Manuel Sánchez Rojas*
Universidad de Las Tunas, Cuba
msrojas@ult.edu.cu
RESUMEN
    En las investigaciones  educacionales, que se realizan desde la Didáctica de la Historia, surgen con  conjunto de interrogantes, que los especialistas realizan, para comprobar el  grado de profundidad de la investigación y la capacidad creativa de los autores,  con el objetivo de comprobar su crecimiento profesional. En este material,  sintetizó algunas cuestiones fundamentales realizadas en los talleres y  oponencias que se le han realizado a mis trabajos sobre la creatividad y que a  la vez, han contribuido al perfeccionamiento de los resultados científicos y a  la capacidad para responder nuevos problemas en el desarrollo investigativo.  Las cuestiones que abordo, no constituyen un resultado acabado, pero si una  explicación lógica de algunos resultados que se han perfeccionado, a partir de  algunos textos donde no se ha entendido en toda su magnitud, las principales  ideas que defiendo como parte de mi tesis doctoral en reelaboración.
  PALABRAS  CLAVES: creatividad-historia social integral-vivencias. 
  CONSIDERATIONS ON CREATIVITY FROM THE DIDACTICS OF  HISTORY
  ABSTRACT
    In educational research, which is conducted from  the Didactics of History, arise with a set of questions, that specialists make,  to check the depth of research and the creative capacity of the authors, in  order to check their growth professional. In this material, he synthesized some  fundamental questions made in the workshops and oppositions that have been made  to my work on creativity and that, at the same time, have contributed to the  improvement of scientific results and the ability to respond to new problems in  research development. The issues that I address, do not constitute a finished  result, but a logical explanation of some results that have been perfected,  from some texts where it has not been understood in all its magnitude, the main  ideas that I defend as part of my doctoral thesis in reworking.
  KEYWORDS: creativity-integrated social  history-experiences.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Manuel Sánchez Rojas  (2019): “Consideraciones sobre la creatividad desde la didáctica de la historia”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (abril 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/04/creatividad-historia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1904creatividad-historia
1. PRIMEROS  MOMENTOS
   La educación del siglo XXI, debe ser una  educación creativa y multidimensional, donde se reconozca que los sujetos de  aprendizaje desarrollan cualidades y capacidades en diferentes áreas del  conocimiento, por lo que una premisa fundamental, es prepararlos para vivir en  sociedad y enseñar a resolver las contradicciones, que se dan en el ambiente  familiar y comunitario como parte de la educación histórica. Es decir, si se  pretende formar de manera integral a los adolescentes, para que sean capaces de  identificarse con la nación y respetar las costumbres de otros pueblos hay que  enseñarlos a crear y esta es parte de la solución martiana que necesita la  sociedad cubana actual.
   La investigación que me ha posibilitado  llegar a estas ideas no ha concluido y considero que será una temática, que me  llevará por diferentes vacíos epistémicos, durante toda la vida porque cada día  se hacen más complejos los problemas del mundo actual. Además, trato de enseñar  a partir de la cultura acumulada por la humanidad,  desde una historia centrada en el hombre y la  mujer inmersos en sus diferentes actividades que le dan valor a la historia  total.
   No obstante, reconozco la diversidad de  criterios que convergen en el estudio de la creatividad, y más que dar una  secuencia lógica del proceso investigativo, expreso momentos en que los  investigadores realizan preguntas interesantes sobre las investigaciones que he  realizado y donde recurrir a soluciones novedosas con nivel de generalización, incluso   en momentos donde he tenido que  definir categorías que no se han explicado con  mayor nivel de profundidad en la concepción didáctica que se defiende. Por eso,  más que preguntas me he enfocado, en partir de una de la idea que concreta,  como respuesta objetiva para elaborar esta ponencia científica, que también ha  contribuido a mi desarrollo profesional.
