Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD DESDE UNA VISIÓN CIENCIOLÓGICA

Autores e infomación del artículo

Manuel Sánchez Rojas*

Universidad de Las Tunas, Cuba

msrojas@ult.edu.cu


RESUMEN
El desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba constituye una necesidad social en este nuevo siglo. En este sentido, la ciencia y la tecnología se relacionan con la creatividad, como procesos sociales, que marcan un hito para el desarrollo de la sociedad si se pretende el desarrollo de una cultura general integral. El marxismo como ciencia tributa la concepción que sustenta el aprendizaje histórico, por lo que para enseñar en el pensar y educar en la creatividad es necesaria su presencia en la innovación didáctica del docente y en el desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes. Además se relaciona y sustenta los fundamentos sociológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos para desarrollar la creatividad, en los sujetos, el proceso y el contexto de aprendizaje. Este trabajo forma parte de la investigación realizada por el autor para los exámenes mínimos que se realizan en el proceso de formación doctoral por lo que considera necesario socializar los resultados.
PALABRAS CLAVES: creatividad-historia social integral-vivencias.
THEORETICAL APPROACHES OF CREATIVITY IN THE TEACHING PROCESS LEARNING OF HISTORY IN BASIC SECONDARY EDUCATION
ABSTRACT
The development of creativity in the teaching-learning process of the History of Cuba constitutes a social necessity in this new century. In this sense, science and technology are related to creativity, as social processes, which mark a milestone for the development of society if the development of an integral general culture is intended. Marxism as a science taxes the conception that sustains historical learning, so that to teach in thinking and to educate in creativity, its presence is necessary in the didactic innovation of the teacher and in the development of the cognitive independence of the students. It also relates and supports the sociological, psychological, pedagogical and didactic foundations to develop creativity, in the subjects, the process and the learning context. This work is part of the research carried out by the author for the minimum exams that are carried out in the doctoral training process, so he considers it necessary to socialize the results.
KEYWORDS: creativity-integrated social history-experiences.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Manuel Sánchez Rojas (2019): “El desarrollo de la creatividad desde una visión cienciológica”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (abril 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/04/creatividad-cienciologica.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1904creatividad-cienciologica


1. PRIMEROS MOMENTOS
La educación cubana del siglo XXI tiene como fin la formación integral de las nuevas generaciones con capacidades para innovar en un mundo inmerso en nuevos cambios y trasformaciones. Se trata de lograr el desarrollo de las potencialidades creativas para ubicar a los hombres y mujeres en su tiempo, sobre la base de una concepción materialista y en correspondencia con lo más avanzado del pensamiento pedagógico que fomenta el humanismo martiano.
Desde esta proyección es necesario enseñar y aprender una historia para transformar, donde la creatividad forme parte de la educación histórica para desarrollar la innovación de los docentes y la independencia cognoscitiva de los adolescentes. De modo, se asume la sistematización de los contenidos históricos desde una historia social integral que se caracteriza por ser dinámica, reflexiva, sin espacios acabados para la reinterpretación de los contenidos históricos sociales y que comprende la interrelación de lo familiar, personal, local nacional y universal para desarrollar el pensamiento de los adolescentes en un contexto social determinado.
Planteadas las exigencias sociales a las que aspira la educación histórica, es preciso analizar la realidad educativa que incentiva inquietudes de docentes y especialistas en la Didáctica de la Historia. Desde la práctica se aprecia que los docentes utilizan el mismo componente metodológico, sin articular una modelación en la proyección de cursos anteriores y de acuerdo con la experiencia pedagógica individual de cada docente. Además las actividades proyectadas están centradas en el papel director del docente, sin aprovechar el papel protagónico de los adolescentes y las situaciones contextuales.
También en los adolescentes se aprecia la memorización de los contenidos históricos sociales, sin la integración de la historia personal, familiar y comunitaria en sus respuestas, lo que provoca que tengan una visión de la historia como categoría del pasado sin aplicar lo que estudian a situaciones de la vida cotidiana.
