Yoalbis Pérez Hernández *
Yandris Disotuar Lores**
Lisvey Guilarte Montero***
Universidad de Guantánamo. Cuba
yandrisdl@cug.co.cu
RESUMEN
La  importancia del diagnóstico como proceso permanente de investigación en la  escuela  se revela en el tratamiento de  cada tema, es el punto del que parte el maestro para conocer a sus alumnos y  construir la estrategia psicoeducativa que estos necesitan. Es por ello que en  este documento le ofrecemos a directivos,  maestros, profesores y familias de la educación primaria y secundaria básica  algunos síntomas psicopatológicos más frecuentes  que permitan determinar cuando están presentes estas alteraciones, pues la  personalidad aún está en desarrollo para trabajar en el tratamiento o  rehabilitación de estos, que permita elevar la calidad de la labor preventiva  de estos alumnos en cualquier contexto donde se encuentren, por tanto se  realiza la importancia que tiene su conocimiento por estas personas para  organizar la respuesta educativa que cada uno de ellos demandan y sobre todo  cuando no se le brindan los apoyos y una atención desarrolladora, socializadora  y normalizadora pueden traer como consecuencia la existencia de discapacidades  de no ser atendidas oportuna y adecuadamente.
PALABRAS CLAVES:  Síntomas, Síndromes,diagnostico, psicoeducativa, psicopatológicos
SUMMARY
    The  importance of the diagnosis like permanent process of investigation at the  school comes to light in the treatment out of every theme, the point that the  teacher to know his pupils and to construct the strategy splits psicoeducativa  that these need of is . You are for it that we offer this document to executi  ves, teachers, professors and families of the primary education and basic  secondary school some symptoms frequent psicopatológicos that they allow  determining when these alterations, because the personality still is in  development to work on the treatment or rehabilitation of these, are present  that it allow raising the quality of the preventive work of these pupils in any  context where they meet, therefore enhances the importance that has his  knowledge for these people to organize the educational answer that they sue  each one of them itself and most of all if not he is  offered supports and an attentionThe  developer, socializadora and normalizadora can result in the opportune  existence of disabilities had it not been taken care of and adequately.
Symptoms, Síndromes, I diagnose, psicoeducativa, psicopatológicos
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Yoalbis Pérez Hernández, Yandris Disotuar Lores y Lisvey Guilarte Montero (2019): “Alteraciones psicopedagógicas más frecuentes en la infancia y la adolescencia”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/alteraciones-psicopedagogicas.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1903alteraciones-psicopedagogicas
INTRODUCCIÓN
En los  niños y adolescentes con variabilidades significativas del desarrollo al igual  que en los niños con desarrollo regular, se pueden encontrar características  psicológicas y sociales propias que lo diferencian de un adulto. En el niño y  el adolescente el desarrollo de su personalidad está en proceso de  constitución, de formación. Cuando existen procesos morbosos, alteraciones o  trastornos en los procesos psicológicos y en las funciones de relación, se  manifiestan también diferencias entre las manifestaciones del niño y las del  adulto que presentan determinadas patologías de la psiquis.
Tales  diferencias se encuentran, tanto a nivel de alteración como de enfermedad,  nivel este último que presupone un conjunto de alteraciones, con sus correspondientes  síntomas, que abarcan diferentes áreas psíquicas (del pensamiento, de la  memoria, de la afectividad, etcétera) y que conforman los diferentes síndromes.
La  personalidad del niño aún se encuentra en desarrollo, por tanto, aún no ha  alcanzado la organización y estructuración necesarias, que le permitan  manifestarse de forma estable en distintas actividades de la vida.
Por  tal motivo la sociedad es un conjunto integrado de factores objetivos y  subjetivos en el desarrollo de ella intervienen diversos factores que  condicionan su desarrollo. La familia como célula fundamental de la sociedad es  un elemento importante para la prevención y desarrollo de valores humanos para  la formación del niño y de conductas sociales que son indispensables en el devenir  cotidiano de nuestra sociedad socialista.
Al  presentar esta personalidad en desarrollo parcial e inacabado, las alteraciones  que ella exhibe, también presentarán deficiente organización y estructuración,  que determinará una sintomatología   carente de la estabilidad que se da en el adulto con afectaciones,  portador de una personalidad con un nivel de desarrollo mayor y casi completo.
Ante tal reto, vale destacar el estudio de  sistematización realizado por el autor acerca de las Alteraciones  Psicopedagógicas en sus múltiples miradas  científicas, que han tratado la temática que se aborda específicamente  en la infancia y la adolescencia de los cuales se ha tomado algunos elementos  importantes y coincidentes de sus obras con el trabajo que se realiza.
