Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA CIBERADICCIÓN EN LA CONDUCTA DE LOS ESTUDIANTES

Autores e infomación del artículo

Jenny Cobacango Villavicencio*

Docente

Verónica Priscila Cedeño Álava**

Estudiante

María Gabriela Tinoco Loor***

Estudiante

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Email: gcobacango@utm.edu.ec


Resumen
La ciberadicción también conocida como trastorno de adicción a Internet (IAD), el cual se refiere a un uso excesivo de internet a través de diversos dispositivos electrónicos, en el cual pueden acceder a diferente información la cual interviene en la vida diaria del sujeto, de allí que este estudio tiene como objetivo explicar cómo la ciberadicción influye en la conducta del estudiante, ya que ellos son vulnerables a tener cambios abruptos en su conducta por diferentes motivos que le acontecen. Con el gran progreso de internet, ha experimentado nuevas adiciones como la ciberadicción, que han tenido importantes resultados en la vida de las personas tantos buenos como malos. Su conducta se ha visto afectada por un determinado contexto ambiental, donde los integrantes presentan características específicas y este actúa o responde a determinada situación. En algunos casos, el uso de las redes sociales e internet se ven inmersos por satisfacer la necesidad de pertenencia de grupo en específico. La metodología a utilizada es descriptiva desde un enfoque cuantitativo-cualitativo, de análisis documental para revisión bibliográfica e histórica para la organización. La técnica utilizada es la encuesta a una población de 350 estudiantes con una muestra de 100 personas, estudiantes de la Escuela de la Psicología General de la malla 2016 de la facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de Universidad Técnica de Manabí del periodo 2019. Los resultados apuntan a que un más de un 50% de los encuetados hace uso de los aparatos electrónicos e internet y que su uso se extiende durante el día por más de 3 horas. Sin embargo, más del 60% de los estudiantes no reconoce que su conducta se ha visto influencia por el IAD, esto nos da a entender que se debe fortalecer actividades que promuevan el contacto interpersonal entre los estudiantes y sus allegados. Además, permite que el objetivo de esta investigación el cual es explicar cómo la ciberadicción influye en la conducta del estudiante, se ejecute. En conclusión, se describe que el internet, las redes sociales, y los dispositivos electrónicos tienen un impacto sobre los estudiantes, mismo que son los más vulnerables a los factores de riesgos que presenta el uso excesivo de estos.
Palabras clave: Ciberadicción, Internet y Redes Sociales, Conducta, Psicología.

Abstract.
Cyberdiction also known as Internet addiction disorder (IAD), which refers to excessive use of the Internet through various electronic devices, in which they can access different information which intervenes in the daily life of the subject. There, this study aims to explain how cyberdiction influences student behavior, since they are vulnerable to having abrupt changes in their behavior for different reasons that happen to them.  With the great progress of the Internet, it has experienced new additions such as cyberdiction, which have had important results in the lives of people both good and bad.  Their behavior has been affected by a certain environmental context, where the members have specific characteristics and this acts or responds to a certain situation.  In some cases, the use of social networks and the Internet are immersed in satisfying the need for specific group membership.  The methodology to be used is descriptive from a quantitative approach, of documentary analysis for bibliographic and historical review for the organization.  The technique used is the survey of a population of 350 students with a sample of 100 people, students of the School of General Psychology of the 2016 mesh of the Faculty of Humanistic and Social Sciences of the Technical University of Manabí of the period 2019. The results they point out that more than 50% of those surveyed make use of electronic devices and the internet and that their use extends during the day for more than 3 hours. However, more than 60% of students do not recognize that their behavior has been influenced by the IAD, this gives us to understand that activities that promote interpersonal contact between students and their families should be strengthened. In addition, it allows that the objective of this investigation, which is to explain how cyberadiction influences the behavior of the student, is executed. In conclusion, it is described that the internet, social networks, and electronic devices have an impact on students, who are the most vulnerable to the risk factors presented by the excessive use of these
.Keywords: Cyberdiction, Internet and Social Networks, Behavior, Psychology.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Jenny Cobacango Villavicencio, Verónica Priscila Cedeño Álava y María Gabriela Tinoco Loor (2019): “La ciberadicción en la conducta de los estudiantes”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/ciberadiccion-estudiantes.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1907ciberadiccion-estudiantes