Estas manifestaciones prácticas así como la profundización teórica realizada esbozan la existencia de una problemática relacionada con la creatividad que es analizada desde la concepción materialista de la historia y constituye una necesidad social que necesita la solución científica desde el desarrollo de las potencialidades creativas con la estimulación de las vivencias colectivas y personales. Por esta razón considero la necesidad de argumentar las relaciones que se revelan entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y la creatividad como problema social que es investigado por el autor como parte de su tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
2. CIENCIA, TECNOLOGÍA, TECONOCIENCIA Y CREATIVIDAD.
La ciencia desde sus inicios se dedicó a buscar la esencia de los fenómenos en el desarrollo ontogénico de la sociedad. En su desarrollo histórico como proceso dialéctico se reflejan cambios, retrocesos, contradicciones de acuerdo con los motivos, aspiraciones, necesidades y valores de los seres humanos en la creación de su propia concepción del mundo.
En la actualidad el desarrollo alcanzado y su estrecho vínculo con la producción se sostienen en los descubrimientos de la ciencia que permiten mirar al futuro sobre la base de nuevas perspectivas. La Astronomía y su relación con la Agricultura, con las relaciones espacio temporales, la necesidad de medir el tiempo, y que a la vez influye en la navegación, los conocimientos matemáticos, las grandes construcciones del medioevo, el desarrollo de la industria que necesita nuevas exigencias sociales aparejada a la mecánica constituyen referentes que demuestran que el hombre proviene de una naturaleza creativa.
Sin lugar a dudas, desde la filosofía marxista Engels (1979) se reconoce la importancia del trabajo y la producción desde el propio nacimiento de la ciencia. En este sentido, la propia actividad transformadora permite el desarrollo de los rasgos creativos de los seres humanos. Se reconoce además desde la dialéctica que la subjetividad también influye en el proceso y el resultado cuando se valora la interrelación de lo objetivo y lo subjetivo.
En el siglo XXI las definiciones de ciencia y tecnología tienen un carácter cambiante de acurdo con los fenómenos, las exigencias de la sociedad y la necesidad de impulsar el desarrollo. La ciencia como proceso social, cambiante y transformador de la realidad se manifiesta al unísono con todos los procesos que intervienen en el desarrollo humano, esta interviene de manera directa y condicionada en los procesos económicos, políticos e ideológicos, culturales de cada sociedad.
En la actualidad la ciencia y la tecnología muestran cada vez más su estrecha relación con la creatividad como una potencialidad transformadora inherente a los seres humanos. En este sentido carácter personológico de la creatividad  Mitjáns (1995) sobre la base de la cual se han desarrollado sus investigaciones González (1994), Martínez (2003),  Testa (2001),  Torres (2005) dejen un camino expedito para investigar sobre la necesidad de desarrollar la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Secundaria Básica.
Los conocimientos científicos no siempre han obrado en beneficio de la humanidad, la lucha constante entre el bien y el mal, ejemplifica como el desarrollo e la ciencia y la tecnología a estado al servicio de las grandes potencia hegemónica para el reparto del ya repartido mundo referido a estas categorías Martí (1975) “En la arena de la vida luchan eternizadamente el bien y el mal" (…)” J. Martí (1975:41)
En la ciencia no se puede ser neutral, cualquier simulacro ante la perspectiva ideológica queda al descubierto cuando el apóstol, refiere que “(…) el sentimiento es también un elemento de la ciencia…” J. Martí (1975:30). De ahí la necesidad del desarrollo de la creatividad en las nuevas generaciones como una contribución social que se identifique con nuestro sistema de valores para el logro de las transformaciones sociales que necesita la sociedad.
Desde la cosmovisión del ideario de  nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro (1960) se avizora la necesidad de trasformar a sociedad a través de la ciencia para reservar las conquistas alcanzadas por la Revolución Cubana “… El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento…”  y se mantiene vigente (1991) al referir que “… La supervivencia de la Revolución y del socialismo, la preservación de la independencia de este país depende hoy, fundamentalmente de la ciencia y la técnica...” Este esfuerzo de la ciencia y de la técnica requiere de una premisa política, que es la voluntad de luchar y de vencer.
