Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


EN TORNO A LA REFORMA EDUCATIVA. APUNTES PARA SU DEBATE.

Autores e infomación del artículo

Porfirio M. López Domínguez *

Adriana Medina López **

Universidad Autónoma del Estado de México.

pormild9@gmail.com


Resumen.
El presente ensayo pretende mostrar el proceso de reforma educativa mexicano a partir de los sexenios de Carlos Salinas de Gortari y de Ernesto Zedillo Ponce de León, cuando México entra al proceso de liberalización económica mediante la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, posterior a ello, el documento muestra los efectos de los cambios educativos que sucedieron en el curso de los dos  procesos de alternancia electoral a partir del año 2000, cuando Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa ambos emanados del Partido Acción Nacional (PAN) emprendieron transiciones educativas, finalmente en el ensayo se comenta la reforma educativa iniciada en el año 2012 cuando el Partido Revolucionario Institucional (PRI) retorna al poder presidencial bajo la figura de Enrique Peña Nieto y pone en marcha la evaluación docente, consolida el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) como organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio e implementa el Servicio Profesional Docente (SPD).
Palabras clave: reforma educativa, calidad educativa, modelo educativo, evaluación docente.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Porfirio M. López Domínguez y Adriana Medina López (2019): “En torno a la reforma educativa. Apuntes para su debate”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/reforma-educativa.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906reforma-educativa


