Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS SOCIOLINGÜÍSTICA Y PRAGMÁTICA EN EL PREUNIVERSITARIO

Autores e infomación del artículo

Haydée Díaz Báez*

Universidad de Artemisa, Cuba

Email: haydeedb@uart.edu.cu


RESUMEN
 Para garantizar la formación de comunicadores eficientes en la producción del discurso oral, deben desarrollarse las competencias sociolingüística y pragmática. Ellas presuponen a la competencia comunicativa; perfeccionan el idioma en la comunidad hispana con apertura lingüística, social, cognitiva; favorecen el crecimiento personal en lo epistemológico, axiológico. Duodécimo grado presentó insuficiencias en la producción del discurso oral: incorrecta adecuación del acto del habla al espacio comunicacional (situación comunicativa); condiciones objetivas y subjetivas en desajustada producción del mensaje; incompatibilidad de discurso y contexto real; insuficiente acomodo de la expresión a la intención comunicativa; mensaje desacorde al receptor, según:  grado de intimidad, edad, profesión e inapropiados elementos paralingüísticos. Se adscribe esta investigación al criterio de prestigiosos investigadores: Roméu Escobar, Van Dijk, Báez García; quienes consideran la comunicación, objetivo supremo de la lengua materna. Se utilizó lingüística diacrónica, sincrónica como métodos investigativos. Se elevaron indicadores de eficiencia en la comunicación para la vida social.
Palabras clave:
     comunicadores eficientes                                               competencias: sociolingüística pragmática

RESUME
The develop of the social-linguistic and pragmatic competence guarantee the raising of efficient communicatores in the oral speech. These points belong to the communicative competence, actually they improve language with the liguistic, social and cognitive aspects. The 12th grade presented insufficiencies in the momento to speak because they don ´t regulate the speech with the communicative intention and with the receiver. In addiction, with the application of the system of activities were elaborated indicators of efficiency in the comunication for having e better social life.
efficient communicatores
social-linguistic and pragmatic competenc


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Haydée Díaz Báez (2019): “Desarrollo de las competencias sociolingüística y pragmática en el preuniversitario”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/competencias-sociolinguistica-pragmatica.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1907competencias-sociolinguistica-pragmatica


INTRODUCCIÓN
Es necesario formar comunicadores más eficientes en la producción del discurso oral. El desarrollo de la competencia comunicativa durante la producción del discurso oral es de especial importancia en todas las enseñanzas, porque constituye un indicador de la cultura alcanzada por el individuo y una vía para el establecimiento de la verdadera comunicación entre los hombres; de ahí la importancia social que representa lograr eficientes producciones discursivas, que accedan al estado potencial del sujeto que nomina, significa, conceptualiza y decodifica en su interacción social; es, además, un objetivo profundamente humano, al permitir, mediante las actividades didácticas del profesor, la colocación de ese ser social a la altura de su tiempo, con garantía plena de su competencia comunicativa.
Los usos continuados de las tecnologías no suplen el acto discursivo oral, por el contrario, lo exacerban en el contexto de la vida moderna. Y los actos del habla son feraces si los acompaña el ejercicio pleno y demostrativo de las habilidades en las competencias sociolingüística y pragmática, que presuponen a la competencia comunicativa, y que desarrollan no solo la capacidad para saber significar en una lengua, sino para codificar con las estructuras lingüísticas correctas, acordes a los requerimientos sociales, prácticos, propios del habla cotidiana, tan cambiantes como cada situación comunicativa que los genera.
Desde el punto de vista metodológico, existen en Cuba orientaciones dirigidas a satisfacer los requerimientos de la clase de construcción de textos orales. En el nivel preuniversitario el componente priorizado es el análisis literario, que induce a los estudiantes, desde los estudios de las obras artístico-literarias, según los hitos del devenir histórico-cultural que ha vivido la humanidad, hacia la producción sistemática de sus textos orales y escritos, y a disfrutar de esos paradigmas de textos literarios, que enriquecen no solo el acervo cultural y la formación integral, sino que también los prepara, con el análisis lingüístico, en los usos correctos de la lengua materna, en todas sus disciplinas.
Sin embargo, en ese contexto curricular, las competencias sociolingüística y pragmática no siempre se logran aprehender como capacidades que se generan, ni como aptitudes idóneas, ni como habilidades que se adquieren en el trabajo con los textos literarios, porque ambas se materializan en el acto comunicativo de la producción del discurso oral del habla común y necesitan que se fomenten actividades demostrativas con situaciones comunicativas propias de la vida cotidiana, en las que vive inmerso el hablante.
Estas competencias son muy importantes porque ellas preparan al estudiante para la vida, como ser social, que constantemente interactúa con sus semejantes y de su potenciación no solo depende la comunicación oral del momento, sino también la comunicación escrita, fruto de la oral y que perdurará para todos los tiempos. Lo sociolingüístico y lo pragmático preparan a los estudiantes, no solo en la formación epistemológica, sino también axiológica. Fomentan educación formal, respeto, y enseñan la convivencia como individualidad, dentro de la diversidad que existe.
En esta edad juvenil, la maduración de las condiciones psíquicas y la preparación recibida en la formación general, proveen al estudiante de mayor responsabilidad, para asumir la importancia del cuidado de la comunicación y esforzarse por cumplir normativas que impone el código lingüístico, para la construcción del código oral.  Urge la exigencia: en cada momento reflexionar, autoanalizar, antes de discursar. Mas no ocurre así. Necesitan inducción: Ignoran o confunden, se desubican o no les importa: quiénes son, dónde están, qué realmente saben, qué deben decir, por qué y cómo deben decir, con quién hablan, qué postura asumir. Así surgió la necesidad de esta investigación.
El grupo seis de duodécimo grado, del preuniversitario José Licourt Domínguez, presentó insuficiencias en estas competencias en cuanto a la producción del discurso oral, por: -- la incorrecta adecuación del acto del habla al espacio comunicacional y a la situación comunicativa, (dónde está hablando);-- porque no siempre se ajusta a las condiciones objetivas y subjetivas que determinan la producción del mensaje, (por qué está hablando); --le falta la armonía entre el discurso y el contexto real, (qué debe decir); --es insuficiente el acomodo de la expresión y su significado a la intención comunicativa, (cómo lo debe decir); --el mensaje no siempre está acorde al receptor en el aspecto social: a la jerarquía, al grado de intimidad, edad, profesión, relaciones sociales, (con quién está hablando) y-- resultan inapropiados, en ocasiones, los elementos paralingüísticos: mímica, gestos, tono de voz para el efecto comunicativo, (qué postura debe asumir). Se investigó sobre esta problemática. A continuación, la metodología usada.

