Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


MÉTODOS ACTIVOS DE ENSEÑANZA EN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD NACIONAL CULTURA E IDENTIDAD. DEBATES ACTUALES

Autores e infomación del artículo

Ana Margarita Gómez Aguilera*

Ubaldo Sánchez Araujo**

Fidel Antonio González Rey***

Marisleidis Cutido Escalona****

Universidad de Las Tunas, Cuba

Email: ana@ult.edu.cu


RESUMEN
La dinámica de los cambios en las más diversas direcciones en el mundo contemporáneo, exige a la Educación Superior cubana la preparación continua de los docentes, para impartir clases de alta calidad. Todo en interés de garantizar la formación de profesionales de perfil amplio, capacitados para cumplir con creatividad las responsabilidades profesionales encomendadas en su futura actividad laboral. Para cumplir esta exigencia y animados en la necesidad de encontrar alternativas que permitan potenciar la inteligencia, la responsabilidad, desarrollar un pensamiento crítico, y un mayor protagonismo en la autogestión del conocimiento en los estudiantes, se realiza la investigación. Se aprovecha desde la asignatura de Seguridad Nacional las potencialidades que brinda la prensa escrita, para el empleo de métodos activos de enseñanza – aprendizaje, en la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Las Tunas. Se realizó una profunda revisión bibliográfica de la obra de importantes pedagogos cubanos que han aportado interesantes propuestas sobre el tema, que permite llegar a posicionamientos en interés de elevar la calidad de la docencia y con ello la del profesional que se debe egresar de las universidades cubanas.

PALABRAS CLAVES: Métodos activos, enseñanza – aprendizaje, proceso docente - educativo, didáctica, clase.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ana Margarita Gómez Aguilera, Ubaldo Sánchez Araujo, Fidel Antonio González Rey y Marisleidis Cutido Escalona (2019): “Métodos activos de enseñanza en el proceso docente educativo de la asignatura seguridad nacional cultura e identidad. Debates actuales”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/asignatura-seguridad-nacional.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906asignatura-seguridad-nacional


INTRODUCCIÓN
El presente milenio se caracteriza por la dinámica acelerada en las más diversas direcciones. La escuela cubana no escapa a esta realidad. Los docentes de sus universidades deben estar preparados para garantizar la formación permanente de sus estudiantes, y asumir una posición digna en el contexto social contradictorio y complejo que existe.
Potenciar cotidianamente los conocimientos, la inteligencia, y la responsabilidad a través de una adecuada educación, contribuyendo con ello en la formación de profesionales de perfil amplio, el cual permite una mayor movilidad del hombre ante las exigencias de la ciencia o de la vida laboral es su más noble encargo social.
Ello obliga a cambiar métodos y estilos de trabajo, que han sido utilizados por años, dada la necesidad impostergable de preparar a las nuevas generaciones en la autogestión del conocimiento, para alcanzar un elevado protagonismo, siendo uno de  sus principales objetivos el desarrollo del pensamiento creador de los futuros profesionales.
Materializar este propósito  implica  que  el  mismo  esté  presente  en  las concepciones de trabajo de los profesores, en la organización  de la  docencia,  en  la selección y la  utilización  de  métodos creativos y apropiados  para  lograrlo, de fomentar el desarrollo de habilidades y  capacidades que permitan adquirir conocimientos por ellos mismos y utilizarlos en situaciones nuevas de forma independiente y transformadora.
Los departamentos docentes son por tanto, el centro de esta responsabilidad impostergable, convirtiéndose en una prioridad en todo país. De ahí que la investigación se enfoca en la aplicación de los métodos activos en la asignatura de Seguridad Nacional, en la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Las Tunas, tomando en consideración el criterio de importantes pedagogos cubanos que han abordado esta temática.

DESARROLLO
Generalidades sobre el Proceso Docente Educativo en la Universidad cubana
El fin de la educación cubana es satisfacer las demandas de la sociedad. En tal sentido, en la Educación Superior, a través de las relaciones que se establecen entre sus participantes (Profesores y estudiantes) en el Proceso Docente Educativo, se transmite de forma planificada y organizada la cultura acumulada por la humanidad, en función de entregar a la sociedad profesionales altamente capacitados, capaces de resolver los más complejos problemas en cualquier terreno de su actuación profesional.
La Resolución 2/2018, del Ministerio de Educación Superior, en su artículo 3, esclarece que el modelo de formación de la educación superior cubana es de perfil amplio y se sustenta en dos ideas rectoras fundamentales:

  • La unidad entre la educación y la instrucción, que expresa la necesidad de educar al hombre a la vez que se instruye.
  • El vínculo del estudio con el trabajo, que consiste en asegurar desde el currículo el dominio de los modos de actuación del profesional, en vínculo directo con su actividad profesional.

Así, las  universidades  deben  formar  ciudadanos  cívicos, comprometidos con su sociedad, que le aporten las competencias adquiridas desde el ejercicio profesional, garante de “una formación que los prepare para el aprendizaje a lo largo de toda la vida, basada en problemas, que promueva la creatividad mediante planes de estudio sintonizados con el sistema nacional de innovación”. (Alarcón.2015:6)
Para garantizar esa demanda, la Educación Superior mantiene la estrategia de perfeccionar, siempre que es necesario, los Planes y Programas de estudio, con el interés de egresar profesionales de alta calidad, capaces de encontrar soluciones creativas, autóctonas, eficaces y eficientes en su cotidianidad, capacitado además, para contribuir a la formación de otros profesionales con un enfoque integrador y humanista.
Este proceso enseñanza – aprendizaje, se convierte así, en el instrumento fundamental, dado su carácter de sistema. “En nuestra concepción conforma una unidad que tiene como propósito esencial contribuir a la formación integral de la personalidad del estudiante”. (Addines F, 2004: 19)
Es además, un proceso de socialización donde el estudiante se inserta como  sujeto y objeto de su aprendizaje, asumiendo una posición activa y  responsable en su proceso de formación. Ello se complementa con la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades, valores que propician la formación de su concepción científica del mundo; “es un  proceso de creación y  análisis de los patrones culturales históricamente construidos por la humanidad, guiados por el profesor a través de diferentes actividades individuales y  grupales   que  implica que este, dirija científicamente la actividad docente”. (Carvajal y col., 2004:.2)
Todo ello requiere  inculcarles una visión crítica de la realidad y un mayor protagonismo sociocultural transformador en su cotidianidad, que exige organizar  el proceso de enseñanza-aprendizaje, de modo que se logre la eficiencia  deseada y necesitada, ajustado a las actuales circunstancias del contexto cubano e internacional obligando a cambiar métodos y estilos de trabajo, que han sido utilizados tradicionalmente.

