Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA PREPARACIÓN DE LA FAMILIA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE LOS NIÑOS DEL GRADO PREESCOLAR CON TARTALEO FISIOLÓGICO

Autores e infomación del artículo

Aymé Silva Meriño*

Nolberto Torres Vidal**

Universidad de Las Tunas, Cuba

nolberto@ult.edu.cu


RESUMEN
El proceso de preparación de la familia para la atención educativa de los niños del grado preescolar con tartaleo fisiológico, constituye una de las problemáticas de actualidad en el campo de la Logopedia. Teniendo en cuenta este criterio, en la presente investigación se abordan aspectos teóricos y prácticos que sirven de sustento para la preparación de los agentes educativos responsabilizados con esta tarea y en particular las familias que poseen hijos en el grado preescolar con tartaleo fisiológico, en función de estimular y desarrollar  la expresividad del lenguaje y la comunicación.
Palabras claves:
Preparación, familia, atención educativa
Summary:
The process of preparation of the family for the educational attention of the children of the grade preescolar with physiologic tartaleo, one of the problems of present time constitutes in the field of the Logopedia. Keeping in mind this approach, in the present investigation theoretical and practical aspects are approached that serve of sustenance for the preparation of the educational agents made responsible with this task and in particular the families that children possess in the grade preescolar with physiologic tartaleo, in function of to stimulate and to develop the expresividad of the language and the communication.
Code words:
Preparation, family, educational attention  


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Aymé Silva Meriño y Nolberto Torres Vidal (2019): “La preparación de la familia para la atención educativa de los niños del grado preescolar con tartaleo fisiológico”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/atencion-educativa-ninos.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906atencion-educativa-ninos