1.- FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS Y TEÓRICOS ACERCA DE LAS COMPETENCIAS SOCIOLINGÜÍSTICA Y PRAGMÁTICA, DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA, DURANTE LA PRODUCCIÓN DEL DISCURSO ORAL.
1.1- FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS
Se considera el punto de vista sociológico, con autores tan reconocidos en estudios sociolingüísticos como Max Figueroa Esteva (Figueroa Esteva, 1975) y Sergio Valdés Bernal, (Valdés Bernal, 1982) quienes valoran como muy importante la influencia del paradigma lingüístico comunitario en el habla de las comunidades lingüísticas. Desde la concepción de ellos, se ofrece gran importancia a la lingüística histórica o diacrónica como método que aprecia el hecho lingüístico en su evolución, por ejemplo: las formas de protocolo que en décadas anteriores se usaron en la norma culta-popular, y ya no; sin restarle importancia al estudio del mismo hecho lingüístico en el momento en que se produce el acto verbal, que es estudiado por la lingüística sincrónica. Ambas, diacrónica y sincrónica, fueron consideradas en el proceso de la presente investigación.
Se fundamenta el punto de vista filosófico, al asumir a los teóricos del Marxismo: Marx y Engels, quienes explican la importancia del medio social en la formación del hombre, el surgimiento del lenguaje como un hecho social y señalan la primacía de la lengua oral. Esta investigación responde al Método Filosófico Histórico Dialéctico-Materialista.
Se realizó el estudio exploratorio con la población, constituida por la matrícula de duodécimo grado, se indagó en el problema científico a través de la conversación con los estudiantes diagnosticada y referida por los profesores de cada grupo. El 55 % de la población presenta dificultades en el desarrollo de las competencias sociolingüística y pragmática durante la producción del discurso. Se utilizó el método de selección aleatorio para elegir la muestra, pues en cada grupo fue bastante proporcional la cantidad de estudiantes con insuficiencias en el desarrollo de estas competencias. Se seleccionó como muestra al grupo duodécimo seis. Se le aplicó a este grupo una medición inicial, con un 40 % de aprobados en aspectos referidos a las competencias sociolingüística y pragmática, a través de la práctica de situaciones comunicativas orales.
Al grupo constituido por la muestra (30) estudiantes, se le aplicó otras técnicas como la entrevista y la encuesta y se pudo constatar la veracidad del problema científico planteado: ¿cómo contribuir con el desarrollo de las competencias sociolingüística y pragmática en la producción del discurso oral? El objeto de investigación lo constituyó: el proceso de enseñanza-aprendizaje de las competencias sociolingüística y pragmática y el campo de acción está centrado en la producción del discurso oral, con las competencias sociolingüística y pragmática, en los estudiantes del grupo duodécimo seis.

1.1.- VARIABLE DEPENDIENTE: Desarrollo de las competencias sociolingüística y pragmática en la producción del discurso oral
1.1.1.-CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE
la competencia sociolingüística: “Es la habilidad para considerar en el acto comunicativo, la situación o contexto en que este se produce, adecuando a ese contexto según los hechos que determinan sistemáticamente, las expresiones convencionales, referidas a: creencias, propósitos, caracterización espacial y temporal para la localización de algún mundo real posible” (…) (Báez García, 2003). “Es analizar la intención comunicativa como una integración de convenciones sociales, que abarca: experiencias, propósitos y valores individuales o sociales.  Y reflexionar sobre la actuación comunicativa como actividad situacional específica, adecuando el acto comunicativo al universo del discurso, que son los datos situacionales”, (Ídem) según se expresa sobre la referida competencia.
la competencia pragmática: Es, en la producción del discurso oral, la capacidad reflejada en habilidad para interpretar los significados, o considerarlos en el acto discursivo, según el contexto situacional,
adecuando el lenguaje y todos los elementos del discurso a la situación comunicativa: el lugar y el tiempo en que ocurre el discurso, el contexto situacional y social, las personas presentes interlocutores o no y el tipo de relación para la información presuntamente compartida, nivel de confianza con el emisor y los elementos paralingüísticos. (Síntesis de la autora de la presente investigación). 
Desde esta investigación se proyecta que la competencia pragmática debiera poseer normas establecidas, que ya no serían gramaticales, sino en relación directa con el uso del léxico apropiado para las diferentes situaciones comunicativas, y con cánones, modelos, (que solo están prescritos para el cuidado de la educación formal) y que sin embargo, son muy necesarios porque coadyuvan con la adecuación de elementos extralingüísticos y paralingüísticos, al proceso de la comunicación y a la educación cívica y ciudadana.
Debiera trabajarse de manera curricular, en estrecha relación: escuela-familia-comunidad, la práctica de textos relacionados con el habla cotidiana, en diferentes situaciones comunicativas. Mostrarles textos, como verdaderos paradigmas, para que los estudiantes puedan seleccionar y, al elaborar sus códigos orales, tengan en cuenta determinados principios, preceptos, pautas, para que sus relaciones paradigmáticas (como relaciones de selección) sean adecuadas y resulten competentes sus códigos orales, siempre apropiados al   contexto en las diferentes situaciones comunicativas. Se muestran ajenas estas situaciones, casi siempre, en los contextos de los textos artístico-literarios que son los que comúnmente se trabajan en la enseñanza general: muy provechosos para otros análisis, mas pocas veces, para ser remedados en la vida cotidiana, en la producción del discurso oral.   
Ambas competencias comunicativas se complementan: la sociolingüística requiere, para la producción del discurso, el uso de los signos de la lengua según el contexto y la cosmovisión, las motivaciones, y la formación axiológica y epistemológica del emisor; es decir, según la influencia sociolingüística recibida: experiencia, formación cultural y, a su vez, la consideración del aspecto situacional. La competencia pragmática alude a la influencia del contexto que condiciona el uso del lenguaje en la interpretación y producción del significado. El contexto entendido como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico, paralingüístico, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc.
desarrollo: Elevación que concibe un salto cualitativamente y-o cuantitativamente superior con respecto al estado inicial o inmediatamente inferior, según los textos consultados impresos y digitales. Las antiguas y las nuevas teorías refrendadas, coinciden en que se da casi siempre en forma de espiral, con saltos y retrocesos, que, por lo común, no sigue una evolución lineal.
Lo anterior se evidenció en el transcurso de esta investigación, en los momentos en que los resultados parciales no se correspondían con lo esperado, marcaban retroceso o estancamiento. Después se constató el avance deseado con la aplicación del Sistema de actividades, en cuanto a: actitudes, motivación, escala de valores mostrada, concernientes a las competencias sociolingüística y pragmática.
En relación con el desarrollo pedagógico, en Cuba, se trabaja con la proyección didáctica, manifestada en el texto Hacia una didáctica desarrolladora”, fruto del trabajo de investigación, con el objetivo de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje, como parte del proyecto cubano “Técnicas de Estimulación del Desarrollo Intelectual” (TEDI). Se abordan diferentes elementos de la dirección de este proceso, tales como: reflexiones acerca de los principios didácticos, para un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, el desarrollo de habilidades en los estudiantes y un modelo guía para orientar el aprendizaje. Se retoman ideas de Lev Semionovich Vigotski, en lo que respecta a su “Teoría del desarrollo histórico-cultural de la psiquis humana”, partiendo de esta teoría anterior de Vigotski,  se enmarca el denominado Enfoque socio-histórico-cultural, el cual reconoce que el hombre llega a elaborar la cultura dentro de un grupo social y no solo como un ente aislado.
Se precisa que “la didáctica debe conducir al desarrollo integral de la personalidad del estudiante y de sus potencialidades, en particular, sobre la base del resultado del proceso de apropiación de la experiencia sociohistórica acumulada por la humanidad, cuyo desarrollo tecnológico muestra enormes potencialidades para el logro de un proceso (…) para apropiarse de la información y lograr un aprendizaje interactivo, en correspondencia con las necesidades del avance científico-técnico”. (Silvestre y Zilberstein, (2002).
producción del discurso: Se refiere a la elaboración del enunciado verbal, hablado, audible y articulado, en el marco de la cual se configura la estrategia comunicativa y “en la que los contenidos modales, ilocutivos, (intenciones, objetivos) y pragmáticos, en general, se integran como sus constituyentes. La enunciación que concebimos como el proceso de transformación de la semiosis en noesis, en texto. El texto que consideramos un resultado del proceso de enunciación”. (Báez García, 2006) La característica fundamental de la producción del discurso es la coherencia semántica, pragmática y formal.
discurso: Para Vygotsky, el estudiante construye su conocimiento a través de las relaciones, vivencias y experiencias adquiridas en sociedad, con otros en un contacto histórico- cultural. Elabora así la Ley Genética Fundamental del Desarrollo: Toda función psicológica existe al menos dos veces: primero en el plano de las relaciones entre las personas- ínter- psicológico, semiosis, (relaciones interpersonales) - y solamente después existe en el plano individual, intra-psicológico, noesis (relaciones intrapersonales). El tránsito completo entre el emisor y el receptor abarcaría: semiosis-noesis-semiosis. Según refiere la autora anteriormente citada en ese mismo texto: Discurso es: “La noesis que constituye el aspecto psicolingüístico en el marco del cual se configura la estrategia comunicativa”. (Báez García, 2006)
discurso: Es “Argumentación, comunicación lógica de ideas, facultad de pensar lógicamente. Razonamiento, reflexión. Enunciado igual o superior a la oración, que se forma atendiendo a las reglas de encadenamiento de oraciones. Alocución, disertación”.  (Grijalbo, Gran Diccionario Enciclopédico, 2013).