En el Diccionario Filosófico M. Rosental y P. Ludin (1981:65) definen la ciencia como “… una forma de la conciencia social; constituye un sistema, históricamente formado, de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social. La fuerza del conocimiento científico radica en el carácter general, universal, necesario y objetivo de su veracidad. ”
En esta definición los autores centran su atención en la lógica del conocimiento y su comprobación desde la práctica, pero no incluye de manera explícita su carácter de proceso y resultado lo que se deduce desde el carácter de sistema. Además en el proceso y resultado de la ciencia aparecen los rasgos inherentes a la creatividad desde un enfoque personólogico. En la medida que los sujetos han sido capaces de desarrollar sus potencialidades creativas han contribuido al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Por su parte Z. Rodríguez (1995:59) considera que “Independientemente de cómo se analice la ciencia, es decir, como conjunto de instituciones sociales, como proceso investigativo, como sistema de conocimientos o como métodos y procedimientos, ella no es otra cosa que una forma de actividad vital del hombre.” Semejante punto de vista centrado en el carácter de la ciencia como actividad subraya los móviles, fines y proyecciones sociales de todo conocimiento científico.
Para Z. A. Gómez (2006:2), la ciencia puede definirse como “… una forma específica de actividad, de trabajo especializado, de búsqueda humana de la verdad. Es una forma de la conciencia social que constituye una sistematización del conocimiento de la realidad, surgida y desarrollada en base al proceso de la práctica histórico-social, reflejando las leyes y propiedades esenciales del mundo objetivo en forma de categorías y leyes científicas abstracto-lógicas, teniendo un carácter teórico-cognoscitivo, ideológico-valorativo y práctico-informador. ”
En el caso específico de Cuba, la política científica trazada en los Lineamientos de la Política Económica y Social refleja una apreciación ético política del trabajo científico que incluye la clara concepción, para satisfacer las necesidades del desarrollo social a partir de promover estrategias en los diversos campos de la economía, la educación y la política científica y tecnológica, para que la ciencia se convierta en un componente esencial para el desarrollo de la sociedad.
Otros autores como G. García (2010: 53) consideran que la ciencia “… es una esfera de la actividad humana cuya función consiste en la elaboración y sistematización teóricas de los conocimientos objetivos sobre la realidad. En el curso del desarrollo histórico ella se transforma en fuerza productiva de la sociedad e importante institución social. El concepto de ciencia incluye en sí tanto la actividad para la obtención de un nuevo conocimiento como el resultado de esa actividad, la suma de los conocimientos científicos obtenidos en un momento dado y que forman en su conjunto el cuadro Científico del Mundo.”
Al realizar un análisis de las principales obras es preciso asumir la ciencia como un “ … sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestro imaginario y nuestra cultura; se le puede comprender como proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen posibilidades nuevas de manipulación de los fenómenos; es posible atender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza; la ciencia también se nos presenta como una profesión debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien identificadas. ” J. Núñez (2007:12)
Al analizar las definiciones anteriores se aprecia que existe una marcada relación entre la creatividad y la ciencia porque estos procesos han de verse al margen de la actividad humana y en la medida que se logra la sistematización en el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia se manifiestan los diferentes rasgos de la creatividad. La actividad transformadora del ser humano permite pensar y transformar de manera creativa, desde la objetividad y subjetividad al margen de la práctica social, que a la vez nos brinda una aproximación mayor al conocimiento.
En necesario realizar un análisis de la definición de tecnología para entender la relación ciencia, tecnología y sociedad en estrecha relación con el desarrollo de la creatividad. En esta dirección en la obra cumbre de Marx, El Capital, se deja claro que“… la tecnología nos descubre la actitud del hombre ante la naturaleza, el proceso directo de la producción de la vida y, por tanto, de las condiciones de su vida social y de las ideas y representaciones espirituales que de ella se derivan…” C. Marx (1975:325)
En este trabajo se asume como definición de tecnología“…la práctica social que integra junto a los aspectos técnicos (conocimientos, destrezas, herramientas, máquinas), los organizativos (actividad económica e industrial, la actividad profesional, usuarios, consumidores), y los culturales (objetivos, valores y códigos éticos, códigos de comportamiento). Entre estos tres aspectos existen tensiones e interrelaciones que producen cambios y ajustes recíprocos.”  G. García (2010: 58)
La tecnología es un término polisémico que en la literatura científica donde se parte como ciencia aplicada y neutral. Sin embargo, si bien es un resultado de la ciencia, no es más que un proceso social donde intervienen factores multicausales, multidimensionales, políticos, económicos, psicológicos, sociales y culturales que se dan en el marco de la sociedad, de los cuales devienen de manera axiológica las necesidades, aspiraciones, intereses, motivaciones, valores que al unísono intervienen en el desarrollo creativo de los adolescentes.
