Edgar Francisco Llanga Vargas*
Juan Pablo Insuasti Cárdenas**
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador
Edgar.llanga@espoch.edu.ec
RESUMEN:
    En el  presente trabajo se analiza la influencia de la música en el aprendizaje  significativo, también se considerarán los efectos que tiene en el individuo,  no solo en lo académico sino también en la vida misma y en la salud mental, en  esta investigación se han visto las relaciones entre la música y el aprendizaje,  la música y las emociones, las emociones y su repercusión en el desempeño. El  objetivo principal de este artículo es determinar los beneficios que conlleva  la utilización de recursos sonoros en las funciones o habilidades cognitivas,  con el propósito de fomentar la inclusión de la música como recurso en el estudio  y por ende en el aprendizaje. Se realizó una revisión bibliográfica en la que  se encontró que el cerebro humano ha demostrado mayor estimulación al momento  de escuchar y hacer música, el cerebro de los músicos se vio más desarrollado  que el del resto de personas, al hacer música los dos hemisferios cerebrales se  activan, uno encargado del movimiento al momento de tocar el instrumento y el  otro encargado de la creatividad, las emociones y el sentimiento evocado, la  música influye en las habilidades y funciones cognitivas, fomentando la  retención de información mediante patrones de sonidos y rimas, la atención y  concentración también se ven mejoradas en conjunto con el lenguaje.
  Palabras  clave: Música-aprendizaje significativo-hemisferios  cerebrales-memoria
  ABSTRACT:
    In the present work  we analyze the influence of music on meaningful learning, we will also consider  the effects it has on the individual, not only on academics but also on life  itself and on mental health, in this research we have seen the relationships  between music and learning, music and emotions, emotions and their impact on  performance. The main objective of this article is to determine the benefits of  the use of sound resources in cognitive functions or abilities, with the purpose  of promoting the inclusion of music as a resource in the study and therefore in  learning. A bibliographic review was made in which it was found that the human  brain has shown greater stimulation when listening and making music, the brain  of the musicians was more developed than the rest of the people, making music  the two cerebral hemispheres activate, one in charge of the movement at the  time of playing the instrument and the other in charge of creativity, emotions  and the evoked feeling, music influences cognitive abilities and functions,  encouraging the retention of information through sound patterns and rhymes, the  Attention and concentration are also improved in conjunction with the language. 
  Keywords: Music-meaningful learning-cerebral hemispheres-memory.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Edgar Francisco Llanga Vargas y Juan Pablo Insuasti Cárdenas (2019): “La influencia de la música en el aprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/musica-aprendizaje.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906musica-aprendizaje
INTRODUCCIÓN 
Numerosas investigaciones aseguran que la inclusión de  canciones y/o de elementos sonoro-musicales en la enseñanza que aporta  beneficios en el proceso de aprendizaje a niveles lingüísticos, afectivos y sociolingüísticos.  La música sirve de instrumento para el aprendizaje y  puesto en práctica en la enseñanza y en diferentes  procedimientos educativos, puede llegar a ser una herramienta muy útil, para  corroborar esta información primeramente se estudió cuantitativamente si el  alumnado con habilidades auditivas avanzadas aprendía una le de forma más  efectiva y si éstos mostraban también un alto nivel de desarrollo de la  inteligencia musical. Seguidamente, se puso en marcha la intervención  sonoro-musical para comprobar si aquellos estudiantes con un bajo nivel de  inteligencia musical podrían mejorar su capacidad auditiva y su competencia  comunicativa. Los resultados apuntan que   no solo incrementa la comprensión oral, sino la producción oral, la  lectora y la motivación del alumnado. Se ha estudiado la metodología  sobre la música y los diversos procesos sobre el desarrollo psicológico, la  creatividad del cerebro y el proceso lúdico. Se destacará la importancia  de la música en el desarrollo emocional e integral de cada individuo siendo esta un aspecto indispensable más para vivir y  saber usarla en nuestro beneficio es muy útil en el estudio, como la música  influye en la armonía de la naturaleza, en nuestra mente, nuestras emociones y  sentimiento, nuestras habilidades y funciones cognitivas, en el estudio, el  aprendizaje, la diversión y la relajación. Existen 2 tipos de personas, las que  estudian con música y las que no, en caso de no poder estudiar con algún tipo  