Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


PRACTICA EDUCATIVA AULICA EN TIEMPOS DE POST MODERNIDAD

Autores e infomación del artículo

Fabiana Aida del Valle Soria*

Escuela Técnica N°3 Ing. Santiago Maradona (Santiago del Estero, Argentina).

favs76@gmail.com


RESUMEN
El trabajo se inicia con la “fuga” de los estudiantes de la clase y el análisis que se hace sobre las causas, sus efectos y posibles soluciones como por ejemplo abordar el problema para dar clase desde lo “no escolar” dado que lo escolar está muy relacionado con la escuela de Foucault donde el docente estaba situado en un escaño superior al estudiante (verticalidad). Lo que hoy se busca es una horizontalidad relativa donde los estudiantes usen las TIC adquiriendo un aprendizaje significativo y de ese modo evitar la fuga.
PALABRAS CLAVES
Trabajo, fuga, horizontalidad, aprendizaje, TIC
AULIC EDUCATIONAL PRACTICE IN TIMES OF POST MODERNITY
ABSTRACT
The work begins with the "flight" of the students of the class and the analysis that is made about the causes, their effects and possible solutions such as addressing the problem to teach from the "non-school" since the school is very related to the school of Foucault where the teacher was located in a seat superior to the student (verticality). What is sought today is a relative horizontality where students use ICT acquiring a meaningful learning and thus avoid flight.
KEY WORDS
Work, flight, horizontality, learning, ICT


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Fabiana Aida del Valle Soria (2019): “Practica educativa aulica en tiempos de post modernidad”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/05/practica-educativa-aulica.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1905practica-educativa-aulica


