Rosa Beatriz Ordoñez Gutiérrez*
María Vanessa Molina Loor**
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
beatrizyta.07@gmail.com
RESUMEN 
Se conoce  como desarrollo tecnológico al proceso por el cual herramientas como la máquina  de escribir, computadora, internet, reemplazan y mejoran las formas de  comunicación entre las personas, este proceso ha avanzado de manera  impresionante, contribuyendo particularmente a la labor que realiza la Secretaria  Ejecutiva, por ello el objetivo de esta investigación es describir de qué  manera incide el desarrollo tecnológico en las actividades diarias de las Secretarias  Ejecutivas de las Instituciones Públicas del Cantón Portoviejo. Se utilizó una investigación  de tipo cuali-cuantitativo, con una metodología descriptiva – deductiva,  apoyados en los método bibliográfico y   analítico. Para el trabajo empírico se aplicó una encuesta a 60  secretarias y 10 jefes inmediatos de las Instituciones Públicas. Cuyos  resultados fueron tabulados y procesados a través del método estadístico, mismo  que permitió el procesamiento de los datos obtenidos. El resultado en la  investigación indica que el desarrollo tecnológico tiene una significativa incidencia  en el desempeño de la secretaria y el eficaz  cumplimiento de sus actividades diarias en la organización en la que labora.
PALABRAS CLAVES: Tecnología - Desarrollo Tecnológico - Secretaria Ejecutiva - Instituciones Públicas.
ASBTRACT
    The technological development is known as the process by which tools  such as the machines, computers, internet, replace and improve the ways of  communication between people. This process has advanced in an impressive way,  contributing particularly to the work carried out by the Executive Secretary, for  this reason the objective of this research is to describe how the technological  development influences the daily activities of the Executive Secretaries from  Public Institutions in Portoviejo. A quali-quantitative method of research was  applied, with a descriptive-deductive methodology  supported by the bibliographical and the  analytical method, for the empirical work a survey was applied to 60  secretaries and 10 immediate chiefs of public institutions, whose results were  tabulated and processed through the statistic method that let the data  processing from the information obtained. The research results show that  technological development has significant implications for the secretary and  her daily activities.
KEY WORDS: Technology - Technological Development - Executive Secretary - Public Institutions.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Rosa Beatriz Ordoñez Gutiérrez y María Vanessa Molina Loor (2019): “Desarrollo tecnológico de la secretaria ejecutiva en las instituciones públicas del Cantón Portoviejo”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/desarrollo-tecnologico-secretaria.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1903desarrollo-tecnologico-secretaria
INTRODUCCIÓN 
La  secretaria actualmente juega un papel importante en el desarrollo  de las sociedades modernas, ha alcanzado  roles y funciones más allá de las tradicionales, que la hace ser una profesional  con habilidades y destrezas propias y técnicas para el trabajo que desempeña.
Según  (Sevilla 2006)  cumple funciones básicas  y específicas, circundando en los cambios globalizados del mundo laboral donde  se desenvuelve, siendo lo tecnológico el de mayor influencia, puesto que los equipos  tecnológicos, el manejo de información, el trabajo en equipo, las redes  sociales, los programas en red son fundamentales para su actividad diaria.
Otras  investigaciones como (Sonco 2012), sostiene que “el reto de profesionalidad  sobre el que se infunda en la secretaria requiere de una preparación para  crear, innovar e implementar proyectos; preparar presentaciones de productos o  servicios; concertar reuniones; realizar eventos y atender a proveedores y  clientes”, sin dejar a un lado el factor emocional y los valores  donde la confidencialidad, ética,  responsabilidad, prudencia se aplican en cada una de sus acciones.
