Yamila Aldana García *
Universidad de Oriente. Cuba
yaldanag@uo.edu.cu
Resumen 
En aras de fortalecer el desarrollo  integral de los escolares con discapacidades intelectuales del primer ciclo en  la enseñanza primaria, se propone como objetivo de esta investigación un modelo didáctico, que  sustentado en una estrategia de igual naturaleza potencie la evaluación y atención al desarrollo del  rendimiento físico de los escolares con discapacidades intelectuales en el  primer ciclo de la enseñanza primaria, aspecto significativo en la  atención correctiva y compensatoria en esta diversidad escolar. Para ello se utilizarán métodos teóricos como:  histórico – lógico, análisis – síntesis, inducción – deductivo y el sistémico  estructural funcional. Métodos empíricos: las técnicas: entrevistas y  encuestas, la observación, revisión de documentos y métodos matemáticos –  estadísticos, los cuales permitirán constatar las  limitaciones existentes para la atención a la educación inclusiva de estos  niños, con vista a favorecer la  dinámica de evaluación del rendimiento del desarrollo físico.  Todo ello constituye un tributo de gran importancia para la práctica educativa que enfrenta nuestro país en correspondencia a la política actual trazada  por el Ministerio de Educación, ya que le permitirá al niño incorporarse  a la sociedad logrando una mayor independencia y autonomía. 
Palabras claves: discapacidades intelectuales, educación inclusiva, primer ciclo, enseñanza  primaria
Summary
In order to strengthen the integral development of schoolchildren with intellectual disabilities in the first cycle in primary education, a didactic model is proposed as the objective of this research, which based on a strategy of equal nature enhances the evaluation and attention to the development of physical performance of schoolchildren with intellectual disabilities in the first cycle of primary school, significant aspect in corrective and compensatory attention in this school diversity. For this purpose, theoretical methods will be used, such as: historical - logical, analysis - synthesis, induction - deductive and functional structural systemic. Empirical methods: the techniques: interviews and surveys, the observation, review of documents and mathematical - statistical methods, which will allow verifying the existing limitations for the attention to the inclusive education of these children, with a view to favor the dynamics of evaluation of the performance of the physical development. All this constitutes a tribute of great importance for the educational practice that our country faces in correspondence to the current policy outlined by the Ministry of Education, since it will allow the child to join the society achieving greater independence and autonomy.
Key words: intellectual disabilities, inclusive education, first cycle, primary education
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Yamila Aldana García  (2019): “Evaluación y atención al desarrollo de rendimiento físico en escolares del primer ciclo con discapacidad intelectual”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/rendimiento-fisico-escolares.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1903rendimiento-fisico-escolares
Introducción 
Uno de los desafíos del siglo XXI, de acuerdo con los avances y las  transformaciones científico-técnicas, consiste en brindar respuestas educativas  adecuadas que garanticen la atención a la diversidad de aprendizajes  manifestados por los estudiantes, respuestas y apoyos indispensables basadas en  los principios de igualdad y de equidad, así como, la pertinencia y calidad que  les permita un desarrollo integral e insertarse a la sociedad.
A partir de los esfuerzos realizados en Cuba, se han  desarrollado experiencias positivas en estos últimos años, con la aplicación de  nuevas alternativas de inclusión escolar. No obstante, hay mucho camino por  recorrer, pues ha sido un proceso difícil, con metas y propósitos educativos  por encontrar y ponerlos en práctica, sobre todo, en la preparación del  profesional de la cultura física, sin dejar de reconocer el compromiso de los  docentes, en función de las nuevas exigencias, lo que han favorecido en las acciones  dentro de este proceso.
Por otro lado, al realizar  un estudio profundo a nivel mundial, se pudo  constatar que existen pruebas de aptitud física con objetivos diversos como:  selección de talentos, determinaciones del nivel de eficiencia física o rendimiento  motor, el estado de salud o la motricidad relacionadas con destrezas  musculares,  pero en ninguno de los casos  sus aportes están dirigidos a indicadores de evaluación y atención al  desarrollo del rendimiento físico de los escolares con discapacidades  intelectuales desde la inclusión, solo se tienen referencias desde la enseñanza  especial. 
