Darlenys Villanueva Pérez*
Yasnaya Vidal Simonó**
Universidad de Guantánamo, Cuba
darlenys@cug.co.cu
RESUMEN 
    En este artículo se propone ofrecer algunas  consideraciones teóricas acerca de los recursos expresivos del lenguaje  literario; de manera específica  reconocimiento  y clasificación a partir de las partes de la oración con ejemplos  dirigidos al profesor que imparte la  asignatura Lengua Española o Apreciación Literaria, para facilitar que el  estudiante  resuelva los problemas  relacionados con las insuficiencias en este  sentido. Para la selección del tema se tuvo en cuenta el valor de la técnica  para connotar el segmento de la realidad, la belleza de las palabras que llaman  la atención sobre la forma del mensaje representado en la imaginación disímiles  imágenes atrapada por el creador, autor y la necesidad de que  sea decodificada por el lector confiriéndole  el verdadero sentido y hasta buscar nuevos referentes para aludir a lo mismo. 
    Palabras Claves: key  Words
    Consideraciones  teóricas: theoretical Considerations, Connotar: connote, Palabras y estructuras  claves: structures and words key,  Recursos  expresivos: expressive resources
ABSTRACT
    This article proposes to offer some theoretical  considerations about resources of literary language appreciation, classification  and recognizement specifically, taking into account the parts of a sentence  using some examples directed to the professor who teaches Spanish as  subject  or Literary  Appreciation, to facilitate that the student  solve problems related to the insufficiencies in this topic.  It was taking into account to select the  topic, the technique value to connote the segment of the reality, the beauty of  the words that call the attention about the way of the message represented by  the imagination of a lot of images caught for the author and the need to be  decoded for the reader, giving them the real sense and even looking for new  referents to refer to the same thing.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Darlenys Villanueva Pérez y Yasnaya Vidal Simonó  (2019): “Recursos expresivos del lenguaje. Algunas consideraciones teóricas-metodológicas”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/recursos-expresivos-lenguaje.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1902recursos-expresivos-lenguaje
INTRODUCCIÓN
   Si  se ha de hablar de la lengua  se debe empezar por definirla. Es el órgano muscular movible situado en la  cavidad de la boca que le sirve al hombre para cumplir dos funciones  indispensables: para deglutir los alimentos y para articular sonidos.
   Puesto que ha sido el  instrumento para convertir los sonidos en palabras, se ha venido a llamar  lengua al conjunto de palabras que el hombre ha inventado para comunicarse  desde que en un remoto día, sin fecha aparece en el umbral de la prehistoria.
   Para mencionar las innumerables cosas del mundo enorme que lo  rodeaba  se fue emitiendo sonidos  elementales para distinguir las cosas. Casi todas las lenguas primitivas son  monosilábicas: la naturaleza fue la primera maestra de idiomas. 
   El hombre aprendió a hablar con la canción del pájaro, con el  murmullo del río, con el rumor del mar; con el susurro del viento en los árboles,  con el ruido del árbol que se troncha y de la piedra que cae, también aprendió  con los peculiares gritos de animales y fieras.
   Tan importante es la lengua,  que hoy se la estudia desde todos sus ángulos. Se estudia su historia, sus leyes  internas, sus cambios incesantes. Se hurga en sus entrañas buscando sus  secretos. En el transcurso de generaciones llega a ser instrumento de creación  y vínculo emocional entre todos los que saben decir las cosas de la misma  manera.
   Dos atributos distinguen al hombre del animal: la mano y la  palabra. La técnica asombrosa de nuestros días no es sino la prolongación de la  mano. La ciencia no es sino la prolongación de la palabra.
   Por lo que, se quiere dar a conocer, que gracias a la lengua se ha  formado la lengua castellana, y de aquí surge el lenguaje; sabiendo que existen  diferentes clases de este, entre ellas el lenguaje figurado que es precisamente  el tema de esta investigación, para realizarla se tuvo que entender y  comprender todo lo relacionado con este ingeniosa técnica o  figuras literarias que se estudian en la  escuela primaria con el propósito de afinar el gusto, hacer más sensible al  escolar ante las múltiples realidades que se   presenta ante él; en fin, elevar su cultura .
   
  DESARROLLO
El lenguaje en general puede ser depurado o estilizado para  incrementar sus posibilidades expresivas; este proceso de depuración o  estilización se realiza mediante técnicas que le añaden un ritmo suplementario  o que le hacen susceptible de suscitar extrañeza con la intención de  impresionar la imaginación, la inteligencia o la memoria. La literatura es la  encargada, como arte de la palabra de dar intención estética al segmento de la  realidad  seleccionada y recreada por el  autor.  