  1. EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN DESDE LAS IDEAS FILOSÓFICAS DE AUTORES CONTEMPORÁNEOS

Con respecto a la consigna que es pensar en una situación que me incomoda en mi práctica docente, reflexiono y son muchas pero debo elegir una y es la fuga tan habitual hoy día en  los contextos de enseñanza – aprendizaje que nos hace a los docentes replantearnos nuestros métodos de enseñanza y la psicología que debemos aplicar en el alumnado ya que los tiempos han cambiado y los jóvenes de hoy son diferentes a los de los tiempos de los contextos de encierro o sociedades disciplinares de Foucault (hospital, escuela, cárcel, familia, etc.). He tomado la decisión de elegir la fuga ya que el adolescente / joven busca constantemente la distracción en clase y el dialogo permanente de ellos es: Uno que discute con otro sobre futbol, una alumna que conversa con otra sobre el tema novios o que me preguntan a mi sobre mi vida sentimental: ¿Profe tiene novio? y aducen: “No queremos clase, queremos que hable sobre Ud. deje para otro día la clase”. Es pocas palabras buscan distintas estrategias que les permitan salirse del contexto de enseñanza – aprendizaje, no necesariamente del aula, aunque a veces dicen: “Profe puedo ir al baño” y yo debo darles permiso y ser humana y van, pero acompañadas con otra compañera y si son varones, un varón con otro compañero y quizá ni al baño van, a veces van al kiosco. De todos modos, si dialogamos todos, pero yo no dejo de dar los contenidos de mi planificación, aunque es molesto para mí que ellos no se interesan en los temas del espacio curricular ya que son ellos los que se perjudican debido a que conversan mucho y constantemente buscan no estar inmersos en la clase, en pocas palabras se las ingenian para huir de la clase.
El pensar el problema fue abrir posibilidades en una situación. Pensar el problema implicó de algún modo construir un relato relacionado con la fuga en la escuela, fuga que es huida en este caso, pero no tiene porque ser huida. Ese es el problema en el relato que se construyó, la fuga. El relato que he planteado puede haber estado cargado de preconceptos, entonces seria pertinente que el problema no caiga en distintos estereotipos porque un estereotipo sería lo contrario de un problema. Mientras que un problema se ubica en la antesala de la creación, un estereotipo es la reproducción automática de lo existente.
Paso de la inquietud al problema a partir de una subjetividad quizá influida por las sociedades disciplinarias de Foucault, aunque tengo comprensión típica de los cambios de hoy por eso obro tratando de que los jóvenes tengan su fuga, pero sin salirse de la escuela es decir desprivatizo el problema, trato de que no sea particular y trato de darle una mirada genérica más allá de los efectos que tenga en mi persona como docente que tengo una clase afectada por la fuga.
Para evitar esa huida, aunque sea dentro de la escuela o de la misma clase sería conveniente una indagación con el alumnado y un llamado a la reflexión, ver qué sucede. Se trata a partir de ello de encontrar algo en común entre el grupo de alumnos y los contenidos de la clase, algo que les interese y que llame su atención.
La escuela hoy día no es una institución de encierro, pero se necesita que el docente no pierda la autoridad porque si eso pasase estaríamos entrando en un terreno cercano al desorden, más que una consecuencia de una fuga. Tiene que haber una mayor compresión e innovar sería una de las formas de llamar la atención del alumnado, mediante un modo de enseñar ya no conductista sino constructivista, la idea es que el joven quede en el aula por voluntad propia, que no salga, que no fugue o si lo hace que  sea una fuga a la inversa, constructiva dentro de la institución educativa, a la biblioteca, al patio, a los distintos lugares como un modo de buscar más conocimiento, no solo a través de un libro sino del dialogo con docentes o con sus pares. No obstante, sería una gran solución al problema de la desatención del alumno, el hecho de verlo interesado por el conocimiento sería un signo de la mejora de su rendimiento académico y de su cognición. El hecho de haber problematizado en esta cuestión es porque se piensa. Esa inconsistencia, ese signo de la escena planteada no se deja atrapar por las representaciones. Se piensa en el problema en el borde lo pensado. No hay que pensar el problema con ideas preexistentes, por ejemplo: “Para que queden en mi clase es necesario que cambie la metodología…” como dije previamente sino es aplicar una idea, un algo que aún no existe. Esa idea, que lo que llevaría a solucionar el problema se volvería una hipótesis de trabajo. Esta investigación en la cual no soy una que investigadora en el sentido estricto de la palabra que sigo la metodología tradicional, no es más que abordar la problemática desde una perspectiva diferente y hay que buscar las formas que dan lugar a la investigación. Las operaciones que supone ofrecer la propia condición deseante en la escuela serían un génesis y una intervención desde afuera y también desde adentro con el objeto de lograr el interés de los alumnos por la clase.
Con respeto a las preguntas podría afirmar que los alumnos podrían atender las clases si se produciría una fuga de la saturada academia, que logren el aprendizaje de un modo más natural y no tan formal, desde lo informal a lo formal, llegar al objetivo, pero por otro camino más ameno para ellos.