En  esto converge el accionar de los escenarios económicos actuales, los cuales están  provistos de dinamismo en la competitividad, requerimiento de las actividades  de negocios, organización y trabajo de equipo, y es donde la colaboración de  una secretaria ejecutiva adaptada a esta realidad, proactiva, creativa,  innovadora es importante, porque sabe usar su talento. De ahí que no puede  existir un divorcio entre la academia y el sector productivo; y la universidad  es un ente formador de profesionales con perfiles académicos específicos para  la actividad que cumple, casi se podría definir que es uno de los recursos  transversales de las empresas lo que desempeña funciones secretariales,  dependiente de la oferta y demanda de la misma (Rueda & Tonguido, 2012). 
“El rol secretarial pasa a ser un verdadero centro de  operaciones, de asistencia y consulta, actualizar técnicas, metodologías y  herramientas y desarrollar aquellas actitudes, comportamientos y habilidades  que aseguren el eficiente desempeño secretarial.” (Tejeda, 2012). 
Esto es importante porque permite abrir nuevos  mercados laborales al mundo, donde las exigencias y la necesidad se vuelven aliados  al momento del cumplimiento de las actividades laborales, y en este espacio hay  quienes están convencidos de que el avance de la tecnología y la llegada de la  robótica a las oficinas inteligentes harán innecesaria la labor secretarial  (Universidad Complutense de Madrid, 2016) pero se contrapone con otro autor  como (Rodríguez, 2016) la cual indica que “la parte humana en la labor  secretarial es fundamental, puesto que el trato directo será con las personas y  ellas no pueden atenderse por medio de una máquina solamente. Se puede asegurar  que es una fusión entre lo técnico – humano – operativo, donde la visión,  objetivos, estructuras filosóficas, tendencias tecnológicas se contrastan en  relación a la oferta y la demanda.
En el  secretariado la tecnología tiene un rol esencial como en cualquier tipo de  actividad empresarial. “La Secretaria contribuye al eficaz funcionamiento de  una empresa mediante su trabajo discreto, ordenado y metódico.” (Condori, 2012). Aunque claro está, el  desarrollo tecnológico en el ámbito secretarial constituyen un elemento básico  en su desempeño laboral, puesto que “permite mejorar y agilitar procesos de  comunicación, actuación, entrega y eficiencia en las actividades diarias”.  (Neiva, 2015) “el mundo y su evolución ha permitido la innovación y el cambio  permita satisfacer las necesidades humanas y sociales con el fin de cumplir un  propósito más grande como es resolver problemas y hacer la vida fácil y mejor.”   (García 2014). 
DESARROLLO 
   La Secretaria  Ejecutiva moderna como se ha sostenido en párrafos anteriores, ha desarrollado  avances, fusiones y perfeccionamiento de sus funciones, en relación al juego de  la oferta y la demanda, de las necesidades y los recursos sobre las cuales el  contexto global moderno se desenvuelve. Varias investigaciones indican que las secretarias  tiene funciones: básicas, administrativas, tradicionales y ejecutivas, las  cuales la hacen ser importante dentro del área que se desempeña, como lo  presentan  (Arias & Rodríguez 2014):
   Funciones básica  de la secretaria dentro de la empresa
Funciones administrativas de la secretaria
De igual forma (Sevilla, 2006) caracteriza las funciones de la secretaria ejecutiva en las siguientes:
Estas  funciones indican que la secretaria ejecutiva deberá estar preparada para  cumplir diferentes funciones en su vida profesional que le permitan desempeñar  su actividad laboral diaria con eficacia y eficiencia en la institución.
   La presencia  de la secretaria ha marcado un espacio en las organizaciones por las  condiciones y prestaciones laborales que requiere en esta área de trabajo, de  allí la necesidad de que el perfil profesional de la secretaria cubra los  requerimientos que este puesto de trabajo necesita, ya que no solo asiste, sino  que crea, innova, complementa, prepara productos o servicios, concreta  reuniones, realiza eventos atiende a clientes internos y externos, así como es  confidente, ética, responsable, controla sus emociones, mantiene buenos lazos  de comunicación. “La secretaria es líder dentro del proceso grupal, administra  el tiempo suyo y de los que están a su cargo sobre todo del jefe” (Bermúdez,  2014), para todo eso es necesario de una formación académica respetable e  integral, sin dejar ese valor agregado que las secretarias ejecutivas  despliegan diariamente en su trabajo, como eslabones para el desarrollo y éxito  de su carrera profesional.
