Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


EL CONCEPTO IDENTIDAD CULTURAL. UTILIDAD PRÁCTICA DE SU APLICACIÓN EN LA EDUCACIÓN EN VALORES.

Autores e infomación del artículo

Elvis Hugo Pupo Mesa *

Virgen María Reyes Fernández **

Osmany Hernández Basulto ***

Universidad de Holguín. Cuba

ohdez@uho.edu.cu


Resumen
Los valores de identidad constituyen uno de los objetivos fundamentales en el desarrollo de los estudiantes en el momento histórico en que vive el país, le corresponde al sistema educativo cumplir tal propósito; sin embargo, se han detectado insuficiencias que frenan el desarrollo de la Educación Ambiental en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Holguín , por lo que se realizó un material contentivo de “Actividades de educación Ambiental” que favorecen los valores identitarios en los estudiantes en formación. La validez y fiabilidad de los resultados obtenidos se comprueban mediante la aplicación de métodos teóricos, empíricos y estadísticos que ofrecen evidencias positivas de su aplicabilidad.
Abstract
Identity values ​​are one of the key objectives in the development of students within the historical moment of the country, it is up to the educational system fulfill this purpose; however, some weaknesses have been identified that hinder the development of the students’ environmental education at the University of Pedagogical Sciences of Holguín, therefore, the material “Activities of environmental education” was made, which favors the formation of distinctive values in training students. The validation and feasibility of the obtained outcomes are analyzed through the application of theoretical, empirical and statistical methods that showed positive evidence of its application.

Palabras claves
Valores-identidad-educación ambiental
Keywords
Values-identity-environmental education


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Elvis Hugo Pupo Mesa, Virgen María Reyes Fernández y Osmany Hernández Basulto (2019): “El concepto identidad cultural. Utilidad práctica de su aplicación en la educación en valores”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/identidad-cultural-valores.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1903identidad-cultural-valores