Una forma de temporalizar el aula es logar que el tiempo pase lo más rápido posible sin que ellos se den cuenta y se aburran con la clase por consiguiente la clase tiene que ser entretenida y no tan rígida como una clase típica de los tiempos de encierro. Un caso de liberación de esta rigidez académica es el caso visto de los jóvenes bailarines que aprendían sin la rigidez de lo formal o de las directrices de la saturada academia, es decir no es aquietando a los jóvenes que se resolverá el desacople sino buscando una sincronía entre los jóvenes que son los aprendices y los adultos o enseñantes o instructores no necesariamente maestros o profesores sino invitados por estos para colaborar en el dictado de la clase.
El grado efectividad de las herramientas de las TIC digitales empleadas en el proceso de enseñanza – aprendizaje radica en los saberes adquiridos. Las herramientas usadas son las tradicionales tales como pizarrón, tiza, cuadernos y las TIC. Las herramientas TIC son las de la tecnología de la información y la comunicación más relacionadas con la Web 2.0 tales como blogs, wikis, e-mail, chat, etc., usados en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
A partir de lo planteado, hacemos las siguientes preguntas: ¿Cómo se puede aplicar lo “no escolar” a lo escolar y lograr el interés de los alumnos? ¿Podemos pensar en la aplicación de lo “no escolar” sólo desde la perspectiva de los alumnos? ¿No nos ubica en una trama relacional? ¿Considerar la incorporación de lo “no escolar”, en una clave relacional, modificaría esta pregunta?
Lo “no escolar” se puede aplicar como lo hicieron en un centro educacional en cuanto a la danza donde en el grupo estaba un joven profesional de baile con jóvenes que improvisaban que son ajenos a la academia y en el cual se logró una sintonía espectacular (desde “un afuera de la escuela”). Es decir, lo “no escolar” se puede aplicar con estrategias que permitan al joven interesarse por los temas de la Academia con temas o cuestiones que no son exclusivos de la academia, pero puede tener relación con el sistema educativo (temas de cultura general, educación ambiental, etc.). En síntesis, desde lo “no escolar”, plantear una cuestión y llegar a los contenidos del currículo para lograr un aprendizaje ameno. Se puede pensar aplicar lo “no escolar” también desde la perspectiva del profesorado, pero siempre con el consenso del alumnado. A partir de dicha experiencia llevada a cabo en un centro de educación no formal tomo como positivo el hecho que también se podría aplicar en las clases que dicto a partir de aplicaciones prácticas de la vida cotidiana de modo no formal sin la rigidez de la estructurada academia intentando que los alumnos construyan el conocimiento a partir de las ideas previas primeramente de modo informal hasta adquirir el aprendizaje significativo.
Una situación específica de lo “no escolar” seria articular lo aprehendido con el ambiente externo a la escuela (el caso de alumnos que crea una cooperativa en una escuela de capacitación y el caso de alumnos que danzan en un teatro con alumnos que no son de esa escuela). Son muestras claras que hay un entramado que establece relaciones entre lo escolar y lo “no escolar” y desde lo “no escolar” se puede convertir la huida, tan característica en la escuela destituida de hoy, en una fuga. Un ejemplo de lo “no escolar” está en la experiencia de “La Casona”, que es un lugar, un sitio de encuentro de alumnos con docentes de una escuela cercana desde esta postura indicada cuyos docentes en lugar de usar el “irnos de acá”, usan el “irnos acá” (todo relacionada con la “fuga”)1 esto significa que es una metáfora de la fuga que no escapa, de un construir ahí un territorio mucho más vital que el que viene ya dispuesto y es una buena imagen que surgió en “La Ventana” y tomo cuerpo en “La Casona” (Sergio Lesbegueris 2, diálogos del material de la especialización).
Llego a dicha conclusión desde la “fuga” hasta lo “no escolar” para evitar lo primero que lo primero se manifieste de otro modo con el alumno adquiriendo conocimiento inclusive desde lo “no escolar”.
Con respecto al desinterés que tiene el alumnado en las clases tradicionales es porque se fuga de ellas, ya sea del aula o dentro del aula haciendo otras cosas como jugando con las netbooks o con el celular que es lo más común.
Los docentes están muy diferenciados en lo tradicional están quienes usan las TIC como quienes se resisten a la innovación ya que es una generación de migrantes digitales la cuestión es muy compleja en esta generación de docentes más aun la resistencia es mayor en los docentes que no son de Tecnología y que se dedican a otras áreas del conocimiento.
A los alumnos les interesan las nuevas herramientas, consecuencia de la Sociedad de la Información debido a que estamos en una Sociedad del Consumo y muchos han adquirido y constantemente están adquiriendo sobre todo subyacido a su condición de adolescentes).
Las herramientas TIC se usan como recursos pedagógicos el aula y generan interés en las escuelas. Las herramientas TIC se usan ahora más en la escuela con el uso de las Netbooks del programa conectar igualdad3 pero eso no implica que antes no se hayan usado. Se usaban otros modelos en las salas de informática por ej. Un profesor que dirigía la clase y en las PC, 2 o más alumnos por máquina.