1.1.2.-OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
DEPENDIENTE: DIMENSIONES E INDICADORES
VARIABLE DEPENDIENTE: Desarrollo de la competencia sociolingüística y la competencia pragmática en la producción del discurso oral

1.2.- LOS MÉTODOS
Teóricos: Histórico-Lógico: Ha sido imprescindible conocer la trayectoria real del objeto de investigación en su desarrollo. Análisis-Síntesis: Es la vía para estudiar en su descomposición enfoques en consonancia al discurso, como acto del habla, descompuesto en su macroestructura esquemática y sintetizado en el acto funcional del discurso. Inductivo-Deductivo: Se infiere en los análisis lingüísticos, en los enfoques comunicativos del trabajo con el texto. Enfoque de sistema: Se cumplió con los principios de un sistema de actividades.
Empíricos: La observación: Para identificar dificultades. La entrevista: Para el diagnóstico con libre expresión. El pre-experimento pedagógico: Se provocó intencionalmente un cambio, una nueva situación pedagógica que es la influencia del paradigma. Métodos estadísticos: La recopilación de la información estadística, con el procesamiento de los datos y el análisis del producto de la actividad.
Criterio de selección de la muestra: Se utilizó una muestra probabilística: aleatoria y homogénea, de forma tal que cada integrante de la población tenía la misma probabilidad estadística de conformarla.
1.3.- Aporte práctico y novedad científica: Se aportó un sistema de actividades para el desarrollo de      las competencias sociolingüística y pragmática en los estudiantes de preuniversitario, solventó insuficiencias en la competencia comunicativa durante la producción del discurso oral, para lograr comunicadores eficientes; la importancia y la necesidad de introducirla en la práctica pedagógica, existe porque los prepara desde una perspectiva epistemológica y axiológica hacia su formación integral  y su inserción a la sociedad como comunicadores eficientes.
La novedad científica se aprecia en la introducción de las dimensiones: teórica y práctica que miden indicadores del habla cotidiana, que los prepara para la comunicación en la vida social y tipifican el habla común, en la práctica del discurso oral, siguiendo criterios de Roméu Escobar, Angelina; Van Dijk, y Báez García, Mireya. Se proyecta la necesidad de establecer una normativa y un enfoque didáctico a partir del trabajo con los textos, que le tribute al desarrollo de la competencia pragmática en la producción del discurso oral, desde el currículo de preuniversitario.

2.- CONSIDERACIONES ACERCA DE LAS COMPETENCIAS SOCIOLINGÜÍSTICA Y PRAGMÁTICA QUE FORTALECEN A LA COMPETENCIA COMUNICATIVA, DURANTE LA PRODUCCIÓN DEL DISCURSO ORAL.

2.1.- COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA
Es una capacidad que genera la habilidad y así lo asumen los estudiosos de la comunicación. “Consiste en la capacidad de producir enunciados en concordancia con la situación de comunicación. Es la habilidad para comprender un contexto social en que tiene lugar la comunicación. Regula un modo de actuación lingüística y social”. (Báez García, 2006)
Para diferenciar y esclarecer: “La Sociolingüística es también una ciencia cuyo campo científico le compete a la lingüística y a la sociología. Se define como el estudio de la influencia de la sociedad en el lenguaje, incluyendo las normas culturales, las expectativas y el contexto en que se mueven los hablantes”. (Ídem)
Estudia la diferencia entre el sociolecto de grupos separados por ciertas variables sociales como la religión, el nivel educativo, el nivel socioeconómico, la procedencia del hablante, por ejemplo: ciudad–campo. A veces se establece una distinción entre la sociolingüística y la sociología del lenguaje, cuyo foco está en el efecto del lenguaje en la sociedad. Asimismo, la sociolingüística sincrónica se centra en la estructura sociolingüística y las variaciones lingüísticas que dependen de las situaciones y las actitudes de los hablantes, mientras que la sociolingüística histórica o diacrónica se ocupa del cambio lingüístico, la adquisición y la difusión de las lenguas.
Entre los sociolingüistas internacionales se puede mencionar a William Labov considerado por algunos como el padre de la disciplina, Dell Hymes y Deborah Tañen. En Español, se destaca el profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, Francisco Moreno.
Hay multitud de enfoques, de entre los que destacan el enfoque comunicativo, el enfoque basado en tareas TBLT, (por su sigla en inglés) y el enfoque de aprendizaje cooperativo de lenguas. Todos ellos se basan en dos grandes ramas teóricas: en el área de la lingüística el Estructuralismo, y las corrientes de Constructivismo y Cognitivismo en el área de la educación”. (Berruto, 1879) 

2.2.-  COMPETENCIA PRAGMÁTICA
La Pragmática se ha convertido en una materia obligada en la formación de un comunicador más eficiente. La Pragmática le ofrece las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para poder avanzar en la descripción de las reglas y los principios - a veces, no conscientes - que están en vigor al comunicarse, y que permiten lograr una mejor comprensión de los mecanismos que subyacen al modo en que los hablantes usan la lengua.
También se define como “el conjunto de conocimientos que los interlocutores tienen del sistema de reglas y principios que hacen posible utilizar una lengua, interrelacionando metas, medios lingüísticos disponibles y códigos no verbales. Todo ello refleja el conocimiento de los interlocutores sobre las reglas psicológicas, culturales y sociales, y crea las condiciones para producir y comprender un discurso determinado en un tipo de circunstancia específica en la que se involucra y refleja una formación socioeconómica dada. La competencia pragmática, junto con la competencia lingüística son la base de la competencia comunicativa”. (Báez García, 2006)
La adopción de una perspectiva pragmática ha permitido proponer enfoques esclarecedores en muchas áreas, como la referencia nominal y temporal, el orden de palabras y la estructura informativa, o los marcadores discursivos. El enfoque pragmático se revela necesario para explicar cuestiones que parecen simplemente gramaticales; es por eso imprescindible en todos los aspectos, el apelar a aquellos elementos que, siendo externos al sistema de la lengua, condicionan el uso que se hace de ella y que propicia la formación cultural. Por ejemplo:
  “Pragmática intercultural. La pragmática estudia la manera intencional de producir significado mediante el lenguaje, y los principios que regulan los comportamientos lingüísticos dedicados a la comunicación. Los fenómenos que, hasta ahora, se han considerado exclusivos de la pragmática son la estructura lógica de los actos de habla, los tipos de implicación, la deixis, ciertas estructuras discursivas, y, en general, la relación entre hablantes, discurso y contexto.
Basada en la teoría de los actos de lenguaje "actes de langaje", de los filósofos John Langshaw Austin y John Searle, esta corriente se desarrolló en dos direcciones:

  • El análisis de la argumentación.
  • El estudio de presuposiciones y de lo implícito en el discurso que permiten reconstruir el sentido.