INTRODUCCIÓN
La ponencia  tiene como objetivo de profundizar en elementos que demuestren la necesidad de incursionar  en el estudio de la identidad cultural y establecer la relación entre los conceptos identidad-medio ambiente a partir del desarrollo de valores, entre los que tiene vital importancia la responsabilidad en el escenario de la sede universitaria  “José de la Luz y Caballero” y la intención de crear modos de actuación entre los estudiantes para su aplicación en  la  actividad laboral.  Es resultado de la práctica educativa y de la revisión de importantes trabajos que la precedieron. Para ello resultaron imprescindibles los trabajos de Laurencio (2002), Acebo (2005), Batista (2008), Rodríguez (2008), Tamayo (2010), Díaz (2000) Torres (2001) y  Núñez (2003).
DESARROLLO
El rescate de la identidad cultural y la educación en valores en las jóvenes generaciones ocupa un lugar preferencial en los círculos académicos contemporáneos, ha sido objeto de debate, por su valor axiológico, en varias de las conferencias iberoamericanas de Educación efectuadas en el nuevo milenio y se incluye como prioridad en la Declaración Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural del 2 de noviembre de 2001.
 El Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, en su IV reunión, celebrada en La Habana el 29 de enero de 2008, en el contexto de la II Conferencia Internacional “Por el equilibrio del mundo” Acordó declarar el 30 de enero “Día de la Identidad Cultural Latinoamericana y Caribeña” con el fin de conmemorar un aniversario más de la publicación del ensayo”Nuestra América”
Preocupado por esta situación, en su Conferencia Magistral en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en 1998, Fidel Castro expresó: “Un problema terrible […] que estamos padeciendo es el de la agresión a nuestras identidades nacionales, la agresión despiadada a nuestras culturas, como jamás ha ocurrido en la historia, la tendencia hacia una monocultura universal”. (1).
Entre los investigadores que abordan esta problemática deben tenerse en cuenta los aportes realizados por Laurencio (2002) que propone un modelo para el desarrollo de la Identidad cultural a través de la asignatura de Historia en la Secundaria Básica y recomienda el uso de elementos integradores para la educación en valores identitarios. Acebo (2005) realiza un estudio de la Identidad cultural latinoamericana, a través del programa de Historia de América en la Secundaria Básica y propone una metodología homeoidentitaria. Fernández, (2006) realiza su propuesta desde la Identidad cultural campesina en la formación laboral y agrícola, Montoya (2008) incursiona en el problema de la contextualización de la cultura en el currículo de las Ciencias Pedagógicas, Rodríguez (2008) en la conformación de la identidad cultural campesina en el contexto de una secundaria suburbana. Batista (2008) propone un modelo para desarrollar los valores dignidad e identidad en la Educación Preuniversitaria a través de dilemas morales y Tamayo (2010) que profundiza en el pensamiento identitario de Fidel Castro en la formación humanística del Licenciado en Educación Primaria.
  Existen variadas definiciones de identidad cultural acordes a criterios que se corresponden con múltiples posiciones filosóficas. Según Miguel Rojas Gómez, en su Redefinición y teoría de la identidad cultural esta es “la condición del ser humano que caracteriza la manera común de vivir en el tiempo y el espacio, un quehacer concreto del hombre en el proceso de creación y re-creación, objetivación y subjetivación, producción y reproducción de la cultura y la sociedad misma. Ella constituye una síntesis de múltiples determinaciones de la identidad en la diferencia que comporta un universal concreto situado”. (2)
 Emilia Bermúdez en “Procesos de Globalización e identidades” considera que para el estudio de la identidad se deben tener en cuenta una serie de    “manifestaciones contemporáneas que se deben tener en cuenta a la hora de estudiar la identidad cultural. Todo el sistema de hechos, acontecimientos y factores económicos, políticos, científico-tecnológicos, sociales, culturales y antropológicos, señalados, llevan a repensar y redefinir la identidad cultural”. (3)
     Como se ha  venido señalando, la identidad cultural presupone variados matices y recodos. Por ello, en su nombre, “se ha podido enfrentar unidad contra diversidad, nacionalismo contra internacionalismo, localismo contra universalismo, campo contra ciudad, interior contra periferia y una larga lista de «parejas de opuestos»”. (4)
Se asume que en el análisis de la identidad cultural en Cuba y América Latina es viable, dada su reconocida utilidad, la introducción de la definición tomada del sitio Web http://es.wikipediaorg./wiki/identidadcultural.
Identidad cultural “es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.” (5)
Romero y Acosta (2007) consideran que la presencia del componente axiológico en la formación identitaria es decisiva para poder entender la actitud de responsabilidad que asumen los hombres ante su propia historia, así como el desarrollo tanto de la identidad individual como la colectiva, representa la afirmación de los valores que conforman a unos, en tanto los distinguen de otros. Así como al desarrollo de la eticidad, comprendida como la capacidad de discernir entre aquello que se debe defender y contra lo que se debe luchar. En este sentido la Identidad constituye un valor cuya máxima significación es la propia conformación del ser individual, grupal, nacional y cultural.