  1. LA HORIZONTALIDAD DE LAS RELACIONES ESCOLARES

A partir del problema planteado anteriormente y en la línea de proponer una dinámica áulica que traccione la potencia de lo no escolar, pensamos en la forma de dictar las clases a los alumnos va a ser usando las herramientas TIC digitales como se ha mencionado debido a que permitirá una mayor dinámica en el proceso de enseñanza - aprendizaje y permitirá una cierta horizontalidad, en cuanto a la relación de la docente con los alumnos y alumnas.
En líneas generales la horizontalidad implica desarrollar o incentivar un trato más o menos igualitario.
La horizontalidad está vinculada con la pedagogía emancipadora o de la liberación, muy relacionado con el conflicto de la opresión que provoca la verticalidad (Gomez).
En cuanto a la horizontalidad puede pensarse como un efecto del tipo de relación docente – alumno en donde impere más el diálogo y la comprensión. El proceso que se potencia es una determinada igualdad. Se potencia la horizontalidad solo de manera relativa porque siempre el docente tendrá la autoridad. Lo que se pone en tensión con la horizontalidad es el poder que tiene el docente y en consecuencia la autoridad. Si se perdiese la autoridad podría suceder cualquier cosa imprevista así la horizontalidad es levemente inclinada al docente. Lo que si se potencia además de determinada igualdad es la compresión surgida luego del dialogo y la consecuente resolución de conflictos tan necesaria en estos tiempos de escuela destituida. La relación que sustituye es la de establecida y estereotipada en tiempos de las sociedades de encierro caracterizada por el autoritarismo en donde el docente tenía el poder dado por el estado y el alumno salía de la escuela como un objeto diseñado para obedecer los cánones de esa sociedad. La igualdad a la que me refiero es de la que hablaba Ranciere4 con respecto al método desarrollado por Jacotot5 , que fue un maestro que enseñaba a sus alumnos sin ser un verdadero instructor. La igualdad en este caso puede leerse, no solo nivel docente – alumno sino entre los mismo educandos, una igualdad de inteligencias siguiendo esta idea en tiempos de post modernidad donde las sociedades de control establecen la competencia como principal factor en estas “fabricas” a cielo abierto en las metrópolis en donde la escuela “destituida” (viejo símbolo de las sociedades foucoultianas) es un elemento más en donde el competir es moneda corriente (lo hacen alumnos con alumnos, docentes con docentes en capacitación continua, etc.). La finalidad es el conocimiento en esta sociedad del Conocimiento, consecuencia del capitalismo siendo sus efectos predichos por Karl Marx 6 como así también un cierto devenir que nos coloca en el siglo XVII ideológicamente. Esto se puede explicar analizando al filósofo Paolo Virno7 que estudió a Baruch de Spinoza 8 que era un filósofo de esa época. Virno utiliza categorías como multitud, pueblo, Estado, metrópoli, individuo, entre otros, y la idea es llegar a explicar la relación de todos estos términos con la categoría que es de nuestro interés: la escuela. el filósofo Paolo Virno no sostiene su teoría en aportes de Baruch Spinoza a pesar de que usa la figura de la multitud trabajada por Spinoza en el siglo XVII. Sí, Karl Marx tiene una directa influencia en la posición del filósofo italiano contemporáneo.
Según Virno “...la multitud9 , noción que había sido desplazada – negada, reaparece ahora como “modo de ser de los muchos ante la crisis de la soberanía estatal contemporánea”. Esta reaparición según Virno es posible debido a que lo multitudinario había subsistido durante un largo periodo de tiempo de la soberanía del estado de modo irreconocible. En síntesis, la multitud persistió a lo largo del individuo, así como el pueblo lo hizo en el segundo término además la multitud no es carencia de unidad. Volviendo a porqué de ese devenir al siglo XVII y analizado las ideas de Virno en lo que respecta a la relación de Estado con pueblo y multitud se puede decir que ese devenir tiene que relación con el tiempo (el cual se lo lee no como una línea recta sino en un sentido progresivo y homogéneo). Esto genera una trampa mental con preguntas como ¿Acaso podemos volver hacia atrás? Pensando de manera racional, el pasado es hacia atrás y el futuro hacia adelante, es por eso que es una trampa pensar de volver a esos tiempos, pero en realidad es una representación que no significa que “volver al siglo XVII” sino volver a encontrar inspiración en asuntos de hace cuatro siglos. Es la vuelta del siglo XVII. Reaparecen una variedad de variables de concebir situaciones tales como estado soberano, flujo de población y metrópoli. La metrópoli, es la fuente general del valor económico, lingüístico, social y también educativo ya que la escuela está presente en ella. La metrópoli es un gran plano de inmanencia surcado por un flujo de poblaciones de todo tipo y en ese lugar físico esta la escuela. La metrópoli puede fabula mente ser representada como un gran bicho, un