Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA RESPONSABILIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE CONTABILIDAD Y FINANZAS DEL CENTRO UNIVERSITARIO JESÚS MENÉNDEZ

Autores e infomación del artículo

Osmani Norberto Montero Machado*

Julio Bruno estrada**

CUM. Menéndez, Cuba

osmanimmb@ult.edu.cu


RESUMEN
Esta investigación aborda una temática de especial importancia y actualidad. Exige de
las instituciones educativas una respuesta urgente como la obtenida en el Centro Universitario Municipal  con  la  aplicación  de  un  conjunto  de  actividades  que  han  contribuido positivamente   al   fortalecimiento   del   valor   responsabilidad   de   los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas. Las   mismas   están   encaminadas   al perfeccionamiento del modelo social ideal que se espera en nuestros estudiantes, los cuales fueron evolucionando de forma ascendente en su forma de pensar, sentir y actuar con responsabilidad, su participación consecuente en el desarrollo del proceso histórico de forma activa y creadora ante diferentes situaciones, con énfasis en la seguridad y constancia en sí mismos, en la realización de las actividades orientadas por el centro, donde se evidencia que mientras más elevada es la participación de un sujeto en el análisis y discusión del significado de conductas relacionadas con un valor, mayor será el efecto en la adquisición de éste y del trabajo dirigido a su
formación. Los resultados ofrecen una respuesta concreta y aplicable en la práctica
para potenciar los valores en los estudiantes lo cual contribuye a elevar la calidad de la
educación de las nuevas generaciones.
ABSTRACT

This research addresses a topic of special importance and relevance. Demands educational institutions an urgent response like the one obtained in the Municipal University Center with the application of a set of activities that has positively contributed to the strengthening of the moral value responsibility of the students of the Accounting and Finance career. They are aimed at perfecting the ideal social model that is expected in our students, who were evolving in an upward way in their way of thinking, feeling and acting responsibly, participating in the development of the historical process actively and creatively before any situation, emphasizing safety and self-consistency in the realization of activities guided by the center, where it is evident that the higher the participation of a subject in the analysis, and discussion of the meaning of value-related behaviors , the greater the effect on the acquisition of this and the work directed at its training. The results offer a concrete and applicable response in practice to enhance the values ​​in the students; which helps to raise the quality of the education of the new generations.

Palabras claves: educación-actividades-responsabilidad

Key words: education-activities-responsibility


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Osmani Norberto Montero Machado y Julio Bruno estrada (2019): “Actividades para fortalecer la responsabilidad en los estudiantes de contabilidad y finanzas del Centro Universitario Jesús Menéndez”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/05/responsabilidad-estudiantes-cum.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1905responsabilidad-estudiantes-cum