La asignatura Seguridad Nacional como parte de la Disciplina Preparación para la Defensa.
En este empeño, la Disciplina de Preparación para la Defensa (PPD) desempeña un rol estratégico. Los docentes de esta, deben en todo momento, tener en cuenta el papel de la Didáctica como rama de la Pedagogía, en tanto estudia el proceso docente – educativo, dirigido a resolver la problemática de  formar un egresado que responda al encargo que demanda la sociedad.
Lo que hace impostergable que estos se enfoquen en lograr desde las asignaturas que imparten, preparar a sus estudiantes en la autogestión del conocimiento, teniendo en cuenta su modelo del profesional, por lo que representa en la solidez del saber, a costa de una adecuada búsqueda y reflexión de los temas tratados, para cuando se enfrenten a la vida profesional, logren aplicar de forma creativa el conocimiento aprendido.
La asignatura de Seguridad Nacional,  como parte de esta Disciplina, debe responder a esta exigencia, y lograr que los estudiantes expresen la convicción de salvaguardar nuestra integridad como nación y su identidad nacional, ante la variedad de problemas globales que pueden afectar la Seguridad Nacional de Cuba.
Para lograrlo, se debe cumplir con uno de los objetivos propuestos por la Educación Superior cubana de desarrollar el pensamiento creador en los futuros profesionales, respondiendo a su modelo del profesional.
¿Qué hacer para materializar este propósito?

  • que  el  mismo  esté  presente  en  las concepciones de trabajo de los profesores que imparten la asignatura de Seguridad Nacional,

- en la organización  de la  docencia, 

  • en  la selección y la  utilización  de  métodos  apropiados  en cada tema y tipo de clase,
  • de fomentar el desarrollo de habilidades y  capacidades que  permitan adquirir conocimientos por ellos mismos y utilizarlos en situaciones nuevas, de forma independiente y transformadora.

Esta tarea constituye una gran responsabilidad social y se ha convertido en prioridad para todos los departamentos docentes del país. Considerando esto, se enfatiza el criterio de Reymundo Quesada, quien insiste:
La actualización constante de los educadores y el empleo de Métodos activos de enseñanza en el proceso docente-educativo, en las clases de la Disciplina Preparación para la Defensa constituyen dos exigencias imprescindibles para:
- Organizar el trabajo de los estudiantes en grupos o equipos para facilitar el intercambio, la colaboración y donde el papel del docente sea fundamentalmente de orientador del aprendizaje.
-  Plantear objetivos de aprendizaje, concientizados por los estudiantes, en correspondencia con sus necesidades, intereses y motivaciones, vinculados con los problemas propios de sus futuras esferas de actuación profesional.
- Crear las condiciones para favorecer el aprendizaje de los estudiantes, definiendo las condiciones, interacciones entre los alumnos y el profesor, contenidos del currículo, materiales didácticos, etc.
- Enseñar y entrenar a los estudiantes en procedimientos mediadores que favorezcan su aprendizaje tales como: mapas conceptuales, toma de apuntes relacionales, esquemas, gráficos, etc.
- Enfrentar a los estudiantes con tareas de carácter profesional, a la solución de problemas, montaje de carpetas de trabajo, micro investigaciones que propicien un enfoque interdisciplinario e imponer el desarrollo de habilidades.
- Tener en cuenta en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje el nivel de desarrollo de los estudiantes, lo que presupone estrategias diferenciadas y flexibles.
- Incluir mecanismos de control y evaluación a través de una diversidad de técnicas con un carácter procesal. (Quesada, 2014:1)
Enfoque pertinente y centrado en las exigencias de la Universidad cubana contemporánea, considerando que no solo se centra en el dominio y actualización sistemática que debe tener el docente del contenido que debe impartir en sus clases, sino  que se enfoca en su continua preparación pedagógica, para garantizar con calidad la conducción del proceso enseñanza – aprendizaje.
Partiendo de estos criterios, ¿Qué limitaciones persisten en el Departamento de PPD de la Universidad de Las Tunas?

- Algunos docentes continúan desarrollando sus clases a partir de métodos tradicionales,
- claustro compuesto en su mayoría por docentes que no tienen formación pedagógica, y otros proceden de otras especialidades (acentuado a partir del proceso de integración),
- No es suficiente el trabajo metodológico en la disciplina, dirigido a estas particularidades. ( no olvidemos que los docentes también debemos ser formados)
- No todos los profesores aprovechan las potencialidades que ofrece el contenido de la asignatura Seguridad Nacional para emplear adecuadamente los métodos activos.
- Insuficiencias en la concepción y seguimiento del diagnóstico de los estudiantes que dé la posibilidad de activar el proceso.
- No todos aprovechan las potencialidades que brindan otras fuentes alternativas como la prensa escrita, la TV, la radio, las TICs y otros materiales grabados, entre otros.
De ese modo, es pertinente retomar las ideas de Frei Betto quien afirmó:
“si queremos atrevernos a reinventar el futuro, debemos comenzar por revolucionar la escuela, transformándola en un espacio cooperativo en el cual convivan la formación intelectual, científica y artística; la formación de conciencia crítica; la formación de protagonistas sociales éticamente comprometidos con los desafíos de construir otros mundos posibles, fundados en la compartición de  los bienes de la tierra y los frutos del trabajo humano”. (2015:7)
Para cumplir ese encargo, es importante tener en cuenta algunos aspectos que deben caracterizar la clase en la Educación Superior, con una diversidad de criterios. Al respecto existe consenso en la necesidad de elevar el nivel científico, profundidad y solidez de los conocimientos en los estudiantes, la independencia y estimulación a su autosuperación individual, la aplicación de los conocimientos, hábitos y habilidades en la solución de problemas, desarrollar sus capacidades creadoras y cualidades positivas en su personalidad, la educación del colectivismo y la individualización del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Los métodos como categoría de la didáctica.
Elevar la calidad de la docencia y contribuir a preparar integralmente a los estudiantes universitarios, demanda un estudio profundo de los componentes estructurales del Proceso Docente Educativo: el problema, los contenidos, los objetivos, los métodos, los medios, las formas de organización y los resultados.
Se debe considerar que como categorías de la didáctica están en estrecha interrelación, no deben ser analizados independiente uno del otro, pues cada uno de ellos se manifiesta dentro de las acciones docentes  que se desarrollan a lo largo de las clases y en su conjunto expresan las cualidades del proceso. Por tanto, una tarea de la Didáctica es estructurar esos componentes de forma adecuada, para satisfacer el encargo social expresado en el objetivo.
En esta ocasión el análisis se centra en los métodos a emplear en la asignatura Seguridad Nacional, en aras de cumplir las grandes aspiraciones sociales planteadas en los objetivos de los programas y planes de estudio.
Es amplia y variada la documentación escrita  acerca de los métodos en los últimos años. En ello se  puede encontrar puntos de vistas comunes y diferentes. El análisis de distintos autores evidencia su dispersión. Sin embargo, todos reconocen que este componente didáctico debe atender no sólo cómo el profesor organiza la actividad cognoscitiva, sino  también la posición del estudiante en función de lograr la asimilación del contenido.
La nueva universidad insiste en la importancia de la adecuada selección de los métodos a emplear en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en aras de potenciar el desarrollo en los estudiantes, los cuales se deben caracterizar por su carácter activo, productivo y problémico. Lo que implica un nivel de complejidad evidente, considerando su variedad en cuanto a clasificación. Por lo que debe lograr además de lo instructivo y lo educativo, que sea desarrollador.
M. Panza y M. Uribe lo definen como la forma sistémica de trabajo, global o generalizada a fin de encontrar la verdad enseñada. (1975:118)
Klinberg lo define como la principal vía que toman el maestro y el alumno para lograr los objetivos fijados en el plan de enseñanza, para impartir o asimilar el contenido de ese plan. (1978:275)
Para Carlos Álvarez es el modo de desarrollar el proceso para alcanzar los objetivos, la estructura de la actividad que se desarrolla en cada sesión del proceso, en cada forma de enseñanza. (1988:131)
Silberstein José, prefiere denominarla métodos de enseñanza y aprendizaje, ya que se debe considerar a docentes y a estudiantes, aunque muchos lo traten solo como métodos de enseñanza. (Col. Autores. 2006:74) Para él, este no es otra cosa que el sistema de acciones  que regulan la actividad del profesor y los estudiantes, en función de lograr los objetivos, atendiendo a los intereses y motivaciones de estos últimos y a sus características personales.
Es decir, forma parte de la triada objetivo (¿para qué enseñar y aprender?),  contenido (¿Qué enseñar y aprender?), y método (¿Cómo enseñar y aprender?). Aún cuando este está en estrecha relación con el resto de las categorías didácticas.
Sintetizando el criterio de diversos autores, Panza, 1975; Klimberg,1978; C. Álvarez,1988; Zilberstein, 2006; entre otros, se aprecia que existen puntos de confluencia en la definición de este término y por lo general todos coinciden en que el  método constituye la vía, el camino que expresa cómo desarrollan el proceso el profesor y los estudiantes con vistas a garantizar la apropiación del contenido, visto en sus componentes instructivos y educativos, en una unidad dialéctica, que equivale a lograr el objetivo del modo más eficiente, es decir, con el mínimo de tiempo, recursos materiales y humanos.
Su empleo adecuado es muy eficaz para lograr la participación protagónica de los estudiantes; en tanto, reduce la dependencia con relación al docente y asegura un mayor rendimiento en la asimilación de conocimientos. Se tiene en cuenta  las distintas técnicas y procedimientos que en el transcurso de las actividades (aprendizaje y enseñanza) se ejecutarán por el profesor y los estudiantes. Es la categoría más dinámica del proceso, establece la lógica, el orden, la secuencia para arribar al fin. Es función del objetivo y el contenido, refiere la manera en que éste se desarrolla para alcanzar el objetivo. Al respecto González Soca, Recarey Fernández, y Addine Fernández, opinan que:
“En ocasiones se determina y formula bien el objetivo, y se selecciona bien el contenido, pero en cuanto a determinar cómo saber enseñar y cómo saber aprender, resulta la mayoría de las veces, el elemento más complejo y difícil, tanto para el profesor como para el estudiante… como parte de la solución a este problema se encuentra la selección de los métodos idóneos a emplear…”. (2009: 154)
Por ello, se realizan a continuación algunas interrogantes enfocadas a los docentes que trabajan con la asignatura de Seguridad Nacional, relacionados con la selección de los métodos:

  • ¿El método que seleccionan para cumplir los objetivos del programa, temas y sistema de clases es adecuado (se corresponde con las exigencias actuales)?
  • ¿Revela el sistema de acciones que deben desarrollar los estudiantes y el profesor?
  • ¿Las acciones del profesor están enfocadas a estimular y facilitar de forma creadora las acciones del estudiante?
  • ¿La orientación y el control del trabajo independiente es adecuado?
  • ¿Logran un ritmo adecuado en la comunicación  con los estudiantes?
  • ¿Se ejemplifica las posiciones teóricas con la actualización que exige el contexto nacional e internacional?
  • ¿Las acciones del estudiante están acorde con el contenido y el objetivo?
  • ¿Los métodos seleccionados responden a las exigencias del proceso enseñanza- aprendizaje desarrollador?

Estas interrogantes permiten analizar la dinámica y las regularidades que se pueden encontrar referente al método y que los docentes necesitan considerar al preparar sus actividades docentes.
El trabajo que se viene desarrollando en el colectivo de la asignatura, pretende enterrar la aplicación de los métodos pasivos, teniendo en consideración que con estos, se mantiene el protagonismo del profesor y el estudiante permanece de forma pasiva. Se trabaja para mover el pensamiento del docente e impulsar la aplicación de métodos activos.
Clasificación de los métodos
Se debe tener en cuenta que en la clasificación de los métodos existen diversos criterios y no hay uno que sea aceptado por todos. Por lo tanto, no existe un método de enseñanza universal y son muchas las posibilidades de combinarlo, dependiendo de diversos factores, como las particularidades de los alumnos y la etapa del proceso de aprendizaje que se desarrolla, los objetivos y contenidos de enseñanza, los medios disponibles, la forma organizativa de la actividad docente y, por supuesto, el trabajo creador del profesor.
En su análisis, Ginoris, Addine y Turcaz (2009:163); consideran que  los métodos poseen dos aspectos que deben estar presentes:
1- aspecto externo: reconoce las ejecuciones perceptibles de los sujetos que intervienen en el proceso (toma de notas, construcción de gráficos, dibujar, componer, observar, fichar, resumir, exponer, otros).
2- Aspecto interno: reconoce los procesos intelectuales que tienen lugar durante la actividad que el o los métodos de enseñanza – aprendizaje provocan: analizar, sintetizar, abstraer, generalizar)
Además de estos aspectos, Zilberstein (2009:224); considera el aspecto Lógico – psicológico: sigue la lógica del contenido y las características del estudiante y el aspecto instructivo – educativo: trasmite y desarrolla conocimientos, habilidades, motivos, sentimientos, forma actitudes y valores.
¿Qué se infiere de estos criterios referidos al método enseñanza - aprendizaje?
-Constituye un sistema de acciones del profesor y los estudiantes encaminado a cumplir el objetivo, que opera con conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes, costumbres, puntos de vista, otros.
- Se trata de transformar la personalidad por su dinámica.
- Es el modo de organizar la actividad cognoscitiva de los estudiantes, que aseguran el dominio del contenido, y de la actividad práctica.
- Es la organización interna de los  procesos de  actividad y comunicación  entre los sujetos que intervienen en  el proceso de enseñanza- aprendizaje.
- El docente es el que dirige, orienta, organiza y controla el proceso docente – educativo, trasmite conocimientos, promueve el desarrollo de habilidades y hábitos, es el que educa y enseña al mismo tiempo con su ejemplo y actuación.
- El estudiante actúa como protagonista de su propio aprendizaje, se apropia de conocimientos, desarrolla habilidades y hábitos, normas de conducta, se autocontrola.
- Es la unidad de la instrucción y la educación, ya que contribuye a la instrucción y al mismo tiempo a la educación, depende mucho de la forma y los procedimientos que emplea el profesor para orientar un material, a través de una exposición, mediante una conversación, un debate, una dramatización, el estímulo, la imitación y otros.
- Abarca un aspecto lógico y otro psicológico. Todo método sigue la lógica del contenido, de enseñanza para el alumno. El aspecto psicológico se refiere a la preparación del alumno para que se motive, acepte, se apropie de los conocimientos, habilidades y  hábitos y además se mantengan activos en el proceso.
De este modo se garantiza no solo cómo el profesor organiza la actividad cognoscitiva, sino la posición del estudiante para lograr la asimilación del contenido.