organismo complejo en el que se pliegan y despliegan todo tipo de innovaciones imaginarias, simbólicas y reales. Estas redes de intercambio forman la materialidad, la subjetividad social y la inteligencia colectiva. La escuela se piensa a través de esa red como nos afecta en todos los aspectos de nuestra vida sobre todo en la inteligencia. Una de esas formas de pensar la escuela no es ya desde lo “no escolar” sino desde la escuela tal cual la conocemos hoy, y de ahí afirmar - como la composición de un fresco – recomponerla o hacerla agonizar (más de lo que está). Se retoma la idea del capitalismo que tomando lo menos salvaje de este, se podría decir que opera como un todo sincronizado (ej. como trabajan los empleados en un supermercado) o en lugares aterritorializados (ej. una empresa que opera en internet ejemplo google) y a partir de allí analizar el concepto de totalización, fragmentos y aleatoriedad como recombinación (a modo de metáfora con los conceptos biológicos) y relacionarlos con la escuela para esto citaré el ejemplo citado en el material de la Especialización de un grupo del alumnos de una escuela del NOA que eran de EGB 3 (11 años) y que realizaban robos de en área circundantes a su escuela en donde los alumnos confesaron a sus profesores ese hecho y a través del dialogo con ellos y luego de que los docentes y directivos informaran a los tutores sobre esa situación sin avisarles que lo sabían por medio de los chicos pudieron seguir gozando de la confianza de los mismos y además ellos corrigieron su conducta ya que sabían las terribles consecuencias. Es decir, esos fragmentos (autopartes robados que se pliegan y despliegan) que generan un determinado sentido no fueron tratados como la totalidad esperada por el alumnado, sino que el profesorado trato de crear una nueva situación a través de ello, una operación capaz de provocar nuevos sentidos percibidos como alumnos que se transformaron en jóvenes de bien todo surgido a través del dialogo y de la confianza que los docentes cuidaban delicadamente. Esta mutación durante las sociedades de encierro no habría tenido lugar, ya que esos niños habrían sido expulsados y sancionados en lo jurídico, en una escuela que se caracterizada por castigar a los alumnos además de vigilarlos, en donde imperaba un modo de aprendizaje por transmisión de conocimientos. El paradigma de la transmisión tiene que ver con viejas corrientes pedagógicas cuando el conocimiento se transmitía del docente al alumno, del sabio al ignorante, también puede mirarse como el que tiene luz al que no la tiene. Sucedió el nacimiento de la pedagogía en épocas del nacimiento de los Estados Nacionales en plena Modernidad. La igualdad, esa horizontalidad contraria a la verticalidad característica de esas épocas, tan propulsada por revolucionarios como Jacotot, es el factor de la enseñanza hoy con los nuevos paradigmas imperantes. El diálogo crea un vínculo y en ese vínculo el joven puede entrar en trato con el docente e interesarse por los contenidos sin verlos aburridos. La diferencia clara entre la horizontalidad y el paradigma de la transmisión está en que el aprendizaje final del alumno ya no es repetitivo ni memorístico, el alumno entiende y comprende lo aprehendido porque el docente usa el constructivismo y el aprendizaje colaborativo. Este último recurso didáctico tan difundido últimamente en el uso de las TIC digitales (wikis, textos, blogs, etc.) es muy útil para que el conocimiento de construya con el aporte de los alumnos moderado por el tutor que es el docente, el que moderará las intervenciones y considerará que aspectos son relevantes y significativos de cada uno de los intervinientes. Es una forma de horizontalidad, pero siempre la autoridad académica la tiene el docente el cual regulará la construcción del conocimiento (es decir intervendrá para evitar que en ese proceso los alumnos quieran imponer sus ideas a otros, que esas ideas no tengan fundamento académico, que se insulten, etc., en fin, evitar el caos). La horizontalidad se genera en un ámbito de confianza entre el docente y el alumno lo cual es más factible que se produzca cuando hay pocos alumnos en un curso o por docentes con funciones administrativas que pasan más tiempo en la escuela y pueden escuchar más a los/las chicos/as.
Una forma de vida que genera la horizontalidad es una escuela “desde afuera” contraria a lo que era la sociedad disciplinaria con las ideas de diferenciación. Es más inclusiva la idea de horizontalidad.
Lo contrario es la verticalidad. El perjuicio fundamental que trae a los alumnos la verticalidad es la rebeldía y sumado al hecho que los adolescentes y jóvenes están justo en esa etapa del cuestionar la autoridad tanto de los padres como de toda persona que quiera imponerles orden. El arquetipo de los jóvenes ya no pasa por admirar o tener de modelo a los padres o docentes sino a un grupo musical o un líder de una banda de jóvenes, etc. en síntesis en seguir los cánones de la moda y lo que marca el consumismo.