INTRODUCCIÓN
La educación es un proceso que ha acompañado a la humanidad en el transcurso de la historia, permitiendo la transmisión de toda su experiencia, sus conocimientos y destrezas a las nuevas generaciones. En Cuba aparece bajo determinadas condiciones históricas concretas que han sido objetos de cambios, a la par de nuestro proceso histórico  destacándose  el  pensamiento  de  prominentes  pedagogos,  filósofos y educadores; entre los cuales se pueden señalar a Félix Várela (1788-1853), José de La Luz y Caballero (1800-1862), José Martí Pérez, (1853-1895), Enrique José Varona (1849-1933) y Fidel Castro Ruz entre otros. Varela dedicó sus esfuerzos desde lo filosófico y lo pedagógico a eliminar el escolasticismo en todas sus manifestaciones y a demostrar que resultaba imprescindible desarrollar el intelecto, se considera que fue quien nos enseñó a pensar.
Como parte de las conquistas alcanzadas por el pueblo cubano se viene librando a través de todos los tiempos la más trascendental batalla, donde las ideas han sido desde el punto de vista político el instrumento más valioso de la Revolución, al respecto el Comandante en Jefe Fidel Castro señala: “Las ideas son hoy el instrumento esencial de la lucha de nuestra especie por su propia salvación. Y las ideas nacen de la educación. Los valores fundamentales [...] se siembran a través de ella.” (Castro, 2003).
La educación en Cuba tiene la finalidad de formar hombres capaces de subordinar sus
propios intereses, con una alta conciencia revolucionaria y un mayor comprometimiento
con el desarrollo y progreso social.
En la educación de la personalidad formar valores positivos reviste gran importancia y
es la escuela la institución y de su colectivo pedagógico los que mejor preparados están
para  enfrentar  esta  tarea  como  protagonista  rector  del  proceso  de  enseñanza-aprendizaje con vista a lograr fundamentalmente la formación de un joven reflexivo,
crítico e independiente, que asuma un rol cada vez más significativo en su actuación,
que posea sentimientos de amor y responsabilidad ante las tareas. La escuela
como  eslabón  esencial  en  la  formación  de  valores  en  los  estudiantes  tiene  la
responsabilidad de formar un hombre consciente, capaz de respetar a todas las
personas, a nuestros héroes, a los símbolos patrios y nacionales, que su actitud sea
brillante ante cualquier tarea que se le asigne y la asuman con un alto nivel de
responsabilidad y cumplir con los deberes estudiantiles y demás actividades relacionadas con el proceso docente educativo donde los estudiantes juegan un rol protagónico.
En el orden teórico para la formación de valores son relevantes las investigaciones desarrolladas en el país, siendo significativos para esta investigación los de:
Fabelo, J. R (1986, 1989, 1996, 1998 y 2003), Báxter Pérez, Esther. (1989, 1995, 1999)
en su libro -La formación de valores, una tarea pedagógica, (2000, 2001,2002, 2005,
2006), Chacón, M. (1997, 1998, 1999, 2000, 2002, 2005),  Vitier, C. (1988, 1997),  Rey J. I.      (1999, 2005,2006), Chávez, J.(2000, 2006), Dalda,  B. (2002), González, F. L
(1991,1998),  así como otros que se han presentado en tesis de doctorado y maestrías
del Instituto Superior Pedagógico Pepito Tey, entre ellos,  Pérez , O. (2002), Acebo,
M.(2005), Rodríguez Tabasco, Francisco. (2008), García Hernández, Rogelio. (2010).
Todos ellos aportan sus conceptos, puntos de vistas, recomendaciones, estrategias metodológicas, sugerencias, actividades y  acciones sobre el tema; desde el prisma de diferentes ciencias, sin embargo la realidad evidencia que aún persisten insuficiencias en el trabajo de fortalecimiento del valor moral responsabilidad en los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas del Centro Universitario Municipal Jesús Menéndez.
El saldo de nuestra educación es alentador, sin embargo la realidad evidencia que aún persisten insuficiencias en el trabajo de fortalecimiento del valor moral responsabilidad en  los  estudiantes  en  la  Educación  Universitaria,  evidenciándose  en  la  no correspondencia   entre   el   modelo   social   ideal   propuesto y las manifestaciones externas detectadas:
1.  No muestran amor por el cuidado y conservación de la propiedad social.
2. Desinterés  por  el  estudio,  reflejado  en  la  falta  de  responsabilidad  y  el
incumplimiento de sus deberes escolares, la apatía ante las tareas asignadas y la              mala calidad con que la realizan.
3. Existe una tendencia en los estudiantes de no realizar las tareas docentes              orientadas por sus profesores en el desarrollo de las clases.
4. En el desarrollo de las asambleas de grupo no se asume la crítica y la autocrítica
como vía fundamental de autorregulación moral.
5.  No demuestran un modo de actuar acorde a las exigencias para la enseñanza, así como abandono de la carrera por diferentes causas.
A   partir  de   las   contradicciones   manifiestas   en   la  formación   del  valor  
responsabilidad en estudiantes del Centro Universitario Municipal Jesús Menéndez se desarrollaron un grupo de actividades para darle solución al problema y  contribuir  al  fortalecimiento  de la responsabilidad  en  los estudiantes. La sociedad actual requiere de jóvenes mejor preparados para la vida, capaces de llevar adelante las actuales transformaciones, que expresen sus más profundos sentimientos, al desarrollar hábitos de comunicación y su pensamiento creador, para expresarse correctamente ante un público, acerca de lo anteriormente dicho, José Martí expresó:
‘’ Así queremos que los niños de América sean, hombres que digan lo que piensan y lo digan bien; hombres elocuentes y sinceros. ‘’ (Martí, 2002)
DESARROLLO
Existen algunas concepciones de base filosófica idealista que aportan determinadas valoraciones, las cuales  pueden ser evaluadas de manera crítica a la luz de la investigación. Por ejemplo, la corriente pragmática representada por John Dewey y William James, la cual establece su carácter instrumental, ontologizan los valores como aquello que propicia el resultado deseado.
Para esta concepción lo que es útil, lo que trae éxito, es verdadero. De ahí que destaca en el conocimiento humano el estudio de los hechos, el papel de la experiencia, vista en su sentido más estrecho, como experiencia subjetiva e individual.
Las posiciones del existencialismo por su parte, sustentan que el hombre no puede vivir fuera de su propia comunicación. Siendo esto un elemento positivo, pero al igual que todas las corrientes filosóficas burguesas, se apoyan en el individualismo más extremo y presentan a la sociedad como una fuerza impersonal y universal que aplasta al hombre y su individualidad.
Al apoyarse estas posiciones burguesas en el idealismo como concepción del mundo, sobrevaloran el papel que desempeñan  las ideas en la vida del hombre y refieren que ellas son  las que regulan los actos de los individuos. Su error no está dado en reconocer la fuerza que poseen las ideas, pues desde las posiciones de la filosofía marxista consideran que ellas constituyen  el motor impulsor de los actos del individuo. Su verdadero error  recae en  considerarlas como algo primario y en no comprender el carácter derivado de las mismas.
La comprensión de la problemática de los valores parte de un hecho esencial, los
valores surgen como expresión de la actividad humana, es decir, de la relación sujeto-
objeto.
A lo largo de los siglos los hombres agrupados en distintas escuelas trataron de buscar
explicación a tan complejo problema, que ha mantenido su vigencia con nuevas
concepciones  y  preocupaciones  por  parte  de  historiadores,  filósofos, sociólogos,
psicólogos y pedagogos en el ámbito internacional los cuales se han dado a la tarea de
buscar las causas que han provocado a lo largo de los años que la formación de
valores en las nuevas generaciones no cumpla las expectativas deseadas.
Para  el  análisis  histórico-tendencial  de  la  problemática  se  determinó  cuales indicadores facilitan el análisis de cada etapa, sus características y tendencias que complementan la evolución y desarrollo de la educación en valores en la escuela cubana.
Ø Cambios que originan el carácter socialista del proceso revolucionario.
Ø Desarrollo de la cultura de los valores.
Ø Papel de la escuela cubana en la formación de los valores.
Para el correcto estudio de la evolución del problema se declaran tres etapas, ellas
son:
· Primera etapa: desde 1959 hasta 1979: instrumentación de nuevos valores
partiendo del  proceso revolucionario.
· Segunda etapa: desde 1980 hasta 1999: deterioro de los valores morales en la
sociedad cubana.
· Tercera etapa: desde el 2000 hasta la actualidad: rectificación y fortalecimiento
de los valores morales partiendo de la Batalla de Ideas.
Etapa 1: Instrumentación de nuevos valores partiendo del proceso revolucionario
Al triunfar la Revolución el primero de enero de 1959 se inicia un proceso de transformaciones sociales que daban respuesta a los objetivos programáticos del
Movimiento 26 de Julio, el mismo tenía un carácter nacional, popular y antiimperialista;
con la connotación de ser un programa social con raíces en el proyecto revolucionario
de José Martí. El complejo proceso de cambios, la moral degradada heredada por la dominación colonial y alimentada por la seudo república recibió un golpe contundente al eliminarse las diferentes lacras sociales como el juego, la prostitución y el desempleo, que tanto afectaron la moral de la sociedad cubana. Nuevos contenidos morales llenaban los conceptos tradicionales, la práctica  de una moral en ruinas era desechada y nuevas costumbres y normas, para asumir otra moralidad, que por la real participación de las masas   en   el   proceso   de   transformaciones,   con   la   asimilación   de   altas responsabilidades en el cumplimiento de tareas sociales, fueron cristalizando en la práctica y en las mentes de las personas.
También influyó notablemente en el cambio de la estructura social de la sociedad a partir del carácter socialista de la Revolución, y las relaciones sociales se establecían sobre la base de una sociedad de trabajadores; la moralidad de los primeros años de la Revolución fue transicional, pues en estos años el esfuerzo, sacrifico y entrega a las tareas de la sociedad priorizadas como deberes principales.
Esta etapa se distingue por una transición de la moralidad corrupta heredada por la
neocolonia imperialista por una moralidad socialista identificada por un sistema de
valores morales acorde a los principios de la Revolución Socialista triunfante el primero
de enero de 1959 y sobre la base del pensamiento antiimperialista del Apóstol,
marcada por la necesidad de formar un hombre nuevo, donde se ve reflejado el aporte
de personalidades como es el caso del Che, materializado por la actitud asumida por
las masas ante algunos acontecimientos, donde se asumieron tareas en el orden de
beneficio de la sociedad.