La pragmática trata de identificar aquellos otros factores que, aunque son ajenos al código lingüístico, intervienen decisivamente en el uso que se hace de la lengua. Se pueden mencionar cuatro elementos clave:

  • emisor (hablante que produce intencionalmente una expresión lingüística en un momento dado),
  • destinatario (hablante al que se dirige el emisor),
  • situación (todo aquello que rodea al acto mismo de enunciación),
  • enunciado (expresión lingüística que produce el emisor)”. (Arnáez, 2001) 

2.3.- DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
El concepto de competencia comunicativa surge entre 1970 y 1980 con la lingüística del texto, que como su nombre lo indica, tomó como unidad de estudio al texto o discurso en el proceso comunicativo y no a la oración como ocurrió anteriormente, con la Gramática Generativo- Transformacional, promulgada por Noam Chomsky.
La definición de la competencia comunicativa se asume como “la capacidad del ser humano para entrar en relación con otros en un medio socio cultural.” (Báez García, 2006) La competencia comunicativa se aprende, no es innata, mas se nace con las condiciones biológicas y se desarrolla en el contexto sociocultural. Es necesidad humana de intercambio de códigos que genera en capacidad.
La conversación espontánea o dirigida es la forma más común de interrelación comunicativa humana. Las tecnologías incrementan estos usos de intercambio oral o escrito, trasmiten conversaciones, lo que cambia es el canal de comunicación. La conversación a juicio de esta investigación tiene muchos valores: Cuando se conversa se sacia una necesidad espiritual de encuentro o reencuentro; de aprender a vivir, a convivir con el otro, o con los otros; de mitigar la soledad, aun cuando se trate de una persona egoísta o egocéntrica, la conversación llena espacios en el pensamiento para fortalecer la personalidad. Puede tener fines didácticos, es un método de enseñanza de la lengua materna; es un método pedagógico para educar tanto en el contexto familiar, escolar o comunitario; la conversación tiene valores terapéuticos: (una charla amistosa, constructiva, levanta el ánimo); tiene repercusiones letales: una conversación agresiva, cruel o enfadada, hunde y decae el estado emocional. Con la conversación se aprende gran cantidad de la experiencia acumulada y trasmitida de generación en generación. Es tan recurrida la conversación.
Domínguez García define la conversación como “una forma espontánea de la comunicación oral”. Según refiere “se caracteriza por la espontaneidad, la sencillez y la naturalidad con que se desarrolla este intercambio entre dos o más personas, siempre en un ambiente agradable”. Analiza la autora que “mediante la conversación nos revelamos como somos, nos manifestamos verdaderamente: la conversación nos identifica”. Y explica que ello se debe a que “se ponen de manifiesto rasgos del carácter, el temperamento y todos los componentes de la personalidad del que habla, así como sus conocimientos, el dominio que tenga del idioma en que se expresa, su educación, su cultura, su ideología y hasta el grupo social al que pertenece”. (Domínguez García, 2010. P. 19)
A veces se percibe la carencia de competencia comunicativa, ante una disertación, en una reunión, en la clase, en cualquier lugar. Las personas se identifican con la necesidad de que no ocurra. Por ejemplo: Alguien empieza a discursar, va de un tema a otro y no tiene límites de tiempo para acabar. Otro se deleita escuchándose: bravío, crítico, intransigente; pero nada dice, en ese contexto de solución a un problema no expresó ningún mensaje. O se da la situación de quien defiende una idea en lo abstracto, ajena a ese contexto y se quedó muy por debajo de la expectativa mantenida por el auditorio, que creyó en la posibilidad real. Es muy importante cuidar la competencia comunicativa.
Se reconoce a la competencia comunicativa como la suma de competencias: (sociocultural, lingüística, sociolingüística, discursiva y pragmática). Considera fundamentales o básicas la lingüística (conocimiento de los niveles: fonológico, sintáctico, semántico y léxico-morfológico) y la pragmática que incluye        los       conocimientos      necesarios         para     usar        la         lengua, en todas las situaciones y circunstancias, incluyendo códigos no verbales, reglas psicológicas, culturales y sociales.  En la sociolingüística y pragmática es donde se diagnostican más dificultades en los estudiantes.
Según (Domínguez García, 2010. P. 3-4) “los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación son:
el emisor: (es quien proporciona la información)
el receptor: (es quien recibe la información)
el canal: (es la vía por la cual circula el mensaje)
el mensaje: (es el contenido de la información que el emisor envía al receptor)
el código: (es el conjunto limitado de signos que constituyen el mensaje)
la codificación: (es la construcción mediante la cual se lleva el mensaje a la producción del código)
la descodificación: (es el proceso de interpretación del mensaje)
el referente: (es la realidad de la cual se escoge el contenido del mensaje)
el ruido: (cualquier interferencia que se produzca en la comunicación)”
Las funciones más generales de la comunicación son: la informativa (es la que permite conocer toda la cultura humana del pasado y del presente, a través de la función cognoscitiva del lenguaje), la afectivo-valorativa (es una valoración de las cualidades personales de los comunicadores) y la reguladora (se manifiesta en la función conativa del lenguaje, es decir, en las órdenes, peticiones, solicitudes.) Las tres son muy importantes para los docentes porque se materializan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Otro grupo son las funciones lingüísticas de la comunicación, es un criterio más específico y no tan estudiado como el anterior, pero no menos importante, se conocen como las funciones del lenguaje: La función referencial: está relacionada con el referente, con la realidad de la cual se habla. La función poética, para llamar la atención sobre el propio mensaje. La función metalingüística se vale de los signos para hablar de los propios signos. La función expresiva es la trasmisión de impresiones, deseos, estados de ánimo. La función apelativa es cuando se pretende llamar la atención del receptor e influir en él. La función fática es la utilización de los signos para abrir o cerrar el canal: empezar o terminar la comunicación. Esta clasificación se ha sintetizado de la mencionada autora. (Domínguez García, 2010. P. 26-27)
2.4.- EL ENFOQUE COGNITIVO-COMUNICATIVO Y SOCIOCULTURAL
Las concepciones normativas y estructuralistas habían limitado la enseñanza de la lengua al trabajo con la oración, sin que existieran estrategias que se ocuparan del trabajo con el texto a partir de las funciones esenciales de la lengua materna: comprensión, análisis y construcción textual. Surgen, entonces, las concepciones de Vigotski que aluden a una variedad de aspectos pedagógicos y psicológicos relacionados con el aprendizaje, a la necesidad de satisfacer las necesidades cognitivas y comunicativas de los niños, acorde a su contexto socio-histórico-cultural.
Roméu Escobar, Angelina; gran pedagoga investigadora y seguidora de la obra de Lev S. Vigotski, ha dejado una labor de excelencia al sintetizar las concepciones y los aportes de este creador de la teoría de lo sociocultural. Ella construyó con esta teoría un nuevo punto de vista, una nueva perspectiva, desde inicios de este siglo, valorando con acierto la mejor orientación de trascendencia universal, al convertirla para Cuba en un nuevo enfoque: el enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural.
Al intentar la síntesis del aporte del enfoque, se analiza como una unidad donde hay estrecha dependencia: conocimiento y comunicación dependen del contexto social donde se dan estas relaciones; y a su vez este contexto depende de ese conocimiento y comunicación. Se infiere que el proceso está centrado no en la enseñanza, sino en el sujeto que aprende; ubicaría al sujeto que aprende, realmente diagnosticado, para potenciar sus posibilidades de seguir conociendo, en estrecha relación con el proceso de comunicación; desde una posición que determina su ideología, su identidad, su contexto sociocultural. “El enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural asume la tesis vigotskiana acerca de la unidad de las funciones cognitivo-afectiva y comunicativa, teniendo en cuenta su dependencia al contexto social en el cual la comunicación tiene lugar y solo las separa con el objetivo de profundizar en su especificidad con fines didácticos, pero sin desconocer su unidad ni dejar de revelar su interdependencia”. (Roméu Escobar, 2007. P. 72)
Defender el desarrollo de las competencias sociolingüística y pragmática para la producción del discurso oral no es un reto desestimable, es muy importante. Implica reflexión, análisis de estructuras lingüísticas que desarrollan el pensamiento lógico, la capacidad de abstracción y otras facultades mentales. En la unidad dialéctica: pensamiento-lenguaje se dan las premisas de la formación psíquica, para la aparición del ser humano y su perpetuación. El desarrollo del lenguaje, de la competencia comunicativa para la producción del discurso oral, favorece el desarrollo del pensamiento.
Al exponer sus tesis sobre la relación pensamiento-lenguaje, la investigadora cita a Vigotski, quien esclareció: “(…) el lenguaje interiorizado se desarrolla a través de lentas acumulaciones de cambios funcionales y estructurales, se separa del habla externa del niño, simultáneamente con la diferenciación de las funciones sociales y egocéntricas del lenguaje y, finalmente, las estructuras de este último, dominadas por el niño, se convierten en las estructuras básicas del pensamiento”. (Roméu Escobar, 2007. P. 78) Está claro: debiera llamarse relación lenguaje-pensamiento, a criterio de la presente investigación, según se infiere de las referidas tesis de Vigotski.