Es necesario centrar la atención en la Escuela Histórico-Cultural cuyo máximo representante es Vigotsky y sus conceptos acerca de la comprensión del aprendizaje en la que se profundiza en una de las categorías fundamentales: la situación social del desarrollo para establecer una relación armónica entre identidad- medio ambiente.
Para la escuela, educadores y familia se impone la necesidad de cultivar en los escolares el gusto por la lectura, la música, las artes plásticas y la belleza natural, para que el escolar conozca y ame a la naturaleza, el entorno; ame y cuide su comunidad, el hogar y la escuela. En este propósito es cuando se funden sentido de pertenencia (identidad) y responsabilidad con respecto al medio ambiente.
Es necesario enfatizar en que los valores que se forman en la conciencia de las edades tempranas son el resultado de la influencia, por un lado, de valores, objetivos de la realidad social, con sus constantes dictados prácticos; por el otro, los valores institucionalizados que llegan al escolar en forma de discursos ideológicos-políticos y  pedagógicos.
Otras influencias se realizan a través de la familia, la escuela, la comunidad, los colectivos estudiantiles, la cultura artística, medios de difusión masiva, videos, literaturas y las organizaciones sociales.
Los nuevos Programas de la Revolución, hacen que el estudiante aprenda más adquiriendo mayor grado de conciencia social, resultan muy importantes para la acción educativa dirigida al desarrollo de sentimientos sociales y morales como son el sentido del deber, la amistad, la solidaridad, el respeto y el amor a la naturaleza. Lo que da lugar a la preocupación del hombre ante los problemas del medio ambiente que incluye el crecimiento poblacional, la contaminación, la utilización de recursos, la energía,  la degradación de paisajes naturales y otros, causados por el hombre, las industrias y los demás adelantos que han hecho que los problemas se debatan entre individuos, instituciones y organizaciones, como expresión del interés que ha despertado el tema en la época posmoderna.  
Bermúdez considera que “centrados en una posición epistemológica que deliberadamente no se sitúa en ningún paradigma en específico para no dejarse atrapar, por los obstáculos epistemológicos de las disciplinas (Foucault,1980:27-31), García Canclini, Martín Barbero y Mato se sitúan en una perspectiva transdisciplinaria como alternativa a los análisis que convierten a las ciencias sociales en ghettos que fragmentan el conocimiento y no permiten visualizar la complejidad de los procesos de construcción simbólica de la sociedad en tiempos de globalización” (6)
1. Martí y el compomiso ético y estético con la identidad cultural latinoamericana en su obra literaria
Martí es el propulsor de una especie de doctrina de la cultura latinoamericana a la que le otorga una visión optimista de la filosofía y de la historia. Asimila el concepto de América Latina como expresión de identidad en el espacio geográfico ubicado entre el Río Bravo y La Patagonia que defendieron pensadores de la talla del chileno Francisco de Bilbao, y el colombiano José María Torres Caicedo quien es considerado por Arturo Ardao como el padre del auténtico nombre de la América Latina a mediados del siglo XIX.
El Héroe Nacional cubano asume una conciencia de identidad a través de su producción literaria y especialmente ocupa un lugar destacado la crítica de arte y literatura, en relación con su época. En "Francisco Sellen " expresa:
"Así se enseña, con más que uno u otro reflejo de sus lecturas, este poeta salvado de la erudición, que brilla por sus poesías originales en época de tantas mezclas como las de ahora, donde los pueblos copian desmedidamente de los otros sin ceñirse a sacar del estudio ajeno, aquel conocimiento de la identidad del hombre, por el que las naciones aún han de perfeccionarse..." (7)
Martí alerta acerca de !a excesiva penetración europea en el campo de la cultura, situación que resume de forma magistral en el ensayo Nuestra América en el cual describe el panorama cultural del continente y expresa su preocupación por el eurocentrismo que desde el inicio del descubrimiento se ha instalado en nuestra sociedad sin tener en cuenta los rasgos identitarios del nuevo mundo y  el peligro que significaba la América del Norte, agresiva y expansionista que ha arribado a !a fase superior del Capitalismo.
En su ferviente alegato critica a los desertores que integran las filas de los ejércitos de la América del Norte que va de más a menos y que ahoga en sangre a sus indios. Afirma que el libro importado ha sido vencido en América por el hombre natural, destaca la supremacía del mestizo autóctono sobre el criollo exótico, alegando que no hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza. Para Martí en el arte de gobernar en América es importante tener en cuenta tos factores reales del país y ¿Qué son los factores reales de un país sino sus rasgos identitarios? Reafirma el criterio de Rivadivia de que en estos países gracias al genio de la moderación, la armonía serena de la naturaleza, por e! influjo de la lectura crítica que ha sustituido a la de tanteo y falansterio y gracias a estos ingredientes le está naciendo a América el hombre rea! y está quedando a la saga e! engendro frankesteniano con tórax de deportista, manos de lechuguino y mentalidad de niño. Se asumía lo universal, mientras el hombre americano  rondaba silencioso y a solas seguía siendo el hombre precolombino. El negro, solitario e ignorado evocaba la música de sus ancestros y el campesino se rebelaba, iracundo contra la urbe soberbia en la que no era acogida la alpargata en los pies y  la vincha en la cabeza.