de música se aconsejan probar otros estímulos para la concentración, y experimentar  en el amplio mundo de los sonidos. También se evidencia que las rimas son de  mucha ayuda para memorizar información, actualmente existen músicos que se  dedican a hacer canciones de distintos géneros con contenido educativo usando y  ampliando el recurso musical y de esta manera generando conocimiento, memoria y  cultura, la repetición de sonidos, los patrones musicales, las rimas, son  factores que determinan el memorizar o no algo, para un aprendizaje  significativo se recomienda dedicar el estudio primeramente al entendimiento  del tema y después a la memorización, de igual manera, aprender no sirve de  nada si lo aprendido se olvida dentro de unos días, semanas o meses, se debe  interrumpir el olvido de alguna manera, y la utilización de los recursos  musicales y sonoros es una excelente opción para retroalimentar lo aprendido.  De manera general, los sonidos que se manifiesten de manera periódica y simultánea,  y sobre todo, que sean agradables al oído, han demostrado la activación  cerebral, aumento de la relajación y por ende de la concentración, sonidos como  la caída de la lluvia, el golpe de las olas, el sonido del viento o sonidos  provenientes de la naturaleza entran en esta clasificación, sin embargo, se  debe procurar que estos estímulos en conjunto con los factores internos del  individuo, provoquen demasiada relajación hasta inducir al sueño.
DESARROLLO
1. LA MÚSICA
1.1 Música y salud mental
La  música así como es un medio de distracción llega a ser un canal mediante el  cual se puede mejorar la salud y llegar a estimularla mediante diversos  procesos donde existirá así el método de la musicoterapia que data desde los  años 40 como una rama de la medicina recuperativa, que con los efectos  fisiológicos, afectivos y mentales de la música contribuirá a un equilibrio  psicofísico y saludable de las personas. Además este proceso se basa en los  principales elementos de la música tales como su tonalidad, melodía, armonía;  dentro de estas describir las formas y objetos musicales así como las frases,  composiciones, instrumentos, voz y grabaciones. (Buades  & Rodriguez, 2007)
A  pesar de esto (Correa & Blasi, 2009)  dicen que la música y la musicoterapia se han incluido lentamente en el  contexto de la promoción de salud, así han logrado existir trabajos con  enfermos mentales, ancianos, pacientes con SIDA y muchos otros que muestran  resultados realmente satisfactorios en la calidad de vida. También resalta la  importancia de la música en el mundo infantil porque la expresión sonora es  accesible al niño antes de la palabra y es bastante común que él cante antes de  hablar.  Al tener en cuenta la reducción  del estrés, de la ansiedad y de cómo la música ha pasado a ser utilizada en  diversas situaciones clínicas. 
1.2 Música y desarrollo psicológico
La  organización del  proceso de enseñanza y  aprendizaje de la música se trata de conocer las diferentes características. La  educación musical en relación con el desarrollo psicológico van a ir a la par  en el sentido de encuadrarse en el sistema educativo de una comunidad, frente a  esto existe un desafío muy grande debido a la manera de aprender. (Hargreaves, 1998) Dice “la idea implícita en  esos estudios de la música y el desarrollo psicológico constituía un proceso  unilateral a través del cual los padres moldeaban a sus niños”. Existen tres  grandes características y así existe la primera que indica la visión del niño  como agente activo de la socialización, la segunda se relaciona con la del  conocimiento y la tercera se relaciona con la psicología del desarrollo  adjuntando para mejor comprensión nueva metodología.
(Gardner, 2015) Afirma en su teoría de las  Inteligencias Múltiples que la música estimula la totalidad de las  inteligencias con las que las personas experimentan y comprenden el mundo.  Introduce el concepto de inteligencia intrapersonal, entendida ésta como el  conocimiento de los aspectos internos de la misma persona, el acceso sobre la  vida emocional y así como la capacidad de distinguir las emociones y darles un  nombre. Las investigaciones llevadas a cabo sobre la Psicología de la Música,  han logrado ocupar, por una parte el estudio y los elementos del lenguaje  musical tales como: ritmo, melodía, armonía, timbre, llegando a tratar  generalmente por separado y abordando desde diferentes perspectivas y  planteamientos metodológicos. Acotando se dice que  (Rowell, 2015)  Opina que la experiencia auditiva es especialmente difícil de describir; no  sólo porque cambia respuestas a diferentes estímulos y condiciones externas. Es  una síntesis tan  personal de los  recuerdos musicales tempranos, las huellas dejadas por los instrumentos que  pueden haber estudiado, las formas en que se enseñó a escuchar, y cualquier  cantidad de individualidades. 