   En este proceso de crecimiento personal, ya  que la lógica de la ciencia y de las asignaturas en las que me he especializado,  demuestran una vez más el carácter dialéctico, los momentos de incubación e  iluminación para unos, para otros la formación por acciones mentales, como  parte de un proceso creativo donde tenemos que buscar soluciones novedosas y  resolver problemas para los cuales no tenían solución. Esta experiencia me  demuestra que en la teoría del conocimiento vamos del fenómeno a la esencia con  ayuda de los procesos de pensamiento, la lógica y la intuición entre otros  indicadores que por el momento prefiero mantener como obra personal hasta  defender mi tesis doctoral en este año.
  2. SINTISIS DE LA  CARENCIA TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN
   La propuesta trasciende el tratamiento  metodológico, por lo que se desarrollan los indicadores de la creatividad, a  partir  de la sistematización teórica  realizada que devela una carencia teórica en la epistemología de la Didáctica  de la Historia, al no argumentar de manera integral, un sistema de indicadores  que connotan las peculiaridades de  la  creatividad en los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia  de Cuba.
   Desde la Didáctica de la Historia, se aprecia en  su evolución histórica y teórica el tratamiento didáctico de la creatividad,  Álvarez, R. M y Díaz, H. (1978) Álvarez, R.M. (1989), Díaz, H. (1990) asumen  los estudios psicológicos y de la enseñanza problémica para connotar que la  creatividad se precisa desde la proyección, dirección y control, además, de  manera explícita dejan claro que está asociada a los niveles de independencia  cognoscitiva. Se aprecia también la creatividad del docente desde la estructura  interna y metodología para el tratamiento didáctico de las habilidades, donde  se aprecia que concibe la reelaboración como una característica esencial de los  adolescentes, así como el papel de los medios de enseñanza. 
   Un grupo de investigadores perfeccionan los  fundamentos didácticos  que posibilitan  enseñar y aprender una historia para transformar, y desde sus investigaciones,  se logra la selección y secuenciación de contenidos y las metodologías para su  tratamiento didáctico como parte de la Didáctica de la Historia Social  Integral. Reyes (1999, 2004, 2005, 2014, 2017), Arteaga (2002), Quintero  (2007), Guerra (2007), Jevey (2007, 2013), Infante (2008), Fernández (2009),  López (2013), Rojas (2013), Tamayo (2014), Caballero, 2015.
   Estas investigaciones, profundizan en  determinados contenidos como la historia familiar y comunitaria, de las mujeres  y los hombres comunes, las aulas martianas, los contenidos medioambientales, la  temporalidad y la espacialidad históricas, los oficios y profesiones, la  marginalidad y la cultura de paz como contenido. En estos trabajos se aprecia  que la creatividad está dada, al seleccionar y secuenciar contenidos que  promuevan la independencia, para lo que se ha establecido un conjunto de  métodos, que fomenten las microinvestigaciones de los adolescentes, hasta  profundizar en las fuentes que permiten ampliar sus conocimientos.
   La creatividad en el proceso de enseñanza  aprendizaje de la Historia ha tenido una connotación axiológica identitaria  desde la propia selección y secuenciación de los contenidos históricos sociales  Palomo (2001, 2014), Laurencio (2002), Rivera (2004), Ojeda (2007), Valcárcel  (2011), Milia (2013) y González (2014) con temas relacionados con el hombre  común, la historia local, el patrimonio, los contenidos artísticos y la  educación patrimonial. 
   También se destacan los trabajos dirigidos al  razonamiento histórico, el desarrollo de la obra martiana, las ideas de Fidel  Castro y los medios de enseñanza. Díaz (2002, 2007, 2009), Díaz (2005a), Díaz  (2005b), Romero (1999, 2002, 2005, 2006, 2007, 2010), Mirabal (2015), Petaxi y  Romero (2017)
   Desde la Didáctica de la Historia, se reconocen  los trabajos de Torres (2005), referidos al desarrollo de la creatividad del  profesor general integral desde un enfoque problémico, que tiene como núcleo  básico, los ejes dialécticos contradictorios y que fundamenta la relación entre  la lógica y la creatividad, donde enuncia algunos indicadores de la creatividad  sin argumentarlos de manera explícita, ni infeccionarlos de manera explícita desde  los componentes del PEAH, ni los relaciona con la familia y la comunidad. 
