Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ACTIVIDAD FÍSICA PREESCOLAR: JUEGOS PARA LA FAMILIARIZACIÓN CON EL IDIOMA INGLÉS

Autores e infomación del artículo

Tania López Alonso*

Yaquelyn Rodríguez Leyva**

Universidad Agraria de La Habana, Cuba

taniala@unah.edu.cu


Resumen
Las etapas tempranas de vida, específicamente la preescolar, son tierra fresca para la adquisición y desarrollo de habilidades motrices básicas, habilidades para el aprendizaje de un idioma extranjero, y para determinados deportes. El objetivo de este estudio es proponer juegos para la educación física preescolar vinculados al aprendizaje del idioma inglés que contribuyan al tratamiento de la lengua en estas edades al tiempo que se trabaja con las habilidades motrices básicas: correr, saltar, lanzar y atrapar. Las autoras proponen un total de seis juegos en su investigación, esperando alcanzar resultados positivos en el proceso de adquisición y perfección de estas habilidades a la vez que se sientan las bases para el futuro trabajo con los niños de la edad preescolar en el aprendizaje de la lengua inglesa. Esta propuesta pudiera perfeccionarse posteriormente alcanzando otros niveles de enseñanza, y relacionando el idioma foráneo a las capacidades físicas.

Palabras claves: actividad física preescolar - habilidades motrices básicas -  juegos -  idioma inglés.

Summary
The early stages of life, specifically the pre-school one, are fertile soil for the acquisition and development of basic motor abilities, foreign language learning abilities, the development of certain sport abilities. The objective of this study is to propose games for pre-school physical education related to the English language learning which contributes to the treatment of this language in early ages while basic motor abilities, specifically, running, jumping, throwing and catching are worked on. The authors propose six games in their research, hoping to reach positive results in the acquisition and perfection processes of these abilities, at the time that, the basis for future work with pre-school aged children concerning the English language, are settled down. This proposal could be improved in future studies reaching other teaching levels, and even relating the foreign language not only to the basic motor abilities previously mentioned, but also to the physical capacities.

Key words: pre-school physical activity - basic motor abilities – games - english language.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Tania López Alonso y Yaquelyn Rodríguez Leyva (2019): “Actividad física preescolar: juegos para la familiarización con el idioma inglés”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/05/actividad-fisica-preescolar.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1905actividad-fisica-preescolar


INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de idiomas es una necesidad en la sociedad actual. Los intercambios culturales, económicos, de especialistas entre los países, la socialización de los nuevos avances de la ciencia, la utilización de las TICs, el acceso a Internet, hacen que el aprendizaje del inglés, como lengua extranjera, se haya convertido en un elemento básico de la formación de cualquier persona y la educación debe encontrar la vía de solución a este problema actual.

Un gran número de profesionales nacionales y extranjeros, destacan la importancia del aprendizaje de la lengua extranjera a edades tempranas, desde los dos hasta los seis años. En su opinión este aprendizaje es muy positivo para el niño, ya que en los primeros años posee una enorme capacidad para adquirir nuevos conocimientos. La enseñanza debe realizarse de forma divertida, mediante juegos y actividades lúdicas.  

Los niños y las niñas pequeños aprenden muy bien la lengua extranjera, al utilizar sus capacidades sensoriales y el movimiento, en actividades sensorio-motrices por motivos lúdicos se plantea que los niños tienen una facilidad sorprendente para la adquisición del lenguaje y para imitar sonidos, son flexibles y espontáneos, etc.

El objetivo que persigue este estudio es proponer juegos en la educación física preescolar para la familiarización con el idioma Inglés.

La Educación Preescolar, tiene sus antecedentes en la historia de la pedagogía, fundamentalmente ligada a los nombres Comenius, Rousseau y Pestalozzi. Las ideas pedagógicas de estos pioneros en la educación de los niños, difieren entre sí en algunos aspectos, sin embargo, todos ellos subrayaron la enorme importancia que tiene la educación de los niños en las edades tempranas y su vinculación con todo su posterior aprendizaje y desarrollo.