1.3 La música como alternativa metodológica.
La  música, así como otras áreas artísticas, ha sido apreciada por cada cultura y  sociedad por muy diversas razones. Como se sabe, el participar en actividades  artístico-musicales les da a los niños oportunidades para el gozo, expresiones  estéticas y formación de nuevas metodologías, además la música permiten  desarrollar múltiples formas de pensamiento y aprendizaje. Estas formas de  pensamiento están directamente relacionadas con las habilidades creativas,  resolución de conflictos y trabajo en equipo. Tiene por consecuencia un efecto  metodológico del conocimientos y permiten un desarrollo social, cognitivo y  emocional. (Gonzales, 2006) Asegura que es  primordial entender, y conocer el valor e importancia de la música en la  educación en general. El objetivo de esta ponencia es enfatizar la música como  una alternativa metodológica en el aula, fundamentada en los resultados de  investigaciones que muestran el impacto de la educación musical en el  desarrollo cognitivo, social, físico y emocional de los estudiantes. De igual  manera es necesario que logren reflexionar que  existen diversos métodos en la que van a   influir  factores ambientales como  el sonido y que pueden tener los siguientes principios como: motivar a los  alumnos, lograr la participación activa, alejarse de esquemas que no vayan a  contribuir con el aprendizaje de las personas, mediante la música llegar a la  concentración, construir conceptos básicos y obtener experiencia y no perder la  espontaneidad en los alumnos. (Valia, 2013) 
1.4 Influencia de la música en la motivación
La música se la caracteriza como fenómeno de interés psicológico,  especialmente por la participación de la misma en el desarrollo de experiencias  emocionales en las personas, así como define en donde afirma que  la  influencia motivacional  de  la música depende del tipo de estilo  que  se escucha, de esta manera se manifiesta el proceso cognitivo;  de habilidades tales como la  observación,  interacción y retención  mientras promueve la identificación y expresión de emociones, con ello el  descubrimiento y el entendimiento. La música facilita la identificación de  pensamientos emocionales relacionado con lo que  se aprende en el diario vivir. Abre una posibilidad hacia la comprensión y el  cambio de actitud en torno al aprendizaje, al  escuchar alguna música agradable, se pueden activar sustancias químicas en el  Sistema Nervioso Central, estimulándose la producción de neurotransmisores como  la dopamina, las endorfinas y la oxitócica, experimentándose un estado que  favorece la alegría y el optimismo en general dice que El estímulo musical  genera una atmósfera emotiva que los condiciona y los prepara para vivenciar  las escenas presentadas gracias a los estímulos auditivos y visuales. Además (Mosquera, 2013) Afirma que “La música no solo  es producida por instrumentos musicales de diversa índole, sino que también  puede ser generada por las cuerdas vocales, y de acuerdo a la intención con que  se cante podemos experimentar sensaciones y estados de paz, tranquilidad,  alegría y felicidad, pero también de rabia y odio, entre otros”.
1.5 La música y el lenguaje 
La  música y el lenguaje se encuentran íntimamente ligados desde sus inicios y desde  sus formas primeras, se configuran como medios de comunicación, de expresión,  de aprehensión y de ser. El lenguaje se define como un sistema de palabras o  signos que utilizan las personas para expresar un sentimiento u  pensamiento, en el fondo no importa de qué cultura eres, la música es  universal, es capaz de evocar sentimientos, afectar el ritmo cardíaco, las  ondas cerebrales y los ritmos respiratorios. Uno de los beneficios más  importantes que entrega la música es el desarrollo del lenguaje es que las  personas no solo van asimilando el ritmo y la música, sino que también están  aprendiendo y estimulando el desarrollo del lenguaje, lo que genera la  estimulación de los lóbulos frontales del cerebro, donde está el área encargada  de la producción lingüística y oral.” La percepción auditiva, la memoria  fonológica y las habilidades metacognitivas desempeñan una función esencial en  el desarrollo de las habilidades musicales y lingüísticas” (Bolduc, 2009) por  lo tanto el lenguaje musical y verbal tienen un mismo propósito, ambos son  formas de expresión, la música como la lengua son habilidades universales que  cuentan con sus códigos lingüísticos cognitivos. Se valen de los mismos  instrumentos: el aparato respiratorio, el auditivo y el fonador .Aunque la música  no puede ser un idioma que se habla en el mismo sentido técnico como inglés,  español, francés, entre otros  conecta  realmente a las personas en todo el mundo del mismo modo  la música y el lenguaje también se pueden ser  estudiados como actividades individuales, tanto si se consideran en un plano  abstracto, es decir, como facultades mentales o habilidades cognitivas  relativamente permanentes que desarrollamos los sujetos humanos , como si se  conciben como sucesos físicos que acaecen en el tiempo. (Jackendoff &  Lerdahl, 2006).