Etapa 2: Deterioro de los valores morales en la sociedad cubana
La  doble  moral,  el  oportunismo,  la  simulación,  en  la  realidad  cubana  gravitan
subjetivamente  generando  fenómenos  negativos,  como  la  hipervolización  de  los
estímulos morales en el proceso laboral sin las regularidades y leyes objetivas que
rigen la economía. En las condiciones de tránsito al desarrollo socialista, en la década
de los 80, se absolutizaron los estímulos materiales y economicistas, sin el adecuado
respaldo productivo, es decir, sin el correspondiente aumento de la riqueza social de
bienes materiales que satisficieran las necesidades de la población y que no estimulan de esta forma la conciencia, los deberes, responsabilidades y la disciplina laboral entre los trabajadores.
Estos fenómenos produjeron un relativo estancamiento económico y una gradual inflación, con la utilización de cierto paliativo en determinadas fórmulas mal aplicadas, generando  un  espíritu  de lucro  en  las  actitudes  tendentes  a  obtener  beneficios materiales por vías fáciles, especulación y otras. A lo anterior se une las dificultades en cuanto  a  métodos  y  estilos  de  trabajo  de  dirección  y  control  de  los  procesos productivos. Este fenómeno fue objeto de un riguroso estudio y análisis crítico en el seno del III Congreso del PCC, el Gobierno y el Estado, en múltiples asambleas, que condujo a la conocida rectificación de errores y tendencias negativas, la cual proyectó un conjunto de medidas para su rectificación.
Los fenómenos sociales generados en este período se hicieron sentir las actitudes y
prácticas del burocratismo, esquematismo y dogmatismo, que atentaban contra la
iniciativa y la creatividad en las diferentes esferas de la actividad social y la producción,
y la auténtica participación de las masas en las decisiones y soluciones de los
problemas. 
La agudización de las contradicciones económico-sociales repercutieron en la moral y
su tendencia progresiva: es innegable un proceso de devaluación de los valores
morales; la indisciplina social, la negativa actitud ante el trabajo y la búsqueda de
dinero o de una vida fácil por vías cómodas o ilegales, actitudes de soborno y de
prostitución,  entre  otros,  desestimular  los  valores  inculcados  y  formados  por  la Revolución, se vieron ahora desacreditados por una realidad diferente, que requirieron de nueva estrategia, sobre todo en el campo de la economía.
Etapa 3: Rectificación y fortalecimiento de los valores morales partiendo de La Batalla de Ideas
La Revolución Cubana continuado la construcción del socialismo en un mundo unipolar, en un contexto internacional complejo. En este contexto el país ha trabajado por diferentes vías en la formación de valores morales,   que   se   enfrentan   a   comportamientos   erosionantes   en   condiciones excepcionalmente difíciles en la titánica tarea de construir una nueva sociedad; en ello ha incidido el subdesarrollo, la reproducción de ciertos patrones culturales negativos heredados del capitalismo, así como errores y tendencias negativas en la construcción del socialismo.
En el marco de La Batalla de Ideas en la que se encuentra inmerso el país, buscando la instauración de nuevos valores morales se ha desarrollado un grupo de programas de corte social como son:

  • La creación del Curso de Superación Integral para Jóvenes.
  • La fundación de las escuelas de Instructores de Arte.
  • Las transformaciones de las diferentes educaciones.