2.5.- LA PRODUCCIÓN DEL DISCURSO ORAL
La formación de la cultura general integral de las nuevas generaciones, precisa de la comunicación eficiente, materializada en actos del habla, producidos mediante textos correctos, coherentes y fluidos.
“La lengua oral difiere de la escrita. En la oral se usa la sintaxis con mayor libertad. Los textos orales, al no tener un tiempo de reelaboración, resultan menos precisos y rigurosos lingüísticamente. Aseguran la eficacia comunicativa de los textos orales: las reiteraciones, las repeticiones, las interjecciones, los vocativos, las onomatopeyas, las acotaciones personales. En los textos orales influyen elementos paralingüísticos: gestos, inflexiones de voz, intensidad, pausas, entonación, que ayudan a construir el significado del mensaje oral”. (Domínguez García, 2010. P.18)
Debe promoverse la actividad comunicativa eficiente para la producción del discurso, como aspecto elemental del proceso de aprendizaje que garantiza la competencia comunicativa, con enfoque interdisciplinario y desarrollador, cuyo soporte teórico esencial  es el Enfoque Histórico- Cultural de Vygotsky, “al garantizar la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el auto-perfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social”. (Vigotski, 1973).
En cuanto a la producción del discurso oral es necesario un proceso de aprendizaje desarrollador, con un carácter orientador, flexible, personal, negociado y cognitivo. Para ello debe partirse de un paradigma de texto globalizador, holístico, articulado, organizado, funcional, aplicable y de alto valor humanista, desarrollador de habilidades que le permita interactuar en un mundo complejo, lleno de retos y a tono con las exigencias, que pueda defender su tradición histórica, la posición clasista y la identidad latinoamericana, expresadas en su cultura y lengua común.
La comunicación está en los cimientos de la vida misma del hombre. Es garante de su desarrollo bio-psico-social. Desconocer las potencialidades de la comunicación en el proceso pedagógico, en el ámbito familiar, en el contexto comunitario, ha provocado errores de maestros, padres y autoridades cuya naturaleza social es también educar. Han existido en América Latina, diferentes modelos de educación, según material La educación en América Latina, en soporte digital de 2010:
1- Modelo de Educación que hace énfasis en el contenido: Se basa en una educación autoritaria, paternalista, en la transmisión de información y no en el intercambio, en el rol protagónico del profesor y con el consecuente estudiante pasivo y receptáculo del conocimiento.
2- Modelo de Educación que se centra en los efectos: Asigna a los hábitos un lugar central en la educación, considera la conducta automática, irreflexiva, condicionada y entrenada, sin razonamientos. Su fundamento psicológico es la Psicología conductista.
3- Modelo de Educación que enfatiza en el proceso: Surgió en América Latina, uno de sus gestores fue el brasileño Paulo Freire, quien considera la educación como praxis, reflexión y acción del hombre sobre su medio para lograr su transformación. Este modelo ha sido aplicado en América Latina a ámbitos como la Educación Popular, Educación Liberadora, vinculadas a la transformación económica, política o social de la región. Enfatiza en el protagonismo del sujeto, en el descubrimiento de su conocimiento, mediante la elaboración, reordenamiento y creación de su propio conocimiento.
Este modelo democrático de comunicación es de discusión, debate, consenso, de solución a tareas, que enfatiza en el proceso como modelo democrático. Sin embargo, se plantea que ha sido este modelo muy consecuente y benéfico para los cambios sociales que se han materializado en América Latina. En el proceso docente educativo, un modelo de educación que fomente el intercambio sobre la base de la igualdad social (como seres humanos), el respeto, la inclusión, la consideración, la asertividad y empatía para asegurar el carácter afectivo, la autorregulación del sujeto que se comunica, es necesario para cumplir con el desarrollo de la competencia pragmática y de las habilidades comunicativas, en sentido general. De ahí el enfoque social y socio-cultural.