   Para (Condori,  2012) es necesario desarrollar tres competencias específicas de las secretarias  ejecutivas:
“Es así que la secretaria ejecutiva no solo  necesita de conocimientos, sino tiene una serie de cualidades que se  desarrollan a lo largo del tiempo, como construir lazos de confianza y  credibilidad en sus relaciones con los jefes, compañeros, estudiantes y  usuarios internos y externos” (García, 2014).  Lo que significa que la  secretaria debe cultivar continuamente valores personales como son discreción,  lealtad con la institución, honestidad, disciplina, pro actividad, y espíritu  emprendedor instalados en las gestiones administrativas y labores de apoyo de variada naturaleza y para  ello, deben capacitarse y actualizar sus conocimientos en todos los ámbitos  laborales.
   Para  alcanzar esta eficiencia se requiere de cualidades personales, profesionales, e  inteligencia emocional. Según (Giraldo, 2016), “es una profesión teórica – práctica  inmersas en todas las áreas del contexto lo que hace de ellas importante dentro  de la cadena de servicios de las Instituciones Públicas del Estado”. 
   En  este contexto tampoco se debe olvidar como el desarrollo tecnológico da  respuesta a las necesidades humanas, porque recurre a los conocimientos  científicos acumulados para aplicarlos en procedimientos técnicos que conducen  a las soluciones óptimas. “La tecnología abarca el proceso de creación como los  resultados, y su actividad influye en el progreso social, porque la secretaria  incentiva y promueve la adecuada utilización de nuevas herramientas  tecnológicas en el campo laboral” (Giraldo, Castillo & Serrano, 2013).
   De  ahí es importante definir a la tecnología como “el conjunto de conocimientos  que forman parte del arte industrial, que conlleva a la creación de nuevas  herramientas con un lenguaje propio, técnico y exclusivo que define al objeto y  lo componen hasta producirlos definitivamente.” (Grupo Cultural, 2010). Continuamente  se dice que la tecnología por medio de la ciencia ayuda a resolver problemas de  manera práctico, sin embargo, la ciencia puede experimentar cambios  discontinuos y esto producirá discontinuidad en la tecnología. Algunas otras  van apareciendo de manera evolutiva y con continuidad. 
  “La historia  muestra que la tecnología es más antigua que la ciencia y tanto como la  humanidad. La manufactura de los útiles de piedra, una de las tecnologías más  primitivas que se conocen, tuvo lugar dos millones de años antes de que  apareciese la mineralogía o la geología, 6000 años a.C.”  (Cegarra,  2012)
   Todo  esto surge con la revolución industrial, la cual se produce en una sociedad  cuando su economía ya no se basa en la agricultura y la artesanía sino en la  industria. Nace en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. (INFOTEP, 2014) Fue  posible por la existencia de una monarquía liberal y no absolutista, que  consiguió evitar el panorama de revoluciones que se estaban extendiendo en  otros países, a esto se unió una moneda estable y un sistema bancario bien  organizado que produce un cambio rápido y en profundidad afecta a todas las  estructuras de la sociedad. (Kurma & Sharma, 2008)
  “Los cambios  que se dan con la Revolución Industrial fueron socioeconómicos, culturales y  tecnológicos” (Macay & Salto 2014) donde el uso del acero se transforma en  fuentes energéticas como el carbón y máquinas motrices como la máquina de vapor  que es considerada el motor inicial de la Revolución Industrial, entre los  avances tecnológicos evidentes y usados por las secretarias ejecutivas están: 
  “La Máquina  de Escribir, este invento tiene su razón de ser porque proviene de la necesidad  de una sociedad cubierta por la imprenta que se manifiesta en el siglo XIX con  fuerza” (Auster, 2002). En esta época el trabajo se había logrado expandir  en las oficinas donde todos los documentos se  realizaban de forma manuscrita y se volvía en una tarea lenta y tediosa que  limitaba crecer en el mundo de los negocios. Este invento permitió suplantar a  los copistas lentos dándole un realce a los escritos políticos y comerciales a  la vez que le permite a la mujer ingresar de forma masiva en el mundo laboral,  a desempeñar el papel de secretaria.