  1. EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN

Voy a trabajar con el curso de 1°/3° 1ra. División de la educación secundaria con orientación en el Trayecto Técnico profesional en Industrias de Procesos de una de las escuelas donde enseño Termodinámica – Fisicoquímica.
El proceso ya ha comenzado con el planteo de la “fuga de los cuerpos” del aula o del curso entendiendo “fuga” desde la mirada no de aprender los contenidos de otro modo (fugarse de lo tradicional) sino de tener el mínimo interés. Mi finalidad ahora es generar el interés en los chicos/as con las estrategias TIC ya que tienen las Netbooks del Programa Conectar Igualdad y yo también como docente dispongo de ese recurso desde dicho plan y por la compra privada de dispositivos electrónicos (antes no había estos planes y cada uno debe rentarse su propio instrumento de trabajo).
Primeramente:
Objetivo general
Lograr un aprendizaje significativo10 mediante clases con el uso de herramientas de las TIC digitales.
Objetivo específico
Incorporar lo “no escolar” para captar el interés de los alumnos en las clases.

He intentado dar una clase desde lo “no escolar” al alumnado ya que al no ser profesora más de ellos porque momentáneamente tengo otro cargo en ese horario, en la hora libre hice que usaran mi netbook de “Conectar Igualdad” y que vean unas animaciones de un módulo de Propuestas Educativas con TIC que es una propuesta que ofrece el Ministerio. Las alumnas usaron las animaciones y en la primera que fue más desde lo escolar porque conocen el tema “Gases”, usaron la animación, jugaron con las variables P, V y T y también, con el agregado y quitado de calor. Al preguntarles si cual método para ellas es mejor, una alumna contesto que el pizarrón, no lo cambia por nada, que se aprende mejor y el profesor desarrolla y explica el tema por completo.
Otro ejemplo desde lo “no escolar” que cito es cuando los jóvenes estaban insertados en alguna academia de danzas por ejemplo en las clases de extensión universitaria de la UNSE y más específicamente teatro porque la profesora de Educación Artística es docente de dicho taller en la universidad. Los jóvenes allí conjugaron un aprendizaje de danzas desde lo “no escolar” haciéndolo extensivo a lo escolar cuando se presentaron el día de la Educación Técnica en un show dirigido por la mencionada colega.

Metodología
La realización de una clase a los alumnos con uso de herramientas de las TIC educativas digitales.

Recursos
Uso de las netbooks.
En cuanto a si las TIC pueden desplegar virtualidades en la escuela sí, ya que la escuela es resultado de las situaciones y adapta a las subjetividades y hoy el uso de las TIC en educación es cada vez más frecuente. Las clases se hacen amplias, están en un destiempo con comunicaciones sincrónicas (en vivo ej. chat) o asincrónicas (e-mail) donde es posible que lo “no escolar” se haga evidente, en consecuencia el aprendizaje se hace ubicuo (paradigma del aprendizaje ubicuo) y es posible de adquirirlo en cualquier lugar, el docente pasa a ser un tutor, con una relación más horizontal, un guía que hace que el alumno construya y sea hacedor del saber más que un mero reproductor del conocimiento, es de este modo que se adquiere un aprendizaje significativo y el objetivo de mi trabajo de investigación. En consecuencia, se lograría que los alumnos se “fuguen” de la saturada academia a través de una experiencia nueva con el uso de otro paradigma de enseñanza el aprendizaje por ordenador.