La indagación permitió encontrar diversas clasificaciones de métodos de enseñanza y aprendizaje, (aunque no son las únicas), entre ellas:
Según Klimberg (1978: 225)
1. Métodos expositivos: predomina la actividad del profesor.
2. Métodos de Trabajo Independiente: el estudiante realiza tareas de manera independiente bajo la dirección del profesor.
3. Métodos de elaboración conjunta: conversación o diálogo entre el profesor y los estudiantes.
Según Zilberstein (2009: 275) citando a G. L abarrere y G. Valdivia (1988) aparecen:
1- Por la fuente de adquisición de los conocimientos, pueden ser: orales, visuales y prácticos.
Dentro de los orales tenemos; la narración (describir hechos), el diálogo (intercambio mediante preguntas), explicación (el docente muestra la lógica del razonamiento), trabajo con texto (encontrar lo esencial, hacer apuntes, resumir ideas, hacer cuadros).
Dentro de los visuales están: la observación y la demostración.
Dentro de los prácticos está: el trabajo en laboratorios y talleres y la realización de tareas prácticas.
2- Por la relación de la actividad del profesor y los estudiantes. (Expositivo, Trabajo independiente, Elaboración conjunta)

3- Por el carácter de la actividad cognoscitiva de los estudiantes: esta clasificación reconoce los siguientes métodos de enseñanza – aprendizaje.Todos atienden los niveles de asimilación del contenido por los estudiantes (reproductivo, aplicativo, creativo)
Entre ellos se encuentran:
3a- Explicativo ilustrativo (informativo–receptivo): el profesor trasmite conocimientos y los estudiantes los reproduce, incluye la descripción, narración, demostración, ejercicios, lecturas de textos.
3b- Reproductivo: provee al estudiante de un modelo, secuencia de acciones o algoritmo para resolver situaciones con idénticas o similares situaciones.
Los que se relacionan a continuación son considerados métodos problémicos, en ellos, se debe tener en cuenta, que en la elaboración del problema que se presentará a los estudiante para su solución, siempre debe haber una contradicción entre lo conocido por ellos y lo desconocido, por lo que se utilizan para incorporar nuevos contenidos.

3c- Exposición Problémica: brinda la posibilidad de ir introduciendo paulatinamente preguntas que conduzcan al desarrollo lógico de la contradicción planteada. También el profesor puede, partiendo del tema, delimitar lo conocido y lo desconocido y propiciar la discusión, de forma tal que propicie la  argumentación de cada paso que se da en la búsqueda de lo desconocido. Es muy válido en la conferencia como forma de enseñanza, en tanto, el profesor expone el contenido, muestra la o las vías de solución de un problema, se apoya en preguntas que demuestran la lógica del razonamiento. Ello le permite guiar el pensamiento del estudiante.

3d- Conversación Heurística: Brinda la posibilidad de que los estudiantes puedan discutir, plantear sus puntos de vista, sus experiencias, basadas en los contenidos objeto de estudio, exponer sobre un tema determinado, o polemizar con criterios novedosos. El docente por su parte tiene la responsabilidad de elaborar la tarea o problema a presentar, que encierre una contradicción; que sea factible al nivel de los estudiantes y lo suficientemente interesante para que despierte el interés. Debe lograr la aparición de la situación problémica, es decir, la aparición de la situación de dificultad.

3e- Búsqueda Parcial: Permite al profesor organizar la participación de los estudiantes en la solución de tareas investigativas. Para ello, debe descomponer una tarea de mayor grado de complejidad en tareas más sencillas las cuales constituirán pasos que posibilitarán la solución de la tarea principal. Lo que se realizará por etapas con diferentes niveles de exigencia, observando, planteando hipótesis, elaborando un plan de investigación y experimentando.
La actividad del estudiante se caracteriza por una búsqueda en la que se encuentra parte de la solución del problema, o por el desarrollo de alguna de las habilidades del proceso de investigación científica. Este método es posible utilizarlo en los distintos tipos de seminarios que suceden a las conferencias.

3f- Método Investigativo: se caracteriza por la búsqueda independiente del estudiante, en la solución a problemas. Combina el trabajo independiente de alto nivel de creatividad, con la aplicación de los conocimientos adquiridos y el dominio de los procedimientos científicos. Exige elaborar, los hechos, fenómenos o procesos, llegar a lo esencial de lo estudiado, elaborar hipótesis, construir y ejecutar un plan de investigación, formular la o las soluciones, comprobar la solución  y concluir estableciendo nexos y generalizaciones.
Algunos autores consideran que puede ser trabajado en tres fases:
- Preparatoria
- Ejecutiva
- Comunicativa
Cuenta con varias fases:
Fase preparatoria: se plantea el problema y los objetivos a los estudiantes, puede ser de forma individual, si el trabajo no requiere de un grupo pequeño.
Fase ejecutiva: los estudiantes en equipos o de manera individual, realizan las tareas previstas en el plan con el objetivo de comprobar las hipótesis. En esta etapa el profesor tiene la responsabilidad de brindar consultas y orientar, así como, propiciar las coordinaciones con organismos, centros, instituciones en las cuales se realizará la labor investigativa.
Fase comunicativa: incluye la preparación del informe de los resultados con las conclusiones y recomendaciones necesarias y su discusión. El trabajo puede ser presentado en una actividad colectiva ya sea en forma de seminario, panel, taller; en el caso de los trabajos de diplomas, generalmente, se realiza la defensa mediante la exposición ante un tribunal el cual otorga la evaluación. Se emplea fundamentalmente en la realización de los trabajos de curso y diplomas.

Variantes del empleo de estos métodos en el Tema 3: Defensa Civil y Reducción de Desastres, de la asignatura de Seguridad Nacional en la carrera de Ingeniería Industrial.

Asignatura: Seguridad Nacional
Tema 3: Defensa Civil y la Reducción de Desastres.

 

Objetivo del Tema: Explicar el papel, misiones y medidas de la Defensa Civil en Cuba, como factor estratégico en el aumento de la capacidad defensiva del país y su papel en las entidades económicas y sociales de la esfera  vinculadas con su profesión como ingenieros industriales, así como, las principales medidas que se adoptan para prevenir y atenuar los desastres naturales, tecnológicos y sanitarios, a partir de lo instituido por el Estado cubano.

