Gerardo Martínez Jiménez*
Tamara Peña Creagh**
Universidad de Ciego de Ávila, Cuba
gerardo@unica.cu
RESUMEN  
La investigación que se presenta propone un  sistema de tareas docentes para contribuir a la apropiación de los contenidos  ambientales en los estudiantes de la Licenciatura en Derecho, especialidad  Investigador Criminalista del Centro de Educación Superior del MININT, de la  provincia Ciego de Ávila. Se sistematizan los fundamentos teóricos y metodológicos  que sustentan la educación ambiental. El diagnóstico arrojó dificultades  relacionadas con el limitado conocimiento de los estudiantes en relación a la  educación ambiental, así como del insuficiente aprovechamiento de las  potencialidades de la asignatura Derecho Ambiental de la carrera para lograr  una apropiación activa del contenido ambiental. El sistema de tareas docentes  diseñado, parte del objetivo de cada unidad de estudio de esta asignatura y su  concreción a los problemas profesionales del investigador criminalista. La  propuesta fue aplicada con efectividad en los estudiantes de la Licenciatura en  Derecho del MINIT, especialidad Investigador Criminalista en Ciego de Ávila.
Palabras clave: Contenido ambiental,  apropiación de contenidos, Derecho, Investigador criminalista, educación  superior.
ABSTRACT:
    The research  that is presented proposes a system of teaching tasks to contribute to the  appropriation of environmental contents in the students of the Law Degree,  specializing in Criminal Investigation of the Higher Education Center of the  MININT, of the province of Ciego de Ávila. The theoretical and methodological  foundations that support environmental education are systematized. The  diagnosis revealed difficulties related to the limited knowledge of the  students in relation to environmental education, as well as the insufficient  use of the potentialities of the Environmental Law subject of the race to  achieve an active appropriation of the environmental content. The system of  teaching tasks designed, part of the objective of each unit of study of this  subject and its concretion to the professional problems of the criminal  investigator. The proposal was applied with effectiveness in the students of  the Law Degree of the MINIT, specialty Criminal Investigator in Ciego de Ávila. 
    Keywords:  Environmental content, appropriation of contents, Law, Criminal Investigator,  higher education. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Gerardo Martínez Jiménez y Tamara Peña Creagh  (2019): “La apropiación de los contenidos ambientales con enfoque profesional en la carrera licenciatura en derecho del MININT en Ciego de Ávila”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/05/contenidos-ambientales-profesional.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1905contenidos-ambientales-profesional
El  desarrollo de la sociedad actual está caracterizado por la intensificación de  los problemas económicos, políticos, sociales y ecológicos. Entre los más  relevantes atendidos en el quehacer científico, se encuentran la contaminación  de las aguas, la degradación de los suelos, las sequías prolongadas, la gestión  de los residuos; líquidos y sólidos; y el reciclaje de los residuos generados  en los procesos de producción y/o de servicios que impactan de manera  significativa en el medio ambiente; lo que justifica la necesidad de una  educación ambiental, que asegure a las generaciones presentes y futuras modos  de actuación en correspondencia con las necesidades sociales, económicas y  productivas.
   En correspondencia con los esfuerzos  internacionales a favor del medio ambiente, en Cuba, desde la Constitución de  la República, aprobada en 1976, reformada en el 2002 y que está siendo sometida  a transformaciones radicales en la actualidad, se hace patente la  responsabilidad del Estado en la protección y cuidado del medio ambiente,  reconociendo su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social  sostenible, para hacer más racional la vida humana, asegurar la supervivencia,  el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras. Así, la Ley  81 del Medio Ambiente (1997), permitió que las entidades, en los diferentes  ministerios, incorporaran la dimensión ambiental en su accionar. 
   Además, en el documento base Política Económica  y Social del país, aprobado en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba  (2011) y ratificado en el VII (2016), se enfatiza en el lineamiento 133 la  necesidad de desarrollar investigaciones integrales para proteger, conservar y  rehabilitar el medio ambiente. De esta forma, el Ministerio de Ciencia,  Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) elaboró la Estrategia Nacional de Educación  Ambiental para el período 2016-2020, que actualiza los principales problemas  ambientales y reconoce entre las dificultades para la solución de los mismos,  la carencia de enfoques integrales durante su tratamiento. Para lograr el mismo, en el año 2017, el Consejo de  Ministros, aprobó el Plan del Estado para el enfrentamiento al cambio  climático, conocido como Tarea Vida.
   Teniendo en cuenta lo planteado el Ministerio  del Interior (MININT), ha definido normativas en pro de la formación ambiental  de los profesionales de los centros universitarios de este organismo a partir  de la implementación del Plan de estudio D. Así, la carrera de Licenciatura en  Derecho, es contentiva de las especialidades: Contrainteligencia, Policía  Técnica Investigativa, Instrucción Penal, Investigador Criminalista, Menores y  Prisiones. El objetivo general de la misma es formar un oficial del Ministerio  del Interior capaz de preservar la Seguridad del Estado y el Orden Interior  aplicando las concepciones y tecnologías del enfrentamiento sobre bases  científicas, sustentado en la ética profesional y en las normas del Derecho, en  los diferentes contextos sociales y operativos.  
   El perfil del egresado de la Licenciatura en  Derecho del MININT, especialidad Investigador Criminalista declara dentro de  sus objetivos la necesidad de que este en el ejercicio de su profesión preste  especial atención a la conservación y uso sostenible del medio ambiente, cuya  labor no esté circunscrita al enfrentamiento de los delitos que se cometen en  este sentido, sino extendida a la educación de todos los sujetos que se  desenvuelven en un entorno comunitario específico. 
   Dentro de las asignaturas del currículo de  estudio del Licenciado en Derecho del MININT, especialidad Investigador  Criminalista que potencian la Educación Ambiental se encuentra Derecho  Ambiental, la cual se imparte en el sexto año, modalidad semipresencial y  aporta los contenidos necesarios para la compresión de la necesidad de la  protección del medio ambiente y su regulación jurídica nacional e  internacional, así como el marco institucional en la esfera de protección por  lo que se deben tener en cuenta los conceptos básicos imprescindibles e  integrarlas armónicamente con los problemas profesionales para contribuir a su  formación integral. 
   En Cuba,  son varias las investigaciones que constituyen antecedentes de la Educación  Ambiental en la educación superior, entre los que  se destacan: Bonilla (2013); Mosqueda y Kindelán (2013); Santos (2014, 2015,  2016, 2017); Rodríguez, Moré y Gutiérrez (2014); Suárez, Betancourt y Velázquez  (2016); Fragoso (2016); Berdayes,  Ravelo y Armas (2018); entre otros, cada uno, desde su contexto, ha  contribuido a la construcción de una plataforma teórica relacionada con el  tema. En relación con lo anterior, se considera la educación ambiental como:  proceso integrador de conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades, valores  y valoraciones, que permite un pensamiento reflexivo en los ciudadanos, se  contextualiza en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes  asignaturas en pro de un modo de actuación ambiental responsable, orientado  hacia el desarrollo sostenible.
   En el caso específico de Bonilla (2013),  propuso una estrategia orientada a la formación ambiental en los estudiantes de  la carrera de Derecho, especialidad Policía Técnica Investigativa del Centro de  Educación Superior del MININT en Camagüey, teniendo en cuenta la triada  educación-prevención- enfrentamiento. Sin embargo, no existen antecedentes  investigativos en los centros de educación superior del MININT que sistematicen  el tratamiento de la Educación Ambiental desde el proceso de  enseñanza-aprendizaje de las diferentes asignaturas del currículo de formación  del Licenciado en Derecho, especialidad Investigador Criminalista. 
   Con el fin de profundizar en este particular se  realizaron, en el curso escolar 2017-2018, entrevistas a informantes claves y  observaciones, a la vez que se elaboraron registros de evidencias, y se  comprobó el desarrollo que poseen los estudiantes en esta temática. Los  resultados alcanzados corroboran las limitaciones en la concepción de la  Educación Ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura  Derecho Ambiental, materializadas en: 
Los aspectos expuestos develan la contradicción existente entre el  aprendizaje de los contenidos ambientales con enfoque profesional por los  estudiantes de la carrera Licenciatura en Derecho de la especialidad  Investigador Criminalista y las exigencias planteadas en torno a ello en el  proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Derecho Ambiental.