“La  Computadora, es considerada como el dispositivo informático que permite  recibir, almacenar y procesar la información de manera útil. Su evolución ha  dado pasos agigantados ya que permite realizar tareas que van más allá del  objetivo para el cual han sido creadas”. (Muñoz, 2014). La historia de la  computadora tiene su inicio hace mucho tiempo atrás cuando el hombre descubrió  que necesitaría algún artefacto que les permita realizar cálculos complejos a mayor  velocidad. Actualmente la computadora es una herramienta de trabajo que permite  que la función laboral a través de su uso mejore permitiéndole ser más  eficiente a la hora de realizar sus actividades dentro de la organización. 
  “El  internet siendo un sistema de redes instalado a los ordenadores mediante líneas  telefónicas, routers, servidores, entre otros, conectados entre sí.”  (Neiva, 2015); esta herramienta está extendida  por todo el mundo permitiendo acortar distancias en la comunicación y a la vez  obtener información de todo tipo en menor tiempo. 
   En la  actualidad los medios tecnológicos ayudan a planificar, organizar y establecer  controles que les permitan garantizar resultados beneficiosos que favorezcan a  la gerencia y todo lo que involucre en gestión secretarial.
METODOLOGÍA 
   La  investigación se realizó de tipo cuali-cuantitativo, con una metodología  descriptiva analítica apoyada en el los métodos bibliográfico, estadísticos,  deductivo, los cuales permiten tener una relación entre la teoría y la  práctica, usando para el cumplimiento de objetivo propuesto se aplicó una  encuesta a 60 secretarias y 10 entrevistas semi-estructurada a jefes inmediatos  entre las instituciones públicas como Consejo de la Judicatura, Universidad  Técnica de Manabí y Consejo Provincial de Manabí aplicándose el método  estadístico para el procesamiento de datos. 
RESULTADOS
   La labor de  la secretaria inmersa en la tecnología llega a convertirse en la parte más  significativa dentro de las instituciones ya que ayuda al desenvolvimiento de  las actividades diarias que se manifiestan dando un servicio óptimo.
   En el  trabajo empírico de las encuestas realizadas en las instituciones públicas, se  constata que las edades de las secretarias oscilan entre los 25 y 45 años de  edad y su tiempo de permanencia laboral está entre los 9 meses y 15 años en la  misma institución, como dato relevante tenemos que el 45% de ellas no poseen el  título de secretarias ejecutivas sino que pertenecen a otras áreas del  conocimiento, mas sin embargo con el transcurso del tiempo han adquirido  conocimientos que les permite realizar la labor secretarial.
   Es  importante reconocer que según los resultados obtenidos  se constata que la secretaria es un ente  importante en la organización porque cumple funciones trascendentales y un 33%  afirma que la computadora es la herramienta tecnológica más utilizada ya que  contribuye en la optimización de funciones administrativas, de la misma manera  la impresora, el scanner, el internet y el teléfono son herramientas claves al  momento de desarrollar sus actividades secretariales.
   Se logró  constatar en un 84% que la presencia de las secretarias en las Instituciones Públicas  es muy importante, puesto que no solo contribuyen con la entrega y organización  de información y trabajo burocrático, sino que también con la orientación,  asesoría, entrega de información y recursos, necesarios para la satisfacción  del usuario tanto interno como externo   brindando un servicio de calidad que todos esperan. Por lo tanto, la  tecnología es importante, pero bajo ningún concepto reemplaza a la capacidad  humana, así lo afirman los resultados de la encuesta a las secretarias con un  91%, ya que ambas se conjugan, se integran  y forman un equipo perfecto. 