   Se reconoce que se han realizado precisiones  didácticas, que develan indicaciones para trabajar determinados contenidos y se  profundiza en la metodología, aunque se ha visto de alguna manera fragmentado,  y es necesario conceptualizar la creatividad, a partir de las funciones que  desempeñan los adolescentes desde una historia social integral. También se necesita  profundizar, desde la Didáctica de la Historia, en los indicadores que desde el  campo de la creatividad, han tenido un fuerte contenido psicológico y que  integrados desde el carácter sistémico desde los componentes del proceso de  enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, denoten cómo fomentar la  creatividad de docentes y adolescentes, en su contacto grupal con los miembros  de la familia, la escuela y la comunidad.
   En los momentos actuales, la creatividad  necesita de un tratamiento didáctico integral, que atienda a las peculiaridades  de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la historia en  interrelación con todos los componentes del proceso donde se incluyan las  relaciones con los miembros de la familia y la comunidad de acurdo con los principios  de la Didáctica de la Historia Social Integral.
  2.1. Definición de independencia cognoscitiva y afectiva
   La independencia cognoscitiva y afectiva es una  cualidad de los adolescentes al aprender a aprender de manera creativa los  conocimientos, las habilidades y los valores en la medida que comprenden la  utilidad personal y social de su aprendizaje para mejorar sus relaciones  sociales en un proceso de interacción con los miembros de la escuela, la  familia y la comunidad que promueve el intercambio intergeneracional a partir  de las vivencias y experiencias de los sujetos.
  2. 2. Relación  que se establece entre las funciones del docente que forman parte de la teoría  del rol profesional y los indicadores declarados en la investigación para el  desarrollo de la creatividad en los mismos.
   Según Blanco, A. (2001) el docente tiene  como tareas básicas en su rol profesional instruir y educar, para el desarrollo  exitoso de sus funciones: la docente metodológica, la de orientación y la de  investigación. 
   En primer lugar la creatividad del docente se  revela al modelar, ejecutar y controlar el sistema de clases, de ahí devienen  los indicadores que me permite comprender la creatividad del docente en  estrecha relación con los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje de  la historia. Esta idea es reveladora de la estrecha relación con la función  docente metodológica en la medida que el docente desde su ejemplo personal es  creativo para ensenar a aprender.
   En segundo lugar, en relación con la función de  orientación como base de toda actividad está relacionada con los indicadores  establecidos donde se delimitan las acciones concretas que facilitan el  desarrollo de la creatividad de los adolescentes. Para ello se prevé desde la  modelación se precisan las orientaciones y las posibles variaciones para lo  cual la orientación se refleja en la modelación como proceso pensado, pero  adquiere su mayor peso en la ejecución y el control.
   En la ejecución del proceso es capaz de promover  preguntas heurísticas que le permiten la reelaboración de lo modelado, pero  tirar del desarrollo próximo de los adolescentes para promover las cualidades  creativas en el desarrollo de su personalidad en la misma medida que  desarrollan sus relaciones sociales. 
   Entre otros indicadores se encuentra la  emotividad, la fluidez y la originalidad al desplegar las tareas y la  metodología como base para crear un clima creativo y de investigación en los  adolescentes para que se apropien de los procedimientos que deben realizar y a  la vez dentro de su orientación deja espacio a la creatividad de los  adolescentes en la selección de algunas fuentes, así como la perseverancia para  dar tratamiento a las diferencias individuales y la tolerancia y el respeto  hacia la diversidad de opiniones de los adolescentes, pero también la  independencia y la flexibilidad para valorar sus propios resultados.