   Teniendo en cuenta lo expresado se puede  formular el siguiente problema  científico: ¿Cómo contribuir al perfeccionamiento del proceso de  enseñanza-aprendizaje de la asignatura Derecho Ambiental en la carrera Licenciatura  en Derecho del MININT, especialidad Investigador Criminalista?
   Se propone para la solución del problema el  siguiente objetivo: Proponer  un sistema de tareas docentes para contribuir a la apropiación de los  contenidos ambientales con enfoque profesional en los estudiantes de la carrera  Licenciatura en Derecho del MININT, especialidad Investigador Criminalista.
1.-  FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS QUE SUSTENTAN LA APROPIACIÓN DE CONTENIDOS  AMBIENTALES EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA LICENCIATURA EN DERECHO, PERFIL  INVESTIGADOR CRIMINALISTA.
   1.1.  – La apropiación de los contenidos ambientales con enfoque profesional en el  licenciado en Derecho del MININT, especialidad Investigador Criminalista
   En el sistema de educación superior cubano se  da especial valor a la formación integral de las nuevas generaciones y a ella  contribuye, entre otros aspectos, la Educación Ambiental como Estrategia  Curricular. Dentro de este proceso se inserta el tratamiento de este programa,  como una manera de facilitar una mejor adquisición de los conocimientos  medioambientalistas por parte de los cadetes de la Licenciatura en Derecho del  MININT, especialidad Investigador Criminalista, sobre todo aquel contenido  relacionado con los problemas ambientales que se presentan en los diferentes  contextos de actuación profesional. 
   El tratamiento de la Educación Ambiental se  debe facilitar mediante el estudio de la asignatura Derecho Ambiental que se  imparte en el sexto año, modalidad semipresencial, en particular, de modo que  los puntos de encuentro entre los contenidos ambientales de esta asignatura,  los de la estrategia curricular Educación Ambiental y los problemas  profesionales del Investigador Criminalista, permitan una mejor comprensión y  aplicación de ellos en la vida diaria. 
   La relación de este profesional con  la protección del medio ambiente a partir del análisis de su campo de acción y  esfera de actuación es evidente, este oficial en su accionar sobre los procesos  que desarrolla en su profesión está altamente comprometido con el medio  ambiente. De esta manera debe incidir directamente en la detección, prevención  y enfrentamiento a los delitos relativos a todos los elementos naturales y  socio culturales que conforman el medio ambiente. Es importante influir sobre  la conciencia y cognición del hombre como mayor depredador de los recursos  naturales y económicos del planeta.  
   De modo que, la delimitación de los  objetivos de la asignatura Derecho Ambiental integra los elementos de carácter  educativo e instructivo, reflejando el sistema de conocimientos, habilidades y  valores relacionados fundamentalmente con las leyes ambientes y el  procedimiento jurídico, siendo limitados los contenidos que potencien una real  integración con los problemas profesionales del Investigador Criminalista. Ello  reafirma la necesaria integralidad que requiere el desempeño profesional del  egresado y lo imprescindible de evidenciar acciones concretas relacionadas con  el medio ambiente, así como su protección y cuidado.  
   La apropiación de contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de  la asignatura Derecho Ambiental en el proceso de formación de profesionales del  MININT, se ha convertido en una necesidad social, en tanto los adelantos  científico-técnicos y tecnológicos, la producción y generalización de  conocimientos, las diferencias entre los países ricos y pobres y la  globalización neoliberal, entre otros, exigen el aprendizaje y la preparación  de los recursos humanos laborales para el logro de los propósitos que le  confiere la sociedad. 
   Se coincide con Bermúdez y Pérez (2004) al expresar  que:
   El proceso de aprendizaje humano y  el proceso de apropiación de la experiencia histórico-social constituyen una  unidad. En el aprendizaje del ser humano, todo proceso de adquisición de  experiencia individual constituye un proceso mediatizado por la cultura, es un  proceso de apropiación de experiencia histórico social y esa apropiación  deviene aprendizaje. Por otro lado, la apropiación de la experiencia histórico-social se produce mediante el  proceso de aprendizaje, sea dirigido o espontáneo. Por lo tanto, apropiación y  aprendizaje, en el ser humano, son dos caras de un mismo proceso. (Bermúdez y  Pérez, 2004:53). 
   La profundización en el proceso de enseñanza-  aprendizaje de Derecho Ambiental en la Carrera Licenciatura en Derecho,  especialidad Investigador Criminalista implica la necesidad de reconocer  algunos puntos de vista, registrados en el debate acerca de la apropiación de  contenidos en el marco de las ciencias pedagógicas y psicológicas, a partir de  la importancia que se le confiere a la profesionalización de los componentes de  dicho proceso para solucionar problemas profesionales en los contextos de  actuación de estos oficiales del MININT.  
   Al respecto, se consultaron trabajos  desarrollados por un grupo de autores, en los que se analiza la apropiación  desde diferentes contextos. Entre ellos, se destacan, Leontiev (1982);  Labarrere (2000); Menéndez (2012); Mena (2012); Milián et al. (2014); Romero y Estévez (2015); Redonet (2016); Leal (2016); Martín (2016); Gato y  Madera (2017); Milián, Gato y Sánchez, (2017); Delgado y Gato (2018). 
   Según Leontiev (1982) la apropiación es:
   Un proceso  que tiene como resultado propio la reproducción por parte de los individuos, de  las propiedades humanas que se han formado históricamente, de las capacidades y  formas de conducta. Este es el proceso […] de transmisión a un individuo de los  logros del desarrollo de la especie. (Leontiev, 1982:258)
   Por su parte, Labarrere (2000) define a la  apropiación como “proceso de adquisición de medios culturales para producir el  desarrollo propio y el de los otros, lo que conduciría (…) al tipo de  desarrollo más deseable: aquel que prepara al sujeto para diseñar, conducir y  valorar procesos de desarrollo” (Labarrere, 2000:29). 
   Para López et al. (2002), la apropiación  constituye:
   Las más diversas formas y recursos a  través de los cuales el sujeto, de forma activa y en íntima interrelación con  los demás –los adultos y los coetáneos que lo rodean- hace suyos los  conocimientos, las técnicas, las actitudes, los valores, los ideales de la  sociedad en que vive, así como los mecanismos a través de los cuales logra su  autodesarrollo, es decir, convierte en cualidades personales la cultura que  caracteriza la sociedad en que vive. (López et al., 2002:52) 
   Castellanos, et al. (2005), ven la relación  dialéctica entre educación, aprendizaje y desarrollo del ser humano como un  proceso social complejo e histórico concreto dado a partir de “la transmisión y  apropiación de la herencia cultural acumulada” (Castellanos et al., 2005:21).  Es decir, el ser humano se apropia de los contenidos mediante el mecanismo de  aprendizaje. Estos autores consideran también que la apropiación activa y  creadora de la cultura, propicia enriquecimiento y crecimiento en la persona,  al permitirle operar con la realidad y enfrentarla con una actitud científica,  personalizada y creadora.
   Asimismo, Menéndez (2012) también aprecia el  carácter procesal de la apropiación, caracterizándola como: 
   Proceso  personalizado, consciente, responsable y transformador que se produce mediante  y en cooperación con otros, que potencia un autoperfeccionamiento y autonomía  constante del desarrollo de la personalidad y su crecimiento en un proceso de  socialización y compromiso con su realidad. Al apropiarse del contenido de la  cultura, el estudiante es capaz de realizar acciones y, además, proyectar,  producir y valorar su propio desarrollo. (Menéndez, 2012:15) 
   Mena (2012) plantea que la apropiación de los  contenidos con enfoque profesional al plantear que son:
   Las diversas formas y recursos a  través de los cuales el estudiante, de forma activa y en íntima interrelación  con profesores, especialistas instructores, el grupo escolar, hace suyos los  contenidos profesionales y convierte en cualidades personales, la cultura que  caracteriza el entorno sociolaboral en que se desempeñará en el futuro. (Mena, 2012:92).