Ø   La construcción de salas de video en los lugares más intrincados de la geografía              cubana y la construcción de los Joven Club de Computación y Electrónica.
Ø  La escuela de Formación de Trabajadores Sociales.
Esta etapa se ha caracterizado por el duro esfuerzo realizado por todos los factores
socializadores en la enorme e importante tarea de formar una sociedad matizada por
un conjunto de valores acorde con los principios  del socialismo, convirtiendo  la
sociedad en una gran escuela educadora de valores revolucionarios. Haber salvado el
poder  político  y  preservados  los  recursos  económicos  del  país  para  el  pueblo
trabajador tras 20 años del derrumbe del campo socialista, permiten asegurar que se
cuenta con una poderosa fuerza para la realización de este empeño, aún no son totalmente  suficientes  los  logros  alcanzados  en  este  importante  frente  de  la construcción del socialismo por lo que se hace patente actuar como un láser es decir, concentrar todos los rayos de luz en una sola dirección, para lograr el modelo de hombre que nos propone las circunstancias por la que atraviesa el mundo de hoy y en particular el país.
Tendencias significativas como resultado del estudio de estas etapas:
Ø  El altruismo, compañerismo y el colectivismo fueron cualidades morales que se
fueron educando como expresión de una actitud revolucionaria, que exigía como
proceso la concientización de los individuos en su comportamiento con la obra
transformadora, en los primeros años del triunfo revolucionario.
Ø  El sentimiento ético-humanista de la fe y la confianza en el ser humano, en sus
potencialidades morales, requiere del establecimiento y puesta en práctica de
medidas revolucionarias para salvaguardar las conquistas del socialismo, pero
implicaron un reto al proyecto social cubano, por el impacto desfavorable ejercido
en la vida espiritual y moral de la sociedad.
Ø  El esfuerzo realizado por todos los factores socializadores  en la enorme e
importante tarea de formar una sociedad matizada por un conjunto de valores
acorde con los principios del socialismo, convirtiendo la sociedad en una gran
escuela educadora de valores revolucionarios en medio de la batalla de ideas
librada por nuestro pueblo.
En el devenir histórico de la Sociedad Cubana desde sus raíces, puede apreciarse como la moral y ciertos valores, son unos componentes axiológicos importantes en el proceso de conformación de la Identidad Nacional y Cultural de la población.
¿En definitiva, qué son los valores?
¿Cómo definirlos dada la diversidad de criterios en torno suyo?
En las revisiones bibliográficas se detectó una gran variedad de definiciones del
concepto “valor”, en dependencia del área de trabajo del autor, de sus concepciones filosóficas y posiciones políticas e ideológicas.
La formación de valores está relacionada íntimamente con las vivencias del individuo, con la existencia de un mundo de realidades espirituales, integradas por complejos culturales. De acuerdo con estas ideas el ser humano vive, además de los distintos fenómenos de su alma individual que influyen poderosamente por la realidad histórica, social y espiritual.
Para su  formación  y desarrollo;  definición  dada  en el texto  de Psicología para Educadores (2007),  se deben tener en cuenta los siguientes elementos:
v Desde el punto de vista cognitivo:
Ø  Los estudiantes potencian su aprendizaje a través de la adquisición de los
conocimientos.
Ø  El proceso educativo contribuye a las valoraciones críticas de los estudiantes en
enjuiciar el  valor  de  lo  aprendido,  su  utilidad,    significado    y  realizar
autovaloraciones  permanentes; donde ejercen una actitud crítica.
Ø  Propicia la preparación de los estudiantes como sujetos activos de su propio
aprendizaje.
v Desde el punto de vista afectivo- cognitivo:
Ø  Propicia en su interacción diferentes estados de ánimo, emociones; que da lugar
al fortalecimiento de los valores morales a través de sus sentimientos.
v Desde el punto de vista meta cognitivo:
Ø  Se refiere al grado de consciencia del individuo acerca de su actuación conforme
al conocimiento que se tiene de los atributos que define el valor, de lo positivo y
lo negativo. También hace referencia de cómo se configuran los elementos
dinámicos de un valor concreto como resultado de las complejas interacciones
del sujeto con su medio.
“Para cada momento histórico y para cualquier sociedad concreta existe un sistema de valores objetivamente conformado, resultado de la propia estructura de las relaciones sociales que se define por interés, no de un individuo o clase, sino por toda la sociedad según el nivel de desarrollo que halla alcanzado en ese momento” (Fabelo, 1989)
Por otra parte señala,  generalmente se entiende por la capacidad que poseen determinados  objetos y fenómenos de la realidad objetiva de satisfacer algunas necesidades humanas, es decir, la determinación social de estos objetos y fenómenos, consistente en su función de servir a la actividad práctica del hombre” (Fabelo,1996).
Patentizar que la educación en valores es un proceso activo, complejo y contradictorio como parte en la formación de la personalidad, que se desarrolla en condiciones históricas sociales determinadas y  que intervienen diversos factores socializadores, como la familia, escuela, comunidad, medios de comunicación masiva,  organizaciones políticas y de masas, entre otros.
Sustentados en principios que sirven de fundamentos al proceso de formación de valores morales: (citados por  Ceballo, 2008).
Ø  Principio de la máxima utilización del entorno social en el que se desenvuelve el
individuo para contribuir al fortalecimiento de determinados valores humanos.
Ø  Principio del aprovechamiento pleno de relaciones interpersonales para conciliar
componentes fundamentales de determinados valores.
Ø  Principio de  exaltación y  significación socialmente positiva de la realidad que
contribuye a consolidar valores.
Ø  Principio de la asunción de una posición ante el significado socialmente negativo
en la realidad que se manifiesta como contraposición de determinados valores
humanos.
Ø     Principio de atención al fortalecimiento de valores en un sistema.
Ø  Principio de identificación en los componentes principales de los valores a tener
en cuenta para cada nivel de Educación.
Los valores exigen también declarar aspectos teóricos generales sobre su relación con
lo cognitivo e ideológico. Así, el enfoque filosófico comprende a la filosofía como una
forma de conciencia social y de manera peculiar  integra lo ideológico y lo valorativo
con un carácter científico a partir de ser un reflejo cognoscitivo de las leyes más
generales de la realidad. (Fabelo,  2003).
Analizar los valores desde la perspectiva sociológica permite explicar el progreso, el cambio social y la aceleración histórica. Los mismos tienen conexión con el proceso educativo, que es entre otras cosas un hecho social.
Desde esta perspectiva se considera necesario evaluar la labor educativa, no tanto por
cuán plenamente se logre trasmitir a los jóvenes los conocimientos y convicciones, sino
por la medida en que se  prepararen para la actividad autónoma y para tomar
decisiones en  condiciones diferentes las cuales no han estado presente en la vida de
sus progenitores.
La formación de valores desde un punto de vista psicológico, tomará en cuenta que cualquier técnica o experiencia especial debe insertarse todo lo que constituye la labor del maestro y la escuela. Si todo fracasa en la formación de valores, tendrá muy limitados efectos; por lo que su cambio más trascendental está en lograr que los tutores se conviertan en educadores responsables con la formación integral de un determinado número  de  educandos,  capaces  de  emplear  con  efectividad  la  televisión  y  la computación como medios de enseñanza.
El psicólogo Ortega (1996) enfatiza que el mundo afectivo debe articularse con el
mundo social e interactivo, donde adquiere significado los eventos de la vida cotidiana.
Al igual que Vigotski (1934) se debe ir gestando la idea de que el nivel de análisis psicológico no puede ser ni el proceso aislado de la realidad, ni el proceso social generalista que se olvida del sujeto en interacción afectiva, moral y práctica con su entorno.
Puede deducirse entonces, que la manera de actuar del sujeto no sólo depende de la instrucción que éste adquiere acerca de determinados problemas o fenómenos de diferente naturaleza, sino por la repercusión, el interés, el aporte personal que se manifieste hacia esos conocimientos.
Reconoce González, F. (1982) que en el orden de estudio psicológicos en los ideales y las motivaciones, un nuevo enfoque  en la comprensión de la integración, aspectos cognitivos y afectivos,  en la unidad de lo estructural y lo funcional, a lo que aporta que en este campo las reflexiones y los conocimientos adquieren carácter emocional y las necesidades se manifiestan en forma de conceptos y reflexiones.
El hombre como un ser consciente, se traza sus propios proyectos de vida en
correspondencia con sus necesidades personales y sociales con las condiciones concretas en que se desenvuelve, de decir, proyectar su futuro en forma de ideales concretos. ‘’La formación de la personalidad incluye un conjunto de valores que le dan dirección y sentido, proyectada hacia la solución de problemas socialmente significativos. En tal sentido la personalidad se caracteriza por poseer una estructura de orientación de valores y direcciones de la actividad que expresa la unidad dialéctica consciente de lo social e individual. ’’ (Baxter, 2007)
