Ana Midiala González Pérez*
Yaniel Hernández Brito**
Dunia Pérez López***
CUM “Simón Bolívar”. Cuba
anamidiala@uniss.edu.cu.
Resumen
    El presente trabajo pretende  socializar  los principales resultados alcanzados  en la aplicación de actividades didácticas para elevar el  nivel de conocimiento sobre el paisaje de la localidad desde el proceso de  enseñanza-aprendizaje de la   Geografía de Cuba en los alumnos de 6. grado en la Escuela Primaria  “Francisco Vales Ramírez”, en el municipio Yaguajay, como parte de un proyecto institucional en función  de la tesis de maestría en “Ciencias de la Educación”. La metodología utilizada asume como método general  el dialéctico materialista. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos  matemáticos para el procesamiento de datos. Se revisaron  los referentes teóricos que dieron sustento a esta investigación y permitieron  la proyección de las actividades didácticas a desarrollar, las mismas permiten  el vínculo interdisciplinario con las asignaturas Historia de Cuba, Educación  Artística, con el Movimiento de Pioneros Exploradores, con el tratamiento de la Obra Martiana y con ejes  transversales como la Educación Ambiental. 
  Palabras claves: actividades didácticas;  localidad; paisaje. 
  Abstract
    The present work intends to socialize the main results  achieved in the application of didactic activities to increase the level of  knowledge about the landscape of the locality from the teaching-learning  process of the Geography of Cuba in the 6th graders in "Francisco Vales  Ramírez" Primary School, in Yaguajay municipality, as part of an  institutional project based on the master's thesis in "Education  Sciences". The methodology used assumes the materialist dialectic as a  general method. Theoretical, empirical and mathematical statistical methods  were used for data processing. We reviewed the theoretical references that  supported this research and allowed the projection of the didactic activities  to be developed, they allow the interdisciplinary link with the subjects  History of Cuba, Art Education, with the Pioneer Pathfinders Movement, with the  treatment of Marti work and transversal axes such as Environmental Education. 
  Keywords: didactic activities; location; landscape
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Ana Midiala González Pérez, Yaniel Hernández Brito y Dunia Pérez López (2019): “La caracterización del paisaje de la localidad desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía de Cuba en sexto grado”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/ensenanza-aprendizaje-cuba.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1903ensenanza-aprendizaje-cuba
INTRODUCCIÓN
La  educación cubana ha obtenido logros incuestionables que la ubican en un lugar  cimero de América Latina y el mundo. Una de las causas que ha hecho posible  estos avances es la concepción pedagógica en la que se ha sustentado que  permite declarar la existencia de una pedagogía cubana. Las concepciones pedagógicas  de José Agustín Caballero y Rodríguez (1762-1835), José  Martí (1853-1895), Enrique José Varona  (1849-1933), así como por otros insignes pedagogos cubanos, han llegado en su  esencia hasta la actualidad revolucionaria cubana y su ideología constituye un  antecedente de la marxista-leninista, que es base y fundamento de la pedagogía  socialista cubana actual.
Para cumplir  este modelo se necesita de las escuelas, institución que tiene como encargo social  preparar al alumno, adolescente o joven para que pueda enfrentar objetiva y  conscientemente los retos futuros y actuales de la sociedad en que vive, capaz de  obtener los conocimientos suficientes y necesarios que le permitan dominar los  avances científico-técnico y utilizarlo en bien de la humanidad además de  sentir satisfacción y emoción por todo lo que hace.
En Cuba la Educación Primaria tiene  como fin contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar,  fomentando desde los primeros grados la interiorización de conocimientos y  orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos,  formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales  de la Revolución  Socialista. (Rico Montero, P., 2008, p. 19) 
El fin señalado se concreta en el  desarrollo de los objetivos desde 1.   a 6. grados y los estos últimos coinciden con los  objetivos terminales para el nivel de educación. Uno de ellos plantea:  “Caracterizar, con conocimiento de esencia, las etapas fundamentales del  proceso histórico cubano a partir de la valoración de hechos, héroes y  mártires; y mostrar el dominio de las principales figuras y hechos de su  comunidad, así como de otros aspectos relevantes de su patrimonio geográfico,  social y cultural.”  (Rico Montero, P., 2008, p. 22).