  1. COMRNTARIOS FINALES

Como reflexión digo que hoy la academia tal cual la concebimos con el modelo de instituciones de encierro de Foucault ha perdido esa rigidez y la subjetividad impera a la hora de enseñar y aprender. Hoy, el saber ya no está condicionado por los estereotipos e imposiciones de viejas reglas, es más libre. Los educandos se adaptan a diferentes situaciones y muchas veces adquieren conocimiento desde lo “no escolar”. Los nuevos paradigmas reemplazaron la estructura tradicional del sistema educativo en sí y está en los conductores del mismo como en los docentes subyacidos a los primeros en lograr que el aprendizaje se concrete de la mejor manera posible es decir en obtener el objetivo final que es la formación académica del estudiante.
En este caso de mi experiencia como docente en el aula como “maestra ignorante” en un constante aprendizaje con conocimientos puestos a prueba he podido investigar sin ser investigadora propiamente dicha a través de la mutación del pensamiento. Formule preguntas tratando de encontrar respuestas. Esto se puso en evidencia a través de los signos que me llevaron a la dialogía. En ese proceso de enseñanza – aprendizaje puede leerse que hubo un acto de creación entre ignorantes con una igualdad manifiesta. Los alumnos finalmente tuvieron interés por el conocimiento. El telémetro puede entenderse en este caso para establecer una conexión fue la netbook y los recursos tecnológicos en ella y usados por el alumnado. La experimentación en el laboratorio fue la consecuente subsidiaria. Así que puedo decir que en esta escuela destituida en tiempos de posteriores a una modernidad fluida (ya estamos en tiempos de  pos modernidad) se puede encontrar el camino y la mirada de una nueva escuela que a veces se auto gestiona, busca la forma de sobrevivir en esta época sin los típicos muros de vigilancia de los tiempos del “vigilar y castigar” y la escuela se reinventa a si misma sufriendo una suerte de metamorfosis para adaptarse a los tiempos que ya no son de Estados Nacionales donde el sistema educativo 11 estaba subyacido a estos como era típico de la edad Moderna (contrario a las ideas de la Ilustración que propiciaban justamente lo contrario es decir que el Estado no debía inmiscuirse en la educación) y más de nuestro país que en sus inicios de Estado liberal oligárquico 12 fue de Modernidad temprana (Filmus13 , 1.995) sino que hoy el sistema educativo en si está enmarcado en lo que es el Estado Pos Social14 en tiempos de Globalización donde el poder  piramidal15 (Petit,2.003)en las Instituciones Educativas, subsistemas del Sistema Educativo aún subsiste pero cuestionado y buscando formas democráticas de dirigir las instituciones educativas.
Biografía de Jacotot. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Jacotot. Enero de 2.014.

BIBLIOGRAFÍA

Biografía de Jacotot. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Jacotot. Enero de 2.014.
Biografía de Marx. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx. Enero de 2.014.
Biografía de Spinoza. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Spinoza. Enero de 2..014.
Biografía de Virno. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Paolo_Virno. Enero de 2.014.
Brigido, Ana María. Sociología de la Educación. Temas y perspectivas fundamentales. Editorial Brujas.
Filmus, Daniel. Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Proceso y desafío. Troquel. 1.995.
Gomez, M. S. (s.f.). Recuperado el 18 de febrero de 2.014, de http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/santos1.pdf
Petit, François. Psicosociología de las Organizaciones. Volumen 13. Biblioteca de Psicosociología. Editorial Herder. 1.984.
Virno, Paolo. Gramática de la multitud.  Para un análisis de las formas de vida contemporáneas.  Trad.:  Adriana Gomez. Colihue. 2.003.
Wikipedia. (s.f.). Recuperado el 18 de febrero de 2.014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Horizontalidad