Se recomienda que se hermanen la vincha y la toga y describe cómo circula la sangre estancada del indio y se le va haciendo sitio al negro, se experimenta con el imprescindible ingrediente del amor. Los jóvenes de América comienzan a pensar y actuar como americanos, se empiezan a tener en cuenta los elementos naturales y se inicia una estrategia en cuanto a política. Los hombres nuevos americanos se saludan con el resplandor del hombre trabajador. Se lee para sacarle a la lectura el máximo de provecho sin caer en la imitación servil. Los economistas investigan las causas de ¡as deficiencias. Los oradores comienzan a ser  certeros. Los dramaturgos se adaptan a la realidad del continente. La intelectualidad se sumerge en discusiones objetivas y la poesía levanta su propio vuelo, la prosa es brillante y cuidadosa y hasta los gobernantes tienen en cuenta los dialectos indios del continente.
En el ensayo Nuestra América, publicado el 30 de enero de 1891 ya Martí arriba a estas conclusiones luego de un estudio pragmático de la realidad del subcontinente. ¿Constituyen ingredientes de la obra martiana estos factores que se relacionan en Nuestra América? ¿Son estos rasgos identitarios claves en la literatura fundacional martiana? ¿Absorben las formas expresivas de la literatura latinoamericana del siglo XX la savia de la identidad para perpetuarse en el ámbito de la literatura universal? ¿Se materializa e! sueño martiano que expresa en la carta escrita a José Joaquín Palma para prólogo de sus poesías: "...Nosotros tenemos héroes que eternizar, heroínas que enaltecer, admirables pujanzas que encomiar ;tenemos agraviada a la legión gloriosa de nuestros mártires que nos pide quejosa de nosotros, sus trenos y sus himnos...? (8)
La reflexión sobre la identidad tiene sus orígenes en el ámbito latinoamericano dentro del marco de emergencia de los proyectos nacionales en el siglo XIX, momento en que nación y cultura se funden en conceptos indivisibles. Surge como consecuencia de la necesidad de autorreconocimiento de pueblos nuevos, mestizos que por primera vez se preguntan: ¿Cómo somos?
Martí es el propulsor de una especie de doctrina de la cultura latinoamericana a la que le otorga una visión optimista de la filosofía y de la historia. Asimila el concepto de América Latina como expresión de identidad en el espacio geográfico ubicado entre el Río Bravo y La Patagonia que defendieron pensadores de la talla del chileno Francisco de Bilbao, y el colombiano José María Torres Caicedo quien es considerado por Arturo Ardao como el padre del auténtico nombre de la América Latina a mediados del siglo XIX.
Una estrategia extensionista  para favorecer la formación de la identidad cultural latinoamericana en la comunidad universitaria  “José de la Luz y caballero “a través del pensamiento identitario de José Martí.
La estrategia que a continuación se presenta   responde  a las  diversas   fases a las que responde este resultado científico lo que le concedió mayor validez a los resultados científicos que  se obtuvieron con su implementación.  
1.1   Fase de obtención de la información o diagnóstica.
Esta primera fase responde a la necesidad de conocer las características de esta comunidad,  el contexto en que se encuentra ubicada  y el estado de la identidad cultural latino americana en la comunidad universitaria.
La comunidad universitaria  “José de la Luz y Caballero” está enclavada en el Consejo popular número 13 frente a la comunidad “Hermanos Aguilera” del que forma parte de la   otrora comunidad militar del Estado Mayor del ejército Oriental. Las características de esta comunidad no permitían  el acceso  a extranjeros, razón por la cual sus habitantes no han participado activamente en proyectos del ALBA que presuponen  hospedar estudiantes bolivianos y de otras nacionalidades  en hogares cubanos.
En aquellos  momentos  la Universidad contaba con  44 con estudiantes de 14 países latinoamericanos, caribeños y africanos, especialmente estudiantes de la  república árabe sahuerí,  además de una numerosa matrícula procedente de los centros de enseñanza media del territorio, lo que constituye una potencialidad para favorecer  la formación  de la identidad cultural  del área donde está enclavada.
El centro cuenta con una residencia  donde se albergan estudiantes cubanos  y de otras nacionalidades. Cuenta, además con 3 profesoras procedentes de la antigua Unión Soviética, no obstante no existía una estrategia que  propiciara el intercambio cultural en la comunidad intra ni extrauniversitaria.
Al  realizarse  una constatación del estado inicial de la identidad cultural latinoamericana y caribeña, tanto en la comunidad  donde está  enclavada como en el propio recinto universitario  se pudo constatar que  existían las siguientes regularidades:
Se ignoraban los aportes identitarios del Maestro referidos a:

  • Ubicación geográfica de las diferentes nacionalidades que conforman la comunidad universitaria.
  • Naturaleza americana.
  •  No se conocían  los principales rasgos identitarios que caracterizan a las diferentes culturas que conforman a la comunidad universitaria como:

Idiomas y dialectos, bailes nacionales, géneros  musicales, hábitos culinarios, fechas significativas,  símbolos patrios, religiones, producción literaria, composición étnica, hombre de campo, características geográficas, costumbres, tradiciones, próceres, líderes  etc.
Acciones Extensionistas relacionadas con  la formación de la identidad cultural.
 Fase 1. De información o diagnóstica

  1. Diagnóstico del estado de la identidad cultural latinoamericana  y caribeña en la comunidad universitaria.
  2. Selección, divulgación  y análisis  de textos martianos vinculados a la Identidad cultural latinoamericana y caribeña.
  3. Investigación de los rasgos identitarios más representativos  de  las 15  culturas que conforman a la comunidad universitaria.

Fase  2. Programación – implementación:
La fase de programación- implementación  está constituida  por una serie de actividades diseñadas a partir del diagnóstico  de la comunidad universitaria intra y extramuros y su  puesta en práctica se establece previa coordinación con el grupo comunitario  del Consejo Popular donde se inserta. Para ello se tienen en cuenta las instituciones culturales, educativas que incluyen a los diferentes subsistemas educativos, instalaciones del sistema de salud pública, unidades de comercio estatales y del sector privado    y a  las  organizaciones políticas y de masas y responde a un proyecto socio-cultural de la Universidad de Holguín conocido como  Luz Nocturna, aunque no siempre las actividades se realicen en ese horario. 
1. Planificación de actividades de intercambio cultural entre los representantes de las diferentes culturas.

  1. Exposiciones  de los rasgos identitarios  más sobresalientes  de las culturas que conforman la comunidad universitaria:  naturaleza americana, composición étnica, hombre de campo, costumbres, hábitos alimentarios, modas, géneros musicales más característicos, obras literarias más representativas, trajes típicos, bailes tradicionales,  cultura culinaria, símbolos patrios, cuadros relacionados con sus próceres y sus líderes etc.
  2. Celebración de festividades  y fechas significativas relacionadas con los diferentes países que conforman la comunidad universitaria.
  3. Conferencias sobre la historia de los países que conforman la comunidad universitaria.
  4. Paneles sobre cultura cubana  y de otras nacionalidades.
  5. Invitación a personalidades de los diferentes países  representados en la Universidad.
  6. Celebración del Día de la identidad cultural latinoamericana y caribeña en la que se incluyen:
  1. Ambientación de la Universidad y de la comunidad “Hermanos Aguilera”  con frases martianas relacionadas con la identidad cultural latinoamericana y caribeña y  rasgos identitarios de los diferentes países como: láminas  en las que se representa la naturaleza americana, cuadros en los que se aprecian las tradiciones, cuadros de próceres y líderes, símbolos patrios, fotos de eventos donde se aprecie la integración   etc.
  2. Ornamentación de los cuartos de la residencia con elementos característicos de las culturas involucradas en el proyecto.
  3. Galas culturales  en la sede universitaria  y en la Comunidad.
  4. Organización de Planes de la calle donde se practiquen juegos representativos de los países que participan en el proyecto.
  5.  Conferencias magistrales.
  6. Exposiciones  representativas de las diferentes culturas.
  7. Encuentros con personalidades, tanto nacionales como extranjeras.
  8. Evento científico auspiciado por la Universidad  y el ICAP. Con carácter regional y participación de invitados extranjeros.
  9. Apertura de una línea de investigación relacionada con los estudios identitarios.
  1. Inserción de  la Universidad en los eventos  de la ciudad como :
  1. Semana de la cultura.
  2. Romerías de mayo. Fiesta de los abrazos.
  3. Festival de cine latinoamericano.
  4. Festival de cine de Gibara.
  5. Feria Internacional de Libro.
  1. Elaboración de una página VVEB con lo más representativo de las culturas que conforman la comunidad universitaria.
  2. Divulgación  de la materialización de la estrategia a través de la Red de la Universidad y de  los medios de difusión masiva.