Introducción

En la actualidad la tecnología (redes sociales e internet) se ha vuelto una prioridad, debido a que se la utiliza de diversas maneras, debido a que presta servicios a la sociedad, especialmente a los estudiantes, pues hacen de su uso algo cotidiano, es de lo más normal para ellos, ya que con este servicio se puede acceder a nuevos conocimientos y ponerlos en práctica.
Existe una gran relación entre el uso del tiempo libre de los jóvenes con la adicción del uso de las redes sociales e internet, su uso puede darse desde minutos, horas, hasta permanecer un día entero conectado. Por eso es importante investigar qué conductas puede desarrollar el estudiante, puesto que puede sufrir varias dificultades en las diversas áreas de su vida personal.
Esta herramienta también se ha convertido en un enemigo de la juventud; dado que, el acceso se ha vuelto indispensable para sus vidas. Las investigaciones de los últimos años demuestran que los jóvenes están expuestos a una gran adicción, que provocan alteraciones en sus conductas. A nivel internacional, han surgido diversos estudios que sustentan el potencial adictivo de las redes para los individuos, donde encontramos investigadores como: Kraut y Cols. (1998) citados por Sánchez e Iruarrizaga (2009), quienes examinaron el impacto del internet sobre 169 personas en 73 hogares, encontrando que un gran uso de internet estaba asociado con un decremento en la comunicación con los miembros de la familia en el hogar, así como en el tamaño de su círculo social y un incremento en su depresión y soledad.
Los estudiantes son los más vulnerables en crear una adicción a todo lo nuevo (tecnología) o existente, como consecuencia al uso constante tiene en ellos una reacción la cual sería la adicción. Según Kraut, Patterson, Lundmark, Kiesler, Mukopahyay & Sreduce (1999) el círculo social y afecta el bienestar psicológico, desplazando la actividad social y reemplazando los lazos de unión fuertes por otros más débiles.
Estudios revelan que el uso de la tecnología en los jóvenes del país, alcanza el 70%; el cual permite determinar, presenciar de una adicción e identificar, las variables asociadas, como el cambio de conducta, además conocer las predisponentes al desarrollo de la misma (Generaciones Interactivas, 2011).
Young (1998), revela que se produce un incremento en los niveles de depresión y se evidencian alteraciones del humor, (ansiedad o impaciencia) aislamiento, alteraciones y privaciones del sueño, ocasionando esto debilitación del sistema inmunitario y un deterioro de la salud.
El objetivo de esta investigación es explicar cómo la ciberadicción influye en la conducta del estudiante, ya que ellos son vulnerables a tener cambios abruptos en su conducta por diferentes motivos que le acontecen. Las actividades que se plantean serán para lograr cumplir este objetivo, mediante la aplicación de encuestas dirigidas a los estudiantes del primer al quinto nivel de la Carrera de Psicología de la malla vigente, acerca del uso de la Ciberadicción en la conducta de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanísticas.

METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó, será de tipo explicativo-descriptivo, bibliográfico, estadístico, y analítico. La técnica que se realizó en este trabajo investigativo, es la encuesta, considerando una muestra aleatoria de 100 estudiantes de la Carrera de Psicología de la malla vigente de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí del periodo 20l9.

DESARROLLO TEMÁTICO

El enorme desarrollo de internet, la aparición de los Smartphone, los juegos en línea o las redes sociales, han supuesto la aparición de nuevas adiciones como la ciberadicción, que han tenido importantes consecuencias en la vida de las personas.
Casi todos hemos olvidado la época en la que los teléfonos se utilizaban solo para llamar, porque ahora se utilizan para comunicarse de mil formas, navegar en internet, comprar, relacionarse con otras personas, participar en las redes sociales y muy rara vez para llamar.
Este cambio en el comportamiento de las personas y en el uso de las nuevas tecnologías ha supuesto la aparición, como decíamos anteriormente, de la ciberadicción. Vamos a analizar los aspectos más importantes de este trastorno, en qué consiste y sus consecuencias.

  • CIBERADICCIÓN

Uno de los primeros intentos por conceptualizar la adicción a Internet partió del psiquiatra Goldberg (1995), quien propuso, algunos artículos que lo defienden como un conjunto de criterios para el diagnóstico del trastorno de Adicción a Internet (IAD) basados en los criterios diagnósticos del abuso de sustancias.
Lo cierto es que son innumerables los términos y definiciones en la literatura científica: tecno-adicciones, uso compulsivo/patológico de Internet, adicción a las nuevas tecnologías, adicción a las pantallas, ciberadicciones, etc. El concepto de adicción ha sido ampliamente desarrollado a lo largo de los años asociados al consumo de drogas –drogadicción– y puede usarse como guía en la compresión de las ciberadicciones.
Posteriormente, la doctora Young (1998), creadora del Center for On-Line Adición de la Universidad de Pittsburg, estableció un grupo de criterios para diagnosticar el síndrome de IAD, adaptados de los empleados para el diagnóstico de Juego Patológico. Para la doctora. la adicción a Internet es: Una disminución en el control de su uso que se manifiesta como un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos.  Explica, que la persona ‘net dependiente’ realiza un uso descomunal de Internet, lo que le genera una desviación de sus objetivos personales, familiares o profesionales (Young, 1998). Es decir, los individuos pierden la motivación por otros objetivos, dado que su conducta adictiva no le permite ver lo que se están apartando de su mundo real por uno virtual.