Los valores se forman y se desarrollan justamente en el marco de las condiciones socio-histórico-concretas, lo que significa la necesidad de proyectar el trabajo educativo a escala de toda la sociedad y fundamentalmente en la escuela, como institución socializadora y  rectora,  dentro del sistema de influencias educativas, que asume el encargo social de contribuir a través de todas las vías posibles, a la consecuente aplicación de las aristas del principio de la consolidación de los valores.
La orientación  valorativa  se considera actualmente una  conformación psicológica compleja de la personalidad que  Interviene en la determinación de la posición que el hombre adopta en el sistema de valores propios de la personalidad y de su concepción del mundo. Esta orientación se forma en el proceso de Educación y educación bajo la influencia de  diferentes sistemas formativos que actúan sobre los individuos, así como de aquellos factores negativos que legan a ellos.
En las orientaciones valorativas se expresan la unidad de lo cognoscitivo y lo afectivo,
pues sobre la base del conocimiento de las normas morales vigentes en la sociedad, se
va  estableciendo  una  relación  de  progresiva  aceptación  hacia  ellos,  en    su
incorporación a la conducta, de sus sentimientos, necesidades de estas formas de ser,
de  jerarquizarlas  sobre  otras  y    su  inclusión  en  aspectos  internos  de  esencial
significado personal.
Los valores representan actitudes sociales que les permiten a los individuos realizar “juicios de valor” que sirven para evaluar cualquier aspecto de la vida social.
Desde lo pedagógico José Martí nos legó un caudal de Educación; expresión de un profundo referente a los valores. En él encontramos un código ético, sus fundamentos son una singular concepción del hombre y los valores. De ahí su nexo con la educación, cuando expresó:
‘’Educar es depositar en cada  hombre la obra humana que le  ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en  que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, con lo que podrá salir a flote, es preparar al hombre para la vida’’, (Martí, OC, 8 p.281).
En Cuba la formación de valores es un componente del Sistema de Trabajo Político-Ideológico del Ministerio de Educación que reconoce a la clase como el eslabón fundamental en esta tarea.
Por tanto, la formación de valores es una prioridad de nuestro sistema educativo en los
momentos actuales, y no afirmamos esto porque sea una simple decisión ministerial,
sino porque constituye parte de la preparación del hombre para la vida, o sea es una
necesidad  del sujeto desde su nacimiento para poder desarrollarse e  insertarse
coherentemente en cada una de las etapas por las que transita su vida en sociedad,
además, es inseparable de la crucial Batalla de Ideas que libra nuestro pueblo para
mantener las conquistas del socialismo y poder salvaguardar nuestra sociedad.
El valor moral hay que verlo como un reflejo de la significación social positiva en
contraposición al mal (de un hecho, acto de conducta, actitud) que con carácter valorativo - normativo a nivel de la conciencia moral (social e individual) y en forma de
principios normas, representaciones morales... etc. orientan la actitud y conducta del
hombre hacia el progreso, humanismo y perfeccionamiento humano (Chacón, 1999).
De ello se hace la lectura que el valor moral es el resultado de la actividad moral de los hombres, que enmarca las actitudes, las actuaciones y el comportamiento de estos siendo en la actividad donde se forman y desarrollan los valores morales a nivel de la conciencia moral, es en ella donde los sujetos construyen e interiorizan estos los que son expresados en sentimientos y actuaciones concretas.
Una  persona  responsable  es  aquella  que  no  necesita  de  la compulsión  social
para   cumplir   con   las   obligaciones   sociales,   y   el   incumplimiento   le   provoca
insatisfacción, frustración personal. No necesita amenaza, premio, ni castigo. Está
plenamente  comprometido con los deberes sociales y  disfruta  su cumplimiento con
satisfacción.
El  responsable  es disciplinado ante las reglas y códigos. Es una persona “seria, eficaz
en el comportamiento o en el trabajo”. (Diccionario General de la Lengua Española,
1997). Su elección moral es  justa y consciente. Es capaz de  medir  las consecuencias
de sus actos; puede vivir si riesgo ni  cargos  de conciencia. Se siente satisfecho de
cumplir con sus deberes sociales, laborales y patrióticos. Es un paradigma para los que
le rodean.
Según el Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado, (1997, p.1412.)  Responsabilidad es
obligación de responder de los actos propios o de otros; entre otras acepciones. Según
el Diccionario de Sinónimos y Antónimos, (1978, p.964.) la responsabilidad es sinónimo
de obligación, deber, cumplimiento, exigencia (…) // Madurez, sensatez, juicio, sentido del deber, equilibrio, formalidad,          (…), además en el Anaya (1997, p.1147) expresa que,  responsabilidad es la obligación que hay que cumplir.
Preparar a las jóvenes generaciones para buscar razones válidas de opción, tomar decisiones y manifestar comportamientos responsables en las diferentes situaciones de la vida está contenido en la pedagogía cubana, que en el fondo es una construcción de la vida más elevada del hombre.
Corresponde a la escuela la responsabilidad de dar respuesta a las necesidades de la sociedad con la formación de las nuevas generaciones y el desarrollo de los rasgos del nuevo tipo de hombre. La formación de valores morales no constituye una materia específica del plan de estudio, sino una concepción que debe estar presente en todo el sistema de trabajo y actividades de la escuela.
Por eso la educación en el valor moral responsabilidad es el componente esencial del trabajo político ideológico, que constituye y constituirá una dirección principal en la labor educacional de la nación cubana, de las escuelas, maestros y de la formación de los mismos.
Para que los estudiantes sean capaces de actuar de acuerdo con los valores que sustenta la sociedad, es necesario organizar el proceso de Educación de manera que los educandos participen conscientemente en la actividad como sujetos de aprendizaje, educación y desarrollo, pero con la oportunidad de comunicarse con sus compañeros para que trabajen juntos, se propongan metas comunes y las logren en correspondencia con la edad y con sus posibilidades particulares.
Tiene el encargo social de enseñar a los niños y jóvenes a vivir a la par de su tiempo y poder valorar la realidad que los rodea, apreciar el mundo circundante en perspectiva y estar preparados para actuar consecuentemente en su transformación y desarrollo, científico y social.
Lo que le corresponde desarrollar tanto a la escuela, como a la sociedad comprende: la formación,   asimilación   e   interiorización   de   sentimientos,   tradiciones,   actitudes, costumbres,  hábitos de comportamiento, cualidades, conceptos morales,  valores, principios  y  convicciones,  de  modo  que  el  niño,  adolescente  o  joven  participe consecuentemente en el desarrollo del proceso histórico de forma activa y creadora.
A través de los diferentes métodos utilizados tales como la observación, encuestas a estudiantes y docentes el estudio realizado posibilitó establecer los indicadores, apoyados en la variedad de estos y las técnicas elaboradas para medir la investigación en cada una de sus etapas de desarrollo, los mismos se relacionan a continuación:
1.  Calidad en el cumplimiento de las tareas  programadas por el centro.
a) Participación de forma activa-positiva mostradas por lo estudiantes en el
cumplimiento de las actividades programadas.
b) Calidad mostrada por los estudiantes en el cumplimiento de las tareas
docentes orientadas.
d) Calidad mostrada por los estudiantes en el cumplimento de las actividades
socialmente útil y de conservación al Medio Ambiente desde sus puestos de trabajo.
2.    Responsabilidades ante el cuidado y conservación de la propiedad social.
a) Sentido de pertenencia mostrada por los estudiantes ante la propiedad social
existente en el centro escolar para la contribución a su formación integral.
3. Se asume la crítica y la autocrítica como vía principal para darle solución a los
problemas.
a) En las asambleas de grupos con los estudiantes se asume la crítica y
autocrítica como vía fundamental para resolver los problemas.
Los resultados muestran que los estudiantes no le conceden importancia a las actividades programadas por la Universidad, ausentándose o participando de forma negativa en las mismas,  con ausencias a las clases encuentros, lo que influyó de forma negativa en  el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la calidad de las actividades desarrolladas por el Centro Universitario y el poco conocimiento mostrado en cuanto a la importancia que tiene la conservación del medio ambiente.
Se constató que la insuficiente preparación de los estudiantes en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como el incumplimiento y el bajo resultado en las tareas docentes orientadas por los docentes; inciden directamente en el bajo nivel de la relación alumno - profesor  dentro de este proceso, y es baja la cantidad de estudiantes que realizan las actividades         independientes,  insuficiente aprovechamiento de las potencialidades de la clase para la   formación integral de los estudiantes con énfasis en la formación de valores.