 La tecnología como hemos visto, es cada vez más dependiente de la actividad científica y el conocimiento científico, por lo que estamos frente a un complejo ciencia-tecnología, de ahí la nominación actual que supedita esta relación, la tecnociencia. J. Núñez (2007)
Por tanto la relación entre la ciencia, la tecnología y la creatividad deben comprenderse como un sistema organizado, dirigido, contextualizado, donde se aprovechen las potencialidades del adolescentes para el logro de la independencia cognoscitiva . El desarrollo tecnológico alcanzado en los momentos actuales deja un camino expedito para el desarrollo de la creatividad, con la utilización de los recursos didácticos que se permitan al adolescente asimilar de manera creativa los contenidos históricos sociales en un contexto portador de fuentes donde se incluye a la familia la escuela y la comunidad.
Desde la filosofía se entiende la creatividad como una capacidad inherente a los seres humanos en la formación integral de la personalidad. Proceso en el que participa la maestría para convertir la realidad en idea creadora. Vista desde la actividad transformadora de los hombres y mujeres, la comunicación y el principio de la contradicción en la dialéctica pasado-presente-futuro. (Marx y Engels, 1963), (Martínez, 2003), (Martí, 1975).
Se asume la concepción materialista de la historia como la vía creativa para entender la vida de los hombres y las mujeres en sus relaciones de producción, de intercambios, tanto material como espiritual e intercultural, como proceso relacionados también con la socialización humana. Y de manera específica, las tesis sobre la lucha de clases, la ley del desarrollo social y la historia total (Marx y Engels, 1963)
De acuerdo con A. Testa (2001:11) “La creatividad es un proceso que se manifiesta de forma contradictoria, donde se nuclea lo convergente y lo divergente, lo lógico y lo intuitivo, el período de gestación de nuevas ideas, que se puede manifestar en el descubrimiento y formulación de un problema, así como también en el proceso de su solución.”
La creatividad debe ser entendida al margen de la actividad donde se toma como punto de partida S. L. Rubinstein (1964), A. Leontiev (1981), R. Pupo (2001), M. Llantada (2003), T. Torres (2005)   al manifestarse la relación de los docentes y adolescentes con la realidad desde la práctica en la búsqueda activa del conocimiento donde se forman y consolidan los hábitos, habilidades y valores humanos. Por tanto la creatividad como categoría filosófica debe ser por naturaleza trasformadora donde se tengan en cuenta las aspiraciones de los sujetos.
Como fundamento sociológico de la educación necesario para el desarrollo creativo se encuentra el proceso de socialización (Blanco, 2001) mediante la asimilación de los contenidos históricos sociales y su objetivación lo que se expresa en el actuar de la práctica cotidiana con la sociedad a la que se integra a través de sus conocimientos, habilidades, valores, costumbres, tradiciones y sentimientos.
Según (Reyes, 2017:4) “(…) La socialización y la individualización son dos procesos sociológicos que permiten aprender de los otros aprovechando la experiencia histórico cultural acumulada por los miembros de la sociedad cuestión que advierte la relación entre la asignatura Historia y La Sociología de la Educación”.
En este sentido, “(…) la socialización es el proceso por cuyo medio la persona aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos de su medio ambiente, los integra en las estructuras de su personalidad, bajo la influencia de sus experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir” (Arteaga, 2002: 24).
Otro referente psicológico para el desarrollo de esta investigación lo constituye la Ley genética general del desarrollo cultural, conocida como la ley de doble formación que plantea “… toda función en el desarrollo cultural aparece en escena dos veces, en dos planos: primero en el social, después en el psicológico, primero entre los hombres, como categoría interpsíquica, después dentro del hombre como categoría intrapsíquica.”   L. S. Vigotsky (1982: 6)
La creatividad constituye una potencialidad transformadora que desde la teoría de la zona de desarrollo próximo puede desarrollar la independencia cognoscitivas de los adolescentes desde el vínculo entre lo afectivo cognitivo, de acuerdo a las características de los adolescentes y la época en que se vive. Las emociones y los conflictos personales, desde un punto subjetivo, son elementos, que si bien se desarrollan paralelamente a la objetiva y viceversa, influyen desde el estado anímico de los adolescentes lo que repercute en el aprendizaje histórico.