I.De Salinas a Zedillo: el inicio de la modernización educativa.
El sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) inició en el marco de una gran incertidumbre, para diciembre de 1988 cuando él toma posesión de la presidencia de la República estaba fresco en el colectivo nacional la idea de un “fraude electoral” y la  denominada “caída del sistema”. A pesar de su polémica forma de ganar la elección presidencial y de su compleja toma de posesión, Carlos Salinas emprendió una serie de reformas que dejaron de lado el nacionalismo revolucionario de la mitad del siglo XX, desmantelaron las empresas del Estado mexicano y dieron paso a un país moderno, con apertura económica y con presencia en foros internacionales.
El sexenio de Carlos Salinas marca el inicio del proceso de reestructuración de la educación básica, se desmantela la ideología de una economía proteccionista para dar paso a la competitividad global y México inicia su tránsito educativo hacia la modernidad que debía impulsar un modelo económico inspirado en el adelgazamiento del Estado, en la apertura comercial, en la productividad económica y en la competitividad. En su toma de posesión el presidente Salinas enfatizó como tarea principal asegurar cantidad y cobertura en materia educativa y definió como prioridad alcanzar la calidad que requieren sociedad y economía.
De acuerdo con (Zorrilla y Barba, 2008) la modernización educativa anunciada por el presidente Salinas se insertó en el contexto de la reforma del Estado y los cambios acelerados en la economía. El sistema educativo mexicano inició una nueva etapa en su desarrollo, en particular en su servicio de tipo básico que integra los niveles de educación pre-escolar (3-5 años), primaria (6-11 años), secundaria (12-14 años) así como en la formación inicial y en servicio de los docentes de educación básica.
Para modernizar la educación el gobierno de Carlos Salinas presentó una Consulta Nacional para la Modernización de la Educación, misma que estuvo organizada por el Consejo Nacional Técnico de la Educación. En dicha consulta participaron en todo el país maestros, padres de familia, empresarios, profesionistas, intelectuales, representantes de sectores, comisiones de trabajo, especialistas por nivel, modalidad y temas, además de la sociedad en general. La consulta del gobierno salinista incluyo educación indígena encomendada al Instituto Nacional Indigenista y deporte dirigida por la Comisión Nacional del Deporte. En total dicho ejercicio acumuló demandas, aspiraciones, puntos de vista y recomendaciones en más de 65 mil ponencias.
El objetivo de la reforma educativa salinista era modernizar el Sistema Educativo Nacional e implementar el Programa para la Modernización Educativa (1989-1994), mismo que iba a ser operado por Manuel Bartlett Díaz titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP). La reforma educativa planteada en el sexenio salinista tuvo como metas: descentralizar la educación, fortalecer la participación de la sociedad, mejorar la calidad de la educación y adecuar la distribución de la función educativa a los requerimientos de su modernización y de las características de los diversos sectores integrantes de la sociedad.
Carlos Salinas en su discurso de presentación de la consulta indicó que “en el marco de la libertad de educación se integre un programa que permita realizar la gran transformación del sistema educativo” (Diario Oficial de la Federación, 29/01/90). En el discurso de instalación de la consulta nacional el presidente Salinas expresó que “el destino de la patria depende del rumbo que tome la educación nacional” (DOF, 29/01/90). A partir de entonces la ruta trazada por el gobierno de Salinas no ha modificado el camino, México inició con esa consulta un mapeo consistente del rezago educativo, de los logros alcanzados en materia de educación básica y se planteó a partir de entonces la necesidad de poner por delante de la transformación del país a la educación como eje articulador e integrador del cambio político, social y económico.
En el marco del inicio de la descentralización de la educación (Zorrilla y Barba, 2008) manifiestan que el 18 de mayo de 1992, se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) mediante el cual el gobierno federal a través de la SEP transfirió a los gobiernos de los estados los servicios de educación básica y los de formación inicial y en servicio de los docentes. Dicho acuerdo fue firmado por los gobernadores de los estados, el Poder Ejecutivo Federal y la autoridad del Sindicato Nacional de Trabajadores al Servicio de la Educación (SNTE). Al ANMEB se le conoce como “el acuerdo de las tres erres” ya que estableció tres líneas de política para impulsar una educación de calidad y equidad. Las líneas fueron: reorganización del sistema educativo nacional, reformulación de contenidos y materiales educativos y revaloración de la función magisterial
Carlos Salinas ubica una educación para la solidaridad y la define como un medio para la modernización y en un efecto de ella, en ese sentido para el sexenio salinista modernizar la educación se entiende como “el paso a lo cualitativo, romper usos e inercia para innovar prácticas al servicio de fines permanentes, modernizar la educación es superar un marco de racionalidad ya rebasado y adaptarse a un mundo dinámico” (DOF, 29/01/90). Como un complemento a lo planteado por el presidente Salinas en materia educativa a partir de su sexenio se inaugura una política social denominada Solidaridad, operada bajo una burocracia bautizada como Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), bajo ese andamiaje social- burocrático se instrumentan acciones gubernamentales y se otorgan apoyos sociales y mecanismos de transferencias en entidades y municipios para atender la desigualdad en zonas marginadas del país y se pone en el centro de discusión a la educación como herramienta y eje fundamental de la transformación social del país. Solidaridad no fue el único programa social para abatir el rezago social, en el ánimo de limitar el rezago educativo (Martínez, 2001) indica que el gobierno salinista implementó el Programa de Apoyo al  Rezago Escolar (PARE), el cual fue financiado por el Banco Mundial y estuvo dirigido a los cuatro estados más pobres del país, en una clara señal de que la descentralización no implicaba abandonar a su suerte a las entidades más pobres y de que la modernización criticada frecuentemente con la etiqueta de neoliberal no era en realidad incompatible  con una preocupación por la equidad.
En consecuencia, en el marco de la modernización educativa implementada por el presidente Salinas desde la óptica de (Zorrilla y Barba, 2008) tanto el SNTE como las autoridades federales y estatales usaron el concepto de “federalización” para hablar del proceso mediante el cual se buscaba redistribuir entre las tres ordenes de gobierno las funciones educativas y construir un “nuevo federalismo educativo” que luego fue establecido en los artículos 12 al 16 de la Ley General de Educación. En ese sentido, el ANMEB fue la piedra de toque para legitimar y reorganizar toda la estructura central del sistema educativo para responder al proceso de liberalización y competitividad comercial.