Específicamente en sexto grado se  da inicio al ciclo básico de la enseñanza de la asignatura Geografía de Cuba,  la que se extiende hasta el noveno grado, en la enseñanza secundaria básica y  cumple con el objetivo anterior. Considerar las relaciones e interrelaciones  que se establecen entre los diferentes componentes de la naturaleza y la  sociedad.
La enseñanza de la Geografía debe  desarrollar la capacidad de observación del alumno y el medio local, tiene que  ser el punto de partida obligado para la interpretación de los objetos,  fenómenos y procesos que se producen en la naturaleza y la sociedad; no sólo  saber ¿dónde?, es también buscar la relación entre los fenómenos y procesos que  se dan en el Medio Ambiente, es dar respuestas a un ¿por  qué?, imprescindible para poder educar a las nuevas y futuras generaciones. 
A  nivel mundial son diversos los científicos que han estudiado y realizado  importantes aportes al conocimiento geográfico, entre los que se pueden citar:  Humboldt, A., (1826), Aguayo Sánchez, A. M. (1866-1948), Guerra Sánchez, R.  (1880-1970), Varona, E. J.,(1901), Massip Valdés, S., (1927), Núñez Jiménez, A.  (1954). Las obras de estos destacados profesores y las actividades realizadas  por ellos en beneficio de la enseñanza de la Geografía de Cuba, no  reflejan la política educativa oficial del período colonial en Cuba. 
En los  últimos años se han dedicado también varios pedagogos al estudio de estos temas  como son: Barraqué Nicolau, G., (1991), Castro Ruz, F., (1992), Arias, H.,  (1995), Caner Román, A. A. (1996), Bueno Conti, J., (1997), Buzai, G. D.  (1997), Durán, D., (1997), Díaz Mejía, H. A., (1999), Cuétara López, R.,  (1999), Recio Molina, P. P., (2001), Guzmán Roque, M., (2002), Pérez Álvarez,  C., (2002), Hernández Herrera, P. A., (2005). Coincidiendo todos en destacar la  vigencia e importancia de este tema en la formación de las nuevas generaciones  y llevar a vías de hecho el estudio geográfico de la localidad. 
Es  propósito de la asignatura Geografía de Cuba, que los alumnos continúen  apropiándose de los conocimientos, las habilidades y valores en relación con el  estudio del país natal, iniciados en las asignaturas El mundo en que vivimos,  en el primer ciclo de la primaria y Ciencias Naturales, en el segundo ciclo;  contenido que no es suficiente para abarcar la gama de conocimientos en esta  temática y llegar a caracterizar de forma integral el territorio que rodea la  localidad. 
Al  realizar un análisis del banco de problemas de la Escuela Primaria “Francisco  Vales Ramírez” se detecta que los alumnos de 6. grado presentan dificultades en  el conocimiento de los principales elementos acerca de caracterización del  paisaje de la localidad, específicamente en el conocimiento de las  características físico-geográficas y geográfico-económico. Además en la  caracterización histórico, social, cultural y de folklore de la localidad.
A partir de la situación antes descrita se esboza como  problemática a resolver: la existencia de dificultades en los conocimientos sobre el paisaje de la  localidad en los alumnos de 6. grado. Partiendo de  este escenario se propone aplicar actividades didácticas para elevar el  nivel de conocimiento sobre la caracterización del paisaje de la localidad  desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Geografía de Cuba. 
Como objetivo general del artículo se  plantea socializar los principales resultados en la aplicación de las actividades didácticas para  elevar el nivel de conocimiento sobre la caracterización del paisaje de la  localidad desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Geografía  de Cuba en la Escuela Primaria “Francisco Vales  Ramírez”, del municipio Yaguajay. 