L.S. Vigotsky (1887: 6) expresa que “(…) la imaginación como fundamento de toda actividad creadora se manifiesta decididamente en todos los aspectos de la vida cultural haciendo posible la creación artística, científica y técnica”. Además expresa que “(…) todo lo que nos rodea y ha sido hecho por la mano del hombre, todo el mundo de la cultura a diferencia del mundo de la naturaleza, es producto de la imaginación y la creación humana basada en esa imaginación”.
La pedagogía cubana estimula el desarrollo de la creatividad en su proceso formativo en la medida que se logran nuevos niveles de desarrollo existe un ascenso en los rasgos de la creatividad que contribuyen a la formación integral desde una mirada creativa. Para lograr el desarrollo exitoso de la creatividad es necesario tener presente la unidad entre la instrucción y la educación desde el papel protagónico de los actores del proceso. La vinculación vivencial de la realidad con el pasado y las proyecciones futuras constituye una huella que permite adentrarse en la vida del adolescente y a la vez que este comprenda la necesidad de estudiar de manera que se sienta comprometido como parte de la historia.
Si bien la educación ha de contribuir a la formación integral debe tener en cuenta una pedagogía dialéctica de la inclusión donde se atiendan las diferencias individuales desde un enfoque personológico que estimule y desarrolle las potencialidades creativas de los adolescentes. A decir de R. M. Álvarez (1997) La educación tiene que dirigirse a que el individuo logre el conocimiento de lo propio: sus raíces y realidad clasificándose en sus posibilidades y necesidades. 
Otro recto fundamental para el desarrollo de la creatividad lo constituye la enseñanza y el aprendizaje como pares dialécticos que deben ir encaminados a enseñar a aprender de acuerdo con la búsqueda de estrategias novedosas que permitan el logro de la independencia cognoscitiva. Además de estos procesos sustantivos la creatividad desde el punto de vista pedagógico no puede ser vista sin la ejemplaridad del docente, pueden existen adolescentes creativos, pero sus potencialidades deben estar encaminadas para la salvación de la especie humana.
Esta investigación se suscribe a la concepción de aprendizaje desarrollador sobre la base de las estrategias y concepciones de M. Silvestre (1999, 2002) que se fundamenta desde lo histórico-cultural la necesidad de instruir, educar y desarrollar la personalidad del educando. Por tanto considero que desde los fundamentos didácticos este constituye un principio para aprender a aprender en condiciones desarrolladoras donde la creatividad desempeña un papel esencial en el siglo XXI.
Para F. Addine (2007:15) es necesario”…desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje en una constante actividad creadora, innovadora”…la autora hace referencia a la contradicción existente entre los avances científicos y la estabilidad del proceso sin embargo consideramos necesario desde la Historia y su didáctica trasformar dicho proceso desde los contenidos históricos sociales y el desarrollo de la creatividad. ”
Desde la Didáctica se destacan las investigaciones realizadas por A. González (1994) A. Testa (2001), M. Martínez (2003, 2009), T. Torres (2005) donde se estudia la creatividad desde la enseñanza problémica para profundizar en las características de los actores del proceso. Sin embargo no están establecidos los indicadores de la creatividad para docentes y adolescentes en el acto de enseñar y aprender de manera creativa desde la historia social integral J. I. Reyes (1999).
La relación que existe entre todos los componentes del proceso desde la proyección F. Addine (2003, 2007), se toma como punto de partida para un aprendizaje creativo, reflexivo, vivencial y más duradero que involucre el papel protagónico del docente y el adolescente para el desarrollo de la creatividad. Esta relación es tomada en cuanta porque desde la proyección que hace el docente de Historia tiene que tener en cuenta la concatenación dialéctica de su sistema didáctico donde incluye el tratamiento de la creatividad para fomentar la independencia cognoscitiva de los adolescentes y también el desarrollo afectivo de su personalidad.