En el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) se mantiene la línea de transformación de la educación y le corresponde como presidente de la República presentar el denominado Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. El presidente Zedillo que se había desempeñado como titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) encomendó a Miguel Limón Rojas la implementación de más cambios en la educación con el objetivo de incrementar la matrícula escolar en todos los niveles educativos, incentivar la obligatoriedad de la educación básica y aumentar estímulos al desempeño de los docentes mediante la creación de programas para el mejoramiento del profesor frente a grupo.
Durante el sexenio de Ernesto Zedillo se hace énfasis en el proceso de evaluación y es cuando aparece el Centro Nacional de Evaluación (Ceneval) y para la educación superior se fomentan las evaluaciones y acreditaciones a través del Comité Interinstitucional de Evaluación de la Educación Superior (CIEES). En consecuencia, la calidad educativa del sexenio zedillista tuvo como claves la reforma curricular en nivel primaria y en libros de texto gratuito, se crea un Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES) que corre paralelo a un Programa para el Mejoramiento del Profesorado (Promep).
En ese sentido, el gobierno de Zedillo firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa, para dar continuidad a lo conseguido en el sexenio anterior para definir una trayectoria educativa que asegurará calidad educativa y fomentar la educación basada en competencias. Para tal fin, se diseño una reforma a la educación normal, la cual paso a nivel licenciatura, se diseñaron nuevos planes y programas para la formación de docentes y se estimuló la investigación educativa.
 La visión de la educación de Ernesto Zedillo estuvo planteada desde que ocupó la SEP, de acuerdo con (Camacho, 2001) para el presidente Zedillo la educación mexicana en el siglo XXI debía entrañar un sistema educacional fortalecido, pertinente, eficaz y competitivo. Impulsar la educación nacional, extender su cobertura, elevar su calidad y afinar su capacidad para promover los nuevos avances que reclaman el país y nuestro tiempo, un buen sistema educativo es indispensable para alcanzar el desarrollo, fortalecer el Estado nacional y preservar la soberanía. El plan educativo del presidente Zedillo pretendió consolidar los cambios iniciados en el sexenio salinista para contribuir al crecimiento y el desarrollo económico.
II. Vicente Fox y Felipe Calderón: doce años de educación.
Con el primer gobierno de alternancia democrática que encabezó Vicente Fox Quesada inicia con mayor dinamismo el proceso de reforma educativa iniciada en el sexenio salinista, se definen los lineamientos que tendrá México como nación emergente en un contexto democrático, incluyente y pluriétnico. El Programa Nacional de Educación 2001-2006 instrumentado por Vicente Fox planteaba la necesidad de atender el bachillerato, la formación técnica, la educación para la vida y el trabajo y como meta se proponía la transformación de la educación secundaria.
De acuerdo con (Martínez, 2001) el programa educativo del presidente Fox comprendía tres partes, la primera denominada El punto de partida, el de llegada y el camino, ello comprendía el diagnóstico del sistema educativo mexicano, visión de largo plazo al año 2025, objetivos a mediano plazo al 2006 y mecanismos de evaluación, seguimiento y rendición de cuentas; la segunda parte denominada Reforma de la gestión del sistema educativo tenía que ver con la organización del sistema educativo, su financiamiento, los mecanismos de coordinación, el marco jurídico, la consulta de especialistas y la participación social; la tercera parte se denominó Subprogramas sectoriales cuyo contenido comprendía subprogramas de educación básica, media superior, superior y para la vida y el trabajo.
Como marcaba la continuidad de los sexenios anteriores a través de la SEP cuyo titular fue Reyes Tamez Guerra, se firma el acuerdo 384 para definir acciones y compromisos entre los cuales se destacan la capacitación y asesoría para docentes y directivos, diseño, desarrollo e implementación de un sistema nacional de formación, capacitación, actualización y superación profesional a corto, mediano y largo plazo, mejorar planes y programas de estudio, articular la educación básica, incluir la tecnología como asignatura del currículo nacional y renovar el modelo de la telesecundaria.
Con Vicente Fox se inicia la ruta de la evaluación docente para alcanzar la calidad educativa en la formación básica y para ello se crea por decreto el INEE el 8 de agosto de 2002, dicho organismo inicia sin tener autonomía y como un andamiaje burocrático descentralizado de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Opera de acuerdo con la información oficial en dos etapas, la primera del 8 de agosto de 2002 al 15 de mayo de 2012 y una segunda etapa del 16 de mayo de 2012 al 25 de febrero de 2013 como un organismo descentralizado no sectorizado.
En el segundo periodo de alternancia presidido por Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y con Josefina Vázquez Mota como titular de la SEP, se instrumentan una serie de cambios para elevar la calidad educativa, en la misma inercia del cambio político y económico que venía arrastrando el país desde la entrada de México a los foros globales y el libre comercio. Para Felipe Calderón la educación debería centrarse en mejoras a la infraestructura educativa, acceso a tecnología, uso intensivo de computadoras, vinculación de la educación con actividades productivas, evaluación a través de la prueba Enlace, la promoción de la libertad, la construcción de ciudadanía, la competitividad y el amor a la patria fundado en valores.
El sexenio de Calderón Hinojosa al igual que su antecesor presentó el Programa Sectorial de Educación 2007- 2012, el cual tomó como referencia el proyecto Visión México 2030. El programa trazaba objetivos sectoriales entre los cuales destacan: una mejor calidad de la educación, igualdad de oportunidades educativas, uso didáctico de tecnologías de la información y comunicación, política pública en apego al artículo tercero constitucional, educación relevante y pertinente que promueva el desarrollo sustentable, la productividad y el empleo y una democratización plena del sistema educativo.
Durante el gobierno federal de Felipe Calderón se firmó la Alianza por la Calidad de la Educación el 15 de mayo de 2008 con motivo de la celebración del día del maestro. En dicho acto estuvieron presentes los gobernadores de las entidades federativas, autoridades municipales, autoridades sindicales del SNTE, autoridades educativas estatales, senadores y diputados federales, organizaciones de la sociedad civil, empresarios y la comunidad académica nacional. El objetivo de dicha alianza era desde la postura presidencial y sindical “la transformación por la calidad de la educación del sistema educativo nacional, propiciar e inducir una amplia movilización y compromiso social en torno a dicha transformación y hacer de la educación pública un factor de justicia y equidad, fundamento de una vida de oportunidades, desarrollo integral y dignidad para todos los mexicanos”.