  • ADICCIÓN.

La Adicción a Internet es catalogada como una dependencia psicológica caracterizada por un incremento en las actividades que se realizan por este medio, con malestar cuando la persona no está en línea, tolerancia y negación de su problemática. Berner y Santander  (2012)
Young (1999) propone 5 diferentes tipos: adicción computacional (específicamente a juegos en línea, excluyendo juegos de azar), sobrecarga de información (navegación compulsiva por diferentes sitios, incluso con múltiples ventanas a la vez), compulsiones en red (gastando dinero en sitios de apuestas y compras online), adicción ciber-sexual (acceso a pornografía y a relaciones sexuales facilitadas por internet) y adicción a las ciber-relaciones (mediante el uso de redes sociales).
Griffiths (1998) señala la existencia de lo que él llama "adicciones tecnológicas", que se definen como adicciones no químicas que involucran la interacción hombre-máquina. Estas pueden ser pasivas (como la televisión) o activas (como los juegos de ordenador o Internet). Esta sería una modalidad de las adicciones psicológicas, que a su vez incluiría a la adicción a Internet.

1.2  TIPOS DE CIBERADICCIÓN
La ciberadicción puede tener diferentes facetas como las siguientes:

  • Adicción a internet. Dentro de este apartado podemos encontrar la adicción al sexo online, a las compras, a las redes sociales, a los blogs, a los chats y a las subastas online, entre otras.
  • Adicción al teléfono móvil. Se utiliza el teléfono móvil para acceder a internet y a las redes sociales a todas horas.
  • Adicción al ordenador. Esta adicción además de englobar la ciberadicción a través del uso del ordenador, engloba el uso de este instrumento en general de forma incontrolada.

1.3 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA ADICCIÓN A INTERNET
Según Boronat (2008), internet facilita cubrir o compensar un déficit en la personalidad del adicto, es un instrumento de comunicación interpersonal.
El mundo virtual puede considerarse una vía de escape del mundo real para personas que tienen problemas, por ejemplo, en habilidades sociales, en algunos casos llega a convertirse en sustituto de la vida real. Por todo esto, se puede decir que la red cubre dos tipos de necesidades básicas.

  • Conseguir que una persona en soledad puede sentirse bien y acompañada a través de juegos, imágenes e información sin tener la necesidad de comunicarse con otra persona.
  • Búsqueda de interacción social.

Hay personas que tienden a sufrir este tipo de adicción ya que sufren depresión, o que por el contrario se sienten atraídas por el mundo virtual y la gran variedad de posibilidades que brinda, como puede ser el anonimato o ejercer roles opuestos a la vida cotidiana. Otras se sienten solas, que tienen dificultad para relacionarse con otras o que sufren trastornos como las depresiones, encuentran en internet una vía de escape que les permite hablar con otras personas, comprar todo tipo de cosas e incluso crear un rol. En este sentido, se puede decir que la red cubre la necesidad básica de relacionarnos con otras personas, puesto que el ser humano es un ser social por naturaleza y necesita interactuar y hablar con otras personas.

1.4 CONSECUENCIAS DE LA CIBERADICCIÓN SON, ENTRE OTRAS, LAS SIGUIENTES:

  • Fracaso escolar o laboral.
  • Tendencia al aislamiento.
  • Agresividad.
  • Alteraciones de la conducta.