La atención educativa de la familia en la prevención de los trastornos del lenguaje y la comunicación en la infancia preescolar
El lenguaje constituye una de las manifestaciones esenciales de la vida psíquica del hombre, siendo además una propiedad distintiva del ser humano, pues gracias a la palabra tiene lugar el desarrollo de procesos como la percepción, la memoria y el pensamiento.
En este sentido, el lenguaje y la comunicación para que cumplan su función social debe caracterizarse por ser correcto, fluido y coherente, de manera que cumpla con su función comunicativa. En este sentido la familia como primera escuela del hombre juega un rol esencial en la estimulación y desarrollo del lenguaje y la comunicación desde los primeros años de vida. En este sentido G. Fernández plantea que:
“…la atención a la familia se establece con el fin de modificar factores generadores de posibles dificultades en el niño tales como, métodos educativos incorrectos, dinámica familiar inadecuada, y sobre todo, para que junto con los especialistas contribuyan al progreso del niño. En la etapa preescolar, para la estimulación del desarrollo del lenguaje oral y la prevención de posibles trastornos, es insoslayable la participación de la familia donde los padres se convierten en el primer estimulador del desarrollo del niño, garantizándole un adecuado régimen del día e higiene física, mental y ambiental”. (G. Fernández, 2013 p: 68)
Lo anterior expresa la necesidad de preparar a la familia y tal empeño le corresponde a la escuela como el centro cultural más importante d ela comunidad, lo cual queda fundamentado en las ideas de P. Arés al plantear que:
“…la preparación a la familia suministra conocimiento, ayuda, argumentar opiniones, desarrolla actitudes y convicciones, estimula intereses y consolida motivaciones contribuyendo a formar la concepción del mundo en los padres. Una eficiente educación a la familia debe prepararla para su auto desarrollo, de forma tal que se auto eduque y se autorregule en el desempeño de su función formativa con sus hijos de la que no escapa la educación del lenguaje y la comunicación”. (P. Arés, 1999 p: 87)
Sin embargo, los resultados de mi experiencia en la práctica laboral, siguiendo el criterio de los maestros logopedas en la práctica pedagógica, evidencia que las familias cubana, aunque han logrado un alto nivel de desarrollo en la atención educativa de sus hijos, en ocasiones carece de herramientas para lograr una orientación y seguimiento al desarrollo de habilidades lingüísticas de sus hijos, fundamentalmente cuando en la primera infancia se presentan manifestaciones en forma de alteraciones, como es el caso del tartaleo fisiológico, evidenciando la necesidad de profundizar en esta problemática.
Algunas de las características de los niños preescolares con diagnóstico de tartaleo fisiológico
Según el criterio de L. Pérez “…el tartaleo fisiológico es la representación verbal de una disposición básica que puede afectar los otros canales de la comunicación, así como el desenvolvimiento infantil en general” (Pérez L. 2006, p: 1).
En este sentido, estudios realizados demuestran que el niño con tartaleo presenta un número excesivo de repeticiones, haciéndolo extensivo a todos los elementos gramaticales, así mismo,  se tiene la impresión que en la etapa preescolar se adelantan a una idea que no sabe cómo expresar, se observa falta de conciencia sobre su problema constituyendo la característica más notable.
En este sentido, M, Martín (1980),  hace referencia a las múltiples causas que pueden originar la aparición del tartaleo fisiológico, dentro de las que se encuentran; la imitación a patrones negativos, el mal manejo de la familia, entre otras.
Con respecto al pensamiento presenta desórdenes esto ha sido descrito fundamentalmente como una inadecuada preparación mental para el habla, como una falta de talento para la concepción central del lenguaje oral. Esta característica ha sido calificada como el punto básico del tartaleo.
La Taquilalia dada por la excesiva rapidez verbal es para muchos autores el síntoma más conspicuo y aun el patognomónico, llegando algunos a llamarla “taquifemia” al tartaleo. Dada la frecuencia de este síntoma en la entidad nosológica debe hacerse aquí una advertencia a tenerse siempre en cuenta; una taquilalia aislada no significa de manera alguna la existencia de tartaleo, aunque es necesario resaltar la alta frecuencia de aquella en la afección.
El completamiento de frases por la no concentración sobre los detalles. De manera general, puede decirse que el tartaleo sufre la estructura gramatical en toda su expresión. Una de las características más sobresalientes en estos casos es la presencia de una incapacidad relativa para vertebrar narraciones, resaltando en este aspecto la tendencia de los tartaleadores a ser mucho más sintéticos que analíticos.
Según el criterio de L, Pérez (2006),  la monotonía caracterizada por una “estereotipia rítmica”, lo que puede dar la impresión de monotonía, en la base de esto hay una razón psicológica y es que el pensamiento de las personas normales se efectúa generalmente por frases y oraciones, en el tartaleador ello tiene rasgos en forma de bloque o concentrados pequeños de varias palabras a la vez.
La hiperactividad tipifica la entidad ya que el tartaleador tiene tendencia a permanecer en movimiento continuo, lo que se ha referido con extensión al sueño. Se supone que la base de esta actividad motriz es un cambio constante en los focos de interés. El tartaleador, de una manera compulsiva, hable, se mueve y gesticula. Se han enarbolado distintas explicaciones fisiopatológicas en cuanto a este aspecto.
Siguiendo la idea de L, Pérez (2006),  citando a  Seemann,  opina que esta condición se debe probablemente a lesiones submicroscópicas del “stratrum pallidum”, mientras que autores procedentes del campo de la psiquiatría colocan los trastornos emocionales variados en la etiología de la hiperactividad. Por otra parte Weiss plantea que existe una base constitucional explicativa de ello, que esa hiperactividad es inconsciente, que recuerda a la del niño pequeño y su falta de autocontrol, sugiriendo por lo tanto una falta de madurez.
Siguiendo la idea, E, Figueredo (1980), puntualiza la necesidad de la preparación de la familia en relación a la atención educativa de los trastornos de la fluencia verbal en los niños desde las edades más tempranas de desarrollo cuando manifestaciones de un lenguaje rápido y en forma de tartaleo fisiológico, para lo cual llama la atención sobre la necesidad de evitar los llamados de atención evitando el exhibicionismo oral del niño.
Lo antes expresado revela la necesidad de preparar a la familia en función de la atención educativa de los niños con necesidades educativas especiales en el área del lenguaje y la comunicación y en particular a los del grado preescolar que presenta tartaleo fisiológico.
¿Cómo estimular la preparación de la familia para la atención educativa de los niños del grado preescolar con tartaleo fisiológico?
Para la preparación de la familia en la atención educativa de los niños del grado preescolar con tartaleo fisiológico se modelaron un grupo de actividades encaminadas al logro de este objetivo.
Las actividades propuestas se modelaron teniendo en cuenta las necesidades y potencialidades de las familias, así como sus intereses; las cuales están dirigidas a potenciar sus motivaciones, vivencias, intercambios como el estímulo y la corrección en sus hijos.
La actividades se estructuran teniendo en cuenta: título, objetivo, métodos, procedimientos, medios de enseñanza, introducción (motivación, orientación hacia el objetivo), desarrollo y conclusiones.
Dentro de las principales actividades propuestas se encuentran: Educa y serás feliz, ¿Qué debo saber?, Respirando me lleno de vida, ¿Quién lo dice mejor?, Un viaje al campo, entre otras.
A continuación se presentan algunas de las actividades, las que tiene como objetivo: la preparación de las familias de los niños del grado preescolar que presentan tartaleo fisiológico. Las actividades se desarrollan en la institución preescolar teniendo en cuenta el espacio de las escuelas de padres, para lo cual se les brinda una orientación de lo que va acontecer en cada actividad.   
Actividad #1
Título: Educa y serás feliz.
Objetivo: Familiarizar a la familia de lo relacionado teóricamente con el tartaleo fisiológico.
Contenido: Tartaleo fisiológico. Definición. Causas. Consecuencias.
Luego del saludo y de darle la bienvenida a los padres, se les invita a observar y leer detenidamente el pensamiento que se encuentra previamente escrito en un cartel.
Acerca de este pensamiento se realizará un análisis sencillo a través de las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué interpretan de este pensamiento?
  2. ¿Consideran importante este pensamiento ¿Por qué?