MARCO TEÓRICO
Aprendizaje  es el proceso de apropiación, por el individuo, de la cultura bajo condiciones  de orientación e interacción social. Hacer suya esa cultura, requiere de un  proceso activo, reflexivo, regulado, mediante el cual aprende, de forma  gradual, acerca de los objetos, procedimientos, las formas de actuar, de interacción  social, de pensar, del contexto histórico-social en el que se desarrolla y de  cuyo proceso dependerá su propio desarrollo. (Rico Montero, P., 2008, p. 1) 
El  aprendizaje además de los procesos cognitivos, lleva implícito los aspectos de  formación que corresponden al área afectivo-motivacional de la personalidad,  por lo que ocupan en esta concepción un lugar especial los procesos educativos  que se dan de forma integrada a los instructivos. Se destacan otros elementos  esenciales que caracterizan el aprendizaje como son: su carácter, social,  individual, activo, de colaboración, significativo y consciente.
Otra  consideración esencial está ligada a que el alumno adopte una posición activa  en el aprendizaje; esto supone insertarse en la elaboración de la información,  en su remodelación, aportando sus criterios en el grupo, planteándose  interrogantes, diferentes vías de solución, argumentando sus puntos de vista;  lo que le conduce a la producción de nuevos conocimientos o a la remodelación  de los existentes.
Partiendo de estos elementos sobre el aprendizaje y  el Modelo de Escuela para la Enseñanza Primaria, se asumen los criterios  planteados por la investigadora Doris Castellanos al expresar:  ”un aprendizaje desarrollador es aquel que garantiza en el individuo la  apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su  autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación en íntima  conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y  responsabilidad social” (Castellanos , D., 2002, p. 36).
El  proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador constituye la vía mediatizadora  esencial para la apropiación de conocimientos, habilidades, normas de relación  emocional, de compartimientos y valores legados por la humanidad, que expresen  en el contenido de enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de la  actividades docentes y extradocentes que realizan los alumnos. 
A  través del proceso enseñanza-aprendizaje de cualquier disciplina especialmente  de la Geografía  de Cuba, debe hacerse explícita la significación social de lo que el alumno  aprende, lo que se expresa concretamente por la manifestación que tiene lo que  asimila en la ciencia, en la técnica, en la sociedad en general y especialmente  por la revelación en su actuación contextual. 
Esta asignatura tiene como fundamento que  los alumnos estudien el país natal, relacionando los nexos que se establecen  entre los componentes de la naturaleza y la sociedad; tiene un profundo valor  educativo, brindando los conocimientos de las bellezas naturales y culturales  del país, así como la necesidad de proteger y transformar la naturaleza, el  amor a la Patria,  a la Revolución  y al Socialismo. (Ministerio de Educación, 2006, Programa de sexto grado)
Exigencias  básicas a cumplir en el programa Geografía de Cuba.
6. El desarrollo de las  habilidades: observar, describir, modelar, caracterizar, explicar, argumentar y  leer mapas. 
  El concepto de localidad ha tenido  distintas interpretaciones en la enseñanza de la Geografía, a lo largo de  su decursar histórico, también ha sido empleado con el nombre de “comarca, heimat, home geography, etnografía  territorial, distrito escolary geografía local”
  Los pedagogos Juan A. Comenius (1592-1670),  J. Rousseau (1712-1778) y Juan E. Pestalozzi (1745-1827) fueron los primeros en  plantear la necesidad de comenzar el aprendizaje geográfico por la comarca que rodea la escuela. Juan F.  Herbart (1776-1841) fue seguidor de las doctrinas de Pestalozzi. Sus  concepciones sirvieron de base al desarrollo del estudio de la heimat , que es el antecedente directo  del principio de estudio de la localidad. (Citados por Pérez Capote, M.,  Cuétara López, R. y Ginoris Quesada, O., 1991).
  El término localidad, definido por el Dr. C. Ramón  Cuétara López, (1991), considera esta como:
  “… el territorio de extensión variable, que tiene como  centro la escuela donde se pueden ejecutar actividades de aprendizaje medio  ambientales y que dependen de: extensión superficial. Si los alumnos viven en  ella, si los alumnos son tributarios de otra comunidad” (Cuétara  López, R., 1991, p. 143). 