Además, la ciberadicción como cualquier otra adicción no solo provoca el deseo de estar permanentemente conectado a internet sino también la sensación de abstinencia cuando no se está conectado.
1.5 SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los sujetos que muestran una adicción a la tecnología como es a internet, móvil, videojuegos, etc. Muestran una conducta anormal en diferentes entornos como:  el hogar familiar cuando se resisten a dejar su hábito al no cooperan en las actividades familiares y se observa una falta de honestidad en ellos sobre la cantidad de tiempo que lo realiza, en el ámbito escolar se ve como resultado de un bajo rendimiento académico, y en lo laboral utilizando como excusa actividades propias de su trabajo y como consecuencia se observa un rendimiento bajo en el mismo.
Desde un modelo biopsicosocial se centran en las consecuencias negativas que surgen como resultado desde un abuso repetitivo y descontrolado de las tecnologías se pueden destacar que tiene efectos tanto a nivel fisiológico como psicológico en la salud y la vida social del individuo. (Echeburúa, 1999. Griffiths, 2000. Washton y Boundy, 1991).

  • Consecuencias fisiológicas. Es bastante frecuente la presencia de una disminución en la ingesta alimenticia y en el número de horas de sueño por seguir conectado o “enganchado” a la actividad. Como consecuencia, son comunes distintos problemas asociados a cansancio excesivo, cefaleas, problemas musculares, agotamiento mental, alteraciones en el sistema inmune, etc.
  • Consecuencias psicosociales. En el hogar se pueden producir discusiones y altercados debido a la resistencia por reducir el uso desproporcionado del objeto de la adicción y a su disminución en la cooperación y convivencia en el hogar. Asimismo, son habituales el aislamiento social derivado de un notable descenso en el contacto social, el abandono de actividades rutinarias como los hábitos de higiene o la aparición de problemas económicos o legales. Además, el abuso de redes sociales puede frenar el desarrollo de habilidades sociales, lo que puede dar lugar a la presencia de dificultades en la interacción y la creación de relaciones ficticias o virtuales.
  • Consecuencias profesionales. Una de las alteraciones más significativas es el descenso en el rendimiento laboral o académico como consecuencia del declive en la dedicación a estas actividades o la excesiva atención sobre la conducta adictiva.
  • Consecuencias psicológicas. Es frecuente la aparición de estados de irritabilidad, bajo estado de ánimo o sentimientos de vacío cuando se priva el uso de estas plataformas. Asimismo, es común la aparición de alteraciones de carácter emocional asociados a ansiedad, empobrecimiento afectivo o la ausencia de habilidades de afrontamiento.

1.6 FACTORES DE RIESGO
A un nivel estadístico, los estudiantes constituyen un grupo de riesgo porque tienden a buscar sensaciones nuevas y son los que más se conectan a Internet, además de estar más familiarizados con las nuevas tecnologías (Sánchez-Carbonell, Beranuy, Castellana, Chamorro y Oberst, 2008).
Algunos de los factores de riesgo más destacados son los siguientes:

  • Factores macrosituacionales: Dentro de estos factores se incluyen la aceptabilidad social, la accesibilidad y la disponibilidad de tener otros recursos para llevar a cabo la conducta adictiva.
  • La edad: Debido a la reciente expansión de las nuevas tecnologías y plataformas virtuales, los jóvenes y adolescentes son las personas más vulnerables debido al mayor uso que hacen de las mismas, así como de los efectos reforzantes de su uso a esta edad.
  • Necesidades implícitas insatisfechas. El placer y el ansia por adquirir el último modelo de ordenador, teléfono móvil… pueden estar enmascarando otras necesidades más relevantes en la persona. De modo que la obsesión por conseguir estas novedades puede contribuir al establecimiento de conductas adictivas relacionadas con su uso desmedido.
  • Identidad no cohesionada. Las redes sociales y las plataformas online constituyen una vía para la creación de una falsa identidad en un mundo virtual altamente reforzante.
  • Características de personalidad y estados emocionales. Algunas características como impulsividad, búsqueda de sensaciones, timidez excesiva, baja autoestima y estilos de afrontamiento inadecuados a las dificultades cotidianas; así como estados de disforia, fatiga, preocupación, bajo estado de ánimo y hostilidad son algunos de los factores más vinculados con el desarrollo de conductas adictivas.
  • Factores familiares. Ciertos patrones educativos, como los estilos familiares más rígidos o los permisivos, se han visto relacionados con ambientes poco validantes y la presencia de dificultades de autocontrol o autorregulación que podrían favorecer la instauración de conductas adictivas como vía para la regulación emocional.
  • Factores sociales. El aislamiento social o los vínculos con personas que hacen un uso desmesurado de estos dispositivos y plataformas, pueden incitar y potenciar el “enganche” a los mismos.