Sistema de conocimientos del tema:
- La protección civil en el mundo. Particularidades de la protección civil en Cuba antes de 1959. Surgimiento y desarrollo de la defensa civil en Cuba.
-Principios, objetivos,  misiones y medidas  de la Defensa Civil.
- Los Desastres, su tipología, situaciones de desastre que pueden afectar la seguridad nacional cubana.    
-Particularidades de la evacuación de la población para casos de desastres. Nivel de exposición de la población cubana a los efectos de distintos tipos de desastres.
- Situación higiénica y epidemiológica internacional y de Cuba en la actualidad.
-El ciclo de reducción de desastre y sus particularidades.
–Plan de reducción de desastre y su actualización. Apreciación   del riesgo de desastres.
-Concepto de gestión de la reducción del riesgo de desastres.
-Importancia de los Centros de Gestión para la Reducción del Riesgo (CGRR).

BIBLIOGRAFÍA:

  • Colectivo de autores (2013). Seguridad y Defensa Nacional para los estudiantes de la Educación Superior. Editorial Félix Varela. La Habana.
  • Colectivo de autores (2013). Compendio de Seguridad y Defensa Nacional (segunda edición.  Digital
  • Quezada Reymundo. MES. Indicaciones Nº-2 /2011 y Nº- 5 del 2014. Digital
  • Quezada Reymundo. MES. Indicaciones complementarias de los contenidos del curso de actualización para Jefes de Departamentos de Preparación para la Defensa realizado en Colegio  de Defensa Nacional. mayo de 2016. Digital
  • PCC. Lineamientos  de la política económica y social del Partido y la Revolución.
  • Colectivo de autores .Texto sobre Misiones de la defensa Civil. Digital.
  • Colectivo de autores. 2008. Glosario de los principales conceptos de PPD, Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
  • AN. Ley 75 de la Defensa Nacional. Digital.
  • Decreto Ley 170 sobre el sistema de medidas de Defensa Civil. Digital

Artículos de la prensa:

  • Sánchez Serra. (2017, 7 de octubre) Del Flora al Mathew. Cualquier semejanza no es pura coincidencia. Periódico Granma, La Habana. p.8
  • S/A. (2017,15 de septiembre). Así nos vemos, así nos ven. Periódico Granma, La Habana. p.10
  • S/A.  (2017, 8 de septiembre). Huracanes que afectaron Cuba en el siglo XXI. p.7
  • García Elizalde Alejandra. (2017, 7 de septiembre) El poderoso huracán Irma avanza hacia Cuba. Periódico Granma, La Habana. p.10
  • Segura García Ramiro. (2017, 8 de septiembre). Prestos ante el paso del huracán Irma. Se anuncia que hoy estaremos bajo la influencia del poderoso meteoro. Periódico 26, Las Tunas. p.1
  • Castro Ruz Raúl. (2017, 11 de septiembre). Llamamiento a nuestro combativo pueblo. Periódico Granma, La Habana. p.1
  • Fernández Salazar José. (2017, 15 de septiembre). Estaciones en la ruta de Irma. Periódico 26, Las Tunas. p. 3
  • S/A. (2016, 4 de septiembre). En Cuba todos cuentan. Periódico Granma, La Habana. p. 4
  • Peláez Orfilio. (2017, 1 de octubre). Octubre, el más peligroso de la temporada ciclónica. Periódico Granma, La Habana. p. 8

Variantes de métodos que se pueden emplear en la clase 1 del tema 3 de Seguridad Nacional.
Contenido: -La protección civil en el mundo. Particularidades de la protección civil en Cuba antes de 1959.
- Surgimiento y desarrollo de la defensa civil en Cuba. Principios, misiones y medidas  de la Defensa Civil en Cuba.
Objetivo: Interpretar el papel, objetivo, organización  de la Defensa Civil, como factor estratégico en el aumento de la capacidad defensiva del país y su papel en las entidades económicas y sociales de la esfera vinculadas con su profesión como ingenieros industriales, así como, las principales medidas que se adoptan para prevenir y atenuar los desastres, a partir de lo instituido por el Estado cubano, asumiendo una posición crítica y responsable desde su modelo del profesional como Ingeniero Industrial en la indagación realizada.

Para introducción del tema
Ej.1. Método: elaboración conjunta: El profesor lleva en una tarjeta impresa la siguiente idea:
El doctor José Rubiera, precisó que el peligroso huracán Irma se acerca a Cuba, con vientos máximos sostenidos de 248 km/h. Avanza hacia un entorno donde las aguas están muy cálidas, presentando temperaturas entre 30 y 33 grados Celsius, factor que lo mantendrá como huracán de gran intensidad…En las próximas 48 horas estará transitando entre la costa norte de Cuba y las Bahamas, se pronostican fuertes penetraciones del mar.
- ¿Qué afectaciones puede provocar en Cuba?
- ¿Por qué si Cuba cuenta con un potente sistema de Defensa Civil, es necesario estar atentos a las orientaciones del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología y de las informaciones del Estado Mayor de la Defensa Civil?
-¿Qué órganos de dirección se activan en Cuba ante esta situación?
-¿Qué entender por Defensa Civil?
-¿Cuáles son sus misiones?
¿Qué medidas se deben adoptar?
-¿Sobre qué principios se estructuran sus acciones?
-¿Era posible en Cuba garantizar esto antes de la creación de la Defensa Civil? ¿Por qué?
A través de una lluvia de ideas los estudiantes referirán sus criterios, que permitirá adentrarnos en el contenido de la clase, dando inicio a su primer aspecto.

 -La protección civil en el mundo. Particularidades de la protección civil en Cuba antes de 1959.
Método: Exposición Problémica: En Cuba se produjo un huracán de gran intensidad el 9 de noviembre de 1932, que arrasó con la población de Santa Cruz del Sur en la provincia de Camaguey, con el triste saldo de más de 3000 muertos, posteriormente en 1963 el Flora afectó a todo el oriente cubano y dejó un saldo de más de 1200 fallecidos. La población indefensa ante tal situación no sabía que hacer para protegerse, constituyendo un serio problema para el país.
Se puede combinar con la elaboración conjunta.
¿Se puede hablar de Defensa Civil en Cuba en el momento de la ocurrencia de este fenómeno natural?
¿Cuándo y por qué surgen los servios de protección civil en el mundo?
¿Cuándo surge la Defensa Civil en Cuba y por qué? Para ello, debe tener en cuenta:
a) ¿Qué evento natural ocurrido en nuestro país dio un impulso decisivo a la organización de la Defensa Civil? ¿En qué año fue?
b- ¿Cuándo se aprueba la primera Ley creando el Sistema de Defensa Civil en Cuba? ¿Considera que fue necesaria e importante?
3- ¿En qué documentos legales se abordan los aspectos referidos a la Defensa Civil cubana? Gráfico
Al concluir debe realizar una valoración crítica de los antecedentes y surgimiento de la Defensa Civil en Cuba, haciendo referencia a los principales documentos normativos para su perfeccionamiento continuo.