Entre las principales ideas de Jean Jacques Rousseau (1712-1778) se encuentra lo referido a la influencia de la experiencia sensitiva directa adquirida durante los primeros años; la importancia de la educación física y posteriormente de la educación sensorial; la necesidad de familiarizar al niño con la naturaleza y con el trabajo de las personas; no asumir una conducta excesiva y el papel principal de la actividad  práctica y cognoscitiva independiente del niño en su desarrollo espiritual. (Rosquet, 2012:15)

DESARROLLO

Las habilidades motrices básicas.

Estas habilidades básicas, pueden ser consideradas como el alfabeto del movimiento humano, las mismas generan cualquier tipo de respuesta motora que puede dar el hombre. Son básicas o fundamentales porque son conocidas a todos los individuos, porque han permitido supervivencia del ser humano, y porque son fundamentos de posteriores aprendizajes motrices, deportivos o no.

La distribución de los contenidos en la Educación Física Escolar, según Sánchez Bañuelos, establece cuatro fases en el proceso de desarrollo de las habilidades motrices básicas en las edades escolares y las considera especialmente significativas para el desarrollo, la distribución y aprendizaje óptimo de los diferentes contenidos de la Educación Física. (Sánchez, s/f; citado en Rosquet, 2012:18)

La primera fase la denomina “desarrollo de las habilidades perceptivas a través de las tareas motrices habituales”, va de cuatro a seis años y corresponde al último ciclo de la enseñanza preescolar. En esta primera fase se busca una mejora de las diferentes habilidades perceptivas mediante la utilización de tareas motrices habituales cuya finalidad es la de mejorar los aspectos perceptivos empleados en la ejecución motriz (estructuración del esquema corporal, percepción temporal y espacial, etc.) (Sánchez, s/f; citado en Rosquet, 2012:18)

Ejemplos:

  • La actividad del niño se fundamenta en correr (constituye la base de sus juegos), saltar, lanzar, sin una orientación precisa.
  • A través de la actividad motriz se descubre a sí mismo, al mundo, a los objetos y a los demás (explora el cuerpo y la motricidad).

Características motrices de los niños en la etapa preescolar

Rosquet (2012:19), de acuerdo con la Dra. Catalina González Rodríguez, plantea que la etapa preescolar  del desarrollo (0 a 6 años) se caracteriza por grandes cambios en el desarrollo motor. Es la etapa de la adquisición de las habilidades motrices básicas: caminar, correr, saltar, escalar, trepar, cuadrupedia, reptación, lanzar y capturar.

La motricidad del niño, refleja todos sus movimientos y determina el comportamiento motor, manifestada por medio de las habilidades motrices básicas señaladas anteriormente.

El ser humano como ser social desde su nacimiento se apropia de los conocimientos, habilidades, costumbres, y cualidades presentes en el medio social con el cual interactúa y se comunica, y también las formas motrices propias características de la cultura a que pertenece, la familia, los amigos, la institución infantil, los medios de comunicación, los recursos disponibles (equipos, espacios, objetos) le muestran al niño las formas y comportamientos motrices e influyen en su desarrollo motor.

Muchos autores han comprobado la contribución de los movimientos al desarrollo infantil. Uno de los principales aportes de la obra de Jean Piaget ha sido la de resaltar el papel que las acciones motrices tienen en el desarrollo cognitivo del pequeño.