1.6 Beneficios de la música en el aprendizaje
  Se  sabe con certeza que la música es percibida de diferente manera por diferentes  personas, por tal motivo no se puede generalizar si un determinado tipo de  música relaja y otro anima o si un estilo de música es superior para estimular  el aprendizaje.” Con el uso de la tecnología de imagen cerebral se ha logrado  obtener un mapa para ubicar las partes del cerebro responsables de procesar la  música “ (Tobar,  2013). La música se procesa de forma sinfónica entre  varias partes del cerebro a la vez. Asimismo, la música pasa por la corteza  visual creando imágenes y recuerdos de las melodías que escuchamos. Además, se  ha notado que las personas que escuchan o aprenden algún ritmo por primera vez  activan diferentes partes de sus cerebros lo que permite un mejor  almacenamiento de información y del mismo modo aprender de una forma motivada o  positiva. Algunos estudios aplicados en pacientes con Alzheimer han demostrado  que el uso de la terapia musical para recordar eventos o personas es muy efectivo  y fácilmente aplicable. La música nos transporta hacia momentos, incluso cuando  no recordamos nada más, también “activa la memoria automática provocando el  recuerdo de letras de canciones sin siquiera estar conscientes que las sabemos;  salen de nuestra boca como reflejo” (Armstrong, 2008), La música tiene una  poderosa relación con la capacidad de recordar, la música provoca emociones más  cuando estamos solos, y las emociones son más poderosas cuando son positivas  que negativas. “La música utilizada con efecto ambiental durante una actividad  de escritura creativa aumenta la capacidad imaginativa, resultando en un texto  más rico en vocabulario y fantasía” (Tobar,  2013), la música como herramienta de apoyo académico es igual de  poderosa que el apoyo individualizado, siendo la diferencia fundamental el  efecto lúdico ofrecido por la música frente al apoyo individualizado.
 1.7 La importancia  de la música como medio de comunicación en el proceso educativo
  El  proceso de creación musical da lugar a situaciones comunicativas que no quedan  limitadas a las palabras, ya que favorece la comunicación de emociones y el  acercamiento entre el alumnado basado en una primera toma de contacto con  experiencias musicales que pueden ser desconocidas para todo el alumnado. Para (Sarget,  2003), la música potencia las capacidades cognitivas pues contribuye a  desarrollar los sentidos, los cuales son los receptores de la información.  La educación a través de la música aporta al  educando la capacidad de aprender a escuchar al otro, gracias a que la  enseñanza de la música implica una metodología activa y participativa, en la  que la improvisación se convierte en un recurso decisivo para garantizar el  desarrollo de la empatía, entre la música y el lenguaje, ya que tanto los  sonidos musicales como los hablados, Para (Vilar, 2004, p.7) “son sonidos  organizados que funcionan como signos dentro de un sistema regido por leyes  cuya finalidad es la comunicación”. La música provoca  un aumento en la capacidad de memoria,  atención y concentración; es una manera de expresarse; la música es un elemento  que favorece e influye en el desarrollo del educando, afectando al plano  psicomotor, cognitivo y emocional, potenciando las capacidades cognitivas que  contribuye a desarrollar los sentidos, los cuales son los receptores de la  información, favoreciendo el desarrollo del lenguaje, el mismo que  es una herramienta indispensable para el alumno  a la hora de relacionarse, expresarse, comunicarse es un medio de  socialización  a través del cual se  relaciona con sus iguales, familia, docente,…desarrollando y contribuyendo a la  función socializadora tan necesaria en Educación . Los responsables educativos,  han asimilado que la música influye de manera decisiva en la formación integral  del niño y que la actividad musical desarrolla capacidades en el alumnado que  no se deben obviar. Si los seres humanos estamos dotados para conocer el mundo  por medio de nuestros sentidos, sentimientos e intelecto, la educación musical  contribuirá de manera determinante en este proceso integrador. Se pone de  manifiesto que la enseñanza de la música es una acción educativa que contribuye  a favorecer el desarrollo de: Proceso auditivo, audición interior, memoria  comprensiva, capacidad creativa, imaginación creadora, observación, juicio  crítico, ordenamiento psicomotriz y expresión y comunicación.
