual; este   desarrollo intelectual del individuo, igual que el “crecer” (físico y  espiritual), implica el desarrollo de todos los procesos psíquicos como las  sensaciones, percepciones, memoria, imaginación y pensamiento de  otros elementos instrumentales como son los  hábitos y las habilidades, además de la atención, el lenguaje y las  capacidades  en general. Castellanos. D  (2003)
  Las ideas y preocupaciones por el desarrollo intelectual de los  alumnos desde la escuela,  ha sido un  pensamiento recurrente en toda la historia educacional en Cuba. En este  decursar se ha logrado acumular una experiencia conjunta que debe ser  considerada en toda su magnitud. 
  La revisión  bibliográfica efectuada sobre la tradición pedagógica cubana, legada por  personalidades de relevancia intelectual como: F. Varela, J. de la Luz y Caballero, E. J Varona,  J. Martí, A. Aguayo, por solo citar algunos, destellan con moderna lucidez las  ideas que se pronuncian por una enseñanza que active las facultades  intelectuales del alumno.
  Luz y  Caballero, al igual que Varela, puso énfasis en la necesidad de enseñar a  pensar a los alumnos en la clase y en este sentido expresó:
  ¡Cuántas veces veo con indecible  dolor un alumno que en el orden vicioso de sus estudios, obliga a estudiar  literatura sin saber gramática, matemáticas sin aritmética, filosofía en fin,  sin haber aprendido a pensar y meditar por sí solo!; citado por Lidia Turner y Justo Chávez (1989:566).
  Como puede  apreciarse, este notable pedagogo insistía en que no se podían dejar de enseñar  las habilidades intelectuales, en las que el pensamiento desempeña un papel esencial.  En este mismo sentido se pronuncia Enrique José Varona, cuando expresa:
  “Enseñar a trabajar es la tarea del  maestro. A trabajar con las manos, con los oídos, con los ojos y después, y  sobre todo, con la inteligencia”; citado por Lidia Turner y Justo Chávez (1989:140). 
  El pensar es ante todo el reflejo en la mente de los  objetos, fenómenos y procesos del mundo material y espiritual, de sus  propiedades, relaciones y nexos; es un análisis y una síntesis de lo que él  proporciona en el decurso de su actividad y una abstracción y generalización  derivada de ellas.
  El pensamiento no puede reducirse a la simple aplicación de  lo que ya se sabe, sino que ha de ser visto como un proceso productivo capaz de  llevar a nuevos conocimientos, tampoco puede reducirse ni concebirse solo como  el desarrollo de operaciones mentales, ya que ello conduciría a eliminar el  propio pensamiento como proceso.
  El proceso de cognición comienza con las  sensaciones y las percepciones, pero estas así como la memoria e imaginación no  le permiten al hombre un conocimiento completo sobre los objetos y  fenómenos  de la realidad. El  pensamiento, sobre la base de la información ya obtenida por los procesos  psíquicos que le preceden, es el que permite al hombre conocer los aspectos  esenciales de la realidad, descubrir los vínculos reales que en ellos existen,  así como las leyes que rigen.   
  El pensamiento es objeto de estudio no solo de la Psicología, sino  también de la Lógica,  como ciencia específica del Materialismo Dialéctico. Cada una de estas  disciplinas se distingue en cuanto al problema y al ámbito de la investigación. 
  El Materialismo Dialéctico da solución a los problemas que plantea  la relación entre el pensar y la realidad material, el origen y desarrollo del  pensamiento en sus distintas formas (conceptos,   juicios y  razonamientos), explica  las leyes del desarrollo del conocimiento, investiga los problemas de la  verdad, de las relaciones existentes entre los niveles  sensorial y racional del conocimiento,  esclarece el problema de la fuente y los métodos de comprobación del  conocimiento. 
  La   Lógica centra  su estudio en los productos de la actividad  pensante, sus resultados, como formas lógicas del pensamiento, destacando  entonces  los conceptos, los juicios y  las conclusiones o razonamientos.
  La   Psicología estudia el pensamiento desde el  punto de vista de las causas y condiciones que hacen posible el funcionamiento  del desarrollo normal del pensar en el desenvolvimiento individual del hombre;  su objetivo estriba en describir las causas y condiciones de desarrollo del  pensamiento en una u otra dirección, así como las causas de toda alteración en  el desarrollo y funcionamiento normal del pensar. La Psicología investiga,  además,  las influencias de las  emociones, de la voluntad y otros fenómenos psíquicos sobre el pensamiento.
  Según A.V. Petrovski (1978), el pensamiento es un proceso psíquico  socialmente condicionado e indisolublemente relacionado con el lenguaje,  dirigido a la búsqueda, descubrimiento de algo substancialmente nuevo, o sea es  el proceso de reflejo indirecto (mediatizado) y generalizado de la realidad  objetiva, a través de las operaciones de análisis y síntesis.