Elkonin y Zaporozeth (1971:137) en sus estudios sobre el desarrollo del preescolar, destacaron el papel del adulto y del medio social en la evolución de la motricidad. Los niños, entre los dos y tres años, alternan frecuentemente el caminar con la carrera, realizando la misma con mayor fase de vuelo; también caminan por arriba de vigas y muros a pequeña altura, aunque en la mayoría de los casos no lo hacen de forma continua. Lanzan y ruedan la pelota pequeña con una y dos manos no solo hacia adelante y hacia arriba, sino también dirigido a los objetos colocados a poca distancia, pero aún sin orientación. Realizan la cuadrupedia por el piso, en cuatro puntos de apoyo (pies y manos) y ésta se ejecuta en una sola dirección. También gatean por arriba de tablas inclinadas y bancos a pequeña altura. Este desplazamiento lo realizan de forma continua. Además, los niños suben la escalera inclinada colocando un pie y la mano del mismo lado, continúan con la colocación del otro pie y la mano correspondiente pero sin continuidad en el movimiento. Saltan con ambas piernas y con mayor despegue de los pies del piso, incluso saltan por arriba de pequeños objetos colocados en el piso ejecutándolo solamente en una dirección. Se desplazan reptando con todo el cuerpo "pegado" al piso, cuando se les coloca una tabla a poca altura, que les facilita pasar por debajo de ella llevando los dos brazos al frente. A partir del apoyo de los brazos, empujan su cuerpo hacia delante arrastrándolo por el piso. Suben y bajan trepando obstáculos a poca altura sin apoyarse con todo el cuerpo solo con los brazos y las piernas. (Watson, 2008:58)

La conducta motriz del niño varía con la edad, siendo cada vez más compleja. La evolución del desarrollo del niño, desde el nacimiento hasta los 6 años, refleja una progresión de las estructuras neuromusculares que hacen posible los movimientos del ser humano.

En el último año de la edad preescolar el desarrollo motor ha alcanzado un grado relativamente alto y aunque los movimientos todavía son algo imprecisos, en condiciones propicias el niño alcanza hacia el final de la edad preescolar, un estadio de desarrollo motor muy parecido al del adulto, puede caminar, correr, saltar, lanzar, alcanzar y realizar estos movimientos con buena coordinación y comienzan a producirse transformaciones que se ponen de manifiesto con mayor fuerza en la etapa de 6-9 años. (Watson, 2008:63)

Desarrollo del lenguaje de los niños en el juego.

El juego ejerce una gran influencia en el desarrollo del habla. La situación lúdica requiere que cada niño incorporado a la misma tenga cierto nivel de desarrollo de comunicación lingüística. Si el niño no es capaz de expresar en forma comprensible sus sugerencias con respecto a la marcha del juego, si no es capaz de entender las instrucciones verbales de sus compañeros de juego, será una carga para sus coetáneos. La necesidad de saber entenderse con estos, estimula el desarrollo del habla lógica.

El juego, como la actividad dominante, tiene una importancia singular para el desarrollo de la función simbólica del habla del niño. La asimilación del lenguaje origina una reorganización radical de todas las funciones psíquicas del niño.

El juego influye en el desarrollo intelectual, ya que el niño y la niña aprenden a generalizar los objetos y acciones, a utilizar el significado de la palabra. Solo cuando la palabra está apoyada por las imágenes del mundo real, ésta se asimila con éxito. Si no se le brinda al pequeño la posibilidad de que exprese sus deseos, en éste no aparece estímulo necesario para el desarrollo del lenguaje. (Rosquet, 2012:25)

En las primeras edades se observa la relación existente entre el lenguaje de los niños y  niñas y el desarrollo de los movimientos en los juegos. La influencia de la educadora o de los adultos que se relacionen con el niño o la niña, juega un papel fundamental para ampliar el vocabulario y mejorar la pronunciación de las palabras.

El juego, según Yadesko y Sojin (1978; citado en Rosquet, 2012:27 ), contribuye decisivamente al desarrollo de la conducta colectiva y fomenta en los niños cualidades morales positivas. Los juegos permiten una libertad de acción, una naturalidad y un placer que es difícil de encontrar en otras actividades del niño; propicia estados emocionales positivos, desarrolla la imaginación, la creatividad y las posibilidades psicomotrices, ya que en las actividades que reproducen los niños durante el juego siempre hay participación de su pensamiento.