1.7 PRINCIPALES SEÑALES DE ALARMA.
Las principales señales de alarma que denotan una dependencia a las redes sociales y que pueden ser un reflejo de la conversión de una afición en una adicción son las siguientes (Young, 1999):

  • Privarse de sueño (<5 horas) para estar conectado a la red, a la que se dedica unos tiempos de conexión anormalmente altos.
  • Descuidar otras actividades importantes, como el contacto con la familia, las relaciones sociales, el estudio o el cuidado de la salud.
  • Recibir quejas en relación con el uso de la red de alguien cercano, como los padres o los hermanos.
  • Pensar en la red constantemente, incluso cuando no se está conectado a ella y sentirse irritado excesivamente cuando la conexión falla o resulta muy lenta.
  • Intentar limitar el tiempo de conexión, pero sin conseguirlo, y perder la noción del tiempo.
  • Mentir sobre el tiempo real que se está conectado o
  • jugando a un videojuego.
  • Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el rendimiento en los estudios.
  • Sentir una euforia y activación anómalas cuando se está delante del ordenador.

En definitiva, la depencia al internet o a las redes sociales se manifiesta cunado se hace visible el uso excesivo asociado a una pérdida de control, aparecen en el individuo síntomas de abstinencia, ante la imposibilidad temporal de acceder a la red, y se repercusiones negativas en su vida cotidiana, como la disminución de actividad física, imposibilidad de identificar el tiempo en el que vive y le impide la interacción con otros sujetos. Dado que el su sujeto muestra un ansia por las redes sociales.

  • MODELO BIOPSICOSOCIAL DE GRIFFITHS

Griffiths (2005), desarrolla un modelo biopsicosocial que se basa en comparar personas adictas a sustancias químicas (tabaco, alcohol y otras drogas) con personas que interactúan con nuevas tecnologías u otros comportamientos reforzantes, concluyendo que la sintomatología es similar en ambos casos.
Los criterios clínicos que determinan que una adicción química puede adaptarse homogéneamente a la de una adicción conductual se sintetizan en los siguientes parámetros:
· Saliencia: Cuando una actividad particular se convierte en la más importante en la vida de la persona, dominando sus pensamientos, sentimientos y conductas. Un ejemplo orientado a la adicción de las redes sociales: Me paso la mayor parte del tiempo observando lo que hacen los demás en las redes sociales (o pensando en hacerlo).
· Cambios de humor: Experiencia subjetiva que relatan las personas al implicarse en una actividad particular. Se puede expresar como “sentir un subidón”, sentimientos desestresantes o tranquilizante de escape, disforia. Un ejemplo orientado a la adicción de las redes sociales: Cuando estoy participando activamente en las redes sociales me olvido completamente de todos mis problemas.
· Tolerancia: aumento necesario de cualquier cosa, para llegar a sentir los mismos efectos que al principio. Un ejemplo orientado a la adicción de las redes sociales: Cada vez paso más tiempo jugando en las redes sociales para sentirme bien.
· Síndrome de abstinencia: Sentimientos de incomodidad o estado físico, psicológico, social desagradable cuando una actividad se reduce de forma súbita. Un ejemplo orientado a la adicción de las redes sociales: Me siento muy mal, si por algún motivo no puedo dedicar mi tiempo a participar activamente en las redes sociales.
· Conflicto: Conflictos interpersonales o consigo mismo (intra psíquico). Son conscientes de que tienen un problema, pero no pueden controlar (experiencia subjetiva de pérdida de control). Un ejemplo orientado a la adicción de las redes sociales: Por pasar demasiado tiempo participando activamente en las redes sociales he tenido problemas con mis mejores amigos.
· Recaída: Tendencia a volver a los patrones originales de la actividad después de un periodo de abstinencia. Un ejemplo orientado a la adicción de las redes sociales: Si paso algún tiempo sin conectarme a las redes sociales cuando lo vuelvo a hacer mi actividad sigue siendo la misma.

  • CONDUCTA

Conducta es la acción que un individuo u organismo ejecuta. También es el de la relación asociativa entre los elementos de una estructura funcional o campo psicológico. Estos dos sentidos han estado presentes en el lenguaje conductual o conductista desde sus inicios.
También nos resulta familiar que se diga que la conducta es la relación entre lo que un individuo hace y sus contingencias. De hecho, el esquema de condicionamiento operante incluye el clásico diagrama en el que a una Respuesta le sigue una flecha que la relaciona con el Estímulo Reforzador y este elemento, a su vez y con otra flecha, se relaciona con la Respuesta. Una definición de Skinner (1953) enfatíza la relación pero mantiene la idea de acción: "Behavior is that part of the fimctioning of an organism which is engaged in acting or having comerce with the outside world" (p. 6).
La ambigüedad terminológica del término conducta se puede constatar aquí con el uso sinónimo de actuar y comerciar, indicando el uno básicamente acción y la otra relación.
3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA
El conducta puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias en la que se encuentren las personas que conviven en una misma comunidad, los comportamientos sociales de todo individuo es parte de una buena comunicación interpersonal.
La conducta se presenta en un determinado contexto ambiental, donde los integrantes presentan características específicas y este actúa o responde a determinada situación. El núcleo familiar es el principal motor impulsor de transmisión de normas y valores sociales; patrones fundamentales de socialización.
Todos los individuos tienen una personalidad individual y propia. Todos presentan características propias, diferentes al resto. A excepción con nuestro comportamiento en sociedad podemos hablar de cuatro tipos de conducta con particularidades similares en la que podemos encerrar a todas las personas.