Fase de evaluación.
1. Cronograma para el chequeo de cumplimiento de las diferentes acciones  de acuerdo con la marcha del proceso pedagógico de la universidad  y de los eventos más representativos que se convocan en el territorio y el país.
2. Evaluación de los resultados obtenidos en la materialización de la estrategia.
Relación identidad medio-ambiente
La integralidad del concepto actitud ambiental refuerza la relación naturaleza-subjetividad cuando afirma:“La actitud ambiental es una organización estable de procesos cognitivos, afectivos y conductuales, que determinan la disposición del sujeto respecto a la protección del Medio Ambiente, se expresa integralmente en el modo de comportamiento, en el sistema de valoraciones y en la esfera emocional del sujeto”. (9)
La relación identidad medio ambiente está  relacionada fundamentalmente con la conservación de la biodiversidad y constituye una preocupación de algunos gobiernos de África, Asia y América Latina, así como de los movimientos sociales de los países tercermundistas al ver amenazados sus recursos naturales y el impacto que causa la explotación indiscriminada de los mismos en el medio ambiente.
Resulta imprescindible  en las investigaciones de corte ambientalista establecer la relación medio-ambiente-biodiversidad, pero para ello es necesario en primer lugar enunciar el concepto: “biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. (10)
Es por ello que  es necesario para cualquier investigador que incursione en la identidad como concepto y  valore la utilidad del mismo establecer la relación  que se establece entre el mismo, la conservación de la biodiversidad y el conflicto por el uso de recursos y se trata de comprender la forma en que las poblaciones locales  se relacionan y apropian de la conservación de la naturaleza.
Emilia Bermúdez considera que “lo interesante, a mi parecer, radica en la posibilidad de ver en esos "pequeños" espacios locales lugares de creación de discursos globales, o al menos, sitios de producción de nuevos sentidos. Es este fenómeno el que ahora parece interesar más, pues nos entrega la posibilidad de actuar a escala humana.” (11)
La Educación Ambientalista en Cuba marca sus inicios con el 1er Seminario Nacional de Educación Ambiental del MINED en La Habana, 1979, organizado y desarrollado por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) y constituye el punto de partida para el trabajo relacionado con la Educación Ambiental en los diferentes niveles de enseñanza, cuestiones que han sido abordadas en tesis doctorales (Valdés, O) y de maestrías (Torres E. Caravia, L. Menéndez A., M. T. Ramírez y otros más).
A partir de la década de 1990 se han desarrollado diferentes modelos educativos en Cuba asociados a la Educación Ambiental, entre ellos se destacan los elaborados por: (Valdés, 1996); (Suárez, 1997) ;(McPherson, 1999); (García, 1999); (Díaz, 2000); (Torres, 2001); (Núñez, 2003) y Piñero, (2003).
Según García (1999 )“La Educación Ambiental se desarrolla en el Sistema de Educación Cubana en dos direcciones: una relacionada con los contenidos de los planes, programas y clases, identificada como vía curricular y otra extracurricular relativa a procesos planificados que poseen carácter específico y diferenciados tales como: etapas agrícolas, círculos de interés, acampadas, excursiones entre otros” (García, 1999) Ambos escenarios constituyen marcos propicios para la educación en valores de identidad y en los mismos se pueden implementar acciones comunes para concretar la relación entre esta y el medio ambiente.
En la asignatura Historia de América, por ejemplo, se propone como uno de los objetivos desarrollar valores, desde el potencial cultural y formativo del contenido histórico del mundo contemporáneo, americano, cubano y de la localidad, como la responsabilidad, solidaridad, patriotismo, antiimperialismo y lograr conductas responsables ante el medio ambiente y el patrimonio natural e histórico. 
El Medio Ambiente es propio de la ecología como ciencia, no patrimonio exclusivo de ella. Es un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales, que evolucionan a través del proceso histórico de la sociedad (Estrategia Nacional, junio 1997). De ahí la estrecha relación que se establece con la axiología como ciencia que establece los vínculos entre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
Las actividades de Educación Ambiental constituyen el aspecto más importante y visible de los programas de protección del Medio Ambiente, por tanto, constituyen la base fundamental para el desarrollo de las mismas. Estas actividades tienen un carácter educativo, ya que contribuyen a desarrollar la actitud ambiental del sujeto en función de sus niveles de conocimiento, percepción, sensibilidad y comportamiento ante el Medio Ambiente. Por ello, se establece una estrecha relación entre los elementos cognitivo, afectivo y conductual, abarcando los conocimientos, las habilidades y capacidades de los sujetos.
Las actividades medioambientales educativas integradoras se planifican sobre la base de los problemas detectados en el diagnóstico y  la caracterización ambiental de la comunidad universitaria, siguiendo una línea coherente de pensamiento, donde se tomen en cuenta también sus principales necesidades y potencialidades educativas.
2-Actividades de Educación Ambiental con valores de identidad
La aplicación de las actividades de Educación Ambiental con vistas a fortalecer los valores de identidad de la Comunidad  Universitaria ¨José de la Luz y Caballero¨ que se propone es ecológica. Las mismas están estructuradas en: tema, objetivos, recursos, procedimientos y evaluación.
En las actividades ecológicas: es necesario destacar el papel de estas actividades para comprender el desarrollo cultural que han adquirido los jóvenes, logrando la unidad de ellos con respecto a la naturaleza, ya que en la medida en que amplíen su horizonte cultural, su dependencia con respecto a la naturaleza se incrementará, porque el espectro de sus necesidades físicas y espirituales debe crecer en correspondencia con la amplitud y profundidad de su vinculación en el medio circundante.
Algunos tipos de actividades ecológicas:
1. Impartición de conferencias magistrales en la comunidad universitaria, a cerca del cuidado del medio ambiente.
2. Conversatorios sobre temas y programas ecológicos.
3. Ambientación de la  sede universitaria y de la comunidad “Hermanos Aguilera” con frases del desarrollo sociocultural y láminas en las que se representa la naturaleza cubana, cuadros en los que se aprecian las tradiciones, cuadros de próceres y líderes, símbolos patrios, fotos de eventos donde se aprecie la participación de miembros de la comunidad universitaria  etc.
4. Foro interactivo en el sitio digital sobre el tema.
Ejemplos
Tema: Acampada al Monumento Escultórico de Bariay, Playa Blanca.
Objetivo: Incentivar en los estudiantes el conocimiento sobre la exploración, el cuidado y preservación del medio ambiente además de conocer la trascendencia internacional del encuentro de las dos culturas (hispana y aborigen) y reconocer este evento como momento histórico para que comience a gestarse  una identidad nacional.
Recursos: Tiendas de campaña, mochilas, libros, disfraces, y vestuario apropiado.
Procedimiento: Se motivará con la siguiente afirmación de Cristóbal Colón: ¨Esta es la tierra más fermosa que ojos humanos han visto¨ en una acampada en el Monumento Escultórico de Bariay, Playa Blanca. Dentro de las actividades se realizarán encuentros deportivos y variadas ofertas como: competencias de canto, de baile y poesía. El contenido de las canciones y poesías debe estar vinculado  al paisaje natural y al hecho histórico que se produjo en este sitio.
Ganará el equipo que haya logrado mayor puntuación.
Se realizará con todos los participantes que deseen.
Para formar parte del jurado: se invitará a los profesores de los departamentos de extensión universitaria y cultura física y el estudiante promotor cultural de la residencia estudiantil.
Despedida: se clausurará la actividad con una actividad cultural auspiciada por los participantes.
Se invita a través de la promoción oral y escrita a participar en la próxima actividad.
Evaluación
El equipo que más participe en las actividades y con más calidad será el ganador.
Actividad “El periódico mural”
Tema: Divulgar temáticas relacionadas con el Medio Ambiente
Objetivos: fomentar la participación democrática de los trabajadores y estudiantes, desarrollar relaciones entre el lenguaje escrito, la imagen visual, y la investigación; búsqueda de fuentes, integración de saberes previos de los participantes.
Desarrollo
Secciones propuestas en función que se expongan y debatan temas relacionados con el cuidado del ambiente.