Tales como del ámbito internacional: el test de  AAHPER o Alianza Americana para la salud, educación física y recreación (1958),  la AHPER o Asociación Canadiense para la salud, educación física y recreación  (1969), el test de HAYDEN, batería de aptitud física EUROFIT y el test de ANDE.  Albarrán (2013), prueba DIDEFI. Parco (2013).
En Cuba por primera vez en el año 1925 se comienza  hablar de baterías de pruebas de eficiencias físicas en la preparación militar  del ejército de los Estados Unidos. En 1942 se comienza a aplicar las primeras  pruebas para evaluar el rendimiento físico y desde entonces hasta la fecha se  han implementado 23 baterías o test diferentes indistintamente. 
En 1968 se implementa con carácter masivo, las baterías  de pruebas de eficiencias física LPV y desde 1983 se trabaja en el  perfeccionamiento de los instrumentos para evaluar las capacidades motrices,  orientado a la búsqueda de patrones y normas a través de cinco indicadores.  Autores como Ávila (1987, 1995, 2000, 2017), elaborando y aplicando una batería  de 49 variables, para medir y evaluar las posibilidades físicas de los niños  entre 6 y 13 años durante los contenidos de la clase de educación física. Luego  creó la batería de ejercicios físicos Crief para talentos deportivos desde la  atención a la diversidad, no siendo así para los niños con discapacidades  intelectuales desde la educación inclusiva.
Otros estudios realizados  en el ámbito nacional por autores tales como: Pila (1994), fueron dirigidos  para la detención de talentos, basado en el percentil 90. Portal (2001), aplica  la batería de pruebas para evaluar el rendimiento físico de los estudiantes de  la enseñanza primaria de Cienfuegos y Ruiz (2009), elabora una batería de  pruebas para evaluar la efectividad en tiro al aro en el baloncesto, en sus  estudios en opción al grado científico de doctor en ciencias de la cultura física.
En otros estudios de documentos normativos  revisados del CDO, se pudo constatar una guía para la evaluación de la  preparación para la vida de los educandos con discapacidad intelectual. La cual tiene como objetivo valorar  el desarrollo de habilidades de los educandos en diferentes áreas mediante la  evaluación de indicadores. Se conformó tomando como referente la batería de  evaluación del desarrollo de los modos de actuación social-BEDMAS  del autor Leyva (2011) y el Registro de  evaluación de indicadores de la preparación para la vida cotidiana de García  (2015). Donde se ajustan los indicadores de cada área a las particularidades  del desarrollo de los educandos de los primeros grados de la educación primaria,  pero en la misma no se evalúa el área trabajo. 
La guía constituye un instrumento inicial  del Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO) que permite hacer una evaluación  cualitativa de las áreas de preparación para la vida mediante el registro y  valoración de indicadores desde lo intelectual-social.
Como se puede apreciar en todos estos autores, y  documentos normativos, los estudios han estado encaminados a la aplicación de  baterías de pruebas desde diferentes objetivos, en diversos grupos etáreos y  desde la enseñanza general, así como indicadores de evaluación,  pero en ninguno de los casos tienen en cuenta  a los escolares primarios con discapacidades intelectuales, ni el área de  trabajo; sin embargo, el estudio que realiza la autora difiere en cuanto a la  flexibilidad, tipos de ejercicios, intención de su aplicación, forma de  evaluación y atención del desarrollo del rendimiento físico de niños con  discapacidades intelectuales desde la educación física  teniendo en cuenta una concepción de  educación inclusiva.
   A través de un  diagnóstico fáctico realizado se pudo constatar que, en la provincia Santiago  de Cuba ha crecido el número de niños escolarizados en la escuela regular con  necesidades educativas especiales, los cuales de un total de 1214 estudiantes  con discapacidad: en la educación primaria asisten 641, de ellos con  discapacidades intelectuales 489.