   Se refleja  de igual manera que el uso de la tecnología incide significativamente en el  desempeño de las labores como secretaria donde un 95% sostiene que permite  aumentar la calidad de los trabajos realizados, así como también mejora el  rendimiento de la productividad, ayuda a   optimizar los recursos y  mejora  la comunicación interna y externa en la institución.
   Es  indispensable que las secretarias manejen correctamente su trabajo: administrativo,  social y personal, para ello un 97% afirma que es muy importante el uso de las  herramientas tecnológicas en la labor secretarial porque permite estar atento a  los cambios constantes de las demandas de mercado a las que están expuestas y  de las cuales no pueden estar exento. Las necesidades son cada día más  exigentes y las personas que lo requieren crecen en medida de las mismas, por  ello la formación, preparación y conocimiento para responder a esas demandas  tiene que ser prioridad de las empresas y sobre todo de las Instituciones Públicas  que son donde se recogen la mayor cantidad de documentos con diferentes  necesidades que buscan satisfacerlas en el menor tiempo posible.
En las  entrevistas realizadas a los jefes de las secretarias que laboran en las Instituciones  Públicas de la ciudad de Portoviejo, consideran que ellas son la base  equilibrio de sus organizaciones, por su contacto directo con los  usuarios internos y externos, consideran que  el desarrollo de sus habilidades y destrezas están en relación con las  condiciones administrativas, sociales y personales, para que los usuarios  tengan una rápida, oportuna y eficiente intervención, es importante ya que  muchas de las necesidades están en correspondencia de una decisión propia y  acertada. 
   Para ellos  los equipos tecnológicos que se emplean con mayor frecuencia son: la computadora,  el teléfono, la copiadora, el escáner y el internet, con los cuales se pueden  acceder a información pertinente y por ende realizar acciones propias que  permitan a los usuarios tener respuestas ante sus necesidades y lograr la  resolución de las mismas que es lo que se espera. Para los jefes la formación y  actualización de trabajos es necesaria y no solo se debe esperar que sea por  parte de la institución, sino que ellas también deben buscar espacios y  momentos para autoformarse ya que con su trabajo eficiente no solo logra la  resolución de problemas, sino que también un buen posicionamiento de la  entidad en el mercado laboral y por ende un  mayor reconocimiento de la organización a  nivel local, regional e internacional.  
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 
   Para efecto  de poder conocer la incidencia de la tecnología en el desarrollo de actividades  de la Secretaria es necesario comprender que las herramientas existentes son esenciales  siempre y cuando se logre utilizarlas de forma activa y dinámica, ya que contribuirá  éxito de la institución en el presente. Con la introducción de los ordenadores  personales, la situación en las oficinas ha sufrido un vuelco dramático, ya que  tanto para el personal administrativo como para las secretarias, el manejo de  la tecnología constituye un requisito imprescindible para el desarrollo de sus  funciones. El uso constante de los programas ofimáticos ha logrado que  comprendamos mejor la tecnología.
   La evolución  de la tecnología y su impacto en las labores secretariales propician modificaciones  en las funciones y tareas. Otro de los cambios que se ha producido es la  evolución del teléfono en la oficina evitando que la secretaria estuviera estática  en un sitio para no desatender la llamada, actualmente puede atender el  teléfono desde cualquier otro lugar de la  institución o incluso estando fuera de su lugar  de trabajo. El archivo es lo único que hasta ahora no ha sido arrastrado por la  tecnología pero cabe recalcar que dentro de poco se tendrá que adquirir nuevos  conocimientos que permitan facilitar la gestión de la comunicación.
  “Los cambios  tecnológicos y sociológicos ocurridos en los últimos años han producido un  acercamiento entre las funciones de los secretarios y secretarias, difuminando  prácticamente las diferencias, por lo que parece que los problemas y las  expectativas son comunes”, sostiene (Londoño, 2004).