A continuación se les orienta a los padres que en la presente actividad, conoceremos algunos de los fundamentos relacionado con el lenguaje de sus hijos,
¿Qué manifestaciones observan en el lenguaje de su hijo? Se escuchan los criterios de las familias.

  1. ¿A qué alteración del lenguaje pertenecen estas manifestaciones? ¿Cuáles son sus causas?
  2. ¿Cuáles son sus consecuencias?

Se les explicará, en qué consiste el tartaleo fisiológico, sus causas, consecuencias y el rol que le corresponde a la familia en unidad armoniosa con las instituciones educativas en función de brindar atención educativa del lenguaje y la comunicación de sus hijos para prevenir posibles trastones.
Evaluación
Se les explicará a los padres que se les entregará una hoja de trabajo para que en ella expresen lo positivo, negativo e interesante de lo expuesto en la actividad.
Conclusiones
Para finalizar se le solicita a uno de los padres realice un resumen de la actividad desarrollada.
Actividad #2
Título: ¿Qué debo saber?
Objetivo: Orientar a los padres sobre su actuación educativa ante las manifestaciones del lenguaje y la comunicación oral de sus hijos.
Contenido: Orientaciones a padres.
Se le orienta a la familia que en la presente actividad se desarrollará un tema dirigido a su preparación para la tención educativa del tartaleo fisiológico.
Para dar inicio a la actividad lo haremos a través de la respuesta a algunas reflexiones y preguntas.
La alegría de tener un hijo es única y trae aparejado una gran responsabilidad. ¿Saben cuál es?  La atención educativa
Todo niño puede crecer y desarrollarse mejor, si reciben ayuda y estimulación de su Familia.
Estimúlalo a que diga todo lo que desea y escúchalo siempre con atención; así el aprenderá también a escuchar. Trata que diga todo lo que hace, que cuente, que cuente a sus familiares lo que ve en sus paseos, así desarrollará su lenguaje.
A continuación la logopeda realiza un análisis reflexivo acerca del tema.
El lenguaje debe desarrollarse desde las primeras edades donde el niño sea querido, aceptado y escuchado con tranquilidad, donde se le ofrezca seguridad y aceptación y no existan peleas, gritos ni insultos.
Luego la logopeda orientará las formas correctas sobre, como proceder la familia, de manera que sean paciente, no realicen gestos, exclamaciones o comentarios que puedan dañar al niño cuando le falta fluidez al hablar, mantengan una actitud de indiferencia cuando se evidencien estas dificultades y espere el tiempo necesario para que se exprese oralmente, llámele la atención ante la dificultad para que sede cuenta que está hablando muy rápido y que debe hacerlo más despacio para que sea entendido. Mantenga un modelo correcto de pronunciación y expresión, con la entonación adecuada que de la sensación de corrección al niño. No le exija expresiones verbales en estado de fatiga o de sueño.
Evaluación
Se les aplicará un PNI a los padres. Se les explicará que se les entregará una hoja para que en ella expresen lo positivo, negativo e interesante de lo expuesto en la actividad.
Conclusiones
Un padre realizara un resumen de la actividad realizada
Actividad #3
Título: Respirando me lleno de vida.
Objetivo: Capacitar a las familias sobre los modos de actuación educativa de sus hijos con relación a la respiración.
Contenido: Tipos de respiración. Importancia de una respiración adecuada.
Dar saludo y bienvenida a este nuevo encuentro.
Para comenzar se les invitará a los padres escuchar con atención el siguiente texto escrito por una concursante mexicana de 15 años Ojibilda Janeth Zamora, titulada ¨Mi gran maestra¨.
Mi mamá no sabía nada de Matemáticas, pero me enseñó a contar con ellas.
Mi mamá no sabía nada de español, pero me enseñó a escribir la palabra amor.
Mi mamá no sabía nada de Biología, pero me enseñó que amar la vida propia y ajena es lo más importante.
Mi mamá no sabía nada de formación cívica y ética, pero me enseñó que una mujer sin valores puede perder fácilmente su camino.
Mi mamá no sabía nada de Historia, pero me enseñó que un hombre hace mucho, mucho tiempo, murió para que yo fuera feliz y mi espíritu fuera libre.
Mi mamá no sabía nada de Industria del vestido, pero me enseñó a coser las heridas de la vida, en mi corazón.
Sí, mi mamá no sabía leer ni escribir, pero me enseñó a amar, vivir y a ser feliz.
En fin, todo esto me enseñó mi mamá.
¿Qué creen ustedes del texto escuchado? Escuchar varias opiniones.
Pues sí, precisamente  para enseñar a nuestros hijos no tenemos que ser maestros precisamente, la vinculación de la familia con las diferentes instituciones educativas, propicia una adecuada instrucción y educación para nuestros hijos. Es por ello que a partir de hoy, en cada encuentro, aprenderán ejercicios encaminados a una adecuada atención al tartaleo fisiológico, alteración esta, que como ya conocen, afecta considerablemente el lenguaje y la comunicación de nuestros hijos.