  A.N. Leontiev y S.L. Rubinstein (1968) coinciden en señalar que el  pensamiento es el reflejo generalizado de la realidad en el cerebro humano,  realizado por medio de la palabra, así como de los conocimientos que ya se  tienen, ligados estrechamente con el conocimiento sensorial del mundo y con la  actividad práctica del hombre. Los hombres al reflexionar efectúan operaciones  mentales como el análisis, la síntesis, la comparación, la abstracción y  la generalización.
  Al respecto V.A Kruteski (1980) apunta que el pensamiento es la  forma superior de reflexión por el cerebro del mundo circundante, el más  complicado proceso psíquico de cognición, propio solo del hombre.
  Para  arribar a la conceptualización de pensamiento que asumimos en el presente  estudio nos adscribimos al colectivo de autores dirigido por Viviana González  Maura (1995:173), quienes lo definen como el proceso cognoscitivo que está  dirigido a la búsqueda de lo esencialmente nuevo, y que constituye el reflejo  mediato y generalizado de la realidad. 
  El  pensar se produce dirigido hacia aquellos objetos que el hombre traza en su  reflexión, desarrollándose disímiles acciones del pensamiento que se efectúan a  través de diversas operaciones mentales, denominadas operaciones racionales  (análisis, síntesis, comparación, generalización y abstracción). Todas ellas se  encuentran relacionadas entre sí de tal modo que constituyen una unidad. 
  Autores  como, A. Petrovski (1978) V. A Krutetski (1980), S.L  Rubinstein (1961), coinciden en señalar el  análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la abstracción como  operaciones racionales del pensamiento que se   ejecutan mentalmente y le permiten al hombre comprender el contenido.
  Un  colectivo de autores cubanos encabezado por Viviana González Maura (1995:174),  retoman a los clásicos de la   Psicología y conceptualizan cada operación racional.
  Análisis: Es la división mental del todo en  sus partes, o la separación mental de algunas de sus cualidades,  características, propiedades, etc.
  Síntesis: Es la unificación, la reunión  mental de las partes en el todo o la combinación mental de sus cualidades.
  En  su organización, todo el pensamiento forma una actividad analítico – sintético,  por esto el análisis y la síntesis, en distintos grados, constituye la base de  otras operaciones a un nivel superior de complejidad. Estas son: la  comparación, la generalización y la abstracción.
  Comparación: Consiste en establecer mentalmente  las semejanzas y diferencias entre los objetos o entre sus cualidades.
  Generalización: Es la unificación mental de  aquellas cualidades, características, propiedades, etc. que son comunes  y esenciales a un grupo o clase de objetos o  fenómenos de la realidad.
  Abstracción: Consiste en separar, aislar  mentalmente un aspecto o cualidad esencial del objeto, obviando las restantes.
  Fuera  del orden creciente de aparición y complejidad que siguen en su desarrollo las  operaciones racionales, en cada acción específica de pensamiento, el orden y  secuencia de estas va a depender del tipo de problema a resolver, su nivel de  dificultad, así como de los datos con que se cuenta; respondiendo así a los  objetivos trazados, los cuales son consecuencia de los motivos que orientan una  actividad pensante determinada.
  La actividad cognoscitiva en cada ser humano  tiene cualidades específicas que nos permiten diferenciar a unos de otros,  estas son: amplitud, profundidad, independencia, flexibilidad, consecutividad,  rapidez y que por su importancia caracterizamos.  Las mismas han sido explicadas por el colectivo de autores conducido por  Viviana González Maura (1995: 178).
  Amplitud: Se manifiesta en la  posibilidad de abarcar un mayor o menor círculo de cuestiones y de pensar de  manera acertada y creadora sobre diferentes problemas de índole práctica o  teórica. 
  Profundidad: Permite profundizar en  la esencia de los problemas, descubrir causa de los fenómenos, no solo los más  evidentes o cercanos, sino aquellos  más  lejanos u ocultos. Es la capacidad de llegar a lo esencial y establecer nuevas  generalizaciones.
  Independencia: Es abordar el  conocimiento de la realidad de manera, creadora, original, buscar y encontrar  nuevos medios, para penetrar en la realidad, de solucionar problemas, de  plantear  nuevas teorías y explicaciones.
  Flexibilidad: Es la posibilidad de  cambiar los medios o vías de solución cuando estas resultan inadecuadas. 
  Consecutividad: Es lograr  un orden lógico de nuestros actos de pensamiento,  cuando se recapacita sobre los problemas y se fundamentan y planifican  mentalmente sus vías de solución.
  Rapidez: Es especialmente  necesaria siempre que lo pensado se encuentre ante una situación en que la  solución es inaplazable, aquellas que tiene una limitación temporal inmediata. 
  Desde el punto de vista de la lógica se estudian los productos de  la actividad pensante, sus resultados, estos son: los conceptos, los juicios y  las conclusiones; los cuales han sido explicados por el colectivo de autores  dirigido por Lorenzo M. Pérez Martín (2004: 37).