A pesar de las demandas de preparación de los docentes y  la aplicación de los continuos aportes, aún persisten insuficiencias que  limitan el alcance y desarrollo a las atenciones que necesitan los niños y  adolescentes que enfrentan alteraciones Psicopedagógicas en el ámbito escolar, donde juega un papel  fundamental la aplicación de los continuaos aportes del Centro de  Diagnóstico y Orientación. Municipio.
La práctica pedagógica y   los resultados obtenidos en la observación del quehacer pedagógico de  los docentes y la relación sistemática con los educandos, en las diferentes  actividades docentes y extra docentes, análisis de documentos como los planes  de clases y en diferentes evaluaciones realizadas, se han permitido constatar  que el tratamiento a las Alteraciones Psicopedagógicas  en la infancia y la adolescencia continua manifestando diferentes regulaciones  que limitan su adecuado tratamiento. Nos  permiten declarar la siguiente problemática. 
¿Cómo contribuir al tratamiento de las  Alteraciones Psicopedagógicas más  frecuentes en la infancia y la adolescencia?
Objetivo: Tratamiento de las  Alteraciones Psicopedagógicas  más frecuentes en la infancia y la adolescencia.
Métodos  de investigación:
Del nivel teórico: Utilizados para  la búsqueda de información teórica contenida  en los diferentes materiales consultados, con el objetivo de establecer  regularidades en el comportamiento del objeto de estudio durante su evolución,  así como los referentes teóricos que permitieron caracterizarlo. 
Del nivel empírico se utilizaron la entrevista a  profesores y funcionarios, encuestas a estudiantes y maestros, la observación  participante y la prueba pedagógica, los cuales permitieron identificar,  detectar, constatar, comprobar el tratamiento de las  Alteraciones Psicopedagógicas  más frecuentes en la infancia y la adolescencia. El tema abordado constituye la principal vía para el tratamiento y  seguimiento a las Alteraciones Psicopedagógicas que se presentan tanto en la  infancia como la adolescencia.
DESARROLLO
   Antes  de presentar y caracterizar las alteraciones infantiles, se debe aclarar el  rango cronológico de este período tan importante en el conocimiento  psicopatológico, aunque existen diversas opiniones al respecto.
   Se  toma como definición, la expresada en el acuerdo tomado en el Simposio Internacional  sobre Periodización, donde consideran como media para el sexo femenino la edad  infantil de 12 años y para el masculino, la edad de 13 años; la adolescencia  hasta los 15 y 16 años respectivamente, como culminación de los procesos  biológicos, psicológicos y sociales que caracterizan el período evolutivo de la  infancia y la adolescencia.
   Se  toma como base para la caracterización de las alteraciones psicopatológicas,  las contenidas en el libro de Psicopatología Clínica del autor Hiram Castro-  López Ginard.
   ¿Qué  es la Psicopatología?:  es una rama de la psiquiatría que se ocupa del estudio de los síntomas y  síndromes de las enfermedades mentales, sus características y la metodología  para su detección y la relación que estos síntomas tienen con las enfermedades  que los determinan.
   ¿Qué  son los síntomas?: es la manifestación apreciable de una enfermedad. Existe una  diferencia entre el síntoma objetivo, aquel que es apreciable directamente por  la persona que explora, como por ejemplo, una hinchazón en la cara, el  enrojecimiento de la piel; mientras del síntoma subjetivo solo se sabe a partir  de las manifestaciones del sujeto. Estos también son clasificados en  cuantitativos y cualitativos, según se altere la intensidad del reflejo  psíquico o su calidad.
   Síndromes:  es un conjunto de síntomas que se presentan con cierta regularidad y pueden  tener lugar en diferentes enfermedades. A continuación se exhiben los síntomas  propios del niño y el adolescente, recordando que este último se acerca más al  adulto que al niño, por lo que sus características patológicas se parecerán más  a las del adulto.  
  Síntomas  psicopatológicos en el área de la sensopercepción.
   La  sensación y la percepción son procesos psíquicos cognoscitivos que permiten al  ser humano el reflejo inmediato de la realidad objetiva; ambos actúan  estrechamente vinculados, de forma tal que en la práctica resulta muy difícil  diferenciarlos, es por eso que se usa el término de sensopercepción.
  Más  frecuentes:
Las  ilusiones son alteraciones cualitativas que consisten en la percepción  deformada de un sujeto de un objeto real. La mayor o menor gravedad de estas  ilusiones se asocia a cuánto más se aleja de la realidad y cuánto menos puede  ser en el medio cultural en que viva el sujeto.
   Menos  frecuentes:
Síntomas  psicopatológicos en el área del pensamiento.
   El  pensamiento es una forma del reflejo mediato, generalizado, de la realidad  objetiva, que lleva al descubrimiento de las relaciones y conexiones entre los  objetos y fenómenos. Este consta de las siguientes operaciones: análisis,  síntesis, comparación, abstracción, generalización y concreción. 