1.8 El sonido, La música y el ruido en las funciones  cognitivas
  Argueda  Carmona (1984):”Desde los tiempos más remotos se ha sabido que la música  provoca un gran impacto emocional en el hombre .Sus repercusiones positivas o  negativas dependen de cómo y quién la utilice” El sonido, es un fenómeno físico  ondulatorio consistente en la propagación a través del aire de una serie de  perturbaciones que ejerce sobre éste cualquier objeto que vibra. El sonido es  captado principalmente por el oído, aunque si es de muy baja frecuencia (sonido  grave) y muy intenso puede provocar sensaciones en otras partes del cuerpo. El  sonido hace posible el lenguaje formal o simbólico, y por lo tanto la  comunicación de una manera muy sofisticada entre los seres humanos, el  aprendizaje para aprovechar estas posibilidades que nos ofrece el sonido se  realiza en general en forma intuitiva y por autoestímulos, sería posible y  además deseable estimularlo específicamente en lo social y escolar. La música  es una forma de hacer arte con el sonido. El arte tiene en general tres  componentes: estético, semántico y evocativo. No toda la música tiene como objetivo  la comercialización, y ya que hablamos de música conviene hablar también de la  música que persigue específicamente fines estéticos la exposición casual a  cualquier tipo de ritmo musical  puede  favorecer ciertos procesos intelectuales como lo es la memoria ,el aprendizaje,  la comunicación ,entre otras y finalmente tenemos el ruido que  es un sonido no deseado o que interfiere con  alguna actividad o con el descanso, uno de los efectos más  notorios del ruido es  la molestia   la misma que está vinculada  directamente con los aspectos cualitativos del  sonido, una cualidad importante del ruido que recién en los últimos tiempos  comienza a reconocerse es su contenido semántico y contextual pero el efecto  del ruido quizás más estudiado es su capacidad para provocar pérdida auditiva  esto suele ocurrir en general en contextos laborales o recreacionales.
  1.9 Música para aprender nuevos idiomas
  La  enseñanza de los idiomas se ha visto muy influenciada por el uso de la música,  tiene el beneficio  de aprendizaje de idiomas,  ya que su melodía ayuda a memorizar rápidamente y  la capacidad de relajar o estimular, abrir  nuestra mente, enfocar nuestra concentración, se memoriza mejor con patrones de  sonidos y rimas que solo leyendo información técnica, esto se ve evidenciado a  diario, cuando recordamos los famosos refranes o una canción que contenga  muchas rimas, al escuchar canciones en distintos idiomas nos familiarizamos con  la pronunciación y el acento que estas utilizan, y a lo largo del aprendizaje  transferimos lo adquirido gracias a las canciones al habla cotidiana. (Bernal, Epelde, Gallardo, & Rodríguez, 2010)  dijeron: El valor de las palabras queda enriquecido o internamente incorporado  al ir acompañadas de la música y del proceso llevado a cabo para esa  integración, que hace de la palabra y la música un fluir continuo desde la  expresión a la comunicación. En los centros de enseñanza de lenguas extranjeras  se presenta mayor progreso en el aprendizaje de las personas que incorporan en  su estudio el canto y el análisis de canciones en el idioma que se pretende  aprender. El cantar es una actividad que fusiona tanto la información  lingüística como la musical, involucrando a ambas partes del hemisferio a  través del cuerpo calloso, el cual se fortalece al transmitir los mensajes  entre los hemisferios (Toscano & Fonseca,  2012) 
  1.10 La musicoterapia