  El trabajo  relacionado con el estudio de la localidad en la escuela, es una actividad  mediante la cual los alumnos se familiarizan con la naturaleza, la historia, el  desarrollo socio-económico y cultural de la comarca natal ,tanto durante las  clases como fuera de ellas: en el ámbito escolar, el pueblo, la ciudad o el  municipio.
  Para llevar a vías  de hecho el estudio geográfico de la localidad donde se encuentra la escuela,  es preciso realizar una caracterización integral del territorio que la rodea.  Para cumplir este objetivo es imprescindible hacer:
METODOLOGÍA  EMPLEADA
  La metodología  que se emplea asume como método general el dialéctico materialista, a  partir de una concepción sistémica de la investigación, empleando para ello los siguientes métodos de la investigación  científica:
  Métodos del nivel teórico: Método analítico-sintético, inductivo-deductivo,  histórico-lógico, tránsito de lo abstracto a lo concreto, modelación,  genético y enfoque de sistema, que posibilitaron la sistematización de la  información teórica, el procesamiento e interpretación de los datos obtenidos,  el diseño de las actividades didácticas, la evaluación de los resultados y la  elaboración de conclusiones. 
  Métodos del nivel empírico: Revisión de documentos normativos y de la práctica  escolar, observación, pruebas pedagógicas, así como el experimento pedagógico.  Específicamente se utilizó un pre-experimento. Ellos posibilitaron la  recopilación de datos necesarios.  
  Métodos del nivel estadístico  matemático: Se utilizó el cálculo porcentual y la  estadística descriptiva mediante gráficos y tablas para el análisis de los  resultados antes y después 
  RESULTADOS Y  PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES
  Entre  los principales resultados obtenidos se destacan los datos recopilados de los  instrumentos aplicados en el diagnóstico inicial, las concepciones acerca de  las actividades como resultado científico, su  fundamentación, caracterización y descripción y se presenta la aplicación de la  comprobación final en la práctica educativa.
  El análisis del diseño teórico permite determinar como variable  independiente: Actividades didácticas de la Geografía. Se asume el  concepto de Leontiev (1981) donde define la actividad “… como aquel determinado  proceso real que consta de un conjunto de acciones y operaciones, mediante la  cual el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la  realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma.”(Leontiev,  A. N., 1981, p. 223).
  Acerca de la   Didáctica de la   Geografía se analiza el concepto dado por Graciela Barraqué  Nicolau al plantear “es un componente del sistema de las ciencias pedagógicas y  como ciencia particular, constituye la teoría de la enseñanza y de la  educación, que se manifiesta a través del proceso del aprendizaje geográfico;  en la actividad docente teórico-práctica de las asignaturas geográficas. (Barraqué  Nicolau, G., 1991, p. 17).
  Al realizar un detallado análisis de ambos conceptos se asume como  actividades didácticas de la   Geografía aquel determinado proceso real que consta de un  conjunto de acciones y operaciones que se manifiestan a través del proceso del  aprendizaje geográfico.
  La  conceptualización anterior permite establecer la variable dependiente: Caracterizar el paisaje de la  localidad. Se asume el concepto dado por el Dr. C. Ramón Cuétara López en el  libro “Didáctica de la   Geografía” al plantear: “…el territorio de extensión  variable, que tiene como centro la escuela donde se pueden ejecutar actividades  de aprendizaje medio ambientales y que depende de: extensión superficial. Si  los alumnos viven en ella, si los alumnos son tributarios de otra comunidad” (Cuétara  López, R., 1991, p. 143). 
  Operacionalización de la  variable independiente.
  Dimensión I Conocimiento acerca de los elementos que caracterizan el paisaje de la  localidad.
  Indicadores
  1.1-Conocimiento  de la caracterización físico-geográfica de la localidad.
  1.2-Conocimiento  de la caracterización económico geográfica de la localidad.
  1.3-Conocimiento  de la caracterización histórica, social, cultural y folklore de la localidad.
  Dimensión II Modos  de actuación de los alumnos hacia el cuidado y conservación de los elementos  del paisaje de la localidad.