   Gato y Madera (2017), sintetiza estos  criterios anteriores al considerar que la apropiación de los contenidos con  enfoque profesional debe ser comprendida como: “proceso personalizado,  consciente, dirigido, mediado y en cooperación entre el profesor, los  estudiantes y el grupo, que deviene adquisición de conocimientos básicos,  habilidades, actitudes y valores para solucionar problemas profesionales desde  los contenidos, inherentes al especialidad de la profesión” (Gato y Madera, 2017:372). 
   El análisis de las definiciones anteriores se puede  centrar en las siguientes ideas sobre la apropiación de contenidos con enfoque  profesional:
   - Tiene carácter procesal, en tanto deviene  autodesarrollo de la personalidad de los estudiantes.
   - Connota la adquisición de conocimientos básicos y  técnicos, habilidades, actitudes y valores por parte del estudiante durante su  formación profesional.
   - Tiene un carácter individual y grupal, mediado por  los profesores, especialistas instructores, tutores, los estudiantes del grupo,  así como por los agentes de la comunidad.
   - Se revela a través de la solución de problemas  profesionales inherentes a los contenidos básicos y de la especialidad de la  profesión.
   - Tiene una naturaleza consciente y personalizada, en  tanto se distingue por los rasgos propios de la personalidad de los  profesionales en formación, así como por el contexto y condiciones en que  desarrolla la actividad profesional.
   En esencia, apropiarse del contenido de la  profesión, hace al estudiante capaz de realizar acciones, además proyectar,  producir y valorar su propio desarrollo, como significado de los cambios  duraderos y generalizables, que le permiten adaptarse a la realidad,  transformarla y formarse y crecer como personalidad.
   Autores como León y Pérez (2007), consideran  que el contenido en la formación de profesionales cumple tres funciones  principales: “La educativa, la instructiva y la laboral y, es esta última el  hilo conductor” (León y Pérez, 2007:24). De lo que se entiende que el contenido  estará regulado por criterios pedagógicos, psicológicos, epistemológicos,  socioculturales y otros como utilidad, actualidad, generalidad,  fundamentalización, profesionalización y sistematicidad. De modo que los  objetivos e intereses sociales y laborales de un obrero calificado, determinan  el objetivo de la formación integral de su personalidad pero con  características propias, relacionadas con la profesión que guiará su vida. 
   Estos elementos, indiscutiblemente integran los  contenidos de su aprendizaje, visto este último como:
   El proceso  dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer,  convivir y ser construidos en la experiencia socio-histórica, en el cual se  producen, como resultado de la actividad del individuo y de la interacción con  otras personas, cambios relativamente duraderos y generalizables, que le  permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como personalidad.  (Castellanos et al., 2005:24) 
   Sin embargo, a pesar de los criterios,  funciones y características que se plantean para la selección del contenido en  la asignatura Derecho Ambiental, en la revisión bibliográfica realizada no se  ha podido encontrar alguna definición que integre los contenidos de que se debe  apropiar el licenciado en la especialidad Investigador Criminalista, en  correspondencia con el encargo social asignado. De modo que resulta necesario  que, sin la pretensión de significar la importancia del contenido por encima del  resto de los componentes, ni mucho menos por encima del carácter de sistema de  los mismos, se realice su análisis por la relevancia que tiene para el objeto  de estudio. 
   Labarrere y Valdivia (1998), consideran que en  la didáctica tradicional prevaleció por mucho tiempo una concepción reducida  del contenido de la enseñanza, al estar compuesto por los conocimientos  acumulados por la humanidad. Este criterio ha variado con el significativo  desarrollo científico técnico y las aceleradas transformaciones socioeconómicas  ocurridas a partir de la segunda mitad del siglo XX. Por lo que es necesaria  una cuidadosa selección. 
   Para Neuner et al., (1981), el contenido debe  estar compuesto por 
   El sistema de  conocimientos planificados (entiéndase hechos, conceptos, leyes, y teorías), el  sistema de capacidades y habilidades (entiéndase procedimientos, modos de  trabajo, técnicas de trabajo intelectual y práctico que son patrimonio de la  ciencia y de la cultura) y el desarrollo de la ideología y la moral manifestada  en convicciones (entiéndase conocimientos políticos ideológicos, morales, ideas  y normas. (Neuner et al., 1981:27)
   También Bermúdez y Pérez (2004), consideran al  contenido como: “aquella experiencia histórico social que para el sujeto “es  importante, necesaria, tiene significación y sentido personal en su vida en el  momento en que la aprende y en función de su futuro”. (Bermúdez y Pérez, 2004:39)
   Por otra parte, Díaz (2015) considera que “en  la medida en que los conocimientos aparezcan como el producto de la propia  actividad de los estudiantes ante problemas de los que han podido apropiarse,  estos tendrán significado para ellos” (Díaz, 2015:45). 
   A partir del análisis realizado, los autores  consideran que los contenidos ambientales deben revelar su valor desde: 
   Lo conceptual, para que, de manera general, los  conocimientos puedan estar relacionados con: 
Lo procedimental, a partir de tributar al desarrollo de las habilidades siguientes:
Lo actitudinal, orientado a que los estudiantes  de la especialidad Investigador Criminalista: 
   • Adquieran conciencia de la necesidad del  cuidado y protección del medio ambiente para el desarrollo sostenible, en las  instalaciones del MININT, la comunidad, el centro universitario, así como en el  lugar de un hecho delictivo.
   • Muestren interés por el conocimiento y la  búsqueda de solución a los problemas ambientales que se generan el lugar de un  hecho delictivo, así como en los laboratorios de criminalista como parte de su  desempeño profesional. 
   • Sean responsables al trabajar con materiales  de procedencia desconocidas provenientes del lugar del hecho delictivo, así  como con diferentes sustancias químicas tóxicas, corrosivas e inflamables en el  laboratorio de Criminalista, como parte de su desempeño profesional.
   • Asuman una posición activa ante las  actividades relacionadas con la protección y calidad de vida, así como la responsabilidad ambiental a partir de las  regulaciones jurídicas vigentes, en función del desempeño profesional en  función del desempeño profesional como Investigador Criminalista en el MININT.
   La complejidad de la problemática ambiental en  la actualidad, y la urgencia de buscar vías para obtener resultados favorables  y compatibles con el desarrollo sostenible y las funciones del Investigador  Criminalista, hacen que la apropiación de los contenidos ambientales con  enfoque profesional en los estudiantes se base en la interdisciplinariedad. 
   Autores como J. Fiallo (2001); D. Salazar  (2001); C. Caballero (2001); M. Álvarez (2002, 2004); F. Perera (2004, 2009);  R. M. Bermejo (2009); M. Varela y F. Pérez (2010); entre otros; han  sistematizado el estudio de la interdisciplinariedad desde el punto de vista  didáctico. Al respecto, Perera (2009) planteó que se asume la  interdisciplinariedad como principio cuando son analizados los componentes del  PEA, sus relaciones sistémicas; como proceso, cuando se habla de su  estructuración como sistema, y de todos los subsistemas que lo integran; como  teoría y práctica para pensar y actuar, cuando se relacionan los subsistemas  como por ejemplo la relación objetivo-contenido-método. 
   La autora está de acuerdo con lo planteado por  Fiallo (2001), al considerar que “la interdisciplinariedad es un proceso y una  filosofía de trabajo, es una forma de pensar y de proceder para conocer la  complejidad de la realidad objetiva y resolver cualesquiera de los problemas  que esta plantea” (Fiallo, 2001:20). Es decir, si no se asume la  interdisciplinariedad como una filosofía de trabajo que permita resolver los  problemas ambientales generados durante el desempeño de las funciones como  Investigador Criminalista, no se satisfacen las necesidades de los estudiantes,  pues el fin de la educación es prepararlos para la vida.