   Teniendo en  cuenta los resultados que se operan en estos escolares, se considera que el  profesional de Cultura Física, presenta aún determinadas insuficiencias que no permiten dar respuestas a las exigencias sociales dentro de las cuales  se pueden determinar las siguientes: la atención que se brinda a los escolares  con discapacidad Intelectual no se diferencian significativamente del resto de  los escolares. Los resultados del desarrollo físico de los escolares con  discapacidades Intelectuales, no alcanzan los niveles esperados con respecto al  desarrollo del rendimiento físico. No se aprovechan los espacios curriculares  para el trabajo integrado con el profesional de la Cultura Física. Existe poca  flexibilidad en los métodos de evaluación y atención del desarrollo del  rendimiento físico en los escolares con discapacidades Intelectuales.  Inconsistencia en la concepción pedagógica de la formación del profesional de la  Cultura Física para la atención a la educación Inclusiva
   Teniendo en  cuenta estas insuficiencias se plantea como problema científico: insuficiencias que se presentan en la evaluación y atención del desarrollo del  rendimiento físico de los escolares primarios con discapacidades intelectuales.  Se determina entonces como objeto de la investigación: proceso de  enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en el primer ciclo enseñanza  primaria. Como objetivo de la investigación se propone un modelo  didáctico, que sustentado en una estrategia de igual naturaleza potencie la evaluación y atención al desarrollo del  rendimiento físico de los escolares con discapacidades intelectuales en el  primer ciclo de la enseñanza primaria, aspecto significativo en la  atención correctiva y compensatoria en esta diversidad escolar. Campo  de acción: la evaluación y  atención del desarrollo del rendimiento físico de los escolares con  discapacidades intelectuales.
   Para esta  investigación se utilizarán Métodos Teóricos como: histórico –  lógico, Análisis – Síntesis, Inducción – Deductivo y el Sistémico Estructural  Funcional. Métodos empíricos: las técnicas: entrevistas y  encuestas, La observación, Revisión de Documentos y Métodos matemáticos –  estadísticos:
   El aporte teórico consiste en un  modelo didáctico de evaluación y atención al desarrollo del rendimiento físico  de los escolares primarios con necesidades educativas especiales con  discapacidades intelectuales en el primer ciclo, aspecto significativo en la  atención correctiva y compensatoria en esta diversidad escolar. El aporte práctico una estrategia  didáctica para potenciar la evaluación y atención al desarrollo del rendimiento  físico de los escolares con discapacidades intelectuales en el primer ciclo de  la enseñanza primaria 
  La  actualidad y pertinencia: se corresponde con la política actual trazada por  el Ministerio de Educación  en relación a  las líneas de carácter investigativo que propician las transformaciones  cualitativas en el  quehacer del  profesional de la Cultura Física, en aras de contribuir a potenciar el carácter  pedagógico, así como para la evaluación y atención de los escolares con  necesidades educativas especiales incluidos en el contexto de la enseñanza  primaria, como reto importante que enfrenta la práctica educativa en nuestro  país. Novedad el modelo didáctico propiciará establecer las categorías y  relaciones esenciales con una concepción de inclusión que potencie la dinámica  y valoración por el profesional de Cultura Física de cómo medir el rendimiento  del desarrollo físico con un carácter holístico a los escolares en el proceso  de enseñanza-aprendizaje en el contexto de la educación primaria desde la  Educación Física.
  Desarrollo 
   La  Educación especial, durante sus 55 años de creado, ha perfeccionado las  prácticas educativas para la atención a la diversidad, en los momentos actuales  se define como política educativa, una didáctica para personas con discapacidad  intelectual en cualquier contexto en que se encuentren. Este subsistema  potencia el desarrollo de acciones para garantizar a plenitud la inclusión de  todas y todos a la sociedad. Aparejado a estas transformaciones se ha trabajado  la enseñanza especial desde la educación física, ya que es la que garantiza el  desarrollo de habilidades, hábitos motrices y capacidades en estos  escolares,  posibilitando mejorar su  calidad de vida y la incorporación a la sociedad.
   Por  tal motivo, la educación para todos durante toda la vida es el objetivo supremo  asumido por la UNESCO para caracterizar la nueva cualidad que debe estar  presente en la educación en la época actual desde la educación física. Se  considera entonces de vital importancia dentro de la formación de los profesionales  de la cultura física, el trabajo de la educación inclusiva a partir de la necesaria  interacción entre la dimensión instructiva, educativa y desarrolladora que  contribuya al crecimiento profesional y personal de estos jóvenes, en  particular en lo referido al carácter pedagógico para un mejor desempeño  profesional, las cuales se consideran que aún son insuficientes. 