  Los  conceptos: Son el reflejo de las cualidades generales y esenciales en  una categoría o clase de objetos o fenómenos.
  Los  juicios: Son el reflejo de las conexiones o relaciones existentes entre  los objetos y fenómenos o entre sus cualidades o características.
  Las  conclusiones: Es el reflejo de una conexión o relación entre las ideas o  juicios, como resultado de la cual, de uno o  varios juicios o ideas obtenemos otro que se deriva del contenido de los  iniciales. Pueden distinguirse dos tipos de conclusión: inductiva y deductiva. 
  A. V. Petrovski (1980:  265 - 273), afirma que para la enseñanza del pensamiento, la situación  pedagógica debe poseer cuatro factores primordiales que lo favorecen: 
  1- El carácter del material. Comprender el  material significa establecer los nexos de las cosas y fenómenos entre sí, y  también con la experiencia y los conocimientos que el alumno ya posee. Pensar  significa utilizar estos nexos para resolver determinadas tareas. 
  2.- El tipo de tarea a resolver. Es la propia  tarea  la que obliga al pensamiento a  basarse en uno u otro tipo de nexos existentes en los datos iniciales y con  ellos determina qué tipo de pensamiento se concreta durante la solución.  Cambiando el carácter de la tarea se puede mostrar al alumno el mismo material  bajo distintos aspectos y educar en él diferentes tipos de pensamiento.
  3- La edad y nivel de desarrollo de los alumnos. Aunque es  difícil establecer límites de edad, en general es evidente que el desarrollo  del pensar, con la edad, va de los tipos figurativo-práctico al científico y  teórico.
  4- El  método de la enseñanza. Es la forma de establecer las relaciones con las  que opera el pensamiento. En la práctica pedagógica se aplican diversos métodos  de enseñanza, según Petrovski existen tres métodos fundamentales de enseñanza: 
La enseñanza mediante  elementos orientadores estructurales contribuye a la traslación de hábitos  intelectuales, desarrollando con mayor efectividad el pensamiento de los  alumnos. Por lo tanto, la enseñanza de conceptos debe combinar todas las formas  indicadas si se plantea como meta resolver de manera óptima las tareas que le  competen.  
  El hombre, además de  conocer la realidad, gracias a los procesos cognoscitivos, es capaz de reflejar  también la relación positiva o negativa que guarda con esta de acuerdo a sus  necesidades. La búsqueda activa de  la  información que necesita, su elaboración personal y la integración a la que ya  posee, le ofrecen la capacidad de utilizar de forma activa y consciente las  operaciones racionales del pensamiento en la elección de alternativas de  comportamiento y la estructuración de las respuestas a las distintas  situaciones y exigencias del medio.
  El  nivel primario, correspondiendo a la edad escolar, es  una de las etapas fundamentales en cuanto a  adquisiciones y desarrollo de potencialidades del niño, tanto en el área  intelectual como en la afectivo – motivacional, las cuales constituyen premisas  importantes a consolidar en etapas posteriores.
El  estudio en cuestión se desarrolló a partir de un modelo experimental, con la  aplicación de instrumentos propios de la investigación educativa; a partir de  la determinación de la problemática existente se aplicó un experimento  secuencial pedagógico,  en sus tres fases, constatación inicial,  aplicación de la variable independiente y constatación final para la evaluación  de la efectividad de las actividades pedagógicas aplicadas.
  El aporte  fundamental del  trabajo consiste en la  propuesta de índices que facilitan evaluar el desarrollo de las operaciones  racionales del pensamiento, así como  las  actividades de estimulación dirigidas a su desarrollo, para  escolares de segundo grado que requieren de apoyo en el área cognitiva. 
  La población y la muestra coinciden y está  compuesta por siete escolares de segundo grado, que requieren de apoyo en el área cognitiva de la Escuela Primaria Serafín  Sánchez Valdivia. Es representativa pues estos escolares reciben atención  psicopedagógica por vía directa, requiriendo apoyo en  el área cognitiva,  está conformada por un escolar repitente, uno sin objetivos vencidos, ambos  atendidos además por el Centro de Diagnóstico y Orientación. Los cinco  restantes se encuentran evaluados de Regular. 
  Es  intencional porque se toman los escolares con mayores dificultades en el  aprendizaje, fundamentadas en el desarrollo  del  pensamiento, específicamente  en las operaciones racionales del mismo.
Entre  los métodos del nivel teórico se utilizaron:
  Análisis y síntesis en la determinación de los indicadores y los índices  correspondientes para evaluar el desarrollo de las operaciones racionales del  pensamiento.
  Inducción  y deducción  en  los razonamientos particulares en cuanto a las fortalezas y debilidades en  escolares de segundo grado, que requieren de apoyo en el área cognitiva, para  el  desarrollo de las operaciones racionales del pensamiento. 