  Indicadores
  2.1-Participación  en las medidas para el cuidado y conservación de los elementos del paisaje de  la localidad.
  2.2-  Modos de actuación hacia los valores históricos que  integran el paisaje de la localidad.
  Con  el interés de completar la información se decidió realizar un análisis de los  documentos normativos con el objetivo de constatar cómo estaba relacionado el  problema en dichos documentos, de lo cual se obtuvo lo siguiente: en el  Programa de Geografía de Cuba aparecen objetivos generales y específicos  relacionados con la caracterización del paisaje de la localidad, pero sólo la  unidad # 5 “El paisaje de la localidad” facilita el tratamiento de dicho contenido.  En el libro de texto, en la   Unidad # 2 aparecen 11 actividades, las que no son  suficientes para abarcar todos los elementos que componen la caracterización de  la localidad. En el cuaderno de trabajo, en esta misma unidad, solo se proponen  dos actividades que coinciden con el libro de texto. En la Unidad # 5 aparecen cinco  actividades que no recogen todos los aspectos para caracterizar el paisaje. En  el software “Así es mi país” solo aparecen aspectos generales relacionados con  la provincia Sancti Spíritus.
  La  unidad no está planificada en forma de sistema que permita darle un tratamiento  integrador a los diferentes elementos del paisaje de la localidad en  correspondencia con la región a que pertenece la escuela.
  La  observación científica y prueba pedagógica permitieron determinar las  principales regularidades de la muestra seleccionada (20 alumnos de 6. grado),  estableciendo las potencialidades y necesidades. Se destacan como deficiencias: 
PRINCIPALES RESULTADOS  OBTENIDOS. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
  En el  esbozo de las actividades didácticas se tomaron como base las ciencias  filosóficas, psicológicas, sociológicas y pedagógicas.
  Las  actividades para el desarrollo se estructuran en: 
Las  actividades didácticas tienen como objetivo general: elevar el nivel de  conocimientos para caracterizar el paisaje de la localidad.
  Las  actividades se insertan en el contexto social de la propia institución docente  y serán realizadas en los turnos de Geografía de Cuba. Todas las actividades  fueron coordinadas a partir la preparación metodológica de la asignatura. 
  Las actividades didácticas transitan por  tres etapas:
  Primera  etapa: de familiarización, donde se trabaja con los  alumnos las generalidades.
  Segunda  etapa: en esta etapa los alumnos realizan actividades  que le permiten profundizar en los contenidos.
  Tercera  etapa: en esta etapa se propicia la autovaloración y  la valoración en los alumnos para efectuar la evaluación de las actividades  didácticas desarrolladas, así como las transformaciones obtenidas en los  mismos.
  Es  pertinente precisar que estas etapas no se pueden concebir de forma absoluta y  separadas una de otra, pues las mismas se retroalimentan entre sí.
  Propuesta  de actividades
Actividad  #1 Título: Descúbreme, ¡y verás! 
  Objetivo: Completar el acróstico  a partir del reconocimiento de elementos de la localidad. 
  Proceder  Metodológico: Completa el  siguiente acróstico con ayuda de tus compañeros de equipo; guíate por las  pistas que te sugiere el maestro. El equipo que termine primero tendrá la  oportunidad de leer la poesía titulada “Mayajigua”, escrita por Luis Compte  Cruz, escritor de la localidad, con el fin de memorizarla.
 “Mayajigua” 
  Luis Compte  Cruz (1999).
  Mayajigua, tu nombre sonoro
  Que te llega de fechas lejanas,
  Significa que cantas y sueñas
  Como reina feliz de las aguas.
  En tus campos la vida es entrega
  Que nos brinda fragancia y color;
  Pueblecito de calles alegres
  Donde vibran leyendas de amor.
  Se recrea la Luna en las aguas
  De tus lagos, precioso rincón,
  Y te endulza un abrazo de cañas,
  Mayajigua, pedazo de Sol.
Actividad  # 2 Título: Localízame. 
  Objetivo: Identificar en el mapa  de la provincia el área correspondiente a la localidad. 