   La interrelación que se da entre los componentes  del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia donde se precisan los  indicadores de la creatividad implica la innovación didáctica del docente al  modelar, ejecutar y controlar el sistema de clases. Si bien esta capacidad del  docente se relaciona con la función docente metodológica, está interrelacionada  con la función investigativa que revela el papel creador del docente para buscar  soluciones a los problemas profesionales pedagógicos y didácticos a los que se  enfrenta sin respuestas acabadas y para lo cual analiza desde la práctica el  proceso que dirige, pero recurre a las investigaciones para buscar nuevas  explicaciones desde miradas cada vez más interdisciplinarias. 
   El éxito del docente creativo radica en conocer  los problemas reales que afectan a los adolescentes en su aprendizaje y en la  familia y la comunidad para desarrollar una educación histórica integral. A  continuación expongo algunas de las ideas que demuestran la interrelación de  los indicadores y la función analizada:
   Desde la modelación al ser flexible para  seleccionar objetivos formativos en correspondencia con el diagnóstico se  aprecia un resultado de la necesidad de dar solución a las dificultades que  presentan los adolescentes. Además uno de los indicadores que revela de manera  explícita es el siguiente: La perseverancia desde la autopreparación, en el  estudio de las orientaciones didácticas, las actualizaciones de la ciencia  histórica, de la experiencia pedagógica vivencial de otros docentes, en  estrecha relación con su función investigativa e innovadora, para realizar los  arreglos didácticos.
   La función investigativa del docente reflejada  en los indicadores constituye un base esencial para desarrollar las funciones  docentes metodológicas y de orientación por lo que unas de las finalidades de  la creatividad está dada en que el docente sea un profundo investigador.
  2.3. La relación  sistémica de las ideas de la concepción 
   La concepción didáctica, está compuesta por un  sistema de ideas interrelacionadas donde se expresa la creatividad del docente  y de los adolescentes en un contexto que es fuente y escenario para el  desarrollo creativo desde el carácter sistémico de la ideas y de los  componentes del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, donde  se establecen los indicadores de la creatividad, para que sea entendida por los  docentes de la Educación Secundaria Básica sin dejar de tener rigor científico  y objetividad.
   El docente tiene cualidades potenciales que se  estimulan en el ejercicio de sus funciones donde desarrolla su creatividad como  cualidad del enseñar a aprender cuando modela, ejecuta y controla el sistema de  clases en un contexto social determinado. Esta idea se explica desde el  carácter sistémico de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje de  la Historia de Cuba y facilita la comprensión de los indicadores de la  creatividad. Además el docente estimula las cualidades potenciales del  adolescente, para que este, desarrolle su creatividad como cualidad importante  del aprender a aprender al localizar, procesar y comunicar la información  histórica social en un contexto grupal que favorece el intercambio con los  miembros de la escuela, la familia y la comunidad.
   La creatividad vista desde lo escolar, familiar  y comunitario implica aprender a aprender de manera creativa, en un contexto  que es fuente y escenario de la transformación de los sujetos donde se integran  vivencias y experiencias. La lógica investigativa de estructurar un sistema de  ideas, asociadas a las funciones de los docentes y adolescentes en un contexto  de aprendizaje implicó el carácter sistémico de los componentes del proceso de  enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba y al interrelacionar las ideas  pude constatar la relaciones que se dan entre la enseñanza aprendizaje y  creatividad. 
   Además al explicar las ideas argumente la  necesidad de un docente creativo, como cualidad del enseñar a aprender y  condición necesario para que los adolescentes sean creativos al aprender a  aprender en sociedad,  con el objetivo de  mejorar sus relaciones sociales en la interacción grupal con los miembros de la  escuela, la familia y la comunidad. 
   Estos argumentos se concretan en el proceso  formativo de enseñanza aprendizaje de la Historia que instruye, educa y  desarrolla donde la creatividad como componente básico de la educación  histórica y una cualidad potencial que necesita ser desarrollada para fomentar  la educación histórica integral de los adolescentes para que sean capaces de  obtener una cultura de paz y de respeto en sus relaciones sociales y sean  ciudadanos democráticos y participativos dentro de los proyectos sociales.