3.- SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS SOCIOLINGÜÍSTICA Y PRAGMÁTICA
La propuesta de solución al problema científico consistió   en un Sistema de actividades para el desarrollo de las competencias sociolingüística y pragmática, durante la producción del discurso oral, en los estudiantes del grupo duodécimo seis.
3.1.- FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA
Formas espontáneas y dirigidas de la comunicación oral: Se trabajó con las formas espontáneas y dirigidas de la comunicación oral, con énfasis en la conversación y en consonancia con los temas propuestos, pues son ellos los que favorecen que se trabaje una técnica grupal determinada. “Son útiles para el ejercicio oral, como búsqueda de las competencias sociolingüística y pragmática: el debate, la mesa redonda, la discusión, el panel, el cine- debate y el debate literario; además, estas técnicas también favorecen el colectivismo, el desarrollo de la cultura, hábitos, habilidades, capacidades y convicciones”. (Báez García, 2007)
Además de las formas espontáneas de la conversación que son la materialización de la práctica del discurso cotidiano, resultan muy importantes las técnicas que proyectan el trabajo grupal para la práctica de la producción del discurso oral. Ellas fueron utilizadas dentro del sistema de actividades porque favorecen en los estudiantes la preparación en las competencias objeto de investigación y específicamente la independencia cognoscitiva, al interactuar alumno-conocimiento y el maestro ocupar el verdadero rol que le pertenece en su función de controlador, moderador. El protagonismo lo ejercen los estudiantes, en cualesquiera de estas técnicas: el seminario, el debate, el panel y la mesa redonda.
El seminario es una de las formas pedagógicas más eficientes para desarrollar habilidades comunicativas. Tiene como tareas propias: la información, la búsqueda de datos, el análisis, la investigación, la experimentación, el reordenamiento de ideas y el material recopilado, además de propuestas con base científica para incursionar en nuevos conocimientos. Se planifica entre todos los estudiantes del equipo y se prepara con tiempo y con previa asignación de responsabilidades individuales. Durante la evaluación se considerarán los siguientes aspectos: preparación del seminario, exposición (con contenido y forma), demostraciones, la corrección en el uso de las estructuras lingüísticas, la mesura en el tono de voz y elementos paralingüísticos, respuestas a las preguntas del profesor, discusiones y disertaciones como conclusión de la actividad.
El debate se relegó para los temas controvertibles como la moda, la música, el amor de la pareja, que posibilitan la contraposición en las ideas. Lo más importante es apoyar los criterios más humanos, científicos y en consonancia con la formación de un joven con valores espirituales. Primero se organizó el grupo en equipos con subtemas relacionados con el tema principal. Se orientó respeto hacia las opiniones ajenas y que se debatiera con cientificidad, sin apasionamientos agresivos verbales, tan frecuentes en otros contextos, pero no en la clase que exige respeto hacia la pragmática textual. Cada equipo determinó a la persona que defendería la posición sustentada por sus integrantes. Las reglas preestablecidas dispusieron que las conclusiones divergentes de los equipos se harán por turno riguroso y ajustándose al tiempo fijado para ellas. Se evaluó el respeto a la opinión ajena, la calidad de los argumentos mejor expresados, la corrección en el uso de las estructuras lingüísticas, la mesura en el tono de voz y el uso de los elementos paralingüísticos, aspecto este último con el cual infringen las normas de educación y afectan la competencia pragmática, cuando discuten sobre un tema de manera apasionada, acalorada y hasta irrespetuosa, en ocasiones.
El panel es una vía que permite discutir, ponerse de acuerdo, en relación con un tema. Estuvo conformado por ocho estudiantes, más un moderador.  Este último les propuso que en diferentes contextos identificaran la incorrección del lenguaje. Y que la expresaran correctamente. La audiencia, (el resto de los estudiantes) realizaron preguntas al finalizar y situaron otros ejemplos. Se evaluó cada intervención. Todos debían aportar un ejemplo de formas correctas de decir para expresarse con propiedad. Además del panel que debía identificar las incorrecciones presentadas por el moderador.
La mesa redonda es importante porque propicia el acuerdo, el consenso. Se dispusieron todas las mesas en forma circular. Todos participaron en la mesa redonda. La profesora fue la moderadora. Se les orientó previamente investigar sobre el tema: definiciones, datos con cifras sobre los problemas existentes, medidas implantadas, a nivel nacional e internacional. Se evaluó la suficiencia y profundidad en las ideas, la calidad, la corrección en los usos de estructuras lingüísticas, los elementos paralingüísticos asociados a un estilo más solemne, elegante, de exposición, disertación. Además del cuidado de las normas democráticas y el respeto a la opinión ajena. Se solicitó con cortesía cada intervención y también se consideró en la evaluación de la actividad. Al final se hizo un recuento como conclusión.
Se pudo llegar a un consenso en cada una de las técnicas grupales aplicadas, cuando hubo divergencias de opiniones y no se ponían de acuerdo, a través del voto y sopesando que lo democrático de esta selección no afectara el conocimiento del tema, en relación con:  la ciencia, la ética, la ideología o los principios humanistas del tema en cuestión.
Situaciones comunicativas: “Son de especial importancia, consisten en la creación de una situación de comunicación, mediante la cual se les plantean a los estudiantes las tareas que deben asumir o el problema que deben resolver”. (Roméu, 2002). Entonces se concuerda con los autores citados en que el discurso implica interacción verbal, actividad.
“Las dimensiones del discurso, según Van Dijk son:

  • El uso del lenguaje (estructura discursiva).
  • La comunicación de ideas, creencias (cognición.)
  • La entonación en situaciones de índole social (sociedad.)