   Los  resultados de la presente investigación concuerdan con lo planteado por (Rodríguez  & Loor 2016) “En las empresas públicas y privadas del cantón Portoviejo, se  considera al capital humano como el activo más valioso a quien se le brinda  oportunidades de fortalecimiento profesional, que se constituyen en un factor  estratégico para su desarrollo sostenible, que repercute en la productividad y  competitividad organizacional.”
   Así también  se pudo comprobar en la investigación realizada por  (Cueva,  Mendoza & Alajo, 2016) que afirman que la secretaria debe tener  “Capacidad para adaptarse a los cambios  tecnológicos, privilegiando las relaciones interpersonales y el conocimiento  justo a tiempo de técnicas y principios de gestión.” 
   Para efecto es  necesario que la Secretaria Ejecutiva al desarrollar sus actividades laborales  se apoye en la tecnología para realizar su trabajo de una manera eficiente,  adquiriendo nuevas experiencias que aporten a sus proyectos futuros
CONCLUSIONES
   La investigación permitió constatar la influencia que tiene el desarrollo  tecnológico  en el desempeño de la Secretaria  Ejecutiva, exigiéndole tener una preparación técnica y una experiencia  profesional muy amplia, a fin de que pueda cumplir con eficiencia y dinamismo  la ejecución de su trabajo al momento de utilizar las diferentes  herramientas tecnológicas. 
   Las  secretarias y autoridades que han sido objeto de estudio afirman que la forma  en la que se la secretaria realiza las tareas y cumple sus funciones, a través  del tiempo ha sufrido sus   transformaciones, pero siguen siendo las más habituales del  secretariado.
   El trabajo  que realiza la secretaria ejecutiva en las instituciones públicas del Cantón  Portoviejo, es eficiente con el uso de la tecnología, ya que ayuda al  cumplimento de las actividades diarias, con las herramientas como: computadora,  escáner, copiadora, teléfono, internet,  entre otros, los cuales son usados en la  atención al usuario interno y externo, sobre todo cuando  se requiere  satisfacer sus demandas. Los profesionales  indican que la actualización y formación es importante porque permite mejorar  la eficiencia, eficacia y optimización de trabajos. 
   Las Instituciones  Públicas del cantón Portoviejo, ocupan un papel importante en la búsqueda de  satisfacción de los usuarios. La demanda es amplia y la necesidad de recursos  igual, por lo tanto, se necesita de profesionales capacitados y formados para  atender a sus necesidades  y optimizando  recursos.
BIBLIOGRAFIA
   Arias,  M., & Rodríguez, M. (2014). Determinación de factores psicosociales de  riesgo en el personal administrativo en la organización INCOLMA. Manizales:  Universidad de Manizales. 
   Auster, P. (2002). Historia de mi máquina de escribir. 
BA editorial. (2013). Importancia de la Tecnología. Obtenido de Tecnología: https://www.importancia.org/tecnologia.php
Bermúdez M. (2014). El perfeccionamiento curricular en la formación del profesional de secretariado ejecutivo. Su impacto social. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010
Cegarra, J. (2012). La tecnología. En J. C. Sánchez, La  Tecnología (pág. 2). Madrid : Ediciones Díaz de Santos . Obtenido de  book.google.com. 
   Condori, R. (2012). blogspot.com. Obtenido de  blogspot.com: http://rositasecr.blogspot.com/2012/07/la-secretaria-ejecutiva-en-la-empresa.html
   Cueva, Mendoza & Alajo.(2016). Tecnología para las  Secretarias con capacidades diferentes. Dialnet, 243 
   García, G., & Mendoza, L. (2014). El desarrollo  profesional de las secretarias graduadas en la Facultad de Ciencias  humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí y su repercusión en  el ámbito familiar, 2012. Portoviejo, República del Ecuador: UTM. 