Para que los juegos cumplan objetivos educativos y garanticen la vida en colectivo, deben cumplirse, por parte del pedagogo, algunas exigencias, por ejemplo, generalmente muchos juegos establecen la exclusión del niño por determinada actuación errónea. En la edad preescolar esta medida está contraindicada por la influencia psicológica negativa que significa para el niño ser eliminado, y esto frecuentemente suele ocurrirles a aquellos niños que no tienen un buen desarrollo de sus habilidades y capacidades motrices, lo que trae también como consecuencia que el niño excluido quede inactivo durante la actividad. (Rosquet, 2012:29)

El juego en sí mismo estimula la realización rápida y un esfuerzo físico en cada acción, de ahí que desarrolle tanto las capacidades motrices. De acuerdo con las particularidades individuales en cada niño se manifiestan las habilidades y capacidades motrices con diferente nivel de desarrollo, por esto en los juegos de confrontación de equipos unos niños se destacan más que otros. En los juegos de este tipo debe considerarse que los ganadores no sean solamente los equipos o niños que primero terminen, sino también los que realicen mejor las tareas del juego.

Los pequeños a partir de los 3 años pueden participar con el adulto en la selección y distribución de los implementos a utilizar y de esta forma se estimula la participación activa del niño en la creación y organización de sus juegos. Este momento es también aprovechado para educar en los niños el hábito de cuidar y conservar los equipos que se utilizan.

En estas edades la mayoría de los juegos se clasifican dentro de la agilidad, pues esta capacidad exige desarrollarse en gran medida mediante este tipo de actividades lúdicas, así mismos dentro de estos juegos de agilidad aparecen muchos con elementos de coordinación, equilibrio, orientación, y otras capacidades coordinativas que son importantes desarrollarlas para que el niño desarrolle la capacidad de agilidad.

Conjuntamente con el desarrollo de capacidades motrices, en los juegos se desarrollan también capacidades intelectuales, aunque el aprendizaje mediante el juego nunca debe disminuir el disfrute y la independencia que tiene el niño al jugar. Las tareas intelectuales deben estar relacionadas con los movimientos a ejecutar para no afectar el dinamismo del juego, de la misma forma deben mantener la motivación requerida a la edad del pequeño.

En el seno de la actividad de juego comienza a formarse también la actividad de estudio, que más tarde se convierte en la actividad dominante. No obstante, el preescolar comienza a estudiar jugando, para él estudiar parece ser un especial juego de rol con ciertas reglas. Sin embargo, cumpliendo estas reglas, el niño, sin darse cuenta, asimila operaciones de estudio elementales. La actitud de los adultos respecto al estudio, que es diferente a su actitud hacia el juego, es la de transformar poco a poco la conducta del niño en el que ya está presente el deseo de estudiar y la habilidad inicial al respecto. (Rosquet, 2012:34)

Jugar, para el niño es vivir. Durante el juego el niño entra en su amplio y complejo sistema de relaciones con los objetos, con otros niños y con los adultos, lo que permite adquirir numerosas nociones del mundo que les rodea y desarrollar importantes procesos del conocimiento y cualidades de la personalidad.

Propuesta de Juegos

Justificación

El trabajo con los niños, es un tema sin precedentes y siempre necesario, por ser estos la cantera, el futuro y la base de la sociedad, trabajar para ellos es sin dudas sumamente importante y gratificante. Durante gran parte del proceso de enseñanza aprendizaje de los niños, desde edades tempranas y aun mayores, se incluyen en los programas de estudios desde las primarias hasta la universidad, la enseñanza del idioma inglés.