En el marco de la alianza signada por el gobierno federal de Felipe Calderón y el SNTE (Chacón y Rodríguez, 2009) manifiestan que dicho documento proponía la profesionalización de los maestros y las autoridades educativas para garantizar que quienes dirigen el sistema educativo, los centros escolares y quienes enseñan a nuestros hijos sean seleccionados adecuadamente, estén debidamente formados y reciban los estímulos e incentivos que merezcan en función del logro educativo de niños, niñas y jóvenes. Respecto a la meritocracia en el ámbito educativo la alianza propone que todas las nuevas plazas y todas las vacantes definitivas se realice por la vía de concurso nacional público de oposición convocado y dictaminado de manera independiente, acción que tomará forma y legitimidad en el periodo sexenal siguiente.
En suma y de acuerdo con (Santibañez, 2012) tanto Fox como Calderón buscaron impulsar la autonomía de las escuelas, aumentar la inversión en infraestructura y equipamiento tecnológico, elevar la calidad docente, recompensar mediante estímulos y otros programas el buen desempeño docente e impulsar la evaluación educativa autónoma. En el caso de Calderón, se instituyeron los concursos de ingreso y promoción docente que prometían, profesionalizar la carrera docente, hacer más transparentes los criterios de ingreso y ascenso y al final del día redituar en un profesorado mejor capacitado.
III. Sexenio de Enrique Peña Nieto: la profesionalización y la evaluación docente.
En el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) y bajo la titularidad de Emilio Chuayffet Chemor en la SEP se implementó la denominada Reforma Educativa, dicho proceso viene acompañado de transformaciones en la educación básica en los últimos veinticinco años cuando México decidió integrarse a las economías de libre mercado. Es a partir de entonces cuando el Estado mexicano ve la necesidad de reformar el modelo educativo nacional para armonizarlo a las necesidades de competitividad, de apertura económica, de conectividad, de productividad y de liberalización democrática.
Ello incluyo el desmantelamiento de viejas prácticas educativas y armonizar el entramado educativo para nuevos preceptos educativos entre los cuales destacan una larga agenda de cambios: la profesionalización del profesorado, la elaboración de nuevos planes y programas de estudios, mecanismos de incentivos para los estudiantes de educación básica, reformas en la estructura de las escuelas normales, rediseño de mallas curriculares, la competitividad y la evaluación docente, planeación didáctica, dosificación de contenidos, esquemas de becas, políticas públicas para la promoción, ascenso y permanencia en el sistema educativo, revisión de contratos colectivos de trabajo para el profesorado, programas de estímulos para la jubilación y pensión del magisterio, adecuación y ajustes al contenido de las materias de estudio y aumento de la matrícula en especialidades de posgrado y doctorado.
Con el arribo del presidente Peña Nieto se retoma la idea de una gran reforma educativa y aparece el Sistema de Profesionalización Docente para promoción, ingreso, permanencia, evaluación e incentivos para elevar la calidad educativa. Ello provocó desajustes e inquietudes en amplias zonas del país que hasta entrado el siglo XXI vivían con deficiencias educativas heredadas del viejo régimen político. Fue la evaluación docente la que generó una gran incertidumbre entre sectores magisteriales para la cobertura mediática que alcanzó y la desinformación que ocasionó la evaluación en su implementación derivada de reformas constitucionales.
(Leyva et. al. 2015) afirma que en México con la adición de las fracciones III, VII y VIII del artículo  3º y la fracción XXV del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con la elaboración de leyes secundarias como la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación así como con las modificaciones correspondientes a la Ley General de Educación se introdujeron cambios en los criterios y mecanismos de la carrera profesional docente y del personal con funciones de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica. A partir de esa normatividad se dio impulso a la creación de perfiles, parámetros e indicadores (PPI) como la base de una política integral de desarrollo docente.
En ese sentido la Reforma Educativa del gobierno federal (2012-2018) de acuerdo con la propuesta presentada asegura la obligación del Estado de garantizar la calidad de la educación pública obligatoria, la creación de un Servicio Profesional Docente, el establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación Educativa y la constitución del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) como máxima autoridad en materia de evaluación. A dicho organismo mediante decreto emitido por el titular del Poder Ejecutivo, le corresponde evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior y para ello deberá: diseñar y realizar las mediciones que corresponden a componentes, procesos o resultados del sistema; expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas federal y locales para llevar a cabo las funciones de evaluación que le corresponden y generar y difundir información y, con base en ésta, emitir directrices que sean relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su equidad, como factor esencial en la búsqueda de la igualdad social.
La reforma educativa del presidente Peña Nieto en su origen generó como todas las demás reformas que emprendió su sexenio (telecomunicaciones, laboral, fiscal, energética, seguridad pública, electoral) una serie de complejidades, la idea de poner la educación en el centro del debate público abordó el conglomerado de acciones educativas bajo el precepto de Aprendizajes Clave y en base a ello se evaluaron a los docentes y se crearon incentivos para la promoción, permanencia y ascenso bajo mecanismos de transparencia y meritocracia, los cuales significaron un cambio en la concepción de la docencia, en la manera de asignar plazas, en la labor de los organismos gremiales magisteriales, en el proceso de reajuste de la descentralización educativa, en el aseguramiento de una educación de calidad, en la concepción de una educación para todos desde la óptica de la inclusión en un país marcado históricamente por la desigualdad educativa.
Desde la óptica de (Fernández, 2018) el momento más crítico de la reforma educativa del presidente Peña Nieto se dio en el año 2015 cuando un número importante de maestros coordinados por sus líderes sindicales se volcó a las calles en contra del componente más controversial de la reforma: la evaluación docente. La discusión pública se centró en ello y no se analizaron con detalle componentes de la reforma como el uso de evaluación de los alumnos, la relación entre ambas evaluaciones, las políticas necesarias para mejorar la calidad educativa, los desafíos en materia de infraestructura educativa, así como los retos para poner realmente al centro de los esfuerzos en la educación nacional.