Actividades   encaminadas   a   fortalecer   el   valor   responsabilidad

La  palabra  actividad,  según  el  Diccionario  de  la  Biblioteca  Premium  Microsoft®
Encarta® 2006 significa: Facultad de obrar. || Diligencia, eficacia. || Prontitud en el
obrar. || Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad. || En una
cantidad dada de una sustancia radiactiva, número de átomos que se desintegran por
unidad de tiempo.
Según el Gran Diccionario Enciclopédico Grijalbo significa: manifestaciones externa de lo que se hace.  || Capacidad de hacer o de actuar sobre algo. || Conjunto de acciones, tareas, etc., de un campo, entidad o persona.
‘’…aquellos procesos mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma. ’’. (González, 1995)
- Establecer los objetivos que se persiguen con la actividad.
- La preparación previa del que va a dirigir la actividad.
- Definir con claridad las ideas o mensajes de las que el estudiante debe apropiarse.
- Señalar cuáles son las informaciones que contribuirán a fundamentar las ideas y los modos de actuación con la mayor objetividad posible.
- Relacionar las ideas desarrolladas con la vida, necesidades y vivencias de los educandos.
- Presentar la contradicción en forma de conflicto, que se convierta y actúe como una situación problémica, creando en los alumnos un estado intelectual de búsqueda frente a una situación que ellos puedan resolver.
- Elaborar las preguntas a las cuales los estudiantes deben hallar respuestas que en su condición actual no puedan resolverse.
- Indicar los métodos de presentación de la información y explicar las vías para el desarrollo del diálogo y el debate con los estudiantes.
- Especificar los modos de actuación que muestran el comportamiento acorde con el valor y las situaciones que se pondrán en práctica.
A continuación se exponen los  títulos  de los  temas seleccionados  y una  breve
panorámica de los criterios de selección específicos, que se tuvieron en cuenta en cada
caso.
Ø  Mi responsabilidad como estudiante.
Ø  ¿Soy responsable?
Ø  ¿Por qué cuidar y conservar?
Ø Fortalecimiento del valor moral responsabilidad a través del cumplimiento de la
Resolución Ministerial 88/90 (Reglamento Escolar).
Ø  Cambio Climático.
Ø  Un asunto que todos debemos ¨Filtrar¨.
Ø  Mi aporte a la reforestación.
Las actividades que a continuación se muestran, son el resultado de
los análisis partiendo de la necesidad de dotar a los estudiantes no solo de
conocimientos,  sino  también  de  modos  de  actuación  acorde  al  valor  moral
responsabilidad. Las mismas quedaron estructuradas de la siguiente forma:
Ø  Título.
Ø  Objetivo.
Ø Procedimiento
Ø Desarrollo.
Actividad 1
Título: Mi responsabilidad como estudiante.
Objetivo: Modelar un espacio de reflexión y debate con los estudiantes que les permita contribuir al fortalecimiento de valor moral responsabilidad a través de interrogantes dirigidas a situaciones prácticas que se le presentan en la vida como estudiante.
Procedimiento: Reflexión y Debate.
Desarrollo
El profesor invita a los estudiantes a que reflexionen a partir de las interrogantes planteadas, que le permitan establecer una relación de comunicación dialógica y participativa que propicie el debate.
Interrogantes
1. ¿Asisten puntualmente a las actividades del Centro Universitario?
2. ¿Conocen y se preparan ustedes para realizar sus tareas e investigaciones con independencia?
3. ¿Cómo se expresa la seguridad y constancia en sí mismo en las actividades que te orienta la escuela?
4. ¿Cuál es la reacción de ustedes ante situaciones de incumplimiento en el estudio?
5. ¿Qué consecuencias provoca el incumplir con la actividad de estudio?
6. ¿Qué alternativas  propones para  elevar el nivel de responsabilidad ante  el estudio?
Se les pide a los estudiantes sus criterios y como idea final se llega al consenso que las nuevas generaciones deben considerar la actuación personal responsable ante la tomar de decisiones para que estas sean acertadas.
Evaluación
Valorar la participación activa en el desarrollo de las respuestas en cada una de las interrogantes.
Actividad 2
Título: ¿Soy responsable?
Objetivo:   Contribuir   al   fortalecimiento   del   valor   moral   responsabilidad   en   los estudiantes, a través de la presentación de tarjetas con dilemas que le permitan reflexionar por si mismo ante situaciones que se enfrentan en la vida cotidiana.
Procedimiento: Reflexión por sí mismo.
Desarrollo
Invitar a los estudiantes a reflexionar mediante dilemas que aparecen en las tarjetas, que les permitirán asumir una determinada posición:
Lázaro se dirige al laboratorio de Computación para realizar el estudio independiente que le orientó el
profesor de Contabilidad General I al grupo completo el pasado turno de clase. En el laboratorio de la Universidad se cruza con tres compañeras de aula y las invita a la realización de la misma. Yanet le responde que no puede ir, porque tiene que ver a su novio, y si le queda tiempo
realizará el estudio independiente. Lianet le responde a Lázaro que la haga el, y  si quiere después
le preste su libreta para copiar las repuestas. Yanet le dice a Lázaro que no se
preocupe tanto por la realización de la misma, que por no hacerla no va suspender la
asignatura.
¿Con quién estás de acuerdo?
Con      Lázaro______  ¿Por    qué?
Con      Carmen______ ¿Por     qué?
Con      Josefa ______ ¿Por    qué?
O con Amelia _____. ¿Por qué?
ØTeniendo en cuenta sus criterios, opiniones y reflexiones de los estudiantes, resaltar
lo positivo y lo negativo de cada uno de ellos.
ØReconocer avances y debatir inquietudes para que se sientan motivados a la
búsqueda de soluciones acertadas.
Evaluación
Durante la participación activa, reflexiva y crítica en el desarrollo de cada una de las posiciones asumidas.
Actividad 3
Título: ¿Por qué cuidar y conservar?
Objetivo: Concienciar el modo de actuación responsable que contribuya al cuidado y conservación de la propiedad social, dejando bien claro la importancia que le tiene que concebir al sentido de pertenecía de los artículos, haciendo referencia al  valor económico de cada uno de ellos Procedimiento: Reflexión y Debate.
Desarrollo