2.1 La creatividad como un proceso social en la Didáctica de la Historia Social Integral.
Desde la Didáctica de la Historia el docente está llamado a aprender a confiar más en las potencialidades de los adolescentes, el conocimiento es flexible y cada ser humano tiene una propia visión de la realidad. En la medida que se enseña a pensar hay una mayor seguridad de logros en los adolescentes. Los sujetos de aprendizaje tienen características biológicas, sociales y psicológicas que deben ser consideradas desde la interrelación dialéctica y en la medida que desarrollan nuevos niveles de desarrollo la educación histórica debe potenciar que los adolescentes sean independientes, pero con el desarrollo de rasgos creativos para no caer en la reproducción mecánica.
Aprovechar las potencialidades de la historia social integral para el desarrollo de la creatividad, constituye un recurso necesario que despierta el interés y la motivación intrínseca por lo que se aprende. Si bien la creatividad se considera de forma general en el arte y la psicología, el proceso de creación es inherente a toda actividad transformadora de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia.
Una condición sine qua non es que se necesita de docentes creativos para promover un cambio significativo en los adolescentes con cualidades y potencialidades. Los adolescentes tienen potencialidades creativas, pues la creatividad es inherente a los seres humanos, se reconoce que biológicamente existen genes que influyen sin que determinen que un sujeto nazca que su potencial creativo desarrollado por tanto el medio escolar, familiar y comunitario desde crear las condiciones para su desarrollo.
La Didáctica de la Historia que desarrolle la creatividad está llamada a la búsqueda de un aprendizaje más duradero donde se enseñe a aprender a aprender una historia que donde los rasgos de lo personal, familiar, local y nacional generen la reinterpretación histórica en las contradicciones que brinda una historia social integral. La contextualización de métodos para la implementación del contenido histórico social en sistematización constituye una carencia teórica en la que se debe profundizar para el desarrollo de la creatividad. En este proceso no se puede menospreciar el diálogo reflexivo desde la emotividad para contar la historia donde el papel protagónico de los actores del proceso coexista en un adecuado uso de la voz.
Para lograr una transformación en las condiciones de un aprendizaje desarrollador, reflexivo y creativo vivencial se analizan los referentes teóricos de J.I. Reyes (1999), A. F. Jevey (2007), T. Torres (2005) referido a los cambios en las formas de trabajo del docente para promover relaciones diversas y profundas, la motivación y la durabilidad en lo que se aprende que sin dudas está estrechamente relacionado con la actividad creativa al no encontrar la solución con los recursos que se poseen y se transforma en el interés que impulsa el resultado en un acto valorativo.
En la relación que existe entre la lógica y la didáctica T. Torres (2005) profundiza desde los ejes dialécticos contradictorios que constituyen un resorte interno para promover el pensamiento creativo. Sin embargo para promover un cambio en los modos de sentir y actuar de los adolescentes hay que tener presente la perseverancia para enfrentar los retos en los momentos de incertidumbre, la tolerancia ante las soluciones lógicas de ver las cosas tradicionales y es preciso desde la lógica del conocimiento llegar al pensamiento divergente desde una historia social integral.
La educación histórica debe fomentar indicadores como la flexibilidad, la originalidad, la independencia y la imaginación, para que la creatividad se erija como un componente básico y una cualidad potencial de los  actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia. Además una enseñanza creativa en condiciones desarrolladoras debe fomentar el aprendizaje vivencial contextualizado proceso que permite la asimilación lógica de conocimientos, habilidades, experiencias y valores lo que permite la trasformación de las cualidades y potencialidades creativas mientras actúa en la regulación de la vida psíquica de los sujetos de aprendizaje.
También se caracteriza por el papel protagónico de los aprendices a partir de las vivencias y experiencias que posibilitan la comprensión de la utilidad personal y social del aprendizaje en la medida que se realizan los intercambios intergeneracionales con los miembros de la familia y la comunidad. En este proceso las vivencias y experiencias constituyen recursos personológicos contextualizados que fomentar el pensar, sentir y actuar en las clases de Historia que traspasan el aula con contexto tradicional y en vez de constituir un espacio cerrado aprovecha la historia de la escuela, la familia y la comunidad mediante proyectos de aprendizaje donde se utilicen todos los recursos que están a disposición de la docencia.