3.2 TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
 
El mundo va cambiando y con la popularización del internet se ha identificado una diversidad de nuevas conductas en las sociedades y sus individuos. En el campo de la salud, hoy en día se habla de un nuevo género de "adicciones" como la Adicción a Internet, al cibersexo o la Adicción a las redes sociales, temas que la literatura internacional de la psiquiatría y la psicología aún estudian.
La repercusión de las apreciaciones interpretadas como conductas atípicas por el uso de los recursos en internet promovió que durante el 2012 se analizara la pertinencia o no, de considerar a éstas dentro de la clasificación de la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) que se publicó en mayo del 2013 por la American Psychiatric Association, ya que, en el mismo Manual, en su versión DSM-IV, no se incluyó el tema, como comenta Luengo.

3.3 CONDUCTAS DESARROLLADAS POR LA CIBERADICCIÓN

Se considera la conducta adictiva a redes sociales como un subtipo de adicción al Internet, compartiendo sus características enfocadas al uso de estas aplicaciones o sitios web. (Błachnio, Przepiórka y Pantic, 2015)
La conducta de tipo adictivo podrá caracterizarse cuando el usuario de los recursos de dichas redes:

  • Es dominado en sus pensamientos, sentimientos y conducta por su uso (saliencia).
  • Invierte grandes cantidades de tiempo y esfuerzo en la actividad e incremento de ésta.
  • Altera sus estados emocionales (ansiedad, enojo) como consecuencia de implicarse en la actividad (modificación del humor).
  • Se perturba cuando es interrumpido en la actividad o se le reduce el acceso (abstinencia).
  • Comienza a enfrentar problemas con las personas que le rodean (dentro y fuera de las RSI) o consigo mismo, so motivo de la persistencia de la actividad o deja de atender las responsabilidades asumidas o impuestas en el trabajo, la escuela o el hogar (conflicto). En el caso de la interacción social fuera de las RSI, ésta se va reduciendo.
  • Reanuda la actividad de manera persistente una vez que, aparentemente, la ha dejado o la ha reducido (recaída).
  • Niega tener consecuencias por la actividad y se jacta de poderla abandonar en cualquier momento (y no lo demuestra o efectúa).

Otras conductas, de menor magnitud, pero que pueden ser síntomas de alarma:

  • Aislarse de las relaciones sociales presenciales (cara a cara), sustituyendo este tipo de relación por las RSI.
  • Bajar el rendimiento escolar so motivo de la presencia permanente en las RSI.
  • Descuido de responsabilidades o actividades consideradas como importantes en el entorno laboral, escolar, familiar o de pareja.
  • Manifestar euforia cuando se está participando de las actividades de las RSI.
  • Manifestar irritación o ansiedad excesiva cuando no hay conexión a Internet y, por consecuencia, a las RSI.
  • Mentir sobre el tiempo que se está conectado o sobre lo que se está haciendo en las RSI.
  • Pensar y hablar persistentemente de los temas y circunstancias que suceden en la red, entre los conocidos; aunque no se esté conectado a ella en ese momento.
  • Pérdida de la noción del tiempo o del espacio debido a la permanencia frecuente o constante en las RSI.
  • Privación del sueño por estar conectado a las RSI.
  • Protagonizar discusiones en relación con el uso de las RSI con las personas que rodean al usuario, como los compañeros de trabajo, escuela o familiares.