El análisis del discurso: Las dimensiones del discurso, según Van Dijk son los vértices del triángulo que forman el análisis multidisciplinario del discurso: (estructura discursiva) discurso, cognición y sociedad forman un triángulo con tres enfoques principales: a)- el que considera las estructuras del texto y la conversación, b)- el que estudia el discurso y la comunicación como cognición y c)- el que se refiere a la estructura social y a la cultura. La conversación es el acto de hablar, es interacción contextualizada. Es una forma básica del discurso. Existen reglas gramaticales y de interacción comunicativa en las conversaciones como formas discursivas. La interacción es compleja, dinámica, pues los actos del habla (locutivos, ilocutivos y perlocutivos) se encadenan en una gama de intervenciones, de iniciación o cierre de diálogos, informaciones, órdenes, argumentos para convencer, preguntar, criticar, expresar acuerdo o desacuerdo u otras intenciones”. (Ídem)
En ambos tipos de conversación los interlocutores favorecen el inicio, desarrollo, cambio de tema y cierre, garantizándose así la progresión temática, la coherencia, pertinencia y cierre semántico o búsqueda del texto acabado.
“Coherencia semántica, pragmática y formal: En el discurso oral son relevantes la pronunciación, la entonación, los gestos, expresiones faciales y la posición del cuerpo. Es necesario atender al orden de las palabras, frases, cláusulas, así como el de las estructuras sintácticas discursivas más complejas. En el análisis del discurso es imposible el estudio aislado de las oraciones que lo conforman, quedarían sin contexto y agramaticales. Las estructuras discursivas se analizan al calor de la Semántica y la Pragmática.
Las categorías del discurso: La coherencia, categoría clave a la que se ha hecho referencia anteriormente (categoría semántica, pragmática y formal o cohesión). Como categoría semántica expresa la relación de las oraciones y párrafos por el sentido, permite construir el sentido global del texto. Como categoría pragmática revela la relación texto- contexto.
La pertinencia es otra categoría discursiva. Influye en la sintaxis. Posee tres aspectos:
a-La gradualidad: Se logra si se dosifica correctamente la información.
b-La explicitud: Se anuncia la introducción de un nuevo tema, los ejemplos y se indica el cierre semántico o conclusión.
c- Organización de relaciones de significación en el texto. Expresan causa, organización temporal o espacial, similitud, contraste u otras.
El cierre semántico o búsqueda del texto acabado. Para lograrlo se introducen marcadores textuales que expresan el final. El segundo enfoque o vértice del triángulo de Van Dijk acerca del discurso es la cognición. Los procesos cognitivos que intervienen en la comprensión y producción tienen un carácter constructivo, pues los hablantes construyen sus representaciones a partir de sus saberes”. (Ibídem)
El contexto constituye una categoría del discurso relacionada con la sociedad y la cultura. “Van Dijk la define “como la estructura de todas las propiedades de la situación social que son pertinentes para la producción o recepción del discurso”.  (Roméu, 2002)
Acto del habla: categoría fundamental de la Pragmática del discurso. Acción de emitir un mensaje en algún contexto, con alguna intención. Fue desarrollada por (Austin, 1962) y (Searle, 1969).
“Los actos del habla se clasifican en: locutivos (actos de decir algo), ilocutivos (intención con que se dice algo) y los perlocutivos (efecto producido al decir algo)”. (Ibídem)
Actividad: Acciones transformadoras del sujeto hacia sí mismo y hacia su medio físico, social y biológico, en la que intervienen la personalidad y los procesos psíquicos, mediante la que se propone satisfacer sus necesidades materiales o espirituales. Interacción, cooperación, trabajo. Proceso socializador durante el cual se lleva a cabo la comunicación. (Roméu, 2002)
Se utilizó como formas de evaluación: Evaluación. Autoevaluación. Coevaluación. Heteroevaluaión.
Indicador: (Del latín indicio), que sirve para indicar. Producción del discurso oral: Acto verbal, del habla oral, audible y articulado.
Estructura del sistema de actividades: Se considera un algoritmo de trabajo que abarca la didáctica de la lengua materna en sus tres funciones: comprensión, análisis y construcción textual en la producción del discurso oral.
3.2.- CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA
Fases del sistema de actividades para el desarrollo de la competencia comunicativa durante la producción del discurso: 1.- diagnóstico, 2.- planificación de las actividades, selección de las formas espontáneas y dirigidas de la expresión oral, tales como: conversatorios, discusiones, debates literarios y cine-debate, mesas redondas, paneles, seminarios y talleres. Las obras se analizaron como: -Productos éticos, portadoras de ideas y valores. -Documentos estéticos relacionados con otras manifestaciones artístico – culturales. 3.-ejecución de las actividades comunicativas rectoras. 4.- retroalimentación de la efectividad de los resultados concretos mediante la evaluación del proceso, antes, durante y después de la ejecución de las actividades. Esta etapa permitió evaluar los resultados durante todo el proceso o en un momento determinado.5.- perfeccionamiento de las acciones aplicadas, en caso necesario.
Principios en los que se sustenta el sistema de actividades:
Principio rector del sistema de actividades: El enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural. Otros principios: carácter científico y educativo de la enseñanza, vinculación de la teoría con la práctica, unidad de lo concreto y lo abstracto, sistematización de la enseñanza, papel dirigente del colectivo y la actividad independiente de los estudiantes, asequibilidad de la enseñanza, atención individual sobre la base del trabajo colectivo, interdisciplinariedad, intertextualidad, unidad de la actividad y la comunicación, unidad de lo afectivo y lo cognitivo y la socialización.

TEMAS TRABAJADOS:
- “La protección al medio ambiente ¡SOS! Yo sí contribuyo.
- “¿Es posible la prevención del VIH SIDA y otras infecciones de transmisión sexual?”
- “Ayudando a resolver un problema de la escuela.”  
- “Ayudando a resolver un problema familiar”
- “Debate del filme: “La vida es bella”, del director italiano Roberto Benigni”. (La lucha por la vida y la libertad del pueblo italiano contra el fascismo).
- “En el Coppelia somos atendidos. El trato que damos y recibimos. ¿Conocidos o desconocidos?
- “La patria en Carilda Oliver Labra” Poemas: “Madre mía que estás en una carta” y “¡Ay, hermanos que tengo por el mundo!”
- “La película seleccionada por los estudiantes”.
- “El equilibrio ecológico es imprescindible. Los desechos… ¿Alimentos transgénicos?”
- “La cola no camina y hay una cantidad de colados” … ¿Exploto?
-La protección a los animales domésticos: las mascotas. Desprotegidos: el perro, el caballo, el gato. En peligro de extinción hay varias especies…Sentimientos de los veganos…
- ¿Son los ancianos una carga más? Y cuando me toquen…
- “Mensaje de las fábulas: “La zorra y el cuervo” y “El león, la vaca, la cabra y la oveja”.
- “Se perdió tu celular…no me grites, no hay por eso más razón en lo que dices” …
- “Practiquemos situaciones comunicativas cotidianas con habilidades pragmáticas en saludos y solicitud de algo: -En la casa con mami. –En la consulta con el Doctor.   –En la terminal de ómnibus con un desconocido.   –En el barrio con mi amigo.  –En la discoteca con uno de mi edad.   –En la calle con un anciano desconocido”. Pueden representar situaciones negativas para refutarlas.
- “La moda, los modos de llevarla, las incrustaciones en la piel”. ¿Me autodefino a través del uso de las modas?
- “El amor en la pareja. ¿Existe el amor? ¿Qué es? ¿A qué aspiras en tu relación? Experiencias sinceras”.
- “La música… ¿es siempre la más bella forma de lo bello, al decir del Héroe Nacional de Cuba? ¿Hay “anti-música”? Efectos, importancia de la música”.
- “El arte y su papel en la sociedad desde todos los tiempos”.
- “La profesión que de verdad me gusta. ¿Me estoy esforzando? La que de verdad alcanzaré. ¿Cómo suavizar estas diferencias?”
- “La bulla, la chabacanería, la obscenidad, el mal gusto en el decir, incorrecciones frecuentes en el lenguaje”.

Medios: Propios del aula, películas, diapositivas, póster, propios con iniciativas para determinadas escenificaciones, fotografías, música, textos seleccionados, etc.

Métodos: Conversación, Heurístico, Narración, Interactivos grupales mencionados, Ilustrativo, Situaciones comunicativas escenificadas.

4.- RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

Indicadores medidos: En la medición inicial y en la medición final:
Adecuación de la producción del discurso oral:

  • Al espacio comunicacional, a la situación comunicativa. (dónde)
  • A las condiciones objetivas y subjetivas que determinan la producción del mensaje. (por qué)
  • Al contexto real, lógico y cognoscitivo, socio-cultural. (qué, para qué)
  •  En relación con el uso del lenguaje según la intención y la situación comunicativas, en el acto del habla cotidiana. (cómo)
  •  En relación conel mensaje enviado al receptor, en cuanto al aspecto social según: su jerarquía, grado de intimidad, edad, profesión… (con quién)
  • Incluyendo los elementos paralingüísticos: mímica, gestos, tono de voz, para el efecto comunicativo. 

La elevación en la medición de los indicadores no significa que el problema haya quedado resuelto, ni siquiera en ese porciento ascendido, que indica la gráfica de barras. El desarrollo de las habilidades comunicativas depende de factores que constituyen variables muy difíciles de controlar y transformar, por ejemplo:
---lo volitivo de la personalidad, que a su vez depende de las motivaciones, necesidades e intereses que siente el emisor para mostrar dominio de las competencias sociolingüística y pragmática;
---los modelos a que está acostumbrado el estudiante en esa relación familia-escuela-comunidad: si proviene de contextos sociales de mesura, respeto, uso adecuado o aceptable de la mayoría de las estructuras lingüísticas, o ha sido entrenado para cuidar su lenguaje, su expresión, su postura, es obvio que le resultará más fácil asimilar la transformación que se espera de él, en el desarrollo de las competencias sociolingüística y pragmática.