  • Noticias locales: lo que sucede en la institución, comunidad etc.
  • Noticias nacionales: lo que sucede en la  sede “José de la Luz y Caballero¨ de la Universidad de Holguín.
  • Noticias internacionales: lo que sucede en otros países o continentes.
  • Economía: qué afecta positiva o negativamente al ambiente. Si la institución está utilizando un método que no contamina o sí lo hace.
  • Política: qué decisiones se están tomando a favor o en contra del ambiente, qué  podemos hacer nosotros/as para ayudar. Además la base legislativa de la Educación ambiental.
  • Publicidad: anuncios acerca de actividades: talleres, charlas, debates, conferencias, concursos, etc.

Pasos para elaborarlo

  • Los temas a tratar:
  • Generación de residuos y aspectos ambientales
  • Prevención de la contaminación y optimización de procesos
  • Métodos para el control de la contaminación
  • Aspectos financieros de prevención y control de la contaminación
  • Salud ocupacional
  • Legislación y regulaciones ambientales aplicables
  • Definir la manera en  que  se desea hacerlo en función de los trabajadores y estudiantes, que son los que se pretenden informar y sensibilizar.
  • Organizar el trabajo y repartir las tareas por grupos.
  •  Exigir porque la redacción contenga ideas claras y un lenguaje sencillo.
  • Seleccionar las imágenes que contendrá el periódico.

Conclusiones parciales de la experiencia medio-ambiental
La perspectiva ecológica, socioeconómica y educativa de la Educación Ambiental logra una mayor efectividad si se enfoca con un carácter integrado, debido a su naturaleza compleja. Este enfoque posibilita el planteamiento de una Educación Ambiental Comunitaria, vista como un proceso educativo y de formación de valores ambientales, por las vías formales y no formales que permite el desarrollo de actitudes ambientales en la población universitaria. Por tanto, la Educación Ambiental y la formación identitaria tienen sus puntos de contacto en el desarrollo de actitudes responsables, en la integración de conocimientos acerca de la localidad y en la acción social.
En el proceso investigativo realizado como sustento teórico de la propuesta, se determinó que es preciso incorporar a la comunidad universitaria una concepción sistémica sobre el valor identidad, lo cual se considera esencial para lograr la formación y desarrollo de una educación integral del estudiantado para influir en el desarrollo de la calidad de vida y  formación cultural de los comunitarios dentro de la institución a través de las actividades de naturaleza ambiental.
La implementación de las actividades permite:

  • El incremento de la cultura general integral de la comunidad intra universitaria, porque facilita el acceso a la cultura cubana, latinoamericana y caribeña.
  • Un clima más favorable en el que prevalecen la colaboración y la ayuda mutuas, favoreciendo a la concreción del Programa Director de Educación en Valores con énfasis en los que generan una actitud responsable con el medio ambiente, para la formación del profesional de carreras pedagógicas.