  2.4. Aplicación de la experiencia desde el enfoque de investigación-acción-participativa. 
   Cuando inicio las primeras  aproximaciones en el tema de la creatividad era docente de una Secundaria  Básica. Sin embargo, consideré necesario utilizar la investigación-acción  participativa al iniciar mi investigación al encontrarme trabajando como  profesor universitario. Para ello tenía mis dudas en cuanto al seguimiento de  la investigación, pero la experiencia universitaria me fue demostrando que el  enfoque asumido en mi investigación forma parte del proceso creativo para lo cual  era necesario involucrar otros sujetos a pesar de conocer las situaciones  reales que se enfrentan en la Educación Secundaria Básica con el personal  docente y de las carencias teóricas en las cuales me sentí participe en los  primeros momentos.
   Realicé los primeros  intercambios con los directivos de la Secundaria Básica Wenceslao Rivero Pérez  los cuales se mostraron prestos a colaborar con la investigación. Comencé a  visitar la escuela con el objetivo de socializar mis vivencias y experiencias  sobre las manifestaciones que afectaban el desarrollo creativo y comparar mis  criterios con los de otros docentes. Luego procedí a la aplicación y  perfeccionamiento de los instrumentos, aunque todavía algunos docente me  miraban con reservas el tratamiento diferenciado que empecé a tener con los  docentes que impartía el noveno grado condujo a la creación de un ambiente  favorable en la comunicación y colaboración con los docentes de diferentes  grados que pedían materiales y medios utilizados por los proyectos de investigación.
   Durante y después de la  aplicación de la metodología se le facilitaron orientaciones, fuentes y  actividades demostrativas a la docente que llevo a la práctica la metodología,  además desde los primeros años de la investigación inserté un estudiante de la  carrera que aplicó su trabajo de diploma en esa misma aula donde en  determinados momentos la complicidad implicó nuestra participación protagónica  como miembros del equipo principal de investigación. También resultó necesario  preparar a los miembros de la familia y la comunidad para realizar  conversatorios, entrevistas para facilitar información a los adolescentes  mediante intercambios intergeneracionales a partir de vivencias y experiencias,  pero también mediantes fuentes escritas que se conservan en la familia y en la  comunidad.
3. CONSIDERACIONES  FINALES
   Una vez más se demuestra que es posible que se  apliquen proyectos desde el enfoque de la investigación-acción participativa,  como proceso creador que implica el compromiso de los investigadores universitarios  y los docentes de la Educación Secundaria Básica con el objetivo de transformar  un proceso común desde la estrecha relación de la teoría con la práctica.
   También se precisa que con el nuevo  perfeccionamiento se bien se le proporciona a la escuela mayor autonomía en las  decisiones curriculares, es preciso que los docentes se conviertan en profundos  investigadores del campo que dirigen para perfeccionar la calidad del proceso  de enseñanza aprendizaje de la Historia.
   La innovación didáctica del docente constituye  una capacidad para solucionar problemas y transformar los componentes del  proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia desde el papel protagónico de  los adolescentes en estrecha vinculación con la familia, la escuela y la  comunidad, pero a la vez se debe vincular las fuentes con las nuevas  tecnologías sin el abuso desmedido de cualquiera de ellas.
   También considero que con los proceso de  informatización se debe profundizar entre las creatividad y las TIC en el  proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia para revelar peculiaridades de  un proceso interactivo donde la imagen virtual adquiera un significado que sea  valorado y no quede en el margen reproductivo de la información, sino para que  sea empleada creativamente en el desarrollo de la personalidad.
BIBLIOGRAFÍA.            
   Álvarez, R. M. (1989) El desarrollo de  las habilidades en la enseñanza de la historia. La Habana. Ed. Pueblo y  Educación.