  Proceder  Metodológico: Une los puntos de  manera que obtengas el mapa de la provincia. Traza los límites de tu municipio  y sombrea el área aproximada que ocupa la localidad donde se encuentra la  escuela.
Actividad  #3 Título: Los mayajigüenses. 
  Objetivo: Caracterizar la  población de la localidad. 
  Proceder  Metodológico: Investiga con el  presidente del Consejo Popular cuál es la población de Mayajigua, ten en  cuenta: origen, sexo, edad, raza, grado de escolaridad, densidad, tasa de  natalidad y mortalidad infantil, población en edad laboral, principales  actividades que realizan.
Mayajigua posee una población descendiente de  _______________ con ________ habitantes._________ femeninos y  _________masculinos. 
  El grado de escolaridad que predomina es  __________________.
  La densidad de población es de _________ habitantes  por kilómetros cuadrados.
  La tasa de natalidad es de _______y la mortalidad  infantil es de ___________.
  La población en edad laboral es de ________________.
  Principales actividades que realiza 
La población de Mayajigua.
Actividad # 4 Título: El tiempo y sus variables meteorológicas.
Objetivo: Explicar el  comportamiento de las precipitaciones y las temperaturas registradas durante un  mes en la localidad. 
  Proceder  Metodológico: Observa durante un  mes el parte meteorológico que emite Tele Yayabo en el horario de la tarde  (4:30 pm), para que tomes notas acerca de las temperaturas y precipitaciones  correspondientes al municipio nuestro, con el fin de elaborar un climograma  donde reflejes estas y explica el comportamiento de estas variables  meteorológicas en la localidad.
Actividad  # 5 Título: Mi relieve. 
  Objetivo: Relacionar los tipos de  relieve con sus características. 
  Proceder  Metodológico: Enlaza la columna correspondiente a los tipos de relieve  con sus características; comenta las respuestas con tus compañeros. Invítalos a  representar los tipos de relieve en una maqueta.
  Une con una línea según corresponda.
Actividad  # 6 Título: Flora y fauna.
  Objetivo: Identificar plantas y  animales de la localidad.
  Proceder  Metodológico: Buscar en la  siguiente sopa de letras el nombre de plantas y animales que conforman la flora  y la fauna de la localidad, (aparecen horizontal y vertical pero en diferente  sentido y dirección). Debes sombrearlas utilizando los colores primarios y  secundarios.
  Si buscas con cuidado en esta sopla de letras de forma  horizontal y vertical pero en diferente sentido y dirección encontrarás el  nombre de algunas plantas y animales que conforman la flora y fauna de la  localidad. Sombréalas utilizando los colores primarios para las plantas y los  secundarios para los animales.
  De las especies que identificaste cuáles están en  peligro de extinción. ¿Qué haces para protegerlas?
Actividad  # 7 Título: Los peluitos.
  Objetivo: Valorar la actitud  asumida por Enrique de Jesús Rodríguez Pérez (El Pelú de Mayajigua). Proceder Metodológico: Apoyándote en la  clave secreta descubre el título del documento que consultarás en la biblioteca  escolar. Léelo y prepárate para que valores la actitud asumida por este  personaje histórico. Ten en cuenta: ¿Quién fue?, ¿Qué hizo? y tu opinión  personal, basándote en el concepto de héroe dado por José Martí en la obra  “Tres héroes” que aparece en La   Edad de Oro.
 Actividad # 8 Título: Conversando con  Martí.
  Objetivo: Escribir un texto donde  caractericen la localidad. Proceder Metodológico: Leer en el  Cuaderno Martiano I el texto “A los niños que lean La Edad de Oro”, el segundo fragmento.  Imagina que conversas con José Martí y escribe un texto donde caractericen la localidad teniendo en cuenta:
Actividad  # 9 Título: Un paraíso para la  salud.
  Objetivo: Conversar sobre la  belleza e importancia de la villa San José del Lago.
  Proceder  Metodológico: Realizar una  lectura comentada del texto con el fin de debatir las ideas esenciales  expresadas en él. Establecer relación de este con pensamientos martianos.  Elaborar un sistema de acciones para proteger el paisaje.