   De forma general, los autores consideran que la  apropiación del contenido ambiental con enfoque profesional se estimula  mediante un proceso reflexivo que transita desde percepciones directas de los problemas  ambientales observados en la propia práctica profesional como instructor  criminalista, hasta abstracciones complejas, que posibilite al estudiante  analizar causas y construir mediaciones transformadoras para volver a la  práctica y transformar su entorno, transformándose a sí mismo como ser social.  Se actúa sobre la zona de desarrollo actual mediante acciones didácticas de  contextualización y problematización para favorecer la formación de zonas de  desarrollo próximo. Para alcanzar dicho propósito asume como filosofía de  trabajo, la interdisciplinariedad.
  2. SISTEMA DE TAREAS DOCENTES PARA CONTRIBUIR A LA APROPIACIÓN  DE LOS CONTENIDOS AMBIENTALES CON ENFOQUE PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA  ESPECIALIDAD INVESTIGADOR CRIMINALISTA.
El estudio de los fundamentos teóricos y metodológicos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de Derecho Ambiental en la Carrera Licenciatura en Derecho Ambiental del MININT, y específicamente los aspectos relacionados con la apropiación de los contenidos ambientales con enfoque profesional del Investigador Criminalista citadas en el primer capítulo y la experiencia de la autora durante su labor profesional en el Centro Universitario del MININT en la provincia Ciego de Ávila, permitieron arribar a los siguientes indicadores para evaluar la variable dependiente:
La entrevista aplicada a los estudiantes de  Licenciatura en Derecho del MININT, especialidad Investigador Criminalista  demostró que un aspecto positivo a destacar en el análisis de los resultados,  es el alto nivel de motivación que tienen los estudiantes (100%) por el tema  del medioambiente. Sin embargo, refieren que en el Centro Universitario no  aborda suficientemente el tema ambiental tanto en el currículo base como en el  opcional, predominando su participación en tareas de limpieza y ambientación  del centro escolar. 
   Los 15 estudiantes encuestados para el 100%  expresan que el medio ambiente es todo lo que les rodea, lo que evidencia un  acertamiento aunque la definición es pobre en su explicación. Al mencionar tres  problemas que afectan al ámbito nacional y de la comunidad en la que viven los  10 (66.7%) refirieron la contaminación del agua, los incendios forestales, los  vertederos en las calles, el constante ruido ambiental y el humo de los  camiones. Las respuestas emitidas demuestran que algunos de estos problemas son  objeto de estudio dentro de la carrera y situaciones a las que se enfrentaran  en su desempeño profesional, sin embargo, por su importancia en el desempeño  profesional del Investigador Criminalista, hay que precisar que solo uno para  6.7 %, reconoce como un problema ambiental de gran importancia por su relación  a su labor profesional  a los productos  químicos y desechos peligrosos generados durante el trabajo en el laboratorio  de Criminalista. 
   Solo nueve (60 %) refirieron acciones para  revertir los problemas de las ambientales a nivel local, entre las que se  encuentran: no botar desechos en las calles y ríos, no talar árboles  indiscriminadamente, limpieza de las calles y las playas, siembra de árboles,  no provocar incendios forestales, proteger el ecosistema y evitar la  contaminación. En los criterios emitidos se observa una tendencia a la  repetición de acciones que desde la primaria se vienen reiterando, sin una  profundidad en sus propuestas, aunque se destaca que en su conciencia los  cadetes identifican tareas a ejecutar para contribuir a la educación  ambiental.  
   De los entrevistados, ocho (53,3%) manifiestan  que el Centro Universitario no los prepara integralmente para interactuar  racionalmente con el medio ambiente. Muestra de la limitada preparación que  reciben desde lo curricular para desarrollar la educación ambiental, es la  respuesta dada a la pregunta que refiere la identificación de las asignaturas  que le hayan ofrecido mayor preparación para interactuar con el medio ambiente.  14 estudiantes (93,3%) expresan que no se abordan temas ambientales en  actividades docentes de las asignaturas excepto Derecho Ambiental, y de esta  última que falta integración y vínculo con los problemas profesionales que  ellos se enfrentan a diario.
   Ningún estudiante fue capaz de dar una  definición de educación ambiental y en un porciento similar (93.3%) manifiestan  no recibir preparación desde la asignatura Derecho Ambiental para desarrollar  la educación ambiental en las unidades donde se desempeñaran profesionalmente.  Ninguna de las respuestas dadas manifiesta propuestas de acciones que permitan  educar para la conservación del medio ambiente.  
   Todos los encuestados refieren no estar  suficientemente preparados para realizar actividades de educación ambiental  desde su desempeño profesional, lo que evidencia la necesidad de diseñar un  sistema de tareas docentes contribuir a la apropiación de los contenidos  ambientales con un enfoque profesional donde los estudiantes de Derecho del  MININT (Investigador Criminalista) pueden participar activamente en la  educación ambiental de los miembros de la comunidad en la que se inserten.  
  2.2.- Diseño del  sistema de tareas docentes.
   En la actualidad,  la escuela debe transformar sus métodos con vista a lograr el sistema de  motivos necesarios para el trabajo docente, para lograr cumplir el fin de  nuestra educación, lo cual no es posible con la utilización tan solo de los  llamados métodos tradicionales de enseñanza. En la tarea docente se  individualiza y se personifica; el sujeto fundamental del proceso es cada  estudiante y al ejecutarla se presta, en correspondencia con sus necesidades y  motivaciones.  
   La tarea docente es entendida como célula del  proceso de enseñanza-aprendizaje, al respecto C. M. Álvarez de Zayas (1999)  plantea que: “...es aquel proceso que se realiza en ciertas circunstancias  pedagógicas con el fin de alcanzar un objetivo de carácter elemental, de  resolver el problema planteado al estudiante, por el profesor...” (Álvarez,  1999:8). 
   Por su parte, R. Gutiérrez (2003), considera  que las tareas docentes:
    “Constituyen la célula básica del  aprendizaje.  
    Son el componente esencial de la actividad  cognoscitiva.  
    Son portadoras de las acciones y operaciones  que propician la instrumentación del método y el uso de los medios con fines  predeterminados.  
    Sirven para provocar el movimiento del  contenido y alcanzar el objetivo.  
    Se realizan en un tiempo previsto” (Gutiérrez,  2003:2). 
   Teniendo en cuenta, los criterios de este autor  se puede comprender que las tareas docentes constituyen un elemento básico y  esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues en ellas, el sujeto  fundamental del proceso es cada estudiante y a ejecutarla se presta, en  correspondencia con sus necesidades y motivaciones, es decir, el éxito en la  solución de una tarea docente está condicionado por las motivaciones y las  necesidades del estudiante. Es por ello que esta debe reflejar en la mayor  medida posible las necesidades de cada estudiante y sus motivaciones. Esto  impone nuevas exigencias en relación con la individualización del PEA
   Al valorar estas definiciones, la autora  considera a la tarea docente como el eslabón básico y más elemental del proceso  de enseñanza- aprendizaje de la asignatura Derecho Ambiental en la Carrera  Licenciatura en Derecho del MININT. Con la realización de la misma, se resuelve  la contradicción entre lo conocido y lo desconocido por el estudiante, estando  en posibilidad de desarrollar otras tareas del mismo orden. Para ello, es  imprescindible la actividad del profesor, como orientador y la del estudiante  en el afán por alcanzar los contenidos ambientales e integrarlos a su accionar  profesional. 
   Por consiguiente, hay que destacar que mediante  el cumplimiento de las tareas docentes el estudiante se instruye, desarrolla y  educa. La ejecución exitosa de la tarea, contribuye de inmediato a la  instrucción pero, en proyección, al desarrollo y a la educación, no de una  manera lineal, sino a través de una compleja red de tareas docentes en la que  en un momento determinado lo fundamental puede ser lo instructivo y en otro lo  desarrollador o lo educativo.
   Es criterio de la autora de la presente  investigación que, la apropiación de contenidos se logra de tarea docente en  tarea docente, hasta que se alcance el objetivo, hasta que el estudiante se  comporte del modo esperado. Partiendo que en cada tarea debe reflejarse el  contenido y las condiciones específicas en que se logran los objetivos aunque  no siempre estos estén explícitamente formulados. Esto demuestra la necesidad  de elaborar las tareas docentes con carácter sistémico. 