   Álvarez, R. M. (1997). Hacia un currículum  integral y diferenciado. Tegucigalpa. Ed. Universitaria.
   Álvarez, R. M. y Díaz, H. (1978)  Metodología de la enseñanza de la Historia I. La Habana. Ed. Pueblo y  Educación.
   Álvarez, R.M. (2006). Didáctica de la  Historia y de las Ciencias Sociales: aprender del pasado para ser protagonista  en el presente. Cochabamba. Ed. KIPUS.
   Arteaga, F. (2002). Propuesta didáctica  para su empleo en las aulas martianas de noveno grado en la enseñanza media  básica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.  Las Tunas.  ISP Pepito Tey.
   Blanco, A. (2001), Introducción a la  Sociología de la Educación. La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 
   Caballero, A. (2015).  Las fuentes orales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la  Educación Secundaria Básica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias  Pedagógicas. Las Tunas. UCP Pepito Tey.
   Díaz, H. (1990). Acerca de la  clasificación de los medios de enseñanza de la de Historia. La Habana. Ed.  Pueblo y Educación.
   Díaz, H. (2002). Enseñanza de la  Historia. Selección de Lecturas. Educadores. La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 
   Díaz, H. (2004). Atención a los  educadores que están dando sus primeros pasos en la docencia de la Historia. En  el V Seminario Nacional para Educadores. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
   Díaz, H. (2005a). Acerca de la enseñanza  de la de Historia. En el VI Seminario Nacional para Educadores. La Habana. Ed.  Pueblo y Educación.
   Díaz, H. (2005b). Apuntes martianos para  las clases de Historia y otras ideas. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
   Díaz, H. (2007). Enseñanza de la Historia.  En VIII Seminario Nacional para Educadores. La Habana. Ed. Pueblo y  Educación. 
   Díaz, H. (2008). El museo en la  enseñanza de la de Historia. Educadores. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
   Díaz, H. (2009). Ideas de Martí, Fidel y  el uso del Libro de Texto en la enseñanza de la Historia. En el  IX Seminario Nacional para Educadores. La  Habana. Ed. Pueblo y Educación.
   Fernández, R. (2009).  El fenómeno marginalidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia  de Cuba en el Preuniversitario. Tesis en opción al grado científico de Doctor  en Ciencias Pedagógicas. Holguín. ISP José de la Luz y Caballero.
   González, A. (2014). La  educación patrimonial en el preuniversitario. Tesis en opción al grado  científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín. UCP José de la Luz y  Caballero. 
   Guerra, S. (2007). Modelo didáctico para  el tratamiento de la historia de los oficios y las profesiones en el proceso de  enseñanza aprendizaje de Historia de Cuba en Secundaria Básica. Tesis  presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.  José de la Luz y Caballero. Holguín. ISP José de la Luz y Caballero.
   Infante, Y.O. (2008).  Concepción didáctica para el tratamiento de la Historia de las mujeres en la  educación Secundaria Básica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en  Ciencias Pedagógicas. Las Tunas. UCP Pepito Tey. 
   Jevey, A. F. (2007). Concepción  didáctica para la formación de nociones y representaciones histórico-temporales  en los escolares primarios. Tesis de doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas.  ISP Pepito Tey. 
   Laurencio, A. (2002). Historia local y  proyección axiológico-identitaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la  Historia de Cuba en Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado  científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín. ISP José de la Luz  y Caballero. 
   López, G. J. (2013). El tratamiento a la  temporalidad y especialidad históricas en la Educación Preuniversitaria. Tesis  presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las  Tunas. UCP Pepito Tey.
   Milia, A.D. (2013). La  historia local con enfoque de historia social en la formación inicial del  profesor de Marxismo Leninismo-Historia. Tesis en opción al grado científico de  Doctor en Ciencias Pedagógicas. Villa Clara. UCP Félix Varela Morales.