  Escucha el siguiente texto que te leerá tu maestro,  titulado: “Al amparo de la  naturaleza”, para debatir las ideas esenciales expresadas en este.
  Selecciona cuáles de estos pensamientos martianos se  relaciona con el texto. ¿Por qué?
  ____ “La naturaleza bellamente es demasiado para ser  verdadera.”
  ____ “Hay naturalezas que necesitan tener a quien  odiar.”
  ____ “La hermosura de la naturaleza atrae y retiene al  hombre enamorado.”
 Al amparo de la naturaleza.
  Considerada una de las principales ofertas turísticas  de la región espirituana, la villa San José del Lago goza de un ambiente natural,  placentero y acogedor.
  Posee un hermoso lago de tranquilas aguas donde usted  puede pasear en bote o simplemente, tomar el sol junto a ellas.
  Pero el mayor atractivo de esta villa son sus aguas  termales, con propiedades minero-medicinales, efectivas en tratamientos de  enfermedades crónicas, osteomioarticulares, (huesos, músculos y articulaciones)  del sistema nervioso y dermatológicas,(piel). 
  El visitante puede además, acceder desde la villa, a  lugares muy próximos, llenos de tesoros naturales y elevado endemismo de  especies de flora y fauna entre los que se encuentra: El Parque Nacional  Caguanes. 
Actividad  # 10 Título: Las bellezas que  atesoran a Caguanes.
  Objetivo: Describir los  manglares, el área marina, la cayería, peces, reptiles, anfibios, mamíferos y  la vegetación del Parque Nacional Caguanes. 
  Proceder  Metodológico: Consulta el  plegable titulado “Parque Nacional Caguanes”, para que elabores uno donde  describas los manglares, el área marina, la cayería, peces, reptiles, anfibios,  mamíferos y su vegetación.
Actividad  # 11 Título: ¡Libres para  siempre!
  Objetivo: Comentar los sucesos  ocurridos el 20 de diciembre de 1958 en Mayajigua. 
  Proceder  Metodológico: El maestro informa  que nos encontramos en la tarja que representa el lugar donde acamparon los  miembros del M-26-7, de la clandestinidad y las tropas de Félix Torres, bajo el  mando de Camilo Cienfuegos, para que comentes los sucesos ocurridos el 20 de  diciembre de 1958, en tu localidad, para ello entrevístate con los combatientes  que vivieron este momento histórico. Apóyate en las siguientes interrogantes:
Para realizar el comentario ten en cuenta el siguiente plan.
Actividad  # 12 Título: Mis recuerdos.
  Objetivo: Caracterizar las  transformaciones económicas, históricas, culturales y sociales de Mayajigua. Proceder Metodológico: Recopila fotos,  recortes de periódicos o revistas que ilustren las transformaciones ocurridas  en la localidad, ten en cuenta los elementos: económicos, históricos,  culturales, sociales y folklóricos, para que elabores un álbum. 
Actividad  # 13 Título: Caracterizo mi  comunidad.
  Objetivo: Caracterizar la  comunidad teniendo en cuenta los elementos físico-geográficos,  económico geográficos e histórico, social, cultural y folklórico de la  localidad. 
  Proceder  Metodológico: Se le orienta al  alumno completar el siguiente cuadro según los elementos que se le piden. 
Para la evaluación de los  resultados obtenidos con la aplicación de las actividades didácticas se tuvieron en cuenta los mismos indicadores aplicados en  el diagnóstico inicial, así como la misma escala valorativa. Se  aplicó una segunda prueba pedagógica que permitió comprobar el nivel de  conocimiento sobre el paisaje de la localidad. 