  La modelación posibilitó la elaboración de las actividades de  estimulación que conforman la propuesta dirigidas a escolares de segundo grado,  que requieren de apoyo en el área cognitiva; a partir de la determinación de sus componentes y  establecimiento de las relaciones entre ellos, en función de una estructura  distintiva en su totalidad.
  Nivel empírico: 
  El análisis  documental se empleó a través del estudio del Programa, las Orientaciones  Metodológicas de segundo grado para constatar las potencialidades que ofrecen a favor de estimular las operaciones  racionales del pensamiento; el Modelo de Escuela Primaria para obtener información sobre las exigencias para la dirección por el maestro de los procesos de educación, enseñanza y aprendizaje, con énfasis en el segundo grado; los expedientes psicopedagógicos para obtener información sobre las potencialidades que ofrece la Labor de Orientación y Seguimiento  que realiza el psicopedagogo escolar, dirigidas a la  estimulación del desarrollo de las  operaciones racionales del pensamiento, en escolares de segundo grado, que requieren de apoyo en el área cognitiva.
  La observación  pedagógica se aplicó  con  el fin de constatar las manifestaciones de las operaciones racionales del pensamiento en los  escolares, ante la solución de ejercicios,   durante el tratamiento psicopedagógico.
  Las pruebas psicológicas se emplearon a  través de  la aplicación de las técnicas:  cuarto excluido y comparación de  conceptos, para conocer el desarrollo de las operaciones racionales del  pensamiento.
  El experimento pedagógico en la variante  de pre- experimento secuencial pedagógico se aplicó en sus tres fases,  constatación inicial (pre-test), aplicación de las actividades en una fase  intermedia y constatación final (pos-test) que permitió evaluar los cambios  provocados en el desarrollo de las operaciones racionales del pensamiento.
 
  Nivel estadístico - matemático:  
  La estadística  descriptiva y como procedimiento el cálculo porcentual, en el procesamiento de los datos y  para expresar cuantitativamente los resultados mediante tablas y gráficos.   
En los momentos iniciales se procedió a la realización de un  diagnóstico que permitió detectar las características del programa de segundo  grado y las potencialidades que ofrece para la estimulación de  las operaciones racionales  del pensamiento 
  A  partir de la consulta al Modelo de Escuela Primaria se obtuvo  información sobre las exigencias para la dirección por el maestro de los procesos de educación, enseñanza y aprendizaje, con énfasis en el segundo grado.
  Como resultados de estos instrumentos aplicados  se pudo constatar que los contenidos declarados en el Programa de segundo  grado, así como su distribución en el curso poseen potencialidades reales que  pueden ser utilizadas por los maestros y el psicopedagogo para la estimulación  de las operaciones racionales del pensamiento  en los escolares,  pues se contemplan  objetivos en las diferentes áreas del conocimiento que se fundamentan en los  procesos de análisis, síntesis, comparación, generalización y abstracción.
  La revisión efectuada al Modelo de Escuela  Primaria permitió precisar las características de los escolares en este momento  del desarrollo, esencialmente las posibilidades intelectuales que estos poseen  como premisas importantes del desarrollo, destacándose el desarrollo del  pensamiento conceptual, además el fin de la escuela primaria actual, así como  los objetivos para el segundo grado que hacen énfasis en el desarrollo  intelectual sustentados en  las formas  organizativas de la escuela en general que permiten llevar a cabo un proyecto  de estimulación intelectual.
  Mediante la revisión de los expediente psicopedagógico  se obtuvo información sobre las potencialidades que ofrece la Labor de Orientación y  Seguimiento por vía directa,  en tal  sentido se pudo constatar que los escolares seleccionados como muestra  comienzan a recibir atención psicopedagógica  por vía directa en el actual segundo grado, excepto dos de ellos, uno repitente  y otro sin objetivos vencidos, que iniciaron la atención directa y diferenciada  desde el tercer período del curso anterior. Los tratamientos tienen una  frecuencia de dos o tres veces semanal, de acuerdo a sus necesidades. La  caracterización y evaluaciones psicopedagógica ofrecen regularidades  psicológicas y pedagógicas de cada escolar, así como del contexto en que se  desarrollan, tomando en cuenta los principales logros y limitaciones individuales  alcanzadas.
  En sentido general la Labor de Orientación y  Seguimiento por vía directa, que realiza el psicopedagogo, posibilita estimular  el desarrollo del pensamiento en los escolares; por cuanto contienen el diseño  y aplicación de acciones dirigidas a este fin, aunque la estimulación  intelectual se conforma de manera general, ya que no se precisan las  operaciones racionales del pensamiento como proceso, lo que limita el  diagnóstico fino o diferenciado de cada escolar.