Se les explicará además que en la presente actividad comenzaremos con los ejercicios respiratorios, fundamentales para una adecuada comunicación. Y para ello quisiera que algunos de ustedes me demostraran cómo realizan el acto de respirar.
Se explicará que existen tres tipos de respiración y se fundamenta la importancia de la abdominal o costodiafragmática para el desarrollo del lenguaje.
Luego se demostrará la respiración abdominal y se orientará que el ejercicio se basa en:
Inspiración nasal profunda y lenta; expiración bucal suave y prolongada. Demostración.
Inspiración nasal profunda expiración bucal suave sonora, alargando una vocal Demostración.
Luego los padres demostrarán el ejercicio teniendo en cuenta lo observado en la actividad.
Evaluación:
Bien: El que logre realizar el ejercicio respiratorio correctamente.
Regular: El que presente al menos dos dificultades para realizar el ejercicio respiratorio.
Mal: El que no logre realizar el ejercicio.
Conclusiones
Se le solicita a un familiar que realice un resumen de la actividad desarrollada.
Actividad #4
Tema: ¿Quién lo dice mejor?
Objetivo: Capacitar a la familia en función del desarrollo del lenguaje dialogado.
Método: Conversación
Descripción de la actividad:
Se les explica a las familias que en la presente actividad utilizan los juguetes que más les gustan a sus hijos en función de la motivación.
Se comenta con los padres que para comenzar la actividad puede hablarle de los juguetes y a qué juego les gusta jugar más, la familia debe expresarle al niño la necesidad de escuchar atentamente lo que se le dice, luego piense lo que va a responder y luego hablen despacio, con expresividad, teniendo en cuenta las pausas necesarias y respondiendo alas preguntas en oraciones completas.
Se debe tener previamente los juguetes seleccionados, presentarlos sobre la mesa, uno al lado del otro y realizar la siguiente pregunta:
¿Entre cuáles de los juguetes se encuentra la muñeca?
El adulto le dice al niño que tiene que responder en oraciones completas. Ej.la muñeca está entre la pelota y el osito.
Después de dos o tres preguntas se cambian los juguetes de lugar y puede añadir algunos.
Ejemplos de preguntas (se deben responder en oraciones completas)
¿De qué color es la pelota? La pelota es de color azul.
¿Cuál es la figura geométrica que representa la pelota? La figura geométrica que representa la pelota es un círculo.
¿Con qué ropa está vestida la muñeca? La muñeca está vestida con una saya y una blusa.
Evaluación:
Según las respuestas dadas y la motivación en el transcurso de la actividad
Conclusiones:
Se les pedirá que expresen lo positivo, lo negativo e interesante de lo que se ha trabajado y preguntarles de qué otra forma podrían realizar esta actividad con sus hijos.
Actividad # 5
Tema: Un viaje al campo
Objetivo: preparar a la familia para la realización de actividades psicoterapéuticas, con niveles de relajación y ejercicios respiratorios en función del habla.
Método: demostración.
Descripción de la actividad:
Se orienta a las familias iniciar la actividad con sus hijos conversando sobre el campo, luego puede realizar ejercicios de respiración. Ejemplo: imagina que estás en el campo y te encuentras muchas flores, le invita a olerlas, pero recuerda que debes tomar el aire por la nariz sin levantar los hombros haciendo que se infle tu barriga y luego expulsarlo suavemente por la boca.
Ejercicios de relajación: ahora imagina que empieza a llover y nos caen pequeñas gotas de agua, vamos a sacudirlas moviendo suavemente los brazos, después la cabeza y luego los pies.
Se orienta a la familia para que realice esta actividad apoyándose en diferentes cuentos infantiles, además de cuentos creados por ellos, en esta actividad se utilizará el cuento de la granja, en la cual invito a los niño a escuchar el cuento y le pido que coloque en la maqueta los animales que se van nombrando. Narración del cuento: Lili y Pablo fueron de paseo al campo, mientras iban caminando se encontraron con muchos animales, uno de ellos fue el gallo que avisaba con un alegre quiquiriquí, como era muy temprano la gallina se asustó y se escondió con sus pollitos, la vaca y el caballo se encontraban comiendo yerba en el establo y el puerco se bañaba alegremente en el charco, los niños siguieron su lindo paseo. Luego se encontraron con el pato que estaba nadando en el rio con sus amigos, el gato y el perro jugaban muy contentos. Ya era muy tarde, los niños estaban cansados y decidieron regresar a la casa a dormir.
Después la familia le realiza preguntas a sus hijos recordándole siempre que debe hablar despacio y en oraciones completas.