  La  musicoterapiaes  la utilización  de la música y sus elementos (sonido, ritmo, armonía y melodía) para promueve  y  facilitar la comunicación, las  relaciones, el aprendizaje, el movimiento y la expresión, ha ido  adquiriendo fama gracias a su efectividad principalmente en la salud mental y  específicamente en pacientes con Alzheimer que han demostrado recordar melodías  y hasta momentos gracias a la música, en pacientes con parálisis cerebral la  música produce estímulos que mejoran sus condiciones. Expresó (Poch Blasco, 2001) que la música afecta al ser  humano en su totalidad: biológica, física, neurológica, psicológica, social y  espiritualmente. La musicoterapia orientada en el estudio y la concentración  también ha dado frutos demostrando una activación mayor en el cerebro y así  impulsando el aprendizaje significativo, existen casos de personas que después  de probar muchos tipos de música no encuentran el adecuado, en esos casos se  han usado sonidos de la naturaleza como el sonido de la lluvia, el viento y la  caída de las hojas de los arboles cumpliendo con el objetivo de inducir a la  concentración y produce efectos beneficiosos en el sistema sensorial,  cognitivo y motor (de forma sedante o estimulante), estimula la  creatividad, el pensamiento, el leguaje, el aprendizaje y la memoria. La  musicoterapia o sonoterapia está ligada al efecto estimulante de la música, que  puede favorecer, mejorar, estimular la concentración en el estudio o en el  aprendizaje, aunque también existe la música que inhibe, disminuye la capacidad  de concentración del individuo y en consecuencia el aprendizaje (Aguilar, 2006) .
  2. EL APRENDIZAJE
  2.1 La inteligencia
  Según (Marina, 2004)La inteligencia es la capacidad  de entender, asimilar, elaborar información que es utilizada  para resolver problemas y parece estar ligada  a funciones mentales como percepción y memoria. Es la capacidad de relacionar  conocimientos que se tiene conocimiento con otros como la música en donde se  desarrolla la inteligencia musical para resolver una determinada situación. Si  se indaga  un poco en la etimología de la  propia palabra se encuentra su origen latino inteligere, compuesta de intus  (entre) y legere (escoger). Por lo que se deduce que  deducir que ser inteligente es saber elegir  la mejor opción entre las personas que   brinda para resolver un problema. Por ejemplo, si a una persona se le  plantea subir al tejado de una casa, la persona seleccionará los instrumentos  que cree necesario para subir, pues con los conocimientos que ya posee  (lógicos, matemáticos,) ha ideado una forma para ejecutar una acción que le  permitirá subir al tejado lo mismo sucede con la música cuando se pone  prioridades como aprender esta sirve de un buen instrumento para su desarrollo.  Unos dirán que con la música es imposible aprender y otros dirán que es una  buena estrategia de estudio .Una persona más inteligente que otra escogerá una  opción mejor que otra. ¿Cómo se mide la inteligencia? Tristemente la mayoría de  los test que miden la inteligencia de un ser humano sólo tienen en cuenta las  capacidades lógica-matemática y lingüísticas y no la musical que sirve como  herramienta de aprendizaje.
  2.2 La memoria 
  La  memoria se puede definir como la capacidad del cerebro de retener información y  recuperarla voluntariamente con esto el cerebro retiene información con los  efectos sonoros mientras más se repite el cerebro mejor lo capta. Es decir, la  memoria es lo que nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones  entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado. Aunque el  hipocampo es la estructura cerebral más relacionada con la memoria, no podemos  localizar los recuerdos en un punto concreto del cerebro, sino que está  implicada una gran cantidad de áreas cerebrales. Según (Ricoeur, 2008) La memoria conserva un privilegio que la historia  no puede quitarle: el de situar la propia historia como disciplina puramente  retrospectiva en el movimiento de la conciencia histórica. La memoria  enriquecida por el proyecto ofrece el modelo de este tipo de acción al  conocimiento histórico. En ese sentido, procede de una abstracción de la  dimensión del pasado, ajena a la dialéctica de las tres dimensiones temporales  esto se da para que la música con la repetición de conceptos frases sirva como  herramienta para aprender.