Se comienza la actividad haciendo una invitación a la lectura e interpretación de la frase mural:
De la ética de José Martí
"No puede ser: ver un deber y no cumplirlo es faltar a él"
El autor orienta a la interpretación y debate de la misma.
A partir de las interpretaciones y el debate de las mismas destacar la necesidad de
cuidar lo que hoy en día nuestra Revolución nos pone a disposición de todos, es la
forma de saber que lo que cuidemos hoy les servirá a las futuras generaciones, y constituye  por  tanto  una  prioridad  ineludible  de  la  política  educacional  y  en consecuencia en imprescindible dar una respuesta inmediata a la crisis económica mundial que el mundo está afrontando.
Preguntas que no deben faltar:
1. ¿Cuánto gastó el estado en nuestro centro el año fiscal pasado?
2. ¿Cuánto invirtió el estado en un estudiante el mes pasado?
3. ¿Cuánto le aportó la escuela al estado el curso escolar pasado?
4. ¿Cuánto le ha aportado la escuela al estado en lo que va de curso escolar?
Escuchar sus respuestas y de no responder las preguntas, de inmediato se le da
respuesta, luego se escuchan sus criterios, opiniones y reflexiones y como idea final se
expresa que el éxito está en el sentido de pertenencia, cuidado y protección de la
propiedad social que hoy en día nuestra Revolución nos ha puesto a disposición de
todos.
Se hace un análisis y discusión del valor económico de cada activo.
Evaluación
De acuerdo a las valoraciones realizadas durante la actividad.
Actividad 4
Título: Fortalecimiento del valor moral responsabilidad a través del cumplimiento de los programas de cada una de las disciplinas
Objetivo: Concientizar a los estudiantes el modo de actuación responsable mediante el cumplimiento de las normas establecidas en cada uno de los programas.
Procedimiento: Reflexión y Debate.
Desarrollo
Se le da a conocer a los estudiantes los valores a trabajar en cada uno de los programas de las disciplinas de la carrera de Contabilidad y Finanzas con el objetivo de que conozcan y analicen los mismos.
Se selecciona para realizar la actividad un ejemplo de la vida real donde  se presume un hecho delictivo, donde están relacionadas las disciplina de Contabilidad, Auditoria y Finanzas. Luego creada las condiciones se presenta el cuestionario y se hace algunas precisiones de tal forma que propicie un ambiente participativo consciente, teniendo en cuenta las siguientes interrogantes:
Ø ¿Por qué en los programas de las diferentes disciplinas de la carrera de Contabilidad y Finanzas se le da tratamiento a la formación de valores?
Ø  ¿Cuáles son las principales generalidades que más te llaman la atención?
Ø ¿Cómo tú logras una correcta disciplina, así como buena puntualidad y asistencia a las clases encuentros y al trabajo?
Ø ¿Cuáles son tus derechos como estudiante de la Universidad y como lo asumirías una vez graduado?
Ø ¿Cuáles son los requisitos de permanencia en la Universidad y como podrías asumir de forma responsable un puesto de trabajo en el área contable y como directivo?
Ø  ¿Cuáles son tus deberes como estudiante de la Universidad y como asumirías los mismos una vez graduado en una entidad?
Ø  ¿Cómo contribuyes al cuidado y organización de los locales?
Ø  De acuerdo a una indisciplina, acto irresponsable, acto de corrupción que cometas:
- ¿Cuáles consideras leves?
- ¿Cuáles consideras graves?
- ¿Cuáles consideras muy graves?         
Evaluación
Durante la participación activa, reflexiva y crítica en el desarrollo de las respuestas en cada una de las interrogantes.
Actividad 5
Título: Cambio Climático.
Objetivo: Valorar la actitud responsable ante las situaciones de conflictos observadas, a través  de  reflexiones  y  análisis,  con  la  utilización  de  los  medios  audiovisuales relacionados con la necesidad, el cuidado y conservación del medio ambiente.
Procedimiento: Video – Debate, Tarea Vida
Desarrollo
En esta actividad se hace una reflexión con los estudiantes sobre la situación que se encuentra nuestro planeta a causas por  las actitudes irresponsables ante el cuidado y conservación del medio ambiente. Además la importancia que urge una respuesta inmediata ante la destrucción y exterminio de la vida en nuestro planeta.
Observación previa de audiovisuales sobre la Tarea Vida, Cambio Climático  para lograr una correcta preparación de la guía de observación del mismo.
Después de organizar el grupo, el profesor hace un breve comentario del tema a través
de la sinopsis de los audiovisuales para lograr la atención y motivación sobre los aspectos a
tratar.
Sinopsis
Se hace un estudio donde se evidencia que el hombre es el único responsable de la grave tragedia que le está ocasionando a nuestro planeta. Como se trata esta problemática en el país y en el territorio de tal forma se está manifestando en lo visible y lo invisible, que está contribuyendo a la exterminación del planeta en muy poco tiempo.
Aspectos
·  Incremento de la temperatura.
·  Asenso del nivel medio del mar.
·   Retroceso de la línea costera.
·   Más prolongadas e intensas las sequías.
·   Blanqueamiento de corales.
·   Modificación del patrón de precipitaciones.
·   Incremento de la salinización de los acuíferos.
·   Cuba es un estrés hídrico.
·   Disminución del rendimiento de numerosos cultivos.
Señala la importancia de la atención en la observación, ya que deben hacer las anotaciones necesarias para el debate del cuestionario.
Preguntas para el debate
1. ¿De qué trata el video?
2. ¿Qué importancia le concedes al mismo?
3. ¿Qué consecuencias trae consigo el aumento gradual de la temperatura del planeta?
4. ¿Qué consecuencias trae consigo un descenso gradual de las precipitaciones  al planeta?
5. ¿Has pensado alguna vez en tu vida qué pasará con el mundo si continuamos de brazos cruzados?
6. ¿Cómo podemos contribuir al cuidado y protección del medio ambiente?
Se atiende de  forma  individual  y colectiva las  reflexiones  y comentarios  de  los estudiantes, teniendo en cuenta los aspectos anteriores, establecer un debate que propicie un ambiente favorable, donde la toma de decisiones permitan lograr actitudes más responsables.
Evaluación
A través de la participación activa durante el desarrollo del debate.