  Otro elemento   que se destaca relacionado con   los tratamientos que se planifican, es la forma  generalizada que tienen, son rutinarios,  repitiéndose las actividades  una y otra  vez sin la creatividad necesaria, ni la intención marcada de estimular el  desarrollo de las operaciones racionales pensamiento, ya que  no existen índices para evaluar el desarrollo  de estas en los escolares. 
  Con el propósito de constatar las  manifestaciones de las operaciones racionales del pensamiento en los escolares  implicados en la muestra se aplicó como instrumento la  observación pedagógica a los escolares durante el tratamiento psicopedagógico, así como las técnicas cuarto excluido y comparación de conceptos.
  A partir del cruzamiento de la información  obtenida se pudo apreciar que en el indicador  análisis, como operación racional del pensamiento, de los 7 escolares  observados,   2 se evalúan en un nivel medio, pues realizan la división del todo en sus partes, omitiendo alguna de las partes del todo y necesitan niveles de ayuda. Los 5 restantes se sitúan en el  nivel bajo, teniendo en cuenta que realizan la división del todo en sus partes sin identificar las partes del todo, y frecuentemente necesitan niveles de ayuda. 
  Respecto al indicador síntesis, como  operación racional del pensamiento, los 7 escolares  manifiestan dificultades, por cuanto se hallan en el nivel bajo, pues no son  capaces de conformar el todo, omitiendo las partes que lo integran  y necesitan niveles  de ayuda.
  En  el indicador comparación, como operación racional del pensamiento, solo 2  distinguen algunos rasgos esenciales de los objetos y detecta  lo común o diferente entre estos, necesitando ocasionalmente niveles de ayuda, por lo que se ubican en  el nivel medio, mientras que los 5 restantes manifiestan un nivel bajo, en  tanto distinguen algunos rasgos esenciales de los objetos, sin precisar lo común o diferente entre estos  y necesitan marcados niveles de ayuda.
  Haciendo referencia, al indicador  generalización,  como operación racional del pensamiento,  todos se ubican en el nivel medio,  teniendo en cuenta que denominan  la categoría a la cual pertenecen  los objetos, refiriendo algunas características comunes y necesitan algunos niveles de ayuda; mientras  que en el   indicador abstracción, los 7 escolares se sitúan en el nivel bajo, pues no separan los rasgos esenciales de los objetos y con frecuencia necesitan niveles de ayuda para realizar  esta operación.
  Es significativo destacar que estos escolares  logran asimilar y transferir los niveles de ayuda que se le ofrecen, se  muestran motivados por los tratamientos que reciben; por lo que  demuestran poseer potencialidades que pueden  y deben ser estimuladas. 
  Sobre la base de las principales dificultades  detectadas en el estudio diagnóstico y teniendo en cuenta las características  psicológicas de los escolares muestreados se diseñaron actividades de  estimulación  dirigidas al desarrollo de las operaciones racionales del pensamiento en  escolares de segundo grado, que requieren de apoyo en el área cognitiva
  La formación y  desarrollo de la personalidad es un proceso largo y complejo que se inicia  desde la más temprana infancia y termina en lo fundamental en la edad juvenil,  el mismo se lleva a cabo en virtud de dos procesos fundamentales: la actividad  y la comunicación.
  Para  la elaboración de las actividades que conforman la propuesta de este artículo  se tuvo en cuenta la definición de actividad que aportan Raquel Bermúdez y  Lorenzo Pérez Martín (2004: 173) los cuales la definen como:”… un proceso de  interacción sujeto-objeto dirigido  a la  satisfacción de las necesidades del sujeto, como resultado del cual se produce  una transformación del objeto y del sujeto”.
  La  actividad de acuerdo al criterio de los autores referidos, es un sistema que  posee determinados contenidos o componentes y funciones, entre ellos, un  componente intencional y un componente procesal, el primero incluye los  intereses, los motivos y todas las fuerzas subjetivas que mueven la  personalidad, mientras que el segundo contiene las acciones y las operaciones  que debe realizar el sujeto.
  El  bebé, desde que nace,  tiene un enorme  potencial para aprender a” pensar, razonar y/o hablar’’, tanto sobre aspectos  relacionados con la vida cotidiana como aspectos relacionados con lo escolar. A  partir de ese potencial, la inteligencia puede ser desarrollada y estimulada.
  En el Diccionario Aristos (1985: 275),  el vocablo estimular significa: incitar, avivar una actividad o función. 
  En el Diccionario  Océano Práctico (2004: 333)  estimular, equivale a incitar, excitar con viveza a la ejecución de una cosa o  avivar una actividad, operación o función.
  En  el presente artículo se asume el criterio de los psicólogos Ainhoa Manzano  Fernández y Juan Luis Martín Ayala (2009), quienes definen que la estimulación,  consiste en desarrollar ciertas actividades que faciliten el aprendizaje de las  diferentes etapas del desarrollo de un niño o niña, desarrollando al máximo sus  potencialidades desde edades tempranas sin ‘’sobreestimularlo’’. Por ello, la  familia no debe mostrar un interés excesivo, forzado o exclusivo en los  aspectos ‘’intelectuales’’ de su hijo o hija, ya que lo importante es mostrar  un equilibrio entre lo afectivo y lo intelectual.