IV. Conclusión.
Esa larga lista de quehaceres educativos marco todo un tránsito desde el inicio de la apertura comercial y la erosión de un régimen político. Tales aspectos marcaron un antes y un después en el panorama educativo nacional y es entonces cuando se empieza a manejar el discurso de la calidad, profesionalización y evaluación educativa. En ese entorno México se vio en la necesidad de romper paradigmas en el sistema de enseñanza centrado en el profesor y tuvo que atender diversas recomendaciones de organismos globales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para elevar la calidad educativa.
En el plano burocrático las diversas reformas educativas implementadas desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari hasta el gobierno federal de Enrique Peña Nieto presentaron retos y desafíos en su diseño, instrumentación e implementación sobre todo por la  constante rotación en la titularidad de la SEP (Véase Cuadro 1) lo cual repercutió en la continuidad de los procesos de reforma, en el momento de tomar decisiones ante el cúmulo de compromisos adquiridos entre los sectores involucrados, en la distorsión de acciones en cada firma de acuerdos, en la reinvención del sistema educativo cada sexenio y en el andamiaje burocrático de cada periodo sexenal al momento de designar nuevos secretarios de Estado al frente de la SEP.
Al margen de esas decisiones de poder y burocráticas, México y un conjunto de países similares en el área latinoamericana iniciaron la construcción de sus reformas educativas para poder competir en la aldea global desde la década de los ochenta. A partir de dicha década en México se inauguró un ciclo persistente y permanente de reformas en el tema educativo con el objetivo de alcanzar estándares de desempeño educativo, formación docente, reestructura curricular y consolidar competencias en la educación básica. A lo largo de cuatro décadas de continuas reformas educativas se retomaron teorías de aprendizaje basadas en el constructivismo, en el desarrollo de competencias, en la consolidación de autonomía curricular con la finalidad de formas ciudadanos para los retos y desafíos del siglo XXI. La gran paradoja es que el reto educativo y la ruta de la permanente reforma educativa nacional en el sexenio que recién inicia permanece vigente y pendiente de un andamiaje que desencadene en el corto plazo un nuevo espiral de reformas para armonizar el sistema educativo nacional a la nueva realidad social nacional y a los nuevos contextos educativos globales, nacionales, estatales y locales.