La creatividad en el contexto de la ciencia, la tecnología y la sociedad se considera como una formación psicológica compleja que potencia la transformación de los actores del proceso, como potencialidad, proceso y resultado de la actividad creadora donde intervienen los motivos, necesidades, aspiraciones, valores y vivencias que permiten el desarrollo progresivo en los diferentes estadios para lograr el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia. Actúa como un resorte interno  en la regulación y autorregulación de los actores del proceso y puede ser desarrollada desde la historia social integral.
Unos de los retos de la Didáctica de la Historia es revelar en que medida se desarrollan las potencialidades creatividad no sea vista como un tercer nivel, ni desde un componente didáctico aislado, sino desde el carácter sistémico del proceso para desarrollar una educación histórica integral que fomente el desarrollo de una memoria y una conciencia histórica que posibilite la preservación del patrimonio histórico, pero a la vez que fomente el desarrollo de las potencialidades creativas de los adolescentes para pensar, sentir y actuar en la construcción de sus proyectos personales y sociales en defensa de la identidad y de la nacionalidad y a la vez demuestre el respeto por otras culturas.

3. CONSIDERACIONES FINALES
La ciencia, la tecnología y la creatividad constituyen procesos sociales que dependen de los contextos objetivos de una sociedad dada y de las relaciones que se establecen en ella y desde la Didáctica de la Historia deben ser analizadas en nuevos trabajos desde la combinación de las TIC con las fuentes comunitarias.
Las transformaciones en la educación en Cuba abren nuevas perspectivas para el desarrollo de la creatividad en las instituciones educativas y las coloca en condiciones de transformar enseñanza tradicional para el logro de una formación integral de las nuevas generaciones.
El desarrollo de la ciencia y la tecnología influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de manera significativa como parte del desarrollo alcanzado por la sociedad. Las nuevas demandas sociales exigen de concepciones, modelos y estrategias para el desarrollo de la creatividad que transformen la realidad existente.
Lograr el desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de la Educación Secundaria Básica sobre la base de la relación ciencia, tecnología y sociedad constituye un problema social que debe ser solucionado por la vía científica para el logro de la durabilidad en el aprendizaje, la independencia cognoscitiva.

BIBLIOGRAFÍA.                                                                        
Acebo, M. (2005). La formación del valor identidad latinoamericana en los adolescentes de la Educación Secundaria Básica desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de América. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas. ISP Pepito Tey.
Addine. F. (2007). Didáctica. Teoría y Práctica. Ed Pueblo y Educación. La Habana.
Álvarez, R. M. (1997). Hacia un currículum integral y diferenciado, Tegucigalpa, Ed. Universitaria.
Álvarez, R. M. (et al) (1978) Metodología de la enseñanza de la Historia I. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Álvarez, R.M. (2006). Didáctica de la Historia y de las Ciencias Sociales: aprender del pasado para ser protagonista en el presente. Cochabamba. Ed. KIPUS.
Arteaga, F. (2002). Propuesta didáctica para su empleo en las aulas martianas de noveno grado en la enseñanza media básica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Arteaga, F. (2015). Conferencias de Filosofía de la Educación. Las Tunas. Material en soporte digital.
Bao, L. (2004). Una concepción didáctica dirigida a desarrollar los intereses cognoscitivos, profesionales y sociales de los estudiantes para el estudio de la Historia de Cuba en la educación superior. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín.
Bermúdez, R. y otros. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. Ed. Pueblo y Educación.
Blanco, A. (2001), Introducción a la Sociología de la Educación, Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Castro, F. (1960). Discurso pronunciado en la Academia de Ciencias de Cuba. En http://www.granma.cu/granmad/secciones/fidel_en_1959/fidel_en_1960/art-001.html
Castro, F. (1991). Pensamiento de Fidel Castro Ruz. Tercera Parte. En http://www.forumcyt.cu/generalidades/fidel
Colectivo de autores.
Díaz, H. (2002). Enseñanza de la Historia. Selección de Lecturas. Educadores. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Díaz, H. (2009). Ideas de Martí, Fidel y el uso del Libro de Texto en la enseñanza de la de Historia. En el IX Seminario Nacional para Educadores. La Habana.
EcuRed. (2014). Tecnología. En http://www.ecured.cu/Tecnologia. Consultado 15/01/2016.
García, G. (2010). Fundamentos de las Ciencias de la Educación. Maestría en Ciencias de la Educación. Ed. Pueblo y Educación.