  A  partir de la definición de actividad y estimulación respectivamente, se  conceptualiza el término actividad de  estimulación como propuesta fundamental y precisa que “…las actividades de  estimulación son aquellas que propician la interacción sujeto-objeto, dirigido  a la satisfacción de las necesidades del escolar, para desarrollar al máximo  sus potencialidades desde edades tempranas, mostrando un equilibrio entre lo  afectivo y lo intelectual.” 
  Las  actividades de estimulación elaboradas están dirigidas a escolares de segundo  grado, que requieren de apoyo en el área cognitiva,  con el objetivo de estimular el desarrollo de  las operaciones racionales del pensamiento, cuya labor sistemática desde los  primeros grados incide en un desarrollo intelectual más óptimo del alumno tanto  para enfrentar el aprendizaje docente, como las tareas de la vida cotidiana.
  Las actividades de estimulación elaboradas, se identifican  por:
Actividad. No.  1 
  Tema: Una visita imaginaria al zoológico.
  Objetivo: Estimular el desarrollo de  las operaciones racionales del pensamiento: análisis, síntesis, comparación,  generalización y abstracción, a través de una visita imaginaria al zoológico.
  Materiales: Lámina  del zoológico, hoja de trabajo, rompecabezas.
  Orientación:
  Para lograr la motivación del escolar se conversa brevemente sobre el  zoológico, proporcionando la expresión oral del mismo.
Ejecución: 
  Para dar inicio a la sesión se invita al escolar a realizar el  siguiente ejercicio:
A continuación se hace entrega de la hoja de trabajo individual y se le pide que realice los ejercicios:
    
  a) ¿Cuál de estos animales no lleva cola?
  b) Encierra  en un círculo los animales mamíferos.
2.
Control: 
  La actividad se controla a través de las siguientes preguntas:
  ¿Sobre qué estuvimos hablando durante la actividad? 
  ¿Qué fue lo que más te gustó de la actividad?
  ¿Cómo trabajaste?  ¿En qué te  equivocaste? 
  Actividad. No.  2 
  Tema: Jugando con las  matemáticas. 
  Objetivo: Estimular el desarrollo de  las operaciones racionales del pensamiento: análisis, síntesis, comparación,  generalización y abstracción, a través de las  matemáticas. 
  Materiales: Calculadora, rompecabezas, hoja de trabajo, lápices de colores.
  Orientación:
  Para lograr la motivación del escolar se presenta una calculadora para que la observe, la toque.   Se realizan las preguntas:
Ejecución:
  Para dar inicio a la sesión se invita al escolar a realizar el siguiente ejercicio:
A continuación se hace entrega de la hoja de trabajo individual y se le pide que realice los ejercicios:
2. Si queremos  representar en la pantalla de una calculadora el número 15  y no podemos  presionar las teclas 5 y  6, selecciona con cuál de estas sumas puedes  resolver el problema: 
  10 + 5 = 15___                                        9 + 6 =  15___                                      8 + 7 = 15___ 
  Control:
  La actividad se controla a través de las siguientes preguntas:
  ¿Te gustó la actividad?
  ¿Qué hiciste hoy?
  ¿Te gustan las matemáticas?
  ¿Para qué será importante aprender matemática?
  ¿Cómo trabajaste? ¿Qué debes mejorar?
  Actividad. No. 3 
  Tema: ‘’Mariposita  y  cocuyo’’.
  Objetivo: Estimular el desarrollo de  las operaciones racionales del pensamiento: análisis, síntesis, comparación,  generalización y abstracción, mediante el video  musical infantil  ‘’Mariposita y  cocuyo’’.
  Materiales: Computadora, video musical, secuencia de láminas,  hoja de trabajo, lápices de colores.
  Orientación:
  Para lograr la motivación del escolar se invita a observar el video musical infantil:”Mariposita y cocuyo”.
Ejecución:
  Para dar inicio a la sesión se invita al escolar a realizar el siguiente ejercicio:
A continuación se hace entrega de la hoja de  trabajo individual y se le pide que realice los ejercicios:
  1.  Escribe una oración sobre cada una de las láminas que ordenaste. 
  a)
  b)
  c)
  d)
  e)
  2.  Dibuja el fragmento de la canción que más te gustó.
  Control:
  La actividad se controla a través de las siguientes preguntas: 
  ¿Te gustó la actividad? ¿Qué aprendiste? ¿Cómo trabajaste? ¿Qué debes mejorar?
Con el propósito de  comprobar el nivel de desarrollo alcanzado por los escolares respecto a las operaciones racionales  del pensamiento, como resultado de la aplicación de las actividades de  estimulación, se realizó una constatación final (pos-test) y se fueron comparando  con los resultados obtenidos en la constatación inicial (pre-test). 