La educación física es sin dudas una de las asignaturas más gustadas, donde la actividad que se realiza en ella es diferente a todas las materias que se reciben en clases, atractiva, amena, relajante y reconfortante entre otros tantos adjetivos, por lo que aprender el idioma inglés en este espacio, a juicio de las autoras, es excelente. Por ello se realiza la siguiente propuesta la cual será ampliada posteriormente.

Objetivo: Contribuir al aprendizaje del idioma inglés vinculado a diferentes habilidades motrices básicas para niños de edad  preescolar.

Juego 1.

Nombre:”Pin pon es un muñeco”
Objetivo: Identificar algunos patrones lexicales en el idioma inglés vinculados con las partes del cuerpo (head, hands, legs) y objetos (ball), empleando una canción.
Materiales: Muñeco de cartón desarmado, pelota de cartón, banderita de cartón o papel, etc.
Organización: En dos círculos
Desarrollo: Primero se les cantará a los niños la canción para que se familiaricen con los patrones lexicales en inglés. El juego consiste en armar un muñeco de cartón ubicando las diferentes partes. Primeramente se pregunta a los niños si conocen a Pin pon, a lo que ellos responderán. Se explica a los niños que Pin pon, el muñeco muy lindo y de cartón que ellos conocen de la canción, está muy triste porque se cayó de la cama y se rompió. Sucede que Pin pon necesita estar perfectamente bien para llegar a tiempo a jugar a la pelota con los niños. Se ubican las partes del muñeco junto al cuerpo en el centro del círculo y los niños deben ir incorporándolas según vayan identificando el léxico correspondiente en la canción.
& Pin pon necesita su cabeza para poder estudiar
Cabeza, cabeza, cabeza/ head, head, head
Pin pon necesita su cabeza
Pin pon needs his head
Pin pon necesita sus manos para lavarse la carita
Manos, manos, manos/ hands, hands, hands
Pin pon necesita sus manos
Pin pon needs his hands
Pin pon necesita sus piernas para caminar por la ciudad
Piernas, piernas, piernas/ legs, legs, legs
Pin pon necesita sus piernas
Pin pon needs his legs
Pin pon necesita su pelota para jugar con los niños
Pelota, pelota, pelota/ ball, ball, ball 
Pin pon necesita su pelota
Pin pon needs his ball
Reglas:

  • La canción de Pin pon deberá cantarse a los niños antes de comenzar el juego.
  • Mientras se cante, la facilitadora acompañará la canción con mímicas y gestos.
  • Todos los niños deberán ser reconocidos en el desempeño de la actividad.
  • Deben haber dos círculos conformados y los materiales (los pedazos del muñeco Pin pon) igualmente distribuidos en cada círculo.

Variante:
Se repartirán números a los niños, la facilitadora cantará un número x, el niño que haya sido identificado con este número deberá ir al centro del círculo y colocar la pieza del muñeco Pin pon que corresponda al armar el mismo.
Evaluación o premio:
Se reconocerá a todos los niños con un fuerte aplauso.

Juego 2.

Nombre: “La pelota de Pin pon”
Objetivo: Correr una distancia de 6 metros e identificar el patrón lexical run del inglés mientras se canta.
Materiales: Pelotas de cartón, trapo, nylon, papel.
Organización: En dos hileras
Desarrollo: Se forman dos hileras y al otro lado del terreno frente a cada hilera a una distancia de 6 metros se dibuja un círculo y se le colocan varias pelotas (la misma cantidad en cada círculo) en el centro. Se le explica a los niños que Pin pon perdió la pelota y se les recuerda el vocablo en inglés ball, mientras jugaba en el jardín y que ahora no puede jugar con los niños pues no la encuentra. Ellos deben correr hasta el círculo coger una pelota y volver lo más rápido que puedan. Mientras corren a buscar la pelota se les debe animar cantándoles la canción. El equipo que primero traiga todas las pelotas será el ganador.
Run, run
Busca la pelota
Run, run, run
Vuélvela a buscar
Run, run
Pin pon aquí te espera
Run, run, run
Seguro ganarás &
Reglas:

  • La canción deberá cantarse a los niños antes de comenzar el juego.
  • Mientras se cante, la facilitadota acompañará la canción con mímicas y gestos.
  • Todos los niños deberán ser reconocidos en el desempeño de la actividad.
  • Se debe velar por la correcta ejecución de la carrera en los niños.
  • Todos los participantes, niños, facilitadoras y otros deben cantar la canción.