3.4 MOTIVOS POR LO CUAL SE CONVIERTE EN UNA ADICCIÓN
Normalmente, las conductas atípicas surgen cuando el individuo sufre (consciente o inconscientemente) de problemas consigo mismo, situación que favorece la incursión hacia problemas con quienes le rodea y que, infortunadamente, aumentan la desadaptación personal; se vuelve un círculo vicioso de posibles consecuencias desafortunadas.                  Además, también está el hecho de que los padres pueden ser demasiado permisivos o dominantes y de ello resulte que el sujeto interprete que no es: comprendido, escuchado o amado. (Fernández,2013).                             En algunos casos, el uso de las redes sociales e internet se ven inmersos por satisfacer la necesidad de pertenencia de grupo en específico.
No obstante, lo anterior, como en todo tipo de comportamiento que altera la vida de los individuos, lo mejor es prevenir. A continuación, algunas recomendaciones que los estudiosos del comportamiento humano pueden expresar a los padres de familia:

  • Establecer tiempos para el uso del dispositivo que permite la conexión a las RSI.
  • Supervisar de vez en cuando los contenidos a los que accede el hijo. Obviamente, deberá existir la confianza para que los padres ingresen a la cuenta personal.
  • Si se usa una computadora para acceder a las RSI (cuidado, también se hace por el teléfono celular), ésta deberá ubicarse en un lugar común de la casa y colocada de forma tal que sea posible supervisar visualmente lo que aparece en la pantalla.

Promover la realización de actividades fuera de las RSI que encaucen o fortalezcan el aprendizaje, la actividad física o las relaciones sociales con gente de la misma edad. Importante será que dichas actividades se realicen en familia y, algo muy importante: Conocer, como padres, el funcionamiento y opciones que proveen las RSI. Esto permitirá tener mayor acercamiento con los hijos y, de alguna forma, manifestarles la

  • comprensión de los alcances y límites de permanecer en activo en estas redes.

DISCUSION DE LOS RESULTADOS

Dando cumplimiento al objetivo del trabajo investigativo de explicar cómo la ciberadicción influye en la conducta del estudiante, los resultados expuestos nos reflejan que los estudiantes son vulnerables a tener cambios abruptos en su conducta por diferentes motivos que le acontecen. A través de la investigación de campo, se pudo comprobar los siguientes argumentos que se derivan de cada uno de los indicadores estudiados para dar respuesta al texto investigado.
Se determinó que la gran parte de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí, conocen el término de ciberadicción, pues lo resultados arrojaron que el 88% fue de Si y que el 12% fue de un No.
Un 77% dice que usa mucho los aparatos tecnológicos mientras que el 23% dice que usa poco estos aparatos. Los estudiantes reflejan que el uso que le dan son para las tareas el cual alcanza un 94%, mientras que para el entretenimiento un 93% y por último el chat que lleva el 88% dado que esos son los más destacados en el tipo de uso que le dan.
En cuanto a la duración de conectividad los estudiantes pasan de 3 a 6 horas diarias el cual arroja un 46%, mientras que otro 28% dice que hace un uso de 1 a 3 horas, mientras que un el 20% hace un uso más excesivo pues pasa de las 6 horas diarias.
Además, los estudiantes reconocen tener una vida social activa por medio de las redes y las cuales utilizan con más frecuencia son WhatsApp el cual fue marcado por más del 96% de los encuestados, también se destaca YouTube con el 76%, Facebook con el 68% y Instagram con el 61%, que son las redes más utilizadas por los estudiantes.
Más del 50% de los estudiantes destacan que usan las redes sociales durante el día es decir que no tienen un horario fijo para su conexión a internet. Entre las opciones más destacadas de porque los estudiantes no les gusta el internet entre ellas más del 58% dijo que por su poca seguridad que le brinda, además el 38% dicen que la mala información que le provee y un 30% no le gusta por la mala conectividad que tiene.
De los encuestados el 77% no reconoce que su conducta se visto afectado por el uso excesivo de las redes sociales y mientras que un 23% acepta que sí. Un 54% de los encuestados reconoce que se alejado un poco de sus allegados y un 41% dice que no, que sigue igual.
Además, reconocen que sus vidas virtuales han afectados su cambio de humor al punto que el 16% de los encuetados dice que, de 1 a 2 veces por semana, van a la universidad con estos cambios.

En referente a todos los resultados expuestos la gran mayoría de los estudiantes no aceptan que el internet, los aparatos tecnológicos y las redes sociales tienen un papel fundamental en sus vidas. Por eso contrastando, siete de cada 10 afirman acceder a la red por un tiempo diario de 3 a 6  horas. Por lo tanto, los adolescentes dado que se suelen conectar más a internet constituyen un grupo de riesgo. (Sánchez- Carbonell, Beranuy, Castellana, Chamorro y Oberst, 2008).
con No son capaces de reconocer como estos han ido haciendo cambios en sus vidas. Para ellos tiene una prevalencia importante sus vidas sociales que se dan atreves de las redes sociales.