Ej.3: Conversación Heurística
¿Cómo definir el sistema de medidas de la DC en Cuba?
¿Qué debemos proteger?, ¿Contra qué debemos protegernos?, ¿Quiénes participan?, ¿Por qué este se analiza como un sistema?, La Ley 75 de la Defensa Nacional, en su artículo 112, plantea que el sistema de medidas de Defensa Civil constituye un factor estratégico para la capacidad defensiva del país. ¿Por qué?
Se da tiempo a los estudiantes para que reflexionen al respecto de forma individual, luego se forman grupos de 4 estudiantes quienes intercambian criterios al respecto, y se procede al debate y finalmente el profesor explica. (Mostrar esquema con concepto).

Ej. 4: Explicativo ilustrativo (informativo – receptivo): Para dar tratamiento a los Principios de la Defensa Civil En Cuba.
El profesor lleva impresas tarjetas  con los principios de la Defensa Civil en Cuba (por separado), selecciona 6 estudiantes, quienes darán lectura a cada principio y se escucharán criterios de los estudiantes, al finalizar el profesor puntualiza la esencia de cada uno de ellos y realiza las siguientes interrogantes: ¿Se pueden analizar por separado?, ¿Qué consecuencias puede traer su olvido o violación?, ¿Por qué es importante el cumplimiento de cada uno de estos principios?
Tarjetas con Principios de la Defensa Civil En Cuba.
1. Dirección del Sistema al más alto nivel.
2. Carácter multifacético de la protección de la población y la economía.                                     
3. Alcance nacional e institucional.
4. Forma diferenciada para la planificación y organización de la protección de la población y la economía.
5. Efectiva cooperación con las FAR y el MININT.
6. Organización acorde al desarrollo socioeconómico del país.

Ej. 5: Exposición Problémica:
Para dar tratamiento a las Misiones y medidas de la Defensa Civil en Cuba
El viernes 15 de septiembre, en el Periódico 26, se dio a conocer la información del Centro Provincial de Meteorología: Irma es el primer huracán categoría 5 que, de forma indirecta, golpea a la provincia de Las Tunas. Alrededor de las 6.00 pm, del 8 de septiembre pasó a unos 100 Km. de la costa de Puerto Padre. Esa distancia resultó suficiente para que se convirtiera en un infierno para los habitantes de ese territorio.
¿Por qué si se afirma que en Cuba se cuenta con una potente Defensa Civil, los habitantes de Puerto Padre consideraron este fenómeno natural como un infierno?
¿Qué misiones debe cumplir la Defensa Civil cubana? (Se insiste en la actualización de este contenido).
¿Cuál tiene mayor prioridad y por qué?
¿Cómo valoras su cumplimiento ante el huracán Irma en el territorio tunero?
En correspondencia con esas misiones ¿Qué medidas se deben cumplir para  la  protección  de  la  población y de la economía?
- ¿Qué medidas se deben cumplir para  la  protección  de la economía?
¿Cómo se define los Trabajos de Salvamento y Restablecimiento de la Economía y los Servicios (TSRES)?
¿Se considera este parte de las misiones de la Defensa Civil cubana? Justifique su respuesta.
¿Qué aspectos incluye las acciones de rescate y  salvamento y por qué son tan importantes? Ponga ejemplos de cómo se materializa esto.
Ejemplos: Trabajo Independiente fuera de la clase

Acciones de aprendizaje: (Trabajo con las fuentes de información)
Debe consultar la bibliografía que sobre el tema se encuentra disponible en la Plataforma Moodle de la Universidad, y otras en soporte plano que se encuentran a su disposición.
- Lea con detenimiento los objetivos propuestos en cada variante y profundice sus conocimientos sobre las interrogantes realizadas.
- Anote las dudas o conceptos que no le hayan quedado claros con el fin de solucionarlos   en las consultas que se ofrecerán por el profesor.
- Trate de ampliar sus conocimientos a través de la utilización  de videos y otros materiales didácticos en soporte digital.
Bibliografía:
Básica:

  • Colectivo de autores (2013). Seguridad y Defensa Nacional para los estudiantes de la Educación Superior. Editorial Félix Varela. La Habana.
  • Colectivo de autores (2013). Compendio de Seguridad y Defensa Nacional (segunda edición.  Digital
  • Colectivo de autores (2008). Texto Básico de PPD para los estudiantes de Universalización. Editorial Félix Varela. La Habana.
  • Constitución de la República de Cuba. Digital
  • Indicaciones 2/11 del DIEM – MES de 2011. Digital
  • Indicación 5/13 del DIEM- MES. Digital
  • Ley 81 de Medio Ambiente. Digital
  • Compendio de Ejercicios de la Disciplina de PPD. Digital
  • Colectivo de autores (2008).Material de estudio: Aspectos básicos de Seguridad y Defensa  Nacional, 2008. Digital
  • Ley 75/94 de la Defensa Nacional.

Complementaria:

  • Texto sobre Misiones de la defensa Civil. Digital
  • Glosario Defensa Civil. Digital

-  Directiva # 1 del Vicepresidente del CDN para situaciones de Desastres. 2010. Digital

  • Decreto Ley 170. Sistema de Medidas de la Defensa Civil. Digital
  • Decreto Ley 262 sobre compatibilización del desarrollo económico y social en interés de la defensa. Digital
  • Preparación de la DC del EMN, 2011. Digital
  • Colectivo de Autores. Texto Unificado de Desastres. MES.2008. Digital
  • Guía de estudio de riesgo. 25 – 8 -05 Digital

Variante 1
Temática: Antecedentes y surgimiento de la Defensa Civil en Cuba.
Objetivo: Identificar los antecedentes y surgimiento de la Defensa Civil en Cuba, a través de la  consulta de la  literatura orientada, asumiendo una posición crítica y responsable desde su modelo del profesional en la indagación realizada.
Acciones a desarrollar:

  • ¿Cuándo surge la Defensa Civil en Cuba y por qué? Para ello, debe tener en cuenta:

a) ¿Qué evento natural ocurrido en nuestro país dio un impulso decisivo a la organización de la Defensa Civil? ¿En qué año fue?
b- ¿Cuándo se aprueba la primera Ley creando el Sistema de Defensa Civil en Cuba? ¿Considera que fue necesaria e importante?
3- ¿En qué documentos legales se abordan los aspectos referidos a la Defensa Civil cubana?
Al concluir debe realizar una valoración crítica de los antecedentes y surgimiento de la Defensa Civil en Cuba, haciendo referencia a los principales documentos normativos para su perfeccionamiento continuo.