   Varios  autores tales como: Stainback. G y  Stainback. W (1999) y Arnais. P (2003), afirman que para el  logro de la educación inclusiva, se requiere de profesionales bien formados  para dar respuestas, implementar estrategias, estilos de enseñanzas certeros  ante la diversidad y su inclusión. La formación es una de las principales  categorías de la pedagogía. La literatura científico pedagógica que estudia el  tema reconoce como un problema cardinal la formación.
   Como  parte de la reconceptualización de la Educación Especial en la carrera Licenciatura  en Cultura Física y Deportes, han surgido nuevas tendencias, estrategias de  aprendizajes en las concepciones de la educación física para las personas con  necesidades educativas especiales, pero en ninguno de los casos no se hace  mención a cómo trabajar, ni se refiere de indicadores de evaluación para un  mejor diagnóstico, específicamente a los niños con discapacidades  intelectuales. 
   Una  de ellas es la asignatura Actividades Físicas Adaptadas (AFA) que se introduce  a partir del curso 1986 – 1987, con el Plan de estudio ¨B¨. Inicialmente llevó  el nombre de Educación Especial; sin embargo, en correspondencia con los nuevos  enfoques pedagógicos y la llamada Pedagogía de la Diversidad; así como por el  devenir de las investigaciones sobre su objeto de estudio; en el curso 2006 –  07, asume el nombre de--Actividades Físicas Adaptadas-- (AFA) en el plan de  estudio ¨D¨, dentro de la disciplina Cultura Física terapéutica y profiláctica,  que se impartía hasta el curso escolar 2015-2016, en el 4to año de la carrera;  dirigido principalmente a las personas con NEE, lo que significa que su  orientación era hacia aquellos con retraso mental, deficiencias físico- motor,  sensorial; empleando dentro de los enfoques y respuestas a estas deficiencias,  términos como adaptaciones curriculares diferenciados, trabajo correctivos o  compensatorios; además de los deportes adaptadas con fines competitivos en la  asignatura AFA, pero en ninguno de los casos se orienta al profesional de  Cultura Física cómo realizar estas adecuaciones desde la Educación Física, cómo  evaluar el desarrollo del rendimiento físico, lo que queda en un  plano externo la Atención a los niños incluidos  con NEE, específicamente con discapacidad intelectual.
   Actualmente,  con el perfeccionamiento de la formación continua de los profesionales de la  carrera surge en el curso 2016-2017 el plan ¨E¨, la asignatura EFA, que pasa a  ser parte de la disciplina Teoría y Práctica de la Educación Física con el  nombre Educación Física Adaptada. La misma se impartía en el tercer año de la  carrera en el primer semestre, y aunque su objetivo planteaba con énfasis los  elementos que se deben  adaptar  para la enseñanza de las actividades  físico-deportivas y los aspectos a considerar y adecuar durante la  planificación y desarrollo de las clases en la atención a las necesidades  educativas especiales asociadas o no a discapacidades,  en los diferentes contextos educativos,  se consideraba insuficiente aun, a pesar de  que están confeccionados los programas de educación física para profesores que  trabajan con escolares de discapacidades intelectuales y no se explicita en  relación con lo que hay que adaptar, así como indicadores para evaluar el  desarrollo del rendimiento físico de estos escolares dentro de la enseñanza  general. 
   En  este sentido, se evidencia que no existe diferencia prácticamente de lo  recomendado para los escolares de la enseñanza primaria con un normal desarrollo  en su rendimiento físico y aquellos que son portadores de necesidades  educativas especiales. Además, solo se tiene la intención de que la asignatura  EFA, promueva la educación inclusiva, y no así con respecto a evaluación del  rendimiento física a través de indicadores para las habilidades motrices  básicas y capacidades físicas. Pues el estudiante debe irse formando con las  habilidades, de forma tal que adquiera estos conocimientos, para ponerlos en  práctica en su futuro desempeño profesional.