Gómez, Z. A. (2006). Introducción a la didáctica de la ciencia. En www.Mailxmail.com/Curso para compartir lo que sabes. Consultado el 14/11/2014.
Guerra, S. (2007). Modelo didáctico para el tratamiento de la historia de los oficios y las profesiones en el proceso de enseñanza aprendizaje de Historia de Cuba en Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. José de la Luz y Caballero. Holguín.
Jevey, A. F. (2007). Concepción didáctica para la formación de nociones y representaciones histórico-temporales en los escolares primarios. Tesis de doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Pepito Tey. Las Tunas.
Laurencio, A. (2003). Historia local y proyección axiológico-identitaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior pedagógico José de la Luz  y Caballero. Holguín.
Leontiev, A. N. (1978). Actividad, conciencia y personalidad. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Primera Parte. p 11
Martí, J. (1975). Obras Completas.  Tomo 23. Ed. Ciencias Sociales. 
Martí, J. (1975). Obras Completas. Ed. Ciencias Sociales. 
Martí, J. (1975). Obras Completas. Tomo 21. Ed. Ciencias Sociales. 
Martínez, M. (2009). El desarrollo de la creatividad. Teoría y práctica.___ La Habana:   Ed.  Pueblo y Educación.
Marx, C. (1975). Obras Escogidas. Tomo 1. Ed. Progreso.
Marx, C. y Engels, F. (1963). Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política, Obras escogidas. Ed. Política.
Mitjans, A (1995). Educación personalidad y desarrollo. .___ La Habana:   Ed.  Pueblo y Educación
Nuñez, J. (2007). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Ed. Félix Varela.
P CC (1979). Tesis y resoluciones. La Habana: Ed. Ciencias Sociales.
PCC (2012). Documentos. Lineamientos de la política económica.
Palomo, A. G. (2001). Didáctica para favorecer el aprendizaje de la historia nacional y la vinculación del alumno de secundaria básica con su contexto social a partir del tema del hombre común. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana.
Pérez, N. P. (2003). Estimulación de las potencialidades creadoras mediante la resolución de problemas de Física en el nivel secundario. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP José de la Luz y Caballero. Holguín.
Quintero, C. (2007). Contribución de la enseñanza de la Historia a la formación ambiental inicial del Profesor General Integral de Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. José de la Luz y Caballero. Holguín.
Reyes, J. I. (1999). La historia familiar y comunitaria como vía  para el aprendizaje de la historia  nacional y de la vinculación  de secundaria básica con su contexto social. Tesis de doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Pepito  Tey. Las Tunas.
Reyes, J.I (2017). Una mirada crítica a la Didáctica de la Historia Social Integral. Universidad de Las Tunas. Monografía.
Rodríguez, Z. (1995). Filosofía, ciencia y valor, editorial Ciencias Sociales, La Habana.
Rosental, M. y Lundin, P. (1981). Diccionario filosófico, editora Política, La Habana.      
Rubinstein, L. S.  (1964). El Desarrollo de la Psicología. Principios y Métodos. La Habana. Editorial Nacional de Cuba.
Tamayo, Y. (2015). La cultura de paz en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia en la Educación Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas.
Testa, A. (2001). La creatividad técnica en la Educación Laboral de la Enseñanza Media Básica. Vías metodológicas que propician su desarrollo. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana.
Torres, T. (2005). El desarrollo de la creatividad desde las disciplinas históricas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Enrique José Varona. La Habana
Vigotsky, L.S. (1987). Imaginación y creación en la edad infantil. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Vigostky, L.S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Ed. Grijalbo.
Vigotsky, L.S. (1989). Obras Completas, t. V, Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

*Licenciado en Educación, Especialidad Educación Primaria. Profesor de Historia y Didáctica de la Historia del Departamento Marxismo-Leninismo e Historia, en la Universidad de Las Tunas. Pertenece al proyecto de investigación La educación histórica de niños, adolescentes y jóvenes, con tareas relacionadas con la Educación Primaria y Secundaria. Cursa el tercer año del Doctorado Curricular Colaborativo en Ciencias Pedagógicas en la Universidad de Las Tunas, Cuba.

Recibido: 14/01/2019 Aceptado: 05/04/2019 Publicado: Abril de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net