CONCLUSIONES
Se destaca que el internet es una gran herramienta, de manera que permite descubrir lo grande y nuevo del mundo, estar comunicado con nuestros parientes lejanos y sentirlos más cercanos.
Sin embargo, la investigación realizada permitió determinar el impacto que tienes el internet, las redes sociales, y los aparatos electrónicos en los estudiantes, mismo que son los más vulnerables a los factores de riesgos que presenta el uso excesivo de estos. El tener cambios repentinos en su conducta, y en sus relaciones interpersonales. Además de ocasionar problemas tanto físicos como psicológicos.
El estar durante todo el día pendientes que se encuentren conectados, ver que sus aplicaciones estén actualizadas, que la conexión a la red sea la mejor para que sus mensajes de texto, e-mails, y redes sociales los puedan contactar. El publicar su vida diaria en exceso, estar todo el tiempo en línea, subir fotos, cuáles son sus gustos para todo aquel que se quiera acercar pueda contactarse con ellos. Pero en el momento que su vida real pasa a segundo plano y su vida virtual ya no parece tan virtual si no que toma más importancia es ahí donde trae las complicaciones y consecuencias para ellos; pues se ven destruyendo sus relaciones familiares, amistades, viven el estar pendiente de su teléfono y no de lo que pasa alrededor de sus ojos. Los hallazgos evidencian que la adicción a el internet cumple un papel dinámico que pone en manifiesto las alteraciones que involucra sus patrones familiares y su entorno social.
Cabe recalcar que esta investigación es de estudio descriptivo, donde únicamente se recaba la información de los estudiantes. Sería de gran interés contrastar la información recaudad con especialistas en el tema.

BIBLIOGRAFIA.

  •  Błachnio, Przepiórka y Pantic, (2015) Internet use, Facebook intrusion, and  depression: results of a cross-sectional study. European Psychiatry.
  • Boronat, M. L. (2008). Ciberadicción: los riesgos de Internet. Analisis transaccional y Psicologia Humanista, 267.
  • Echeburúa, E. (1999).¿Adicciones sin drogas?.Bilbao:Desclée de Brouwer.
  • Fernández (2013) -Trastornos de conducta y redes sociales en Internet.
  • Goldberg I. Internet addiction disorder. Diagnostic criteria. [1995, 07-04-2003] DSM-5 (2012). The future of psychiatric diagnosis.
  • Griffiths, M. (2000).Does Internet and computer “addiction” exist? Some case study evidence.Cyberpsychology& Behavior, 3, 211-21.
  • Griffiths, M.D. (1998a). Internet addiction: does it really exist? In J. Gackenbach (Ed.), Psychology and the internet: intapersonal, interpersonal and transpersonal implications. New York: Academic Press
  • Griffiths, M.D. (2005b). A ‘components’ model of addiction within a biopsychosocial framework. Journal of Substance Use, 10(4), 191– 197.
  • Juan Enrique Berner  y Jaime Santander(2012). Internet abuse and dependence: the epidemic and its controversy
  • Kraut, Patterson, Lundmark, Kiesler, Mukopahyay & Reduce (1999) Internet paradox. A social technology that reduces social involvement and psychological well-being?
  • Luengo L. A. (2004) Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de intervención. Revisit Profesional Española Terapia Cognitivo-Conductual
  • Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. y Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, 20, 149-160.
  • Skinner, B.F.(1953). Science and Human Behavior.
  • Washton           , A. M. y Boundy, D. (1991).Querer no espoder: Cómocomprender y superarlasadicciones. Barcelona: Paidós.
  • Young, K. S. (1998a). Caught in the Net: How to recognize the signs of Internet addiction and a winning strategy for recovery. New York: John Wiley & Sons.
  • Young, K. S. (1998b). Internet addiction: the emergence of a new clinical disorder.
  • Young, K. S. (1999c). Internet addiction: symptoms, evaluation and treatment. Innovations in clinical practice: A source book, 17, 19-31.
  • Young K. S. (1999d) The research and controversy surrounding internet addiction. Cyberpsychol Behav.
*Docente Universidad Técnica de Manabí gcobacango@utm.edu.ec
**Estudiante de la Universidad Técnica de Manabí kaytleencevallos@gmail.com
***Estudiante de la Universidad Técnica de Manabí ma_gabilu17@hotmail.com

Recibido: 24/07/2019 Aceptado: 30/07/2019 Publicado: Julio de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net