  Tanto en el  (pre-test) como en el (pos-test) se emplearon como instrumento la observación  pedagógica a los escolares durante el tratamiento psicopedagógico, las técnicas  cuarto excluido y comparación de conceptos. 
  En la valoración de los resultados del comportamiento de las operaciones racionales del pensamiento se elaboraron índices para  cada una de estas y se determinaron  los  niveles  Alto, Medio y Bajo.
  Para el análisis: Alto si  realiza la división del todo en sus partes  y las identifica, Medio si realiza la división del todo en sus partes,  omitiendo algunas de sus  partes y necesita niveles de ayuda, Bajo si realiza la división del todo en sus partes sin identificar las partes y necesita niveles de ayuda.
  Para la  síntesis: Alto si integra las partes para conformar el todo e identifica  cada una de sus  partes, Medio si  integra las partes para conformar el todo,  omitiendo alguna de sus  partes y necesita niveles de ayuda; Bajo si integra el todo,  omitiendo las partes que lo conforman  y necesita niveles de ayuda.
  Para la  comparación: Alto si distingue rasgos esenciales de los objetos y detecta lo común o diferente entre estos, Medio si distingue algunos rasgos esenciales de los objetos,  detecta lo común o diferente entre estos y necesita niveles de ayuda; Bajo si distingue algunos rasgos esenciales de los objetos, sin precisar lo común o diferente entre estos y necesita niveles de ayuda. 
  Para la  generalización: Alto si denomina la categoría a la cual pertenecen los objetos, refiriendo las características comunes; Medio si denomina la categoría a la cual pertenecen los objetos, refiriendo algunas características comunes y necesita niveles de ayuda;  Bajo si no precisa la categoría a la cual pertenecen los objetos, ni expresa las características comunes de estos y necesita niveles de  ayuda.
  Para la abstracción: Alto si separa los rasgos esenciales de los objeto, Medio si separa algunos rasgos esenciales de los objetos y necesita niveles de ayuda;  Bajo si separa los rasgos esenciales de algunos objetos  y necesita niveles de ayuda.
  En las tablas que  aparecen a continuación,  se han plasmado  los resultados obtenidos a partir del cruzamiento de la información aportada  por los instrumentos aplicados, tanto en pre-test como en el pos-test, de  manera que se pueda apreciar la evolución de los escolares respecto al  desarrollo de las operaciones racionales del pensamiento, después de aplicadas  las actividades de estimulación  que se  diseñaron como propuesta de solución al problema científico.
  Como puede apreciarse,  de acuerdo a los datos  numéricos  situados en las tablas, en cada uno de los niveles seleccionados para la  medición de las operaciones racionales del pensamiento antes y después de la aplicación  de las actividades de estimulación existen cambios significativos que indican  una evolución positiva de los escolares.
  Respecto al análisis,  en los datos numéricos que aparecen representados en la tabla, antes 5  escolares de los 7 muestreados se situaban en el nivel bajo por presentar  dificultares en la división del todo en sus partes,  pues no identificaban las partes que lo integran y necesitaban sistemáticos niveles de ayuda, lo que representa un 74 %  de la muestra. Ninguno se situaba en el nivel alto y  2 se encontraban en el nivel medio, estos realizaban la división del todo en sus partes  pero omitían algunas  partes del todo y necesitaban niveles de  ayuda, para un 29 %.
  De acuerdo a los resultados de la constatación final (pos-test) 4  escolares se evalúan en el nivel alto para un 57 %, 2 se mantienen en el nivel  medio para un 29 %  y solo 1 continúa en  el nivel bajo por presentar dificultades en el comportamiento de esta  operación, pues realiza la división del todo en sus partes sin identificar  estas y necesita niveles de ayuda, lo que representa el 14 % de la muestra.
  En cuanto a la operación racional del pensamiento: síntesis, los datos  expresados en la tabla indican que los 7 implicados  en la muestra, antes se ubicaban en el nivel bajo, pues  integraban el todo,  omitiendo las partes que lo conforman y necesitaban niveles de ayuda,  lo que indica que un 100% se situaba en este  nivel; ninguno aparecía en nivel medio ni alto.
  En la evaluación  efectuada como parte del pos-test se detectó que de los 7 escolares, 5 se  evalúan en un nivel alto, 1 pasa al nivel medio y el otro restante permanece en  el nivel bajo, lo que representa un 71 %, y un 14 % respectivamente.
Al evaluar la operación  de comparación, de acuerdo a los datos numéricos plasmados en la tabla, en la  constatación inicial (pre-test) ningún escolar se evaluó en el nivel alto  mientras que en  el pos-test, en este  nivel se sitúan 5, lo que indica que un 71 % de los implicados en la muestra  evolucionaron de forma positiva, ya que logran distinguir rasgos esenciales  entre los objetos y destacar lo común o diferente entre estos.
  En la constatación  final, de los 7 que antes se situaban en el nivel bajo, 5 se ubican en el nivel  alto  para un 71 %, y 2 en el nivel medio  para un 29 %; pues distinguen algunos rasgos esenciales de los objetos  y destacan lo común o diferente entre estos,  para lo que necesitan niveles  de ayuda.  Esto indica que un total de 7 están evaluados  entre el nivel alto y medio.
A partir de los datos  señalados en la tabla, respecto a la generalización, se comprobó que en el  pre-test los 7 sujetos se situaban en el nivel medio en tanto denominaban la categoría a la cual pertenecen los objetos, refiriendo algunas características comunes  pero con niveles de ayuda, lo que representa un 100 %.
  Después se puede  apreciar una evolución positiva por cuanto 4 se ubican en el nivel alto, pues  denominan la categoría a la cual pertenecen los objetos, refiriendo las características comunes  de estos, lo que representa un 57 % de la muestra. Es significativo que 3  escolares  permanezcan en el nivel medio  pues denominan la categoría a la cual pertenecen los objetos, pero solo se refirieren a algunas características comunes y necesitan niveles de ayuda.
Después de analizar los  resultados obtenidos tanto en el pre-test como en el pos-test, se aprecian  cambios positivos en los escolares acerca del comportamiento de las operaciones  racionales del pensamiento. Es significativo el tránsito de algunos alumnos  hacia niveles superiores, lo que es un indicativo de la efectividad de las  actividades de estimulación aplicadas.
  Es importante destacar que en la medida que fueron aplicadas las  actividades de estimulación se pudo apreciar de forma diferenciada la evolución  de los escolares en cuanto al proceso de pensamiento como un todo, pues aunque  de manera intencional están dirigidas a estimular el desarrollo de las  operaciones racionales del pensamiento se han favorecido además sus cualidades  individuales, así como también han tenido repercusión de manera general en la  formación de la personalidad de estos escolares, lo cual se ha evidenciado en el  comportamiento y la organización de las respuestas a las distintas situaciones  y exigencias del medio.
CONCLUSIONES
  La  determinación de los fundamentos teóricos del problema investigado, posibilitó  precisar las bases teóricas referentes que sustentan el desarrollo intelectual  en general, y el desarrollo del pensamiento y sus operaciones racionales en  particular y asumir criterios de diferentes autores que abordan el tema  tratado.
  Es significativo que de acuerdo a los  resultados del estudio diagnóstico efectuado, existen insuficiencias respecto  al desarrollo de las operaciones racionales del pensamiento en el grupo de  escolares seleccionados como muestra, y que no es suficiente la estimulación  que reciben a pesar de que existen potencialidades que pueden y deben ser  aprovechadas por los maestros y el psicopedagogo.
  Para dar  solución al problema planteado y cumplir con el objetivo declarado se han  elaborado índices que facilitan evaluar el desarrollo de las operaciones  racionales del pensamiento, así como actividades de estimulación dirigidas a su  desarrollo, para escolares de segundo grado que requieren de apoyo en el área cognitiva. 
  Las actividades de  estimulación aplicadas como solución al problema científico declarado fueron  efectivas según se aprecian en el análisis de los resultados, por cuanto se  logró  el desarrollo de las operaciones  racionales del pensamiento en escolares de segundo grado, que requieren de  apoyo en el área cognitiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  -De  la Luz y  Caballero, J. (1989). Se aprende a  aprender. En: Lidia Turner y  Justo Chávez   (compil.), Elencos y discursos académico. (pp.566). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  -__________.  (2004). Diccionario de la Lengua Española  y de nombres propios Océano Práctico. Barcelona (España): Editorial S.A:  MCMXCIX Océano Grupo.
  -__________.  (1985). Diccionario Ilustrado de la  Lengua Española Aristos. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-  técnica.
  -González Maura,   V., y otros. (1995). Psicologíaparaeducadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  -Leontiev, A. N. y Rubinstein, S. L. (1961). Psicología.  La Habana:  Imprenta Nacional de Cuba.
  -Manzano  Fernández, A. y Martín Ayala, J. L. (2009). Familia-  Psicología Univertsitate- Zentroa. Recuperado  de: http://www. etxadi.
  -Petrovski, A. V. (1978). PsicologíaGeneral. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y  Educación. 
  -Rico Montero, P.,  Santos Palma, E. M. y Martín - Viña Cuervo, V. (2008). ElModelodelaEscuelaPrimaria. Unapropuestadesarrolladoradeeducación, enseñanzayaprendizaje. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  -Varona, E. J. (1989). Se aprende a aprender.  En:  Lidia  Turner y Justo Chávez (compil.), Trabajos  sobre Educación y Enseñanza. (pp. .140). La Habana:  Editorial Pueblo y Educación.