  1. ¿Quiénes fueron a pasear al campo?
  2. ¿Qué hizo el gallo?
  3. ¿Qué hacían el gato y el perro?

Comentarles a los padres que con esta actividad  trabajamos la fluidez del lenguaje de una forma más amena para los niños y con una mayor motivación.
Evaluación: Teniendo en cuenta las respuestas y la motivación que tuvieron los padres.

Conclusiones: ¿Cómo se sintieron en la actividad? ¿Les gustó? ¿De qué otra forma podría realizar esta actividad?
Las actividades propuestas fueron sometidas al criterio de especialistas, para lo cual se seleccionaron  seis de los profesores de la especialidad de Logopedia, asumiendo como criterios de selección ser licenciado en la especialidad con más de cinco años de experiencia en la docencia en la universidad.
Para la evaluación se tomaron en consideración la escala valorativa de Bien, (B), Regular (R) y Mal (M), asumiendo como indicadores; actualidad de las actividades, flexibilidad de las mismas y estructura didáctica.
Los resultados demuestran que las actividades propuestas según el criterio de los especialistas se encuentran en la categoría de B al considera que las mismas se corresponden con los objetivos de los programas de la educación preescolar teniendo en cunetas las características psicológicas y comunicativas de los niños que sirvieron de muestra para la preparación de las familias.
Así mismo, los especialistas asumen que las actividades son flexibles y poseen una adecuada estructura didáctica, fundamentando que la planificación de las actividades se sustentó en las características de las familias teniendo como criterio el nivel cultural y profesional y desde lo didáctico porque cumplen con los requisitos fundamentales de la didáctica para este tipo de actividad.
Siguiendo el criterio de las familias, se fundamenta que la preparación de las familias constituye un enfoque esencial en la atención logopédica de los niños con manifestaciones en forma de alteración en el desarrollo del lenguaje y la comunicación.

REFERENCIAS
Fernández, G. (2008). La atención logopédica en la edad infantil. La Habana: Editorial y Educación.
___________. (2012), Logopedia primera parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 
___________. (2013). Segunda parte.  La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Figueredo, E. (1980). Logopedia I.  La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 
Martín, M. (1980). Los métodos para el tratamiento logopédico. La Habana: Editorial pueblo y Educación.

Pérez, L. (2006). Proyecto Esperanza para los niños discapacitados. Camagüey, Cuba.  *Estudiante de quinto año de la carrera licenciatura en Logopedia en la Universidad de Las Tunas, Cuba. Investigadora adjunta del proyecto “la prevención de los trastornos del lenguaje y la comunicación en los niños con necesidades educativas especiales”, en particular en la problemática sobre la preparación de la familia para la atención educativa del tartaleo fisiológico. Ha participado en eventos provinciales y nacionales y concurso de habilidades en la atención logopédica, en los que ha obtenido resultados relevantes.
** Máster en Ciencias de la Educación, con categoría docente de Profesor Auxiliar, del departamento de Educación Especial, de la disciplina: Didácticas Particulares de la Universidad de Las Tunas, Cuba. Investigador y consultante sobre Didáctica de la Logopedia y la prevención de los trastornos del lenguaje y la comunicación en la infancia temprana y preescolar.

Recibido: 28/02/2019 Aceptado: 17/06/2019 Publicado: Junio de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net