   García. (2014). prezi.com. Obtenido de prezi.com:  https://prezi.com/3l4gam64r1ct/historia-de-la-secretaria/
   Girado, C. (2016). El perfil de la secretaria  ejecutiva. Obtenido de  www.entremujeres.clarin.com/trabajo/Secretaria-ejecutiva-profesion-valor-agregado_0_1334272327.html:  http://entremujeres.clarin.com/trabajo/Secretaria-ejecutiva-profesion-valor-agregado_0_1334272327.html 
   Giraldo, A., Castillo, M., & Serrano, A. (2013).  El factor del talento humano en las organizaciones. Ingeniería Industrial,  XXXIV (1), 2-11. 
   Gispert, C., Vidal, J., Bach, W., Carrero, A., &  Goma, I. (2001). Enciclopedia de la secretaria. Océano. Barcelona, Reino de  España: MCMXCVII Océano Grupo Editorial, S.A. 
   Gómez-Buen-Día, H. (1998). Educación la Agenda del  Siglo XXI Hacia un Desarrollo Humano. Bogotá, República de Colombia: PNUD. 
   GRUPO-CULTURAL. (2010). La labor de la secretaria en  la empresa. Lima, República de Perú: Ediciones El Inca. 
   INEC.  (2016).  INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS. Obtenido de  http://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-publica-cifras-del-mercado-laboral-de-septiembre-2016/ 
   INFOTEP. (2014). Secretaria(o) ejecutiva(o). Obtenido  de www.infotep.gov.do/pdf_prog_form/c_secreejecutivo.pdf:  http://www.infotep.gov.do/pdf_prog_form/c_secreejecutivo.pdf 
   Kumar,  A., & Sharma, R. (2008). Secretarial Practice and Company Law.  atlanticPublishers&Dist. 
   Londoño Mateus, M. C. (2004). Guía  para la secretaria ejecutiva. FC Editorial. 
   Macay, M., & Saltos, C. (2014). La hegemonía y su  influencia en el ejercicio profesional de las secretarias en la Universidad  Rehuso: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587 EL  DESARROLLO PROFESIONAL DE LAS SECRETARIAS 
   Muñoz, B. (2014). PSU Prueba de Selección  Universitaria: Ejercicios, Fechas, Resultados, Orientación Vocacional. Obtenido  de  http://psu.cl/2014/12/26/10-cosas-en-las-que-se-desempena-un-trabajador-social/ 
   Neiva, K. (2015). Competencias exigidas por el mercado  de trabajo en la actualidad. Letra Urbana…al borde del olvido,  http://letraurbana.com/articulos/competencias-exigidas-por-el-Leonor Rodríguez  Álava, Martha Loor, Martha Escobar. mercado-de-trabajo-en-la-actualidad/. 
   Rodríguez, A., & Loor, M. (2016). Las secretarias  eficientes. Rehuso, 20-29. 
   Rueda, C., & Tonguino, R. (2012). Estudio de la  asignación de funciones a las secretarias/os del Ilustre Municipio de Cotopaxi,  propuesta de un manual de funciones. Ibarra, República del Ecuador: Universidad  Técnica del Norte. Rehuso: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN  2550-6587 EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LAS SECRETARIAS Salas, R. (2000). La  calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Rev. cubana. Edu. Med  Sup, 136_147. 
   Sevilla, M. (2006). 1001 Sugerencias para la  Secretaria eficaz: Quito, República del Ecuador: Editorial Ecuador. F.B.T. CIA,  Ltda.
   Sonco, R. (2012). la secretaria ejecutiva en la  empresa moderna. Obtenido de  http://rositasecr.blogspot.com/2012/07/la-secretaria-ejecutiva-en-la-empresa.html 
   Tejeda, R.,  Sánchez, P. (2012). La formación basada en competencias profesionales en los  contextos universitarios, colección Tiempos de Aprender.
   Universidad Nacional Autónoma de México. (2009). pág.  Leonor Rodríguez Álava, Martha Loor, Martha Escobar. http://www.trabajosocial.unam.mx/queestsocial.html. 
   Universidad  Complutense Madrid. (2016). Informe de la encuesta de inserción laboral a  egresados de grado curso 2013-2014. Madrid.