   El sistema de tareas docentes para  contribuir a la apropiación de los contendidos ambientales con enfoque  profesional en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Derecho del  MININT, especialidad Investigador Criminalista se caracteriza por ser flexible,  integrador, desarrollador, contextualizado, sistémico e interdisciplinario. 
Los autores consideran que la evaluación debe  ser debe ser integradora, y debe revelarse como proceso y resultado, es decir,  la evaluación no solo de determinados conocimientos y habilidades, como  habitualmente se hace en la práctica escolar, sino además: las ideas que tienen  los estudiantes de la importancia de los diferentes temas estudiados, de su  relación con los problemas a nivel global y local; la experiencia adquirida por  ellos para realizar algunas acciones características de la actividad  investigativa, en particular para plantear y resolver preguntas o problemas; la  actitud que manifiestan y las valoraciones que hacen al analizar diversas  situaciones que se les pueda dar durante su desempeño profesional. 
   La propuesta está conformada por tareas  docentes cuyos temas se muestran a continuación: Tema 1.- Concepciones acerca  del Derecho Ambiental como Rama Autónoma del Derecho
   Tema 2.- El derecho ambiental internacional  (DAI) en el mundo contemporáneo. 
   Tema 3.- Marco institucional ambiental.  Instrumentos de la gestión ambiental.
   Tema 4.- Esferas específicas de la protección del medio ambiente. 
   Tema 5.- Protección a la salud y calidad de vida. La responsabilidad ambiental.
   Tarea Integradora: La importancia de la protección y cuidado del medio ambiente a partir de  las regulaciones jurídicas, en función del desempeño profesional como  Investigador Criminalista.
   Las tareas docentes diseñadas en el marco de  esta investigación se detallan a continuación: Tema 1.- Concepciones acerca del  Derecho Ambiental como Rama Autónoma del Derecho. 
   Objetivo: Explicar el Derecho Ambiental como  rama autónoma del Sistema de Derecho, a partir de la legislación vigente en  materia ambiental en función al desempeño profesional del Investigador  Criminalista.
   • Fase de orientación. 
   1.1.-Proporcionar información sobre la  bibliografía relacionada con las concepciones del Derecho Ambiental como Rama Autónoma del Derecho.
   Bibliografía. 
1.2.-Brindar orientaciones acerca de las  concepciones del Derecho Ambiental como Rama Autónoma  del Derecho. 
   Guía para el debate. 
   Consulte el texto  “Derecho y medio ambiente: Consideraciones generales. Respuesta de las ciencias  jurídicas a los problemas ambientales.” del autor: Leonel Caraballo Maqueira  (2012). Del mismo responda:
   a) ¿Qué usted entiende  por Derecho Ambiental?
   b) ¿Cuál es el objeto  de estudio del Derecho Ambiental?
   c) ¿Cuáles son los  sujetos involucrados en el Derecho Ambiental?
   d) ¿Qué importancia  usted le atribuye al Derecho Ambiental en el desempeño de sus funciones como  Investigador Criminalista?
   e) Investigue sobre las organizaciones no gubernamentales y la protección del  medio ambiente. Redacte una cuartilla con las ideas fundamentales.
   1.3.-Ofrecer orientaciones sobre la  organización para la exposición. 
   1.4.-Suministrar información relacionada con la  evaluación individual y colectiva de la actividad.   • Fase  de ejecución. 
   1.5.-Exposición de las respuestas. 
   1.6.-Debate colectivo de las opiniones, puntos  de vista y otras consideraciones. 
   1.7.-Socialización de las respuestas de la  guía. 
   • Fase de control. 
   1.8.- Socialización de la importancia de conocer  los aspectos relacionados con las concepciones del Derecho Ambiental como Rama Autónoma del Derecho. 
   1.9.-Evaluación de los resultados individuales  y colectivos. 
   1.10.-Estimulación de los mejores resultados. 
   • Sugerencias metodológicas. 
   En dependencia del nivel de desarrollo  alcanzado por los estudiantes, a partir de los resultados del diagnóstico; se  sugiere partir de los conocimientos básicos relacionados el Medio Ambiente. El enfoque sistémico de la problemática  Ambiental. La evolución histórica del derecho ambiental. Concepto de derecho  ambiental. Principios Generales, Sujetos, Objeto. Teoría del Derecho ambiental.  Relaciones con otras ciencias jurídicas, que permita contar con recursos  cognitivos que le sirven de base para ir profundizando en el conocimiento  vinculado con las concepciones acerca del Derecho Ambiental como rama del  Derecho.  
   Tema 2.- El derecho ambiental internacional  (DAI) en el mundo contemporáneo.
   Objetivo: Explicar la importancia del Derecho Ambiental Internacional y el Desarrollo  sostenible a partir de las Conferencias mundiales y los regímenes jurídicos  establecidos en ellas en función del desempeño profesional como Investigador  Criminalista.
   • Fase de orientación. 
   2.1.-Proporcionar información sobre la  bibliografía relacionada con el derecho ambiental internacional (DAI) en el  mundo contemporáneo.
   Bibliografía. 
2.2.-Brindar orientaciones acerca de las  concepciones del derecho ambiental internacional (DAI) en el mundo  contemporáneo. 
   Guía para el debate. 
   Diferentes llamamientos a  nivel Internacional se han hecho por organizaciones en diferentes congresos y  Conferencias, dentro de las que se destacan la Intergubernamental de Tbilisi,  1977; Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río  de Janeiro, 1992; Protocolo de Kyoto, 1997; Declaración de Santo Domingo, 1999;  Cumbre de Johannesburgo, 2002; Conferencia de Bonn, 2009, Conferencia Mundial de Educación Ambiental para el  Desarrollo Sostenible, Nagoya, Japón. 2014 hasta la de Polonia en 2018.
   a) ¿Cuáles son los principios  internacionales de la protección ambiental?
   b) ¿Qué usted entiende por  recursos naturales compartidos y fronterizos?
   c) Si usted fuese invitado a  una conferencia sobre Medio Ambiente, redacte en una cuartilla un mensaje donde  vincule su labor como Investigador Criminalista y la necesidad de protección  del medio ambiente a nivel global, nacional y local. 
   2.3.-Ofrecer orientaciones sobre la  organización para la exposición. 
   2.4.-Suministrar información relacionada con la  evaluación individual y colectiva de la actividad.   • Fase de ejecución. 
   2.5.-Exposición de las respuestas. 
   2.6.-Debate colectivo de las opiniones, puntos  de vista y otras consideraciones. 
   2.7.-Socialización de las respuestas de la  guía. 
   • Fase de control. 
   2.8.- Socialización de la importancia de  conocer los aspectos relacionados con las concepciones del derecho ambiental  internacional (DAI) en el mundo contemporáneo. 
   2.9.-Evaluación de los resultados individuales  y colectivos. 
   2.10.-Estimulación de los mejores resultados. 
   • Sugerencias metodológicas. 
   En dependencia del nivel de desarrollo  alcanzado por los estudiantes, a partir de los resultados del diagnóstico; se  sugiere partir de los conocimientos básicos relacionados El Derecho Ambiental Internacional. Concepto de Derecho  internacional. La internacionalización de la problemática ambiental. Organizaciones  mundiales. Organizaciones regionales. Principios internacionales de la  protección ambiental. Recursos naturales compartidos y fronterizos.  Conferencias mundial sobre el medio ambiente, que permita contar con  recursos cognitivos que le sirven de base para ir profundizando en el  conocimiento vinculado con las concepciones acerca del Derecho Ambiental como  rama del Derecho.  
   Tema 3.- Marco institucional ambiental.  Instrumentos de la gestión ambiental.
   Objetivo: Valorar la importancia del establecimiento de un modelo institucional,  que tenga en cuenta los instrumentos de la gestión ambiental en función del  desempeño profesional como Investigador Criminalista.
   • Fase de orientación. 
   3.1.-Proporcionar información sobre la  bibliografía relacionada con el Marco institucional ambiental. Instrumentos de  la gestión ambiental.