   El  término EFA, abarca al ejercicio físico en sus más diversas manifestaciones  (educación física, deportes, gimnasia, juegos, ejercicio físico adaptado para  las personas con deficiencias derivadas de múltiples enfermedades), se refiere  a la elaboración de propuestas ajustadas, adaptadas a las necesidades  especiales de esas personas; las cuales podrán lograrse, si se tienen en cuanta  qué habilidades adaptativas se podrían evaluar y desarrollar, así como, le  sería necesarios en los entornos actuales a estos escolares, para poder  anticiparnos a un desempeño eficiente en los entornos futuros. Pues, ampliar  sus capacidades y habilidades, puede auto determinar su propia vida, ampliar  sus entornos apropiándose de ambientes cada vez más complejos donde esas  habilidades tengan valides y cobren su sentido optimo en la inclusión social.
   Por  lo que el profesional debe ser capaz de dirigir el proceso docente-educativo en  la cultura física para los escolares con necesidades educativas especiales, de  forma independiente y creativa, utilizando el método científico, el conjunto de  factores materiales, técnicos, condiciones ambientales y de las  particularidades biológicas y sociales, en correspondencia con las  transformaciones del eslabón de base en el sistema de Cultura Física del país. 
   Pero  a pesar de los logros alcanzados se considera insuficiente la preparación de  los docentes encargados de esta consagrada tarea con los niños con discapacidad  intelectual. Específicamente los graduados de cultura física, ya que no fueron  formados con estos principios y se les dificulta en determinados casos saber  dar una respuesta acertada a esta deficiencia, las propuestas didácticas  planteadas no están acordes a las características heterogéneas de los alumnos,  no presentan procedimientos flexibles de evaluación, los estilos de enseñanzas  no son los adecuados y presentan aún insuficiencias en  detectar determinada deficiencia en el  proceso de enseñanza-aprendizaje.
   No  existen en las unidades docentes materiales educativos que les  sirva para realizar las adecuaciones a las  habilidades motrices básicas y capacidades   acordes las necesidades de los alumnos. 
   Los estudiantes de la carrera de  Licenciatura en Cultura Física no cuentan con una bibliografía actualizada que  le sirva de consulta y auto preparación. Desde la asignatura es insuficiente la  preparación de los estudiantes para la detención y atención temprana y  oportuna. No se garantiza realizar un buen diagnóstico que determine las  posibilidades reales de los escolares. Por lo que realizar adaptaciones  curriculares es una deficiencia persistente. Y más aún para las habilidades  motrices básicas y capacidades físicas en los escolares con discapacidades  intelectuales.
Conclusiones
   Se considera a partir del análisis  realizado que potenciar el desarrollo de las habilidades del profesional de  Cultura Física con vista a favorecer la dinámica de valoración mediante  indicadores, para perfeccionar la atención que se brinda al desarrollo del  rendimiento físico de los escolares primarios con discapacidad intelectual, es  un aspecto significativo en la atención correctiva y compensatoria en esta  diversidad escolar. Pues, amplía sus  capacidades y habilidades, puede auto determinar su propia vida, ampliar sus  entornos apropiándose de ambientes cada vez más complejos donde esas  habilidades tengan valides y cobren su sentido optimo en la inclusión social.También  permite elevar en la formación del profesional la calidad educativa en la  atención a estos escolares, en  correspondencia con las transformaciones del eslabón de base en el sistema de  Cultura Física del país.
   La concepción de la  discapacidad intelectual que se asume es resultado de la sistematización de  investigaciones y experiencias cubanas,  enriquecida por la práctica pedagógica  y los aportes de instituciones, organismos y  organizaciones internacionales desde  una  postura   dialéctico-materialista, contextualizando fundamentalmente la  multidimensionalidad en el abordaje de la discapacidad intelectual. 
   La adopción de nuevos enfoques y  paradigmas en la atención educativa a las personas con discapacidad Intelectual  ha puesto de manifiesto la necesidad de adoptar sistemas de diagnóstico  multidimensionales que permitan realizar una evaluación acorde a las  necesidades particulares de cada individuo, entendiendo la discapacidad como el  resultado de la interacción entre las limitaciones individuales y las demandas  del entorno social y la cultural que nos rodea (Schalock et al., 2010). 
Bibliografía
inclusión educativa: una mirada ampliada de lo escolar. Barcelona: Octaedro, 2013
UNESCO).  Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: acceso y 
   calidad.  Salamanca, España, 7-10 de junio de 1994. Disponible en:
   http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110753so.pdf.  Acceso en: jun. 2000
2da Edición. Barcelona: Paidotribo
Revista interuniversitaria de formación del profesorado