Referencias bibliográficas.
Programa Nacional para la Modernización Educativa 1990-1994 en: Diario Oficial de la Federación 29/01/1990 versión electrónica:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4642789&fecha=29/01/1990 consultado el 13/03/2019
La Ley General de Educación, reformas y normas complementarias, s/f versión electrónica:
https://universidadabierta.edu.mx/revista/LaLeyGeneralDeEducaci%F3n.pdf consultado el 13/03/2019
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2018). ¿Qué es el INEE? Versión electrónica:
https://www.inee.edu.mx/index.php/acerca-del-inee/que-es-el-inee consultado el 26/03/2019.
Programa Sectorial de Educación 2007-2012, SEP.  Versión electrónica:
https://www.oei.es/historico/quipu/mexico/programa_sectorial_educacion_mexico.pdf consultado el 14/03/2019
Alianza por la Calidad de la Educación, SEP, SNTE, 2008 versión electrónica:
http://www.oei.es/pdfs/alianza_educacion_mexico.pdf consultado el 15/03/ 2019
Reforma Educativa. Gobierno de la República, versión electrónica:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/2924/Resumen_Ejecutivo_de_la_Reforma_Educativa.pdf consultado el 21/03/2019.
Decreto por el que se reforman los artículos 3º en sus fracciones III, VII y VIII y 73 fracción XXV y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Versión electrónica:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288919&fecha=26/02/2013 consultado el 21/03/2019.
Camacho Sandoval Salvador (2001). Hacia una evaluación de la modernización educativa. Desarrollo y resultados del ANMEB, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 6, núm. 13.
Chacón Ángel Policarpo, Rodríguez Olivero Nicolaza (2009). La Alianza por la Calidad de la Educación: más de lo mismo, Educere, año 13, núm. 46 versión electrónica:
https://www.redalyc.org/html/356/35613218010/ consultado el 15/03/2019
Fernández Martínez Marco Antonio (2018) Léase si quiere. Construir una educación inclusiva, equitativa y de calidad, versión electrónica:
https://www.mexicoevalua.org/2018/04/16/construir-una-educacion-inclusiva-equitativa-calidad/ consultado el 21/03/2019.
Leyva Barajas Yolanda, Conzuelo Serrato Sandra, Navarro Castro Marta (2015). La buena enseñanza. Hacia la consolidación de un marco de la buena enseñanza en México. Perfil, parámetros e indicadores, versión electrónica:
https://www.inee.edu.mx/images/stories/2015/revista_red/2407/Eje.pdf consultado el 26/03/2019.
Martínez Rizo Felipe (2001). Las políticas educativas mexicanas antes y después de 2001, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 27, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Santibañez Lucrecia (2012) Análisis de la iniciativa de reforma educativa ¿Forma es fondo?, Nexos, diciembre 13, 2012 versión electrónica:
https://redaccion.nexos.com.mx/?p=4504 consultado el 20/03/2019.
Zorrilla Margarita, Barba Bonifacio (2008). Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos actores, Revista Electrónica Sinéctica, núm. 30, ITESO, Jalisco, México.

*Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México. Maestro en Administración por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Unidad Zona Media. Profesor de asignatura de los programas académicos Lic. en Gestión y Políticas Públicas y Lic. Contador Público en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca.
** Licenciada en Pedagogía por la Escuela Normal Superior del Sur de Tamaulipas Maestra en Educación por el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas Cursa actualmente Doctorado en Educación con especialidad en Competencias Docentes por la Universidad Pedagógica Nacional, subsede Ciudad Valles.

Recibido: 26/03/2019 Aceptado: 28/06/2019 Publicado: Junio de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net