Variante 2
Temática: Desarrollo de la Defensa Civil en Cuba.
Objetivo: Fichar las ideas esenciales sobre el concepto, importancia, organización y principios de la Defensa Civil en Cuba, a través de la  consulta de la  literatura orientada, asumiendo una posición crítica y responsable desde su modelo del profesional en la indagación realizada.
Acciones a desarrollar:
1- ¿Cómo se define  el Sistema de Defensa Civil en Cuba?
a) ¿Por qué se analiza como un sistema?
2- ¿Quién dirige el Sistema de Medidas de la Defensa Civil en Cuba y a través de quien lo hace?
3- ¿Qué órganos de dirección se crean en Cuba ante una posible situación de desastre?
5-¿En qué principios se sustenta la Defensa Civil en Cuba? Explique cada uno.
a) ¿Se pueden analizar por separado?
b) ¿Qué consecuencias puede traer su olvido o violación?
c- ¿Por qué es importante el cumplimiento de cada uno de estos principios?
5- Realice una valoración en tres párrafos, sobre la importancia que tiene para usted como joven y futuro Ingeniero lndustrial, el conocimiento de los diferentes contenidos de la Defensa Civil en Cuba.
Variante 3
Temática: Misiones y medidas de la Defensa Civil en Cuba.
Objetivo: Explicar las misiones y medidas de la Defensa Civil en Cuba para la protección de los recursos humanos y materiales ante posibles situaciones de desastre, a través de la  consulta de la  literatura orientada, asumiendo una posición crítica y responsable como Ingeniero Industrial en formación en la indagación realizada.
Acciones a desarrollar:
1- ¿Cuáles son las misiones de la Defensa Civil cubana? De ellas, ¿cuál tiene mayor prioridad y por qué?
2- En correspondencia con esas misiones ¿Qué medidas se deben cumplir para  la  protección  de  la  población y de la economía?
3- Investigue lo que refiere el  Decreto-ley  170, en  su artículo 5 sobre  el aviso. 
5- ¿Qué medidas se deben cumplir para  la  protección  de la economía?
6- ¿Qué plantea el Decreto-ley 170 en su  artículo 9 sobre la protección de los animales, plantas y otros recursos?
7- ¿Qué plantea el Decreto-ley  170  en su  artículo 10 sobre la protección de los bienes culturales? ¿Considera que esto es necesario?, argumente.
8- ¿Cómo se define los Trabajos de Salvamento y Restablecimiento de la Economía y los Servicios (TSRES)?
a) ¿Se considera este parte de las misiones de la Defensa Civil cubana? Justifique su respuesta.
b)- ¿Qué aspectos incluye las acciones de rescate y  salvamento y por qué son tan importantes?
Variante 4
Temática: La evacuación. Particularidades ante situaciones de desastre.
Objetivo: Argumentar las particularidades de la evacuación como medida para garantizar el cumplimiento de la Defensa Civil en Cuba, a través de la  consulta de la  literatura orientada, asumiendo una posición crítica y responsable como futuro Ingeniero Industrial en la indagación realizada.
Acciones a desarrollar:
1- Sobre la evacuación. Responda:

  • ¿En qué consiste?
  • ¿Qué importancia tiene?
  • ¿Cuál es su objetivo?
  • ¿Qué dice la Ley 75 de la Defensa Nacional al respecto?
  • ¿Qué aspectos se tienen en cuenta al organizarla?

2-¿Qué órganos y organismos intervienen en su organización y realización?

  • ¿Quién la dirige?
  • ¿En qué situaciones se realiza la evacuación de la población?
  • ¿Qué categoría de personas debe ser evacuada ante la inminencia de una situación de desastre?
  •  Realice una breve comparación entre el Sistema de Defensa Civil en Cuba con la de otros países de América Latina y el Caribe. Resume en un párrafo las reflexiones al respecto.
  •  ¿Por qué el Ingeniero Industrial en formación debe estar preparado en este contenido?

Variante 5
Temática: Los desastres y su clasificación.
Objetivo: Identificar los diferentes tipos de desastres que se pueden producir en Cuba, a través de la consulta de la  literatura orientada, asumiendo una posición crítica y responsable en la indagación realizada, que le permita enfrentar con solidaridad y altruismo este tipo de fenómeno.
Acciones a desarrollar:
1- Ficha en tu cuaderno los conceptos de Desastre, Gestión y Mitigación de desastre.
2- Según la causa que los origine, ¿qué tipo de desastres pueden producirse en Cuba?
3- ¿Qué es un Desastre Natural?
a)- ¿Qué tipos de desastres naturales pueden producirse en Cuba?
b)- ¿Cuáles son los efectos destructivos de los huracanes?
c) ¿Consideras que el Cambio Climático ha acelerado los fenómenos naturales en el mundo, el continente y en Cuba?  Ejemplifique.
4- ¿Qué desastres naturales se pueden producir como consecuencia del Cambio Climático?
a) ¿Considera que usted puede contribuir a reducir sus consecuencias? Ejemplifique.
5- ¿Cuál es el principal riesgo de los incendios en áreas rurales?
6- ¿Cuál es la zona de mayor peligro sísmico en nuestro país? Fundamente
7- ¿Qué entender por Desastre Tecnológico?
a)- ¿Qué tipos de Desastre Tecnológico pueden producirse? Fundamente
b)- ¿Qué entender por objetivo económico con peligro químico? ¿Cómo se clasifican estos?
c)- Realice un breve resumen donde refiera las ideas esenciales sobre avería química, accidente químico y desastre químico.
d) ¿Cómo se garantiza la protección de la población y de los trabajadores en caso de un desastre químico?
8- ¿Qué entender por Desastre Sanitario?
a)- ¿Qué tipos de Desastre Sanitario pueden producirse? Fundamente                            
b) Valore el papel de los estudiantes universitarios para prevenirlos.
c) ¿Considera suficiente las acciones que desde su carrera se realizan para contrarrestarlos?
d) ¿Qué fenómenos pueden originar un desastre sanitario?
e) ¿Se siente preparado para evitarlo? ¿Por qué?
9- ¿Pueden los Desastres afectar la Seguridad Nacional de Cuba? Argumente.

Variante 6
Temática: El ciclo de reducción de desastre y sus particularidades.
Objetivo: Explicar las fases del ciclo de reducción de desastre y su importancia para el enfrentamiento a diferentes tipos de desastre, a través de la  consulta de la  literatura orientada, asumiendo una posición crítica y responsable desde su modelo del profesional en la indagación realizada.

Acciones a desarrollar:
En el Decreto-ley no. 170 del Sistema de medidas de Defensa Civil, en su artículo 13, se refiere que para la protección de la población y la economía en casos de desastres naturales u otros tipos de catástrofes, o ante la inminencia de éstos, se establecen fases, con el propósito de aplicar, de forma ágil y escalonada, según la evolución de la situación, las medidas que permitan reducir las consecuencias de estos fenómenos.
1- Identifique las mismas y refiera las medidas esenciales que se adoptan en cada caso para la protección de la población y la economía.