CONCLUSIONES
En el proceso de investigación se plantea el estudio de la evolución histórica de la formación de valores y los fundamentos teóricos en que se sustenta dicho proceso, permitiendo determinar los indicadores que posibilitaron medir la efectividad en cada una de las tareas científicas, instrumentando técnicas y métodos con resultados que permitieron la solución de problemas y proponer las actividades y los objetivos para un acercamiento al modelo social ideal en los estudiantes.
Con la puesta en práctica de las actividades metodológicamente estructuradas, se apreció un progresivo ascenso en el modo de actuación, en la conducta y responsabilidad en los estudiantes, repercutiendo cualitativamente en el proceso de enseñanza - aprendizaje, contextualizado y diferenciado a partir del diagnóstico y la influencia educativa de la escuela- familia-comunidad.

BIBLIOGRAFÍA

1. ACEBO RIVERO, MAYRA. (2003): Algunas reflexiones sobre la formación de
valores, Elena Funticiella, En Revista Electrónica Innovación Tecnológica.
2.       __________.       (2005): La  formación  del valor  identidad  latinoamericana  en  los adolescentes de la Educación  Secundaria Básica desde el Proceso Enseñanza
Aprendizaje de la Historia de América, ISP Pepito Tey, Las Tunas, (soporte
digital).
3.       __________. (2006): Metodología Homeoidentitaria. Una alternativa para contribuir a la formación de valores identitarios en los adolescentes desde La Educación Aprendizaje de La Historia. Pedagogía 2007, Las Tunas. Cuba.
4.  Aguilar, Cándido. (1997): En torno a la esencia de los valores humanos. Revista
Humanidades, CEFOVAL,  No. 1, ISP  “José Martí’’. Camagüey.
5. Aldea  López,  Eliana. (S/f): La  evaluación  en  Educación  en  valores.  OEI, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.  Programas  Educación  en Valores. Municipalidad de  Chillán,  Chile (página Web).
6.  Barrios, José María. (1997): Democracia real versus democracia formal. Breve reflexión  sobre  la urgencia  de  una  educación  en  valores.  Universidad Complutense de Madrid.
7. Batista Rodríguez, Amarilis. (2001): Propuestas pedagógicas para el trabajo con los
valores dignidad e identidad nacional. Tesis de Maestría, ISP. Holguín.
8. BAXTER  PEREZ,  ESTHER. (1989).   La   formación   de   valores.   Una   tarea pedagógica. La Habana Ed: Pueblo y Educación.
9. Carreras Llorence y otros. (1997): ¿Cómo educar en valores? Narcea, S.A. De
Ediciones Madrid.
10. Castro Ruz, Fidel: Discurso por el Acto de inicio del curso escolar 2003-2004.
Periódico Granma, 8-9-2003.
11. ___________.            (2005): Folleto.  Orientaciones  para  fortalecer  el  control  de  los recursos materiales y financieros en el Sistema de Educación.
12. Cuaderno Martiano. Tomo I, II, III y IV. Selección y Prólogo, MINED. Ed: Pueblo y
Educación, Ciudad de La Habana, Cuba.
13. Chacón Ortega, Nancy L. (1989). Proposiciones metodológicas en la formación de
valores morales. - La Habana  Ed academia, Colectivo de Autores (1996): La
formación   de   valores   en   las   nuevas   generaciones.   Una   campaña   de
espiritualidad y de conciencia. Ed: Ciencias
14. Domínguez, María Isabel. (1996): La formación de valores en Cuba en los años 90:
un  enfoque  social.  Véase  en: La  formación  de  valores  en  las  nuevas
generaciones. Una campaña de espiritualidad y de conciencia. Ed: Ciencias
sociales, Ciudad de La Habana, p. 39 -72.
15. Enciclopedia Microsoft  Encarta. (2000): Edición Multimedia. Cía.  Microsoft. USA.
16. García Batista, Gilberto. (1996): ¿Por qué la formación de valores es también una
tarea pedagógica? En: La formación de valores en las nuevas generaciones.
Una campaña de espiritualidad y de conciencia. Ed: Ciencias Sociales, Ciudad
de La Habana, 72 p.

*Master Osmani Norberto Montero Machado CUM. Menéndez osmanimmb@ult.edu.cu
**Master Julio Bruno estrada. CUM Menéndez

Recibido: 12/02/2019 Aceptado: 31/05/2019 Publicado: Mayo de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net