   Bibliografía. 
3.2.-Brindar orientaciones acerca de las  concepciones del Marco institucional ambiental. Instrumentos de la gestión  ambiental. 
   Guía para el debate. 
   Analiza el artículo 27  de la Constitución  de la República  de Cuba. En este se expone: "El estado protege el medio ambiente y los recursos  naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo  económico y social sostenible para hacer más racional la vida humana y asegurar  la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y  futuras. Es deber de todo ciudadano contribuir a la protección del agua, la  atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y todo el rico  potencial de la naturaleza". 
3.3.-Ofrecer orientaciones sobre la  organización para la exposición. 
   3.4.-Suministrar información relacionada con la  evaluación individual y colectiva de la actividad.   • Fase de ejecución. 
   3.5.-Exposición de las respuestas. 
   3.6.-Debate colectivo de las opiniones, puntos  de vista y otras consideraciones. 
   3.7.-Socialización de las respuestas de la  guía. 
   • Fase de control. 
   3.8.- Socialización de la importancia de  conocer los aspectos relacionados con las concepciones del Marco institucional  ambiental. Instrumentos de la gestión ambiental. 
   3.9.-Evaluación de los resultados individuales  y colectivos. 
   3.10.-Estimulación de los mejores resultados. 
   • Sugerencias metodológicas. 
   En dependencia del nivel de desarrollo  alcanzado por los estudiantes, a partir de los resultados del diagnóstico; se  sugiere partir de los conocimientos básicos relacionados con el marco  institucional ambiental y los instrumentos de la gestión ambiental, dentro de  los que se destacan: 
   Marco legal general de la  protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales en  Cuba. Estudio de la regulación jurídica vigente sobre esta materia. Instrumentos  de la Gestión Ambiental. Concepto de gestión ambiental.  Instrumentos de la gestión ambiental. La inspección ambiental, Instrumentos económicos.  Regulaciones jurídicas vigentes, que permita contar  con recursos cognitivos que le sirven de base para ir potenciando la  apropiación de los contenidos ambiental en función del desempeño del  Investigador Criminalista.  
   Tema 4.- Esferas específicas de la protección del medio ambiente. 
   Objetivo: Identificar las esferas específicas  de la protección del medio ambiente en  función del desempeño profesional como Investigador Criminalista.
   • Fase de orientación. 
   4.1.-Proporcionar información sobre la  bibliografía relacionada con las esferas específicas de la protección del medio  ambiente.
   Bibliografía. 
4.2.-Brindar orientaciones acerca de las  concepciones de las esferas específicas de la protección del medio ambiente. 
   Guía para el debate. 
   Analice: El recurso tierra es el espacio con  diferentes tipos de suelo, vegetación y relieve, apto para la actividad  agropecuaria. Este recurso en Cuba tiene gran importancia porque la economía  depende, en alto grado, del estado de los suelos para la producción de  alimentos. A partir de este planteamiento investigue: 
   a)- ¿Cómo se comporta este recurso en el  entorno de la institución educativa? Indague acerca de los principales factores  y procesos que contribuyen a su degradación. 
   b)- Ejemplifique a través de un hecho delictivo  donde hayas participado como Investigador Criminalista cómo la acción de los  seres humanos afectan los procesos y funciones de los organismos que habitan en  el suelo. 
   c)- Argumente el impacto negativo que produce  la degradación de los suelos en el desarrollo económico, político y social para  la provincia Ciego de Ávila. 
   d)- Proponga medidas que promuevan la  conservación y uso sostenible de los suelos como contribución a la solución de  su degradación.
   4.3.-Ofrecer orientaciones sobre la  organización para la exposición. 
   4.4.-Suministrar información relacionada con la  evaluación individual y colectiva de la actividad.   • Fase de ejecución. 
   4.5.-Exposición de las respuestas. 
   4.6.-Debate colectivo de las opiniones, puntos  de vista y otras consideraciones. 
   4.7.-Socialización de las respuestas de la  guía. 
   • Fase de control. 
   4.8.- Socialización de la importancia de  conocer los aspectos relacionados con las concepciones de las esferas específicas  de la protección del medio ambiente. 
   4.9.-Evaluación de los resultados individuales  y colectivos. 
   4.10.-Estimulación de los mejores resultados. 
   • Sugerencias metodológicas. 
   En dependencia del nivel de desarrollo  alcanzado por los estudiantes, a partir de los resultados del diagnóstico; se  sugiere partir de los conocimientos básicos relacionados con las esferas  específicas de la protección del medio ambiente y el  uso racional de los recursos naturales. Aspectos conceptuales y regulaciones  jurídicas vigentes sobre, diversidad biológica, agua y ecosistema acuático,  suelo y ecosistemas terrestres, recursos turísticos y paisajísticos, recursos  minerales y sistemas de áreas protegidas, que permita contar con  recursos cognitivos que le sirven de base para ir potenciando la apropiación de  los contenidos ambiental en función del desempeño del Investigador  Criminalista.  
   Tema 5.- Protección a la salud y calidad de vida. La responsabilidad ambiental. 
   Objetivo: Explicar la importancia de la protección y calidad de vida y la  responsabilidad ambiental a partir de las regulaciones jurídicas, en función  del desempeño profesional como Investigador Criminalista.
   • Fase de orientación. 
   5.1.-Proporcionar información sobre la  bibliografía relacionada con la protección  a la salud y calidad de vida, así como de la responsabilidad ambiental.
   Bibliografía. 
5.2.-Brindar orientaciones acerca de las  concepciones de la protección a la  salud y calidad de vida, así como de la responsabilidad ambiental. 
   Guía para el debate. 
   En el Laboratorio de Criminalista de la  provincia Ciego de Ávila, existen equipos que generan mucho ruido que pueden  causar problemas ambientales y a la salud humana.
   a) Identifique el tipo de problema ambiental a  que están expuestos durante su trabajo como Investigador Criminalista en el  laboratorio.
   b) Propón medidas para prevenir o disminuir el  problema ambiental detectado.
   c) Investigue sobre las normas de seguridad  para el trabajo en el laboratorio de criminalista.
   d) Visite el cuarto de reactivos del  Laboratorio de Criminalista y observe las medidas de seguridad que en estos se  toman. Realice un informe donde haga una valoración de acuerdo a los datos  obtenidos. 
   e) Confeccione un mural informativo donde  queden plasmadas las medidas de seguridad que se toman en los locales donde se  trabaja con reactivos, identificación de sustancias tóxicas. 
   d) Elabore un mensaje a un estudiante de otra  especialidad de la carrera Licenciatura en Derecho del MININT del centro  universitario de Ciego de Ávila, donde le expreses qué esfuerzos son necesarios  realizar para contrarrestar la contaminación de ríos mares y océanos por el  vertimiento irracional que se hace en ellos de sustancias tóxicas y nocivas. 
   5.3.-Ofrecer orientaciones sobre la  organización para la exposición. 
   5.4.-Suministrar información relacionada con la  evaluación individual y colectiva de la actividad.   • Fase de ejecución. 
   5.5.-Exposición de las respuestas. 
   5.6.-Debate colectivo de las opiniones, puntos  de vista y otras consideraciones. 
   5.7.-Socialización de las respuestas de la  guía. 
   • Fase de control. 
   5.8.- Socialización de la importancia de  conocer los aspectos relacionados con las concepciones de la protección a la salud y calidad de vida, así  como la responsabilidad ambiental. 
   5.9.-Evaluación de los resultados individuales  y colectivos. 
   5.10.-Estimulación de los mejores resultados. 
   • Sugerencias metodológicas. 
   En dependencia del nivel de desarrollo  alcanzado por los estudiantes, a partir de los resultados del diagnóstico; se  sugiere partir de los conocimientos básicos relacionados con las esferas  específicas de la protección del medio ambiente y el  uso racional de los recursos naturales. Aspectos conceptuales y regulaciones  jurídicas vigentes sobre, diversidad biológica, agua y ecosistema acuático,  suelo y ecosistemas terrestres, recursos turísticos y paisajísticos, recursos  minerales y sistemas de áreas protegidas, que permita contar con  recursos cognitivos que le sirven de base para ir potenciando la apropiación de  los contenidos ambiental en función del desempeño del Investigador  Criminalista.  