  Al  valorar los resultados se puede apreciar que hubo cambios desde el punto de  vista cualitativo, se observó en los alumnos una transformación en el  conocimiento del paisaje de la localidad y en cuanto a los modos de actuación, ya  que se sensibilizaron con un grupo de medidas y alternativas que se pueden  realizar para el cuidado y conservación de los elementos del paisaje de la  localidad, insertándose además en el cumplimiento y ejecución de un grupo significativo  de medidas para su protección, tanto en la escuela como en la localidad, tienen en cuenta la situación geográfica, estructura  geológica y relieve, estudio de las aguas (ríos, lagos, aguas subterráneas, descripción  de las presas y pozos que existen), realizan la observación del tiempo y el  análisis de los datos climáticos, describen las características del suelo, de  las plantas típicas y de los animales que viven en el área, es capaz de  analizar los recursos naturales, las transformaciones ocurridas en la localidad  y su interrelación.
  Llegaron a ser capaces de realizar un análisis de las características de la población  (composición por edad y sexo, urbana y rural, tasa de natalidad, mortalidad y  crecimiento). Describen los servicios que se prestan en la localidad  (hospitales, escuelas, red de transporte, centros turísticos y recreativos).  Valoran cuantitativa y cualitativamente los servicios, las relaciones entre la  agricultura, la industria y el transporte (materias primas agrícolas utilizadas  en la industria, actividades agroindustriales, papel del transporte), los  planes de desarrollo (agrícolas, industriales, pecuarios, pesqueros, mineros,  forestales u otros) y mencionan las perspectivas de desarrollo económico de la  localidad y la lucha contra la contaminación ambiental. Tienen en cuenta la  reseña histórica de la localidad (etapa precolombina, colonial, republicana y  revolucionaria), analizan el desarrollo social y cultural alcanzado y realizan  un inventario de las manifestaciones folklóricas más relevantes en la  localidad. Todo esto quedó evidenciado en las respuestas  dadas en la prueba pedagógica y lo observado durante la realización de las  diferentes actividades didácticas.
  CONCLUSIONES
  Todo el proceso de  sistematización realizado permite precisar y determinar los conocimientos  relacionados con el paisaje de la localidad, desde la asignatura Geografía de  Cuba, a propósito de conformar el marco teórico y metodológico que permite  sustentar las actividades didácticas para elevar el nivel de conocimiento en  los alumnos de 6. grado, ya que constituye una de las dimensiones de la  formación general e integral del nuevo individuo.
  Dicho estudio sentó las bases para el diseño de actividades  didácticas, tales como juegos, sopa de letras, acrósticos, trabajo con mapas,  elaborar climogramas, realización de entrevistas, memorización de poesías y  confección de un álbum, que se caracterizaron por su dinamismo, combinando lo  cognoscitivo con lo educativo, permitiendo el vínculo  interdisciplinario con las asignaturas Historia de Cuba, Educación Artística,  con el Movimiento de Pioneros Exploradores, con el tratamiento de la Obra Martiana y con ejes  transversales como la Educación Ambiental y propiciando la caracterización del paisaje de la  localidad, con énfasis en los aspectos más afectados en el diagnóstico. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  Barraqué  Nicolau, G. (1991). “Metodología de la enseñanza de la Geografía”. La Habana. Editorial  Pueblo y Educación.
  Castellano,  D. (2002). “Para promover un aprendizaje desarrollador”. La Habana. Centro de  Estudios Educacionales UCP Enrique José Varona. (Formato digital).
  Comenio,  J. A. (1983). “Didáctica Magna”. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
  Leontiev,  A, N. (1981). “Actividad, conciencia, personalidad.” La Habana. Editorial  Pueblo y Educación.
  Lorences  González, J. (2007). “Aproximación al sistema como resultado científico.  Material en soporte digital. UCP Villa Clara.
  Ministerio  de Educación. (2006). Programa de sexto grado. La Habana. Editorial Pueblo y  Educación.
  Ministerio  de Educación. (2002). Orientaciones Metodológicas de sexto grado. La Habana.  Editorial Pueblo y Educación.
  Pérez  Capote, M., Cuétara López, R. y Ginoris Quesada, O. (1991). “Metodología de la  enseñanza de la Geografía de Cuba”. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
  Rico  Montero, P. (2008). “Exigencias del modelo de escuela primaria para la  dirección por el maestro de los procesos de educación, enseñanza y aprendizaje”.  La Habana. Editorial Pueblo y Educación.