Variante:
La salida se realizará desde la posición de agachados.
Evaluación o premio:
Se reconocerá a todos los niños con un fuerte aplauso.

Juego 3.

Nombre: “El trencito Chu-chua”
Objetivo: Correr una distancia de 10 metros, identificando el patrón lexical run, mediante una canción.
Materiales: Cordeles, soguitas, o tiras, aros, pelotas, etc.
Organización: En dos hileras.
Desarrollo: Se forman dos hileras con igual cantidad de niños. Los niños formados uno detrás de otro pretenderán ser un tren. Los niños se sujetarán entre si con cordelitos, soguitas o tiras del mismo largo y estirados, que serán los enganches de los vagones del tren y que a su vez dejarán un espacio a cada niño para que pueda desarrollar la carrera satisfactoriamente. Hasta una distancia de 10 metros se colocarán pelotas, aros, u otros objetos que simularán curvas, puentes, cruces, u obstáculos en el paso del tren y que el mismo tendrá que ir bordeando sin tocar. Los niños deberán ir corriendo, y se les recuerda el patrón lexical run, para representar un tren en marcha y mientras realizan su carrera y vencen los diferentes obstáculos de la vía se les animará con la canción. Al llegar al final, el tren debe volver a la estación directamente que será el punto de arrancada. El tren que mayor cantidad de obstáculos logre vencer sin tocar, y además realice correctamente la carrera, será el ganador.
Chu-chu-a el tren ya viene
Chu-chu-a the train is coming
Chu-chu-a el tren ya sale
Chu-chu-a the train is running
Chu-chu-a the train is coming
Chu-chu-a the train is running
Coming coming the train is coming
Running running the train is running
Regla:

  • La canción deberá cantarse a los niños antes de comenzar el juego.
  • Mientras se cante, la facilitadora acompañará la canción con mímicas y gestos.
  • Todos los niños deberán ser reconocidos en el desempeño de la actividad.
  • Se debe velar por la correcta ejecución de la carrera en los niños.
  • Todos los participantes niños, facilitadoras y otros deben cantar la canción.

Variante:
Se realizará el mismo recorrido con obstáculos y la salida será desde la posición de agachados.
Evaluación o premio:
Se reconocerá a todos los niños con un fuerte aplauso.

Juego 4.

Nombre: “Salta conejo salta”
Objetivo: Saltar líneas delimitadas cada 1 metro hasta una distancia de 7 metros identificando el patrón lexical jump del inglés empleando canciones.
Materiales: Zanahorias y orejas y/o colitas de conejo hechas de cartón, poliespuma, nylon, etc.
Organización: En dos hileras.
Desarrollo: Se forman dos hileras con la misma cantidad de niños y a una distancia de 7 metros se colocan varias zanahorias (la misma cantidad para ambos equipos). Se les explica a los niños que ellos son pequeños conejitos que viven cerca del huerto de la escuela. En el huerto hay unos ratones muy malos que se están robando las zanahorias y ellos deben traer las zanahorias de vuelta porque sino los niños de la escuela no tendrán esta rica hortaliza para comer en su almuerzo. Entre los niños y las zanahorias se trazan varias líneas a igual distancia una de otra, (1metro) (que serán los surcos del huerto que deberá saltar el conejo para poder alcanzar la zanahoria). Mientras los niños van en busca de la zanahoria se les anima con la canción. La hilera de conejos que más saltos logre dar y que mayor cantidad de zanahorias logre traer al otro lado del huerto será el ganador. Se regresará caminando y se incorporaran los niños al final de cada hilera.
Sal-ta conejo y vuel-ve a saltar
Porque la zana-horia tú debes alcanzar
Salta conejito
Jump little  rabbit
Salta, salta, salta
Jump, jump, jump &
Reglas:

  • La canción deberá cantarse a los niños antes de comenzar el juego.
  • Mientras se cante, la facilitadora acompañará la canción con mímicas y gestos.
  • Todos los niños deberán ser reconocidos en el desempeño de la actividad.
  • Todos los participantes, niños, facilitadoras y otros deben cantar la canción.
  • Velar porque se salte como un conejo.

Variante: Se correrá en vez de caminar hacia los surcos antes de saltar.
Evaluación o premio: Se reconocerá a todos los niños con un fuerte aplauso.

Juego 5.

Nombre: “La papa caliente”
Objetivo: Lanzar y atrapar pelotas medianas identificando los patrones lexicales throw y catch del inglés cantando una canción.
Materiales: Dos pelotas medianas.
Organización: Dos equipos en cuatro filas
Desarrollo: Se forman dos filas de niños por equipo, una frente a la otra, con una pelota mediana cada equipo. Se les explica que la pelota, recordándoles el vocablo ball, es una papa recién azada y por ese motivo está muy caliente. El niño que comienza el juego no quiere quemarse las manos, y recordamos el patrón lexical hands, y la lanza al niño que le queda al frente en zig-zag y que la debe atrapar para que no caiga al suelo. Mientras ellos lanzan y atrapan la pelota se les anima con la canción. Debe ser un juego pausado para que los niños no se sientan presionados y desarrollen bien la actividad. El equipo de niños que menos veces deje caer la pelota y que mayor cantidad de veces la lance y atrape será el ganador.
Lan--za lan--za lan--za la pelo-ta
Thro-w thro-w thro-w the ball
Y lue-go a-tra-pa atrapa la pelo-ta
Cat-ch cat-ch cat-ch the ball
Lan-za y atra-pa y atra-pa y lan-za
Thro-w and cat-ch and cat-ch and throw &
Reglas:

  • La canción deberá cantarse a los niños antes de comenzar el juego.
  • Mientras se cante, la facilitadora acompañará la canción con mímicas y gestos.
  • Todos los niños deberán ser reconocidos en el desempeño de la actividad.
  • Todos los participantes, niños, facilitadoras y otros deben cantar la canción.
  • Todos los niños deben participar, deben lanzar y atrapar la pelota.

Variante: Se realizará la actividad desde la posición de sentados.
Evaluación o premio: Se reconocerá a todos los niños con un fuerte aplauso.

Juego 6.

Nombre: “With my hands”
Objetivo: Identificar algunos patrones lexicales en el idioma inglés vinculados con partes del cuerpo (head, shoulders, hands, hips, knees, ankles, toes) y ejercicios empleando una canción.
Materiales:
Organización: Dispersos.
Desarrollo: Los niños dispersos en el terreno, a la voz de la facilitadora, comenzarán a realizar los movimientos descritos en la canción, donde se involucran varios segmentos corporales expresados en inglés, como por ejemplo: cabeza (head), manos (hands), y se les recuerda estos dos patrones lexicales aprendidos anteriormente, hombros (shoulders), rodillas (knees), tobillos (ankles), dedos de los pies (toes). Los niños deberán tocar con sus manos cada una de estas partes descritas anteriormente, de forma ascendente y descendente al ritmo de la canción.
& These are my hands  (se muestran los brazos con un movimiento de muñecas arriba)
Put your hands on your head
These are my hands (se repite el mismo movimiento pero brazos al frente y arriba)
Put your hands on your shoulders
These are my hands (se repite el mismo movimiento pero brazos al frente)
Put your hands on your hips
These are my hands (se repite el mismo movimiento pero brazos al frente y abajo)
Put your hands on your knees
These are my hands (se repite el mismo movimiento pero brazos abajo)
Put your hands on your ankles
These are my hands (se realiza círculo de brazos)
Touch your toes with your hands &
Reglas:

  • Mientras se cante, la facilitadora acompañará la canción con los ejercicios indicados, y los niños realizarán el movimiento a la par con ella.
  • Todos los niños deberán ser reconocidos en el desempeño de la actividad.
  • Todos los participantes, niños, facilitadoras y otros deben cantar la canción.
  • Velar porque se realicen los ejercicios correctamente.

Variante: Se realiza la misma actividad desde la posición de sentados con piernas en esparranca.
Evaluación o premio: Se reconocerá a todos los niños con un fuerte aplauso.
Conclusiones

  • Los juegos propuestos contribuirán a la familiarización con el idioma inglés en la educación física preescolar para los niños de estas edades.
  • Estos juegos son de gran importancia y significación en el trabajo con niños en esta etapa.
  • Gran número de investigadores y especialistas aprueban la idea de las posibilidades de desarrollo para el niño en edades tempranas mediante el aprendizaje de lenguas foráneas.

 
Bibliografía

  • Colectivo de Autores (2006): “Teoría y Metodología de la Educación Física”. Tomos I y II. ISCF “M Fajardo”. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana Soporte magnético en proceso de edición.
  • López, A. y Vega, C. (1996): “La clase de Educación Física. Actualidad y perspectivas”. Ediland. México.
  • López, A. y Vega, C. (s/f): “La clase de educación física. Actualidad y perspectiva. Una propuesta cubana”. Ediciones Deportivas Latinoamericanas. México D. F.
  • Rosquet, Y. (2012): “Propuesta de actividades vinculadas al programa “Gimnasia con el niño” para la familiarización con el Inglés desde el tercer año de vida, en la circunscripción 110 del municipio de Artemisa”. Tesis de Maestría. Facultad de Cultura Física Mayabeque. Cuba.
  • Trujillo, I. (2005): “La importancia del inglés en Educación Infantil”. En Revista Digital Investigación y Educación. N. 19, Abril 2012, Volumen 2, pp.23-36.
  • Watson, H. y Colectivo de autores. (2008): “Teoría y Práctica de los Juegos”. Editorial Deportes. La Habana, Cuba.
  • Young, E. (2000): “Desarrollo del niño en la primera infancia”. Washington. Banco Mundial.
*Profesor Auxiliar Universidad Agraria de La Habana, Cuba taniala@unah.edu.cu Licenciada en Educación con especialidad en Lengua Inglesa en 1998, especialidad: lengua Inglesa. Es actualmente profesora de Inglés como lengua extranjera en las carreras de Medicina Veterinaria, Cultura Física e Ingeniería Agrícola de la Universidad Agraria de La Habana, Cuba. Culminó sus estudios de maestría en Educación Superior Agraria en 2010; ostenta la categoría principal de Profesor Auxiliar desde el 2013. Sus principales investigaciones abordan el diseño curricular y la competencia comunicativa en inglés como lengua extranjera en pregrado y postgrado en la educación superior.
** Profesor Instructor Universidad Agraria de La Habana, Cuba yleyva@unah.edu.cu Licenciada en Cultura Física en 2005, Licencia en Educación con especialidad en Lengua Inglesa en el 2012. Culminó sus estudios de maestría en Actividad Física en la Comunidad en el 2009. Tiene la categoría de Profesor Instructor desde el 2018. Es actualmente profesora de Inglés como lengua extranjera en las carreras de Agronomía, Cultura física, Gestión Sociocultural Para el Desarrollo de la Universidad Agraria de La Habana, Cuba. Sus principales investigaciones abordan la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera vinculada a la actividad física.

Recibido: 13/02/2019 Aceptado: 31/05/2019 Publicado: Mayo de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net