   Tareas docentes integradoras. Ejemplo.
Responda:
2.3.-  Resultados de la implementación del sistema de tareas docentes en la práctica  pedagógica.
   El sistema de tareas  docentes fue aplicado durante los meses de octubre 2017 a enero del 2018. 
   Con la aplicación de la encuesta final a los  estudiantes se obtuvieron los siguientes resultados:
   En la pregunta número uno, vinculada con el  nivel de conocimientos relacionados con el término Medio Ambiente, siete  estudiantes para un 46.7% consideraron que era alto, precisando que constituye un  sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con que interactúa  el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para  satisfacer sus necesidades, mientras que seis para el 40% lo evalúan de medio y  solo dos manifestaron marcadas dificultades para el 13.3%.  
   En la pregunta número dos, vinculada con el  nivel de conocimientos relacionados con el término de Educación Ambiental, seis  estudiantes para el 40% consideraron que es alto, mientras que siete lo evalúan  de medio para el 46.7% y los otros tres restantes de bajo, las principales  dificultades se centraron en identificar la orientación de los procesos  económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible en estrecho  vínculo con el medio ambiente.  
   En la pregunta número tres, relacionada con la  identificación de los problemas ambientales en Cuba, 11 estudiantes para un  73.3% identificaron como los principales problemas ambientales el cambio  climático, la contaminación de las aguas terrestres y marinas, emisión de ruido  y vibraciones, deterioro de las condiciones de saneamiento básico ambiental y  envejecimiento poblacional, mientras que el 33.3% agregó el agujero de la capa  de ozono, el 86.7% de los estudiantes (13) señaló además la contaminación de la  tierra y el aire, y el 100% el trabajo con productos químicos y desechos  peligrosos, siendo considerado este último como el principal problema ambiental  que enfrentan a diario en su actividad como Investigador Criminalista.  
   En la pregunta número cuatro, relacionada con  el abordaje de los temas relacionados con la Educación Ambiental en el PEA de  la asignatura Derecho Ambiental, ocho estudiantes para un 53.3% seleccionaron  la opción relacionada con la aplicación del método investigativo, mientras que  el 100% consideraron que aporta elementos jurídicos y legales sobre las esferas específicas de protección del medio ambiente y el  uso racional de los recursos naturales, que constituye un instrumento  válido para cuestiones propias del trabajo de enfrentamiento a delitos  ambientales en las esferas económicas del país, y que es muy importante para  desarrollar actividades de Educación Ambiental durante el desempeño profesional  como Investigador Criminalista.  
   En la pregunta número cinco, relacionada con el  tratamiento de temas para la Educación Ambiental en la asignatura Derecho  Ambiental en estrecho vínculo con los problemas profesionales del Investigador  Criminalista, 12 estudiantes consideran que después de implementado el sistema  de tareas se hace con efectividad para un 80%, mientras que el 20% restante  considera que a pesar de realizarse en algunas ocasiones no se logra el  tratamiento a los problemas ambientales de la profesión con suficiente  claridad. 
   En la pregunta número seis, relacionada con el  grado de motivación que ha tenido el sistema de tareas docentes hacia la  apropiación de los contenidos ambientales con enfoque profesional, cuatro  estudiantes para un 26.7% lo consideraron de medio, mientras que el 73.3%  restante lo evalúan de alto.  
   En la pregunta número siete, relacionada con el  grado de aprovechamiento de la apropiación de los contenidos ambientales  durante su desempeño profesional como Investigador Criminalista, tres  estudiantes para un 20% consideraron que es medio, mientras que el 80% restante  lo evalúan de alto.  
   De forma general, se observó un mejor  comportamiento en los estudiantes de la Licenciatura en Derecho del MININT en  relación a los aspectos relacionados con los conocimientos, las habilidades y  las motivaciones de los contenidos ambientales necesarios para su desempeño  profesional como Investigador Criminalista. 
   Se realizaron seis observaciones al desempeño  de los estudiantes de la Licenciatura en Derecho, del MININT, especialidad  Investigador Criminalista en las clases de Derecho Ambiental relacionadas  fundamentalmente con la apropiación del contenido ambiental con enfoque  profesional. De forma general, se constata dificultades en todos los  indicadores evaluados, con mayor énfasis en:
La caracterización del  objeto y el campo de la investigación develaron regularidades teóricas y  metodológicas que permitieron caracterizar la apropiación de los contenidos  ambientales con enfoque profesional en la carrera de Derecho del MININT; como  el proceso  personalizado, consciente, dirigido, mediado y en cooperación entre el  profesor, los estudiantes y el grupo, que deviene adquisición de conocimientos  básicos, habilidades, actitudes y valores para solucionar problemas  profesionales del Investigador Criminalista desde los contenidos ambientales,  en estrecho vínculo con los objetivos generales del Modelo del Profesional y de la asignatura  Derecho Ambiental. 
   El diagnóstico  realizado evidenció insuficiencias en la apropiación de los contenidos  ambientales con enfoque profesional de los estudiantes de la Licenciatura en  Derecho, del MININT especialidad Investigador Criminalista, como reflejo  de las limitaciones teóricas y metodológicas que orienta el Programa de Derecho  Ambiental y de los insuficientes conocimientos, habilidades y modos de actuación  en los estudiantes. 
   Para la solución a las  dificultades detectadas en los estudiantes se propone un sistema de tareas  docentes que se caracteriza por ser integradora, contextualizada, flexible,  desarrolladora y sistémica, logrando la interrelación dinámica  entre los problemas profesionales del Investigador Criminalista y los  contenidos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Derecho  Ambiental.
   Después de  implementado el sistema de tareas docentes en la práctica pedagógica se  lograron trasformaciones positivas en todos los indicadores que evalúan la apropiación de  los contenidos ambientales con enfoque profesional en los estudiantes de la  carrera Licenciatura en Derecho, especialidad Investigador Criminalista de los  Centros de Educación Superior del MININT.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA
   Álvarez  de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. Didáctica. La Habana: Pueblo y  Educación. 
   Álvarez  Pérez, M. (2004). La resolución de problemas en el área de ciencias. En:  Interdisciplinariedad: una aproximación desde la enseñanza-aprendizaje de las  ciencias. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
   Álvarez  Pérez, M. (2002). La interdisciplinariedad en la enseñanza-aprendizaje de las  ciencias. En: Acercamientos a la interdisciplinariedad en la enseñanza de las  ciencias. IPLAC. Habana.
   Berdayes Fernández, A., Ravelo Nápoles, R. y Armas  Escudero, F. A. (2018). Tareas  docentes para el desarrollo de la educación ambiental en el cuarto año de  ciencias naturales”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo  (noviembre 2018). En línea:  https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/11/tareas-educacion-ambiental.html
  //hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1811tareas-educacion-ambiental
   Bermejo  Correa, R. M. (2009). Metodología para el tratamiento de las relaciones  interdisciplinarias entre Química y Biología en la Facultad Obrera y Campesina.  Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Camagüey. 
   Bermúdez  Morris, R. y Pérez Martin, L. M: (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento  personal. La Habana: Pueblo y Educación. 
   Bonilla  León, N. (2013). Estrategia para la formación ambiental para los cadetes de la  policía técnica investigativa en Camagüey. Tesis presentada en opción al título  de Master en Educación Ambiental. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José  Martí”. Camagüey.
   Caballero,  A. C. (2001). La interdisciplinariedad de la Biología y la Geografía con la  Química: una estrategia didáctica. Tesis en opción al Grado Científico de  Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana.
   Caraballo,  L. (2012). Derecho y medio ambiente: Consideraciones generales. Respuesta de  las ciencias jurídicas a los problemas ambientales. La Habana, Cuba: Editorial  Pablo de la Torriente Brau. 
   Castellanos,  D. et al. (2005). El aprendizaje desarrollador. La Habana: Pueblo y Educación.
   CITMA.  (2016). Estrategia Ambiental Nacional 2016-2020. La Habana. Cuba.