CONCLUSIONES GENERALES
El concepto identidad es un concepto polémico abordado desde diferentes aristas y  cuyo análisis ha transitado desde los que niegan la necesidad de formularlo  hasta los que lo esgrimen como método para la conservación  y defensa de los valores autóctonos de los países que han llegado a la posmodernidad en situación desfavorable. Esta ponencia ha tratado de demostrar  la validez de su formulación desde dos campos tan trascendentales para la sociedad cubana y latinoamericana como la cultura artística y literaria,  la defensa de las tradiciones históricas,  valores culturales y la defensa del medio ambiente  de países que tradicionalmente han sido fuentes de materia prima y de mano de obra barata para incrementar las arcas  de las potencias occidentales y de los Estados Unidos
REFERENCIAS
-Ainsa, F.(1986) “Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa”. Biblioteca Románica Hispánica, Editorial Gredos, España, p. 7.

-Bermúdez, E. (2000) “Procesos de Globalización e Identidades”. Entre espantos, demonios y espejismos. Rupturas y conjuros para lo “propio y lo “ajeno”. En libro: Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Daniel Mato (compilador). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,...
-Castro, F. (1998). ”Conferencia Magistral”. Universidad autónoma Santo Domingo 
-El concepto fue acuñado en (1985), en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929), entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación, quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como “Biodiversidad”.
-García, M. (1999). “Una propuesta para el mejoramiento de la introducción a la dimensión ambiental por vía curricular en Secundaria Básica”. Tesis en opción al título académico de Master en investigación educativa .Holguín.
-Martí Pérez, José J. Obras Completas. Tomo V.p.19
-Martí Pérez, José J. Obras Completas .Tomo XXI .p.16
-https .//definición./medio-ambiente
-Rojas. M. (1999) ’’ Redefinición y teoría de la identidad cultural’’, en Revista Islas # 119, UCLV, enero-marzo,  p. 114
-Rojas.,M. (2004). ‘’Redefinición y teoría de la identidad cultural’’, Ed. Cit. p. 117

BIBLIOGRAFÍA
-CONABIO. (2008). Capital Natural de México. Volumen 1. Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D.F.
-Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental(1978), organizada por la UNESCO. Informe Anual, París.
-Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Memorias Editadas por Greg, (1998).
-García, M. (1999). “Una propuesta para el mejoramiento de la introducción a la dimensión ambiental por vía curricular en Secundaria Básica”. Tesis en opción al título académico de Master en investigación educativa .Holguín.

-https://definicion.d/medio-ambiente
-http://es.wikipediaorg./wiki/identidadcultural
-IDEA. Resolución No130/95.Reglamento para la inspección ambiental
-Lora Bombino, Andrés O.(2005) Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Santa Clara. Cuba.
-Luna, V. I., J.J. Morrone., y D. Espinosa O. (Eds.). (2004). Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.  
-Martín Barbero, Jesús (1994) “Culturas populares e identidades políticas”. En: Jesús Martín Barbero y otros: Entre públicos y ciudadanos. Lima: CALANDRIA - Asociación de Comunicadores Sociales.
-Martín Barbero, Jesús (1994) “Culturas populares e identidades políticas”. En: Jesús Martín Barbero y otros: Entre públicos y ciudadanos. Lima: CALANDRIA - Asociación de Comunicadores Sociales.
-Resolución N0 168/95.(1996) “Reglamento para la realización y aprobación de las evaluaciones de impacto ambiental y otorgamiento de licencias ambientales”. Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental, La Habana.
-Romero, C.(2007) “Un acercamiento entre valores e identidad”. En  Por una nueva ética. Editorial Félix Varela, La Habana.
-UNESCO. (1986) “Educación Ambiental .Principios para su enseñanza y aprendizaje” No 20.
-Vázquez-Yánez, C., y A. Orozco S.(1989). La destrucción de la naturaleza. Colección Ciencia para Todos. Fondo de Cultura Económica. México D.F.

* Prof Asistente Universidad de Holguín
** Prof. Asistente Universidad de Holguín
*** Prof. Auxiliar Universidad de Holguín Gmail: ohdez@uho.edu.cu

Recibido: 30/10/2018 Aceptado: 06/03/2019 Publicado: Marzo de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net