  • ¿A cuál de las fases se le debe prestar mayor prioridad? ¿Por qué?

b)- De acuerdo a la apreciación del riesgo ¿qué medidas se determinan en cada etapa del ciclo de reducción de desastres? 
c)- Valore la contribución de los Centros de Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Variante 7
Temática: Defensa Civil y Reducción de Desastre.
Objetivo: Demostrar la pertinencia del sistema de Defensa Civil de Cuba ante situaciones de desastre, a través del conocimiento adquirido, asumiendo una posición crítica y responsable desde su modelo del profesional en la indagación realizada.
Al jefe de la Defensa Civil en la provincia de Las Tunas se le informa que en las próximas 48 – 72 horas su territorio será azotado por un huracán categoría 3, por lo que deben realizar una serie de acciones para cumplir con lo que se establece ante la inminencia de un fenómeno natural, considerando que los aspectos relacionados con la Defensa Civil son cuestiones de Seguridad Nacional.

A partir de estos elementos responda:

a) ¿Qué órganos de dirección se activan ante esta situación?
b) ¿Qué principios de la Defensa Civil se deben cumplir?
c) ¿Qué misiones tiene la Defensa Civil en este caso?
d) Refiera tres medidas a cumplir para hacer efectivas las misiones de la Defensa Civil.

Variante 8
Al director de METUNAS, se le informa que en las próximas 72  horas, el territorio será afectado por un ciclón tropical con vientos máximos sostenidos de 240 Km. por hora.
a) Según su clasificación, el mismo es:
____ Depresión.      ____ Tormenta.    ____ Huracán

b) Cual es su categoría (   ).
c) Para este caso diga: ¿en qué fase se encuentra la provincia según lo que  establece el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil?  (                        )                                                                
d) ¿De qué factores destructivos deben protegerse?
e) ¿Qué misiones de la defensa civil se deben cumplir en esta entidad tan importante de la provincia?
f) Mencione tres de las medidas que se toman en cada caso.
Como se aprecia se han mostrado algunos ejemplos del empleo de los métodos en la asignatura de Seguridad Nacional.

INTERROGANTES PARA REFLEXIONAR

- ¿Cuál es la mejor forma de organización y el mejor método para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje?
- ¿Qué relación hay entre método y forma de organización en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
- ¿Cómo diseñar las formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje y seleccionar los métodos?

CONCLUSIONES
- En la clasificación de los métodos existen diversos criterios y no hay uno que sea aceptado por todos. El empleo de los métodos activos es una necesidad en la Universidad cubana actual, a su vez muy complejo y requiere de la sistemática preparación del profesor.
-Los Métodos activos favorecen el protagonismo de los estudiantes,  los que aprenden a autogestionar el conocimiento y desarrollar habilidades y capacidades donde el estudiante se inserta como sujeto y objeto de su aprendizaje, asumiendo una posición activa y  responsable en su proceso de formación.
- La preparación de los docentes que imparten la asignatura Seguridad Nacional deben ocuparse de su superación continua para garantizar clases con la calidad requerida, lo que exige el empleo de métodos adecuados que permitan cumplir con el objetivo propuesto en cada clase.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

- Addine Fernández F. (2004). Didáctica: teoría y práctica. p.19. La Habana. Cuba. Pueblo y Educación.
- Alarcón Ortiz R. (octubre de 2015). La Educación Superior en el sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. p.6. Conferencia impartida en el marco del Evento de Ciencia, Tecnología y Medioambiente del CITMA, efectuado en La Habana. Cuba.
- Álvarez de Zaya, C. (1988) Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio. p.131.La Habana. Cuba.      
- Betto Frei. (enero de 2015). Educación crítica y protagonismo cooperativo. Conferencia Magistral del teólogo y escritor brasileño en el marco del Evento Internacional Pedagogía 2015, efectuado en La Habana. Cuba. p.7.
- Carvajal M. (2004). El Proceso docente educativo. Indicaciones didácticas. Instituto Superior de Cultura Física. Universidad de Granma. p.2. Inédito
- Ginoris Quesada O., Addine Fernández F. y Turcaz Millán J. (2009). El Proceso de Enseñanza – Aprendizaje desarrollador. Componentes del Proceso Enseñanza- Aprendizaje: objetivo, contenido y métodos de enseñanza – aprendizaje. En Ginoris Quesada Oscar (Comp.), Fundamentos didácticos en la Educación Superior cubana. Selección de Lecturas. p.163. La Habana. Cuba. Félix Varela.
- González Soca A. M., Recarey Fernández S. y Addine Fernández F. (2009). La dinámica del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje mediante sus componentes. En Ginoris Quesada Oscar (Comp.), Fundamentos didácticos en la Educación Superior cubana. Selección de Lecturas. p. 147- 161. La Habana. Cuba. Félix Varela.
- Klinberg, L. (1978). Introducción a la Didáctica General. p.275 La Habana. Cuba.
- Ministerio de Educación Superior. (2018). Resolución 2/18. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior. p.2
- Panza, M. y Uribe, M. (1975). Didáctica General. Manual del curso introductorio. P.118.La Habana. Cuba.
- Quesada Reymundo. (octubre de 2014). Hacia una enseñanza y aprendizaje problémica y participativa en la disciplina preparación para la defensa. p.1. Conferencia impartida en la reunión metodológica nacional de la disciplina de PPD del Ministerio de Educación Superior. La Habana. Cuba. (Conferencia inédita)
- Zilberstein Tóruncha J. (2009). Los métodos, procedimientos de enseñanza y aprendizaje y las formas de organización. Su relación con los estilos y estrategias para aprender a aprender. En Ginoris Quesada Oscar (Comp.), Fundamentos didácticos en la Educación Superior cubana. Selección de Lecturas. p.222- 243                                                           La Habana. Cuba. Félix Varela.

*. Master en Desarrollo Cultural Comunitario y Licenciada en Filosofía Marxista – Leninista. Es Profesora Auxiliar de la Universidad de Las Tunas, se desempeña como profesora en asignaturas de corte sociocultural, en pregrado y posgrado. Es miembro del tribunal de cambio de categoría docente para Profesor Asistente de la disciplina donde trabaja. Correo electrónico: ana@ult.edu.cu
**. Especialista en trabajo político. Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar de la Universidad de Las Tunas, donde imparte asignaturas de corte sociocultural, en pregrado y posgrado. Es miembro del tribunal de cambio de categoría docente para Profesor Asistente de la disciplina donde trabaja. Correo electrónico: usanchez@ult.edu.cu
***. Especialista en Didáctica de la Educación Superior y Lic. en Educación en la especialidad de Primaria. Profesor Auxiliar de la Universidad de Las Tunas, donde imparte asignaturas de corte sociocultural, en pregrado y posgrado. Es miembro del tribunal de cambio de categoría docente para Profesor Asistente de la disciplina donde trabaja. Correo electrónico: fidelgr@ult.edu.cu
**** Máster en Ciencias Agrícolas e Ingeniera Agrónoma. Profesora Auxiliar de la Universidad de Las Tunas, se desempeña como profesora en asignaturas de corte sociocultural, en pregrado y posgrado. Es miembro del tribunal de cambio de categoría docente para Profesor Asistente de la disciplina donde trabaja. Correo electrónico: marisleidisce@ult.edu.cu

Recibido: 25/03/2019 Aceptado: 26/06/2019 Publicado: Junio de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net