   Mirabal, I. (2016).  Concepción teórico-metodológica para la utilización del mapa como medio de  enseñanza de la Historia. Tesis en opción al grado científico de Doctor en  Ciencias Pedagógicas. Villa Clara. UCP Félix Varela Morales.
   Ojeda, R. A. (2007). El  tratamiento de contenidos de obras de literatura artística en la clase de  Historia para la formación de los docentes de ciencias humanísticas. Tesis en  opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciego Ávila. UCP  Manuel Ascunce Domenech. 
   Palomo, A. G. (2001). Didáctica para  favorecer el aprendizaje de la historia nacional y la vinculación del alumno de  secundaria básica con su contexto social a partir del tema del hombre común.  Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias  Pedagógicas. La Habana. ISP Enrique José Varona. 
   Palomo, A.G. (2014). Una vez más, acerca  de las fuentes del conocimiento y los procedimientos didácticos, para su empleo  en la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. En Colectivo de  autores. (2014). La enseñanza de las Ciencias Sociales. La Habana. Ed. Pueblo y  Educación.
   Petaxi, Tch. F y  Romero, M. (2017). Labor del Profesor de Historia: Una aproximación Didáctica.  España. Ed. Académica Española.
   Quintero, C. (2007). Contribución de la  enseñanza de la Historia a la formación ambiental inicial del Profesor General  Integral de Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico  de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín. ISP José de la Luz y Caballero. 
   Quintero, C. (2007). Contribución de la  enseñanza de la Historia a la formación ambiental inicial del Profesor General  Integral de Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico  de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín. ISP José de la Luz y Caballero.
   Reyes, J. I. (1999). La historia  familiar y comunitaria como vía  para el  aprendizaje de la historia  nacional y de  la vinculación  de secundaria básica con  su contexto social. Tesis de doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Pepito  Tey. Las Tunas.
   Reyes, J.I (2017). Una mirada crítica a  la Didáctica de la Historia Social Integral. Universidad de Las Tunas.  Monografía.
   Rivera, M. (2004). El Patrimonio  Cultural de la localidad y su contribución al desarrollo del proceso enseñanza  aprendizaje de la Historia de Cuba en la Secundaria Básica. Tesis en opción al  grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín. UCP José de la Luz  y Caballero. 
   Rojas, A. (2013). La  evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación  Preuniversitaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en  Ciencias Pedagógicas. Las Tunas. UCP Pepito Tey.
   Romero, M. (1999). Una  propuesta de diseño curricular de historia social de la comunidad para la  escuela. Tesis en opción al título académico de Máster en Enseñanza de la  Historia. La Habana. ISP Enrique José Varona.
   Romero, M. (2002).  Tendencias actuales de la enseñanza de la Historia. En Colectivo de autores  (2002) Enseñanza de la Historia. Selección de Lecturas. La Habana. Ed. Pueblo y  Educación.
   Romero, M. (2005).  Formación humanista en la enseñanza de la Historia. En Colectivo de autores.  (2005). Didáctica de las Humanidades. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
   Romero,  M. (2006). Didáctica de la Historia. La Habana. Ed Pueblo y Educación.
   Romero, M. (2007).  Propuesta didáctica para la lectura y debate de las ideas de Fidel Castro Ruz.  En el VIII Seminario Nacional para Educadores.
   Romero,  M. (2010). Didáctica desarrolladora de la Historia. La Habana. Ed Pueblo y  Educación.
   Tamayo, Y. (2014). La cultura de paz en  el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia en la Educación Secundaria  Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias  Pedagógicas. Las Tunas.
   Torres, T. (2005). El desarrollo de la  creatividad desde las disciplinas históricas. Tesis en opción al grado  científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. ISP Enrique José  Varona. 
   Valcárcel, N. (2011).  El patrimonio cultural en la formación cognoscitiva y axiológica de los futuros  profesionales de la carrera de estudios socioculturales. Tesis en opción al  grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín. Universidad Oscar  Lucero.