*ISFD N°1. Escuela Técnica N°3 Ing. Santiago Maradona (Santiago del Estero, Argentina). Escuela Técnica N°2 Ing. Santiago Barabino y Escuela Normal Superior Dr. José Benjamín Gorostiaga (La Banda, Argentina) *Especialista en gestión y conducción del sistema educativo y sus instituciones E-mail: fsoria@uvq.edu.ar, favs76@gmail.com
1 1 La Casona es una casa muy cercana a una escuela. Todo esto surge a partir de “La Ventana”. Es una Casa abierta a otros Colectivos para hacer una experiencia de institucionalidad diferente ya no atada a la historia institucional sino al pie de lo que pueda construirse.  Se ensayan formas de estar juntos – en palabras de Sergio Lesbegueris – a partir de pensar que problemas nos unen y que reglas nos damos, porque allí no hay ni siquiera una historia previa que nos organice. La escuela te invita a pelearte porque tiene un formato que ya marca como hacer las cosas, un formato que ya no va más pero igual resiste y da pelea. En cambio, en La Casona todo está por hacerse y aquí radica el desafío.
2 Sergio Lesbegueris: Sociólogo argentino. Director de un Centro de Formación Profesional desde el 2.000. Miembro del equipo de Gestión Educativa de FLACSO Argentina.
3 El programa Conectar Igualdad en Argentina otorga una netbook en comodato a alumnos y docentes del sistema educativo público.
4  Jacques Rancière (Argel, 1940) es un filósofo francés, profesor de política y de estética, hoy emérito de la Universidad de París VIII y European Graduate School.
5  Jean Joseph Jacotot, nació Dijon en 1770, murió en París en 1840, fue un pedagogo francés, creador de un método de enseñanza, llamado «método Jacotot».
6  Karl Heinrich Marx, conocido también en español como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo dialéctico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.
7 Paolo Virno: (Nápoles, 1.952) es un filósofo y semiólogo italiano de orientación marxista. Implicado en los movimientos sociales de las décadas del '60 y '70, fue arrestado y encarcelado en 1.979, acusado de pertenecer a las Brigadas Rojas. Pasó varios años de prisión antes de ser finalmente absuelto. Publicó Luogo Comune para dar expresión a las ideas políticas desarrolladas en los años de cárcel.  Enseña en una universidad que está en Roma, Italia.
8 Baruch de Spinoza: (Ámsterdam,1632 - La Haya, 21 de febrero de 1677) fue un filósofo  holandés de origen sefardí portugués, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz.
9 Multitud: Según Virno, es una forma de existencia social y política de muchos (no episódico e intersticial), además para él, pueblo se opone a multitud. Para la multitud lo colectivo no es centrípeto, es huidizo (Virno, 2003). Según el pensamiento de Baruj de Spinoza opera como base de libertades civiles.
10 Un aprendizaje significativo es una construcción del conocimiento como resultado en la cual existe una estrecha relación entre los conocimientos previos con los nuevos y el signo de que se alcanzó significativamente el conocimiento radica en el hecho que el educando pueda integrar de manera significativa, los conocimientos que posee con los nuevos.
11 Sistema educativo estatal: Es una colección de instituciones diferenciadas, de amplitud nacional, cuyo control e inspección general, es al menos en parte de la incumbencia del Estado y cuyos procesos y partes integrantes están relacionadas entre sí (definido por Margaret Archer , socióloga  inglesa , citada  por  Ana María Brigido).
12 Estado Liberal - oligárquico: Es la visión sociopolítica que se tiene del Estado argentino en el periodo que va desde 1.953 cuando se sancionó la Constitución Nacional hasta 1.916 cuando surge el Estado Benefactor desde la prescindencia de Hipólito Irigoyen hasta el golpe de estado al Gral. Perón en 1.995 cuando comienza el Estado desarrollista
13 Daniel Filmus (Buenos Aires, 1955 -): Es un sociólogo, educador, escritor y político argentino contemporáneo.  Fue Director Académico de la FLACSO en 1.992, sede Argentina.  Fue Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología durante la presidencia del Dr. Néstor Kirchner.
14 Estado post social: Es denomina Estado Post Social según Filmus, aunque también le llaman Estado Neoliberal, tiene lugar desde 1.990 con Carlos Menem en el poder que se caracterizó por privatizar todas instituciones y organismos del Estado y en el caso de la educación por haber transferido los establecimientos educativos que estaban bajo la órbita de la Nación a las provincias incluidas, las escuelas técnicas.
15 Es una estructura jerárquica piramidal (más o menos estrecha) de la que tenemos experiencia, desde nuestra infancia, a través de la escuela, la religión, el ejército, etc., está inscripta en nuestro cuerpo cognoscitivo. Es la única estructura organizativa posible. (Petit).

Recibido: 20/04/2019 Aceptado: 08/05/2019 Publicado: Mayo de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net