   Las  alteraciones del pensamiento se clasifican en alteraciones del origen, del  curso y del contenido.
   Las  alteraciones del origen tienen que ver con la forma de estructurar el  pensamiento, las alteraciones del curso con el mecanismo de asociación de las  ideas, con su ordenamiento, con la modificación del ritmo o con la pérdida de  su finalidad. En las alteraciones del contenido se alteran los juicios y los  razonamientos.
  Más  frecuentes:
   En la  infancia y la adolescencia se pueden encontrar las alteraciones del curso del  pensamiento siguientes:
Menos frecuentes:
Síntomas  psicopatológicos en el área del lenguaje.
   El  lenguaje es la capacidad exclusiva del hombre de reflejar por medio de signos  convencionales, los hechos y fenómenos de la realidad objetiva, abstraídos y  generalizados por el pensamiento. Es el medio de expresar lo que pensamos y  sentimos y además pensamos a través del lenguaje. Este tiene varias funciones  en la que señalaremos las siguientes:
Más frecuentes:
Menos frecuentes:
Síntomas  psicopatológicos en el área de la afectividad.
   Las  vivencias que nos hacen sentir bien o mal, que nos impulsan a alejarnos o  acercarnos a los objetos, como reacción a lo que percibimos y pensamos,  constituyen la afectividad.
   Esta  es una de las áreas que se aprecia un número mayor de afectaciones en los niños  y adolescentes.
  Más  frecuentes: 
Menos frecuentes:
Síntomas  psicopatológicos en el área de la conducta.
   La  conducta humana es una actividad   orientada a un fin, por la que el individuo alcanza sus objetivos y  objetiviza sus ideas en la realidad modificada por él.
   La  conducta es otra de las áreas que más se afecta en los niños y adolescentes con  necesidades educativas especiales y en todos los niños.
  Más  frecuentes: 
Menos frecuentes:
Síntomas  psicopatológicos en el área de la atención.
   La  atención es el mecanismo fisiológico que el permite al sujeto hacer una  selección de los estímulos que lo impresionan y mantener un pequeño número de  ellos en la zona de máxima claridad de su conciencia; otro mayor, de forma que  sean percibidos de manera poco clara; y el resto, que no llegue a su conciencia. 
  Más  frecuentes: 
   Hipoprosexia:  es posiblemente el síntoma más común en los niños que presentan trastornos  afectivos- conductuales y retardo en el desarrollo psíquico. Consiste en una  disminución de la atención activa o voluntaria que afecta, tanto su amplitud  como su estabilidad y volumen.
  Menos  frecuentes:
   Aproxia:  incapacidad de concentrar la atención.
  Síntomas  psicopatológicos en el área de la memoria.
   La  memoria es la función que permite fijar los hechos que han impresionado  nuestros sentidos, para traerlos posteriormente a la conciencia,  reconociéndolos como ocurridos en el pasado. 
  Más  frecuentes: 
   Hipomnesia:  es una disminución de la capacidad de recordar. En los niños generalmente  aparece este síntoma en íntima relación con la hipoprosexia y como consecuencia  de ella.
   Ilusión  y alucinación mnémicas: la ilusión consiste en una deformación ilusoria del  recuerdo, mientras  que la alucinación  consiste en el recuerdo de algo que no ha ocurrido. Se presenta a partir de los  7 años y fundamentalmente en el adolescente.
  Síntomas  psicopatológicos en el área de la conciencia.
   La  conciencia es la propiedad de la materia altamente organizada de reflejar en  forma de imágenes ideales del mundo exterior. Por esta propiedad, el hombre es  capaz de transformar el medio en función de fines o propósitos previamente  determinados.
  Más  frecuentes: 
   Desmayos  o pérdidas de conciencia (sobre todo en el adolescente)
  Menos  frecuentes:
   Ausencias  difusas y breves.
   Sonambulismo  (de manera regular)
  CONCLUSIONES
   La escuela, como institución donde transcurre  la mayor parte del tiempo el niño o el adolescente, debe ser capaz de  responsabilizarse con crear las condiciones adecuadas para el desarrollo de los  escolares,  pues cuando la adecuación es  positiva, la influencia escolar consolida y enriquece el sistema motivacional y  operacional contribuye a un mejor desarrollo de su personalidad, además con la  plena comprensión y colaboración de la familia es posible disminuir o erradicar  las posibles alteraciones que puedan presentar los educandos. 
  BIBLIOGRAFÍAS:
   Batanaz,  L (1998). Investigación y diagnóstico  en educación: una  perspectiva  psicopedagógica.  Aljibe, Buenos Aires.
Betancourt Torres, Juana y otros.  Fundamentos de psicología. Texto para estudiantes de las carreras en la Licenciatura en Educación  Especial y logopedia. Primera parte. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2012.
   Castro- López Ginard, Hiram. Psicopatología  clínica. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1983.