   CITMA.  (2014). V Informe nacional al convenio sobre diversidad biológica. República de  Cuba. La Habana: Academia. 
   CITMA.  (2011). Estrategia Ambiental Nacional 2011-2015. La Habana. Cuba.
   CITMA  (2007). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Agencia del Medio Ambiente.  La Habana, Cuba: Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental. 
   CITMA.  (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Agencia del Medio Ambiente.  La Habana, Cuba: Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental. 
   Congreso del PCC. (2011). Lineamientos de la Política Económica y  Social del Partido y la Revolución. La Habana, Editorial Política. 
   Congreso del PCC. (2016). Lineamientos de la Política Económica y  Social del Partido y la Revolución. La Habana, Editorial Política.
   Constitución  de la República  (1976). Artículo 27. La  Habana: Editora Política. 
   Delgado  Corrales, R. y Gato Armas, C. A. (2018). La profesionalización de la Química en  la especialidad Agronomía desde un enfoque medioambiental. En: Mendive, Vol. 16  No. 3 (julio-septiembre). Disponible en:  http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1429
   Díaz,  A. L. (2015). Profesionalización de la formación docente en Matemáticas. XIV  CIAEM-IACME, Chiapas. Recuperado de http://xiv.ciaem-redumate.org/index.  php/xiv_ciaem/xiv_ciaem/paper/view/960/711
   Fiallo  Rodríguez, J. (2001). La interdisciplinariedad en el currículo ¿utopía o  realidad educativa?.
   Gato  Armas., C, A., y Madera Blanco., J, L. (2017). La profesionalización de la  Física en la formación del técnico medio en Agronomía. En: Revista Mendive.  Vol. 15 No. 3 (julio-septiembre). Pinar del Río.
   Gutiérrez  Moreno, R. (2003). Metodología para el trabajo con la tarea docente. Santa  Clara: Universidad Pedagógica “Félix Varela”. 
   Instituto  Superior MININT Capitán San Luis. (2006). Plan de estudios de la carrera  Licenciatura en Derecho. La Habana, Cuba.
   Labarrere,  G. y Valdivia, G. (1988). Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
   Labarrere,  A. (2000). Aprendizaje para el desarrollo. Revista Cubana de Psicología.  Vol.17, No. 1, La Habana.
   Leal,  A. A (2016). La profesionalización del desarrollo de la habilidad de  comprensión lectora en inglés, en el tercer año de la carrera de Educación  Laboral-Informática. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster  en Pedagogía Profesional. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz  Montes de Oca". Cuba. 
   León,  M., y Pérez, C. (2007). La Pedagogía Profesional “Una incuestionable necesidad  de la Educación Técnica y Profesional”. En Materiales Complementarios de la  Maestría en Ciencias de la Educación, mención de ETP. Formato digital en CD. 
   Leontiev,  A. (1982). Actividad, conciencia, personalidad. La Habana: Pueblo y  Educación.  
   Ley  No. 81 Del Medio Ambiente. (1997). En Gaceta Oficial de la República de Cuba.  No. 7. Extraordinaria. Asamblea Nacional del Poder Popular. La Habana.
   López,  J. et al (2002). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica.  En Compendio de Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación. 
   Martín,  J. L. (2016). Sistema de experimentos con enfoque profesional. Una alternativa  para elevar la motivación hacia el estudio de la Química general en la  Educación Técnica y Profesional. Tesis presentada en opción al Título Académico  de Máster en Pedagogía Profesional. Universidad de Pinar del Río "Hermanos  Saiz Montes de Oca". Cuba. 
   Mena,  J. A. (2012). Integración educación-trabajo: necesidad de la formación  profesional. Apuntes para un modelo de Educación Técnica y Profesional  compartida. Editorial Académica Española.
   Méndez,  I. (2012). Biodiversidad y su conservación: Material complementario para la  asignatura homónima de la Maestría en Educación Ambiental. Universidad de  Ciencias Pedagógicas “José Martí”. Camagüey, Cuba.
   Menéndez,  A. (2012). La mediación de la apropiación de los contenidos de la profesión en  la ETP. Revista IPLAC. No. 4 (julio-agosto). MINED. Cuba.
   Milián,  J. C. et al (2014). Etapas del proceso de profesionalización de los contenidos  químicos. Revista Pedagogía Profesional Volumen 12, no. 2, abril.-junio. ISSN  1684-5765. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Héctor A. Pineda  Zaldívar", La Habana, Cuba. 
   Milián  Izquierdo, A., Gato Armas, C. A. y Sánchez Riesgo, D. (2017). La  profesionalización de la Matemática en la especialidad Albañilería de la  Educación Técnica y Profesional. Revista Conrado, 13(58), 126-135. 
   Mosqueda  Matos, D. y Kindelán Martínez, G. (2013). La educación ambiental en la  formación del estudiante de la carrera Matemática – Física. En: EduSol, vol.  13, núm. 44, julio-septiembre, 2013, pp. 21-30.
   Neuner, G., et al. (1981). Pedagogía. Trabajo colectivo de los  miembros de la academia de ciencias de la URSS y de la academia de ciencias de  la RDA. La Habana: Libros para la Educación. 
   Perera,  F. (2004). La práctica de la interdisciplinariedad en la formación de  profesores. En: Interdisciplinariedad: Una aproximación desde el proceso de  enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
   Perera,  F. (2009). Enseñanza-aprendizaje de las ciencias: ¿Interdisciplinariedad o  integración? En: www.cubaeduca.rimed.cu
   Redonet,  Y. S. (2016). Estrategia didáctica para la profesionalización de los contenidos  de la asignatura Informática Aplicada I en la especialidad Electrónica de la  Escuela Pedagógica "Tania la Guerrillera" de Pinar del Río. Tesis  presentada en opción al Título Académico de Máster en Pedagogía Profesional.  Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca". Cuba. 
   Rodríguez  Milián, A., Moré Estupiñán, M. y Gutiérrez Pairol, M. (2014). La Educación  Ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física.  Revista Varela, V (2), No (38) mayo – agosto.
   Romero,  R. M. y Estévez, A. (2015). La profesionalización de los contenidos. Desafío  para el desempeño del docente de asignaturas de formación general y básica de  la Educación Técnica y Profesional. Revista Didáctica y Educación. Publicación  cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, Cuba .Vol. VI. Número 4  (Octubre-Diciembre). ISSN 2224-2643.
   Salazar, D. (2001). La formación interdisciplinaria del futuro  profesor de Biología en la actividad científico-investigativa. Tesis presentada  en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana.
   Santos, l., et al. (2017). Perfeccionamiento de la  Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en el Sistema Nacional de  Educación. Avances en la introducción de un resultado científico. Curso 12.  Congreso Internacional Pedagogía 2017. Sello Editor Educación Cubana.  Ministerio de Educación. La Habana. Cuba.
   Santos,  l., et al. (2016). Introducción de la propuesta del contenido ambiental y la  metodología para incorporar la Educación Ambiental para el Desarrollo  Sostenible al currículo de las enseñanzas del Sistema Nacional de Educación.  Resultado científico del proyecto Perfeccionamiento de la Educación Ambiental  para el Desarrollo Sostenible en el Sistema Nacional de Educación , Universidad  Central "Marta Abreu" de Las Villas, Santa Clara.
   Santos,  l., et al. (2015). El perfeccionamiento de la Educación Ambiental para el  Desarrollo Sostenible en el Sistema Nacional de Educación. La Habana: Educación  Cubana.
   Santos,  l., et al. (2014). Documento orientador de la Educación Ambiental para el  Desarrollo Sostenible en el perfeccionamiento del Sistema Nacional de  Educación. Resultado científico del proyecto Perfeccionamiento de la Educación  Ambiental en el Sistema Nacional de Educación, Villa Clara. 
   Suárez,  L., Betancourt, M., y Velázquez, H. (2016). La Educación Ambiental para el  Desarrollo Sostenible desde la preparación científica- metodológica del docente  universitario. Ponencia. Décimo Congreso Internacional de Educación Superior  Universidad 2016, Matanzas.