  2.3 Activación del cerebro durante el aprendizaje
  La  lectura es un aprendizaje relativamente nuevo que activa al cerebro. Los  primeros jeroglíficos fueron diseñados hace 5.000 años y los alfabetos  fonéticos más antiguos tienen unos 3.500 años. En la antigüedad la lectura  estaba reservada a las clases privilegiadas y a los monasterios, incluso en  épocas relativamente recientes como la revolución industrial, las personas  alfabetizadas se limitaban a un pequeño porcentaje de la población sin embargo  con l música se puede lograr un aprendizaje significativo ya que la repetición  de sonidos es algo clave en este proceso. En la sociedad actual el lenguaje  escrito es el medio principal de transmisión de la información. Las personas  iletradas tienen grandes dificultades para moverse con soltura en la sociedad y  es casi inconcebible pensar que alguien no sabe leer en una sociedad donde la  imagen y el texto se transmiten a velocidades vertiginosas Según (Lopez, 2009)La activación del cerebro con la  lectura y la música es como cualquier otro aprendizaje humano se produce en el  cerebro. Sin embargo, irónicamente los maestros reciben poca o ninguna  preparación profesional sobre el cerebro y su funcionamiento.
  2.4 La Reacción del cerebro ante la música 
  Desde  el nacimiento  ya existen sonidos que  ayudan al desarrollo del cerebro, los seres humanos convivimos con la música en  todo momento lo que contribuye a activar los dos hemisferios del cerebro y  crear más conexiones entre ellos,  la  música reduce los niveles de testosterona en varones y los aumenta en mujeres,  a la vez que reduce en ambos los niveles de cortisol, la hormona adrenal de  respuesta al estrés (Fukui & Yamashita, 2003). La música que escuchamos  provoca en el cerebro la secreción de dopamina, que es un neurotransmisor que  reacciona de la misma manera cada vez que realizamos actividades que  reconocemos como placenteras como la alimentación, sexo, entre otras. El sonido  es un evento físico, mientras que la música es un arte que se sirve de ese  evento como material para desarrollarse. En nuestro cerebro, la música es  procesada mediante redes neuronales que implican áreas de procesamiento  auditivo y motor; a su vez, su percepción y ejecución involucran a diversas  funciones cognitivas
  2.5 Las emociones y su repercusión en el estudio
  La  efectividad del estudio se ve condicionada de manera general por factores como  el espacio, el tiempo y el individuo para poder desarrollar la memoria  musical  que nos sirva para aprender. En  el espacio se encuentra al lugar de estudio y a los materiales de los que se  disponga, en el tiempo se puede considerar al momento en el que se estudia, es  muy diferente estudiar para un examen de manera organizada desde el primer día  de clases a estudiar faltando un día para el examen la repetición de sonidos  hace que se pueda aprender de mejorar manera y se quede grabado en el cerebro,  y finalmente en el factor individuo entran aspectos como la motivación, la  actitud y las emociones. Las emociones están muy relacionadas con el estado de  ánimo y muchas veces no dependen de las personas  pero es un aspecto de relevante consideración  al momento de estudiar, por lo tanto, aunque a veces no dependan de nosotros es  menester para el estudio y para la vida desarrollar nuestra inteligencia  emocional y musical. (Vivas, Gallego, &  Belkis, 2007) Manifestaron que el lenguaje del arte resulta ser un  instrumento efectivo para la expresión emocional; en consecuencia el arte se  constituye en una estrategia de la educación emocional para la mejora de los  procesos expresivo-comunicativos e intersubjetivos de los sujetos. Las  emociones, en situaciones determinadas, sirven de impulso para hacer algo, un  sentimiento intenso de alegría o tristeza puede marcar la diferencia en la toma  de una decisión, esto implica a la variable ¨razón¨ de la cual deben ir de la  mano en todo momento para evitar un desequilibrio, permitir que las emociones  superen a la razón puede disponerse  a  tratar de estudiar un libro entero en una noche, no servirá de nada, por otro  lado, dejar que la razón supere a las emociones supondría entrar en un realismo  que no nos impulse a arriesgarnos. Las emociones son importantes para el  ejercicio de la razón. El cerebro emocional se halla tan implicado en el  razonamiento como lo está el cerebro pensante. La emoción guía nuestras  decisiones instante tras instante, trabajando mano a mano con la mente racional  y capacitando, o incapacitando, al pensamiento mismo (Vivas, Gallego, & Belkis, 2007)