   El lenguaje literario es modificado, un  "lenguaje figurado" por una serie de recursos expresivos o  estilísticos que llaman la atención sobre la forma del mensaje. La disciplina  llamada retórica cataloga estos recursos y expone los efectos  que originan: son los llamados tropos y figuras retóricas, formados cada uno por diferentes combinaciones de recurrencia y  variación. 
   Lo más importante de este tratamiento retórico del lenguaje es que  confiere al texto literario, al contrario que ocurre con el texto normal que  posee una finalidad pragmática y no estética, la posibilidad de una relectura,  de una segunda lectura diferente de la primera, la posibilidad de una doble  lectura. El texto normal, sin embargo, sólo posee la mayor parte de las veces  una, mientras que si posee más se considera ya de hecho un texto no normal,  sino estilizado o literario, porque existe en él una intención estética.
   Todos los mensajes, orales y escritos son importantes para el  emisor y son emitidos con un propósito particular, tienen la intención  comunicativa de dar a conocer un suceso una emoción, convencer, obtener un  favor o realizar una actividad. Todos hablamos con una finalidad; dentro de la  comunicación Lingüística se emplean 5 funciones:
   Función Referencial o representativa: consiste en informar o transmitir un contenido o hecho tal como  el emisor lo juzga. 
Función Apelativa o Conativa: influye, aconseja o llama la atención del receptor para que actúe de una determinada manera.
Función Expresiva o emotiva: Transmite o expresa los sentimientos o estado de ánimo del emisor.
Función Fática o de contacto: se asegura de que el canal a través del cual se establece la comunicación funcione.
Función Metalingüística: explica y aclara aspectos referidos al código, es decir, a la lengua.
Función poética o estética: expresa mensajes de forma figurativa, y su interpretación no debe ser literal.
Dentro del proceso de la comunicación es importante conocer que a diario  se utilizan las 5 funciones lingüísticas, de manera que sean útiles para  exponer las ideas de forma lógica y coherente, dichas funciones pueden  enriquecer la lengua para ello se profundizará en la función poética o estética.
   Para construir figuras literarias cuyo propósito es embellecer el  lenguaje, el escritor usa un lenguaje connotativo: irreal, figurado, lleno de  ilusionismo, de fantasía, subjetivo. Pero también puede usar un lenguaje  denotativo, el cual es real, nombra las cosas como son, objetivos, congruentes  del lirismo. Igualmente recurre a un conjunto de elementos en que de una u otra  manera, mezcla estos dos lenguajes y así, construye las figuras literarias:  entre los contemplados más habitualmente están: la metáfora, el símil, la  prosopopeya, adjetivación, reiteración, hipérbole, onomatopeya, reticencia,  anáfora, epíteto, imagen, etc.
   Un tropo es la sustitución de una  expresión por otra cuyo sentido es figurado. Se trata de un término propio de  la retórica que proviene del griego τρόπος,  tropos, que significaba:  dirección. En este sentido, el tropo es el cambio de dirección de una expresión que se desvía de su contenido original para adoptar otro contenido.  Los tropos ocupan un lugar importante en el lenguaje literario,  especialmente en la poesía lírica, aunque no exclusivamente pueden encontrarse  también en el lenguaje coloquial.
   Figuras Retóricas: son aquellas en las que la frase cobra un sentido especial,  independientemente de las palabras que se usen y de su colocación. 
   Encontramos entre ellas:
  La Hipérbole o Exageración: se deriva de la palabra griega ὑπερβολή (exceso) Es un tropo que consiste en realizar una exageración muy grande,  aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal forma que el que  reciba el mensaje, le otorgue más importancia a la acción en sí y no a la  cualidad de dicha acción. Presenta desproporcionadamente los hechos o las  situaciones, características, actitudes, etc. 
   Ejemplo: 
La Prosopopeya o la personificación: atribuir  cualidades propias de los seres animados y corpóreos a los inanimados (atribuye  características humanos a otros seres).
   Ejemplo: 
El Símil o Comparación: el simile (en latín) es una analogía o relación de semejanza entre los asuntos tratados.
Consiste en comparar dos elementos. El término del cual se habla  se denomina real y generalmente es muy conocido y el término a que se llega es  la imagen que quiere dar el autor. Siempre aparece una palabra comparativa:  Como, semejante, parecido, igual, cual, que...
   Ejemplo:
El Epíteto: (del griego  epitet, agregado) es un adjetivo  o participio, que resalta las características intrínsecas de un sustantivo. Son  muy frecuentes acompañando nombres de divinidades, reyes o personajes  históricos.
   En castellano, es  frecuente que el epíteto se anteponga al nombre, es decir,  colocar un adjetivo delante del sustantivo  para expresar una cualidad de una persona o cosa, aunque no suceda siempre: 