En cualquier caso, hay un saldo muy positivo: Aun cuando el estudiante, finalizada la investigación, se desentiende de los usos de las formas correctas en la producción del discurso oral, como  ha estado trabajando las diferentes situaciones comunicativas en el proceso de la investigación, ha presenciado modelos, paradigmas correctos de comunicación y ha escuchado cómo se refuta lo incorrecto; por tanto, ha formado una escala de valores en los aspectos de la competencia sociolingüística y pragmática. Luego, cuando requiera posesionarse de una situación comunicativa correcta, porque la necesita y porque va madurando el carácter, el pensamiento, según transita de adolescente a joven, tendrá el conocimiento y la experiencia para decidir y establecer su competencia comunicativa correcta y eficiente. Y es lo esencial: darles una nueva escala de valores con herramientas, conocimientos, habilidades: paradigmas correctos; en la comunicación, el camino correcto o incorrecto, lo deciden ellos.

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN:
Se constató una elevación en la medición final de los indicadores:

  •  En la medición inicial se constató alrededor de un 40 % de estudiantes aprobados en tres o más aspectos referidos a los indicadores de las competencias sociolingüística y pragmática, a través de la práctica de situaciones comunicativas orales.
  • En la medición final se verificó un aumento: desde el 40 % que hubo en la medición inicial hasta el 75 % y el 80 % de estudiantes aprobados con más de tres indicadores evaluados de satisfactorios.
  • Se constató un aumento superior entre el 30 % y el 40 %, en sentido general.
  •  Dos indicadores resultaron evaluados como satisfactorios, finalmente, en el 100 % de los estudiantes; el primero y el penúltimo referidos a -la praxis en la producción del discurso oral, considerando el lugar donde se está y el que concierne a -considerar al receptor, según: rango social de autoridad, edad, nivel de confianza, etc.
  • Reminiscencias negativas que no fueron resueltas están en el indicador más afectado: los elementos paralingüísticos por falta de mesura en el tono de la voz, interrupción cuando hay una persona hablando, ruidos indeseados, movimientos excesivos e involuntarios para demostrar una verdad sencilla, o para hacer notar que están molestos por algo, jugar de mano, tocar por el hombro innecesariamente al interlocutor. Les resultó difícil asumir una actitud solemne, simulando ser un ejecutivo directivo en condiciones de comunicación dentro de su grupo; en otras ocasiones en el ámbito escolar, en matutinos especiales, sí lo logran.
  • Son temperamentales, bulliciosos, explosivos; pero analíticos, responsables, independientes en su preparación, emprendedores y muy buenas personas: en sus argumentos, en las diferentes situaciones comunicativas, ponían al descubierto valores humanos, espirituales, en armonía con el hombre que se necesita forjar, acorde a los retos que impone este siglo XXI.
  •  En lo subjetivo, según las críticas y valoraciones negativas realizadas en las diferentes actividades del sistema, se apreció una escala de valores más consecuente con el uso, cuidado y preservación de la lengua materna. Ellos mismos se corregían o se autocorregían, cuando aparecía una manifestación incorrecta que incidía negativamente en las habilidades de ambas competencias.

onclusiones:
---La síntesis de los fundamentos teórico-metodológicos utilizados en la investigación están basados en la Filosofía Marxista- Leninista, en los postulados de Vygotsky, en el proceso del aprendizaje desarrollador que enfatiza en el modelo de comunicación dialógico y participativo siguiendo el criterio de Roméu Escobar, Angelina; Van Dijk y Báez García, Mireya; quienes consideran la importancia del desarrollo de las competencias sociolingüística y pragmática, decisivas para el desarrollo de la competencia comunicativa en la producción del discurso oral.
--- La caracterización del estado actual del grupo de la muestra, proyectó el análisis de insuficiencias en estas competencias: En la praxis de la producción del discurso oral, no se adecuan los estudiantes a la situación comunicativa: al lugar donde discursan, a la causa u origen de su discurso, a lo que acontece, al lenguaje que deben utilizar (códigos desajustados al contexto comunicativo), a quién es el interlocutor o receptor con el que intercambian, con formas paralingüísticas incorrectas.
--- El diagnóstico determinó la necesidad de elaborar un Sistema de actividades para el desarrollo de las mismas, durante la producción del discurso oral, estructurada en actividades rectoras planificadas e incidentales, con formas espontáneas y dirigidas de la comunicación oral.
---Los resultados finales de la investigación corroboran que se elevaron indicadores en el desarrollo de estas competencias sociolingüística y pragmática en la producción del discurso oral, que prepara a los estudiantes para la vida en sociedad, y se presentaron en una gráfica comparativa. El aspecto volitivo de la personalidad es una variable fuera de control: Si finalizada la investigación, los estudiantes se desentienden de los usos de las formas correctas en la producción del discurso oral, ello no implica un retroceso; como se estado trabajando con las diferentes situaciones comunicativas, han presenciado modelos, paradigmas correctos de comunicación y han escuchado cómo se refuta lo incorrecto; por tanto, han formado una escala de valores en los aspectos de la competencia sociolingüística y pragmática y tendrán opciones para elegir.

BIBLIOGRAFÍA
-Arnáez, P. (2001). Enseñanza de la lengua e investigación. Paradigma, Vol. XXII, Nº 2.  67- 109.
-Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós. Barcelona, España.
-Báez García, Mireya. (2006) Hacia una comunicación más eficaz. Ciudad de la Habana. Ed. Pueblo y Educación. Cuba, 21, 22, 55, 56, 131, 259.
-Bernárdez, E. (1982). Introducción a la Lingüística del Texto. Madrid Espasa-Calpe. España.
-Berruto, G. (1879). La Sociolingüística. Nueva Imagen. México.
-Chomsky, N. A. (1975). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid. Ed. Aguilar. España.
-Domínguez García, Ileana. (2003) Comunicación y discurso. Ciudad de la Habana. Ed. Pueblo y Educación. Cuba.
_______________________ (2010) Comunicación y texto. La Habana. Ed. Pueblo y Educación. Cuba.
-Engels, Federico. (1974). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. La Habana: Ed. Política. Cuba.
-Figueroa Esteva, Max. (1983). La dimensión lingüística del hombre. La Habana. Ed. Ciencias Sociales. Cuba.
-Roméu Escobar, Angelina. (2002). El análisis del discurso y su enseñanza. Soporte digital. Ciudad de La Habana. Cuba.           
_______________________ (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. Ciudad de la Habana. Ed. Pueblo y Educación. Cuba.
_______________________ (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Ed. Pueblo y Educación. Cuba.
-Sergio Valdés Bernal. (1975) Adaptación de los cursos de estudios y programas de asignaturas. Ed. Pueblo y Educación. Cuba.
-Silvestre Oramas, Margarita.  Zilberstein Toruncha, José. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. Cuba.
-Vygotsky, Lev.  (1973) Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana. Ed.  Científico Técnica. Cuba 57.

*haydeedb@uart.edu.cu profesora de la Universidad de Artemisa, Cuba Categoría Docente: Profesora Auxiliar Categoría Científica: Máster en Ciencias de la Educación, Especialidad Español-Literatura

Recibido: 12/04/2019 Aceptado: 09/07/2019 Publicado: Julio de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net