  CONCLUSIONES
  En  conclusión la memoria está involucrada directamente con el proceso de  aprendizaje y nos permite realizar los diferentes procesos de enseñanza, así  mismo, la inteligencia nos permite ser conscientes de las actividades que  realizamos  y que las haremos  de una forma consciente pensando en el  desarrollo del aprendizaje, cuando existe una buena concentración esta música  nos ayuda a aprender pero debemos saber cuándo esto excede su límite. Los  diferentes procesos de activación del cerebro se los realizo de manera coordinada  con la memoria y la música, las técnicas para la concentración sirven de mucho  para el proceso de aprendizaje, la música activa y crea conexiones más fuertes  entre los dos hemisferios del cerebro generando así el desarrollo de las  funciones cognitivas, la música es el idioma universal, la música instrumental  transmite mucho sin decir nada, relaja y produce concentración en los oyentes,  la música y el ruido son cosas muy distintas, la música expresa y el ruido  irrita, ambos influyen en las habilidades cognitivas, de buena y mala manera,  respectivamente, en el proceso de comunicación sirve como un gran complemento,  especialmente para las personas que no expresan sus sentimientos muy  fácilmente, va a influenciar demasiado en el desarrollo psicológico, en el  sentido de la organización de ideas, de procesos distintos de enseñanza y de  cómo la música quiere  incorporar dentro  del contexto los métodos de aprendizaje y del conocimiento. 
  Se  puede decir que la música en relación con las otras áreas ha sido una de las  más apreciadas por la sociedad ya que han servido como impulso para obtener  metodologías acerca de un mejor aprendizaje, además tener la habilidad de  resolver conflictos, trabajar en equipo y llegar a la construcción de conceptos  acerca de la música y su ayuda en la sociedad, el cerebro humano es muy  creativo e incorpora procesos lúdicos a la vida, ayuda en el desarrollo humano  ya sea en el contexto social o biológico, desarrollando una creatividad humana  y así obteniendo un aprendizaje significativo, dinámico, en pocas palabras de  mucha utilidad, también se sabe que la música es un medio de distracción  que ha formado parte del ser humano durante  mucho tiempo, ha llegado a estimular diversos procesos como la mejoría de la  salud y de la calidad de vida, es por eso que la musicoterapia ha llegado a ser  utilizada actualmente en diferentes situaciones clínicas, así como ayuda en la  salud mental también lo hace en el desarrollo cerebral, beneficiando al  aprendizaje significativo. Tanto la música como el pensamiento y el aprendizaje  van a estar estrechamente relacionados con la educación, llegar a enriquecer  diversas y diferentes relaciones interpersonales, a mejorar nuestro  conocimiento y aprendizaje, y finalmente evitar los estereotipos que existen en  la sociedad. La música aporta  beneficios  en el proceso de enseñanza influye en la manera de actuar y de pensar de las  personas y contribuye a modificar la forma en que los adolescentes conocen y  comprenden la realidad que los rodea es una herramienta interdisciplinaria en  el desenvolvimiento de la enseñanza. El aprendizaje puede fácilmente  acompañarse de estrategias que incluyan la música de modo que exista  conocimiento, motivación por aprender y enfrentar dificultades en nuestro  ámbito social. La música aumenta la capacidad de recordar, procesa de forma  sinfónica entre varias partes del cerebro a la vez provoca emociones ya sean  positivas o negativas ayuda a la imaginación y la creatividad. La concentración  es la capacidad para fijar la atención sobre una idea, un objeto o una  actividad de forma selectiva, la música es de manera positiva o negativa la que  influye en el ánimo de la persona, una buena elección musical sirve para que  pueda concentrarse y lograr atención de las actividades que desarrolle en su  ámbito. Las emociones repercuten de gran manera en el desempeño y la música  influye en las emociones, un correcto uso de los recursos musicales puede  garantizar un buen desempeño en las actividades que se realicen, en el estudio  intervienen factores, entre estos encontramos a las emociones las cuales muchas  veces no dependerán de nosotros, sin embargo, con un desarrollo progresivo de  la inteligencia emocional se puede llegar a tomar más control de estas. Por  último, el escuchar música mientras se estudia beneficia a las habilidades  cognitivas como la memoria, concentración, atención y lenguaje gracias a la  activación de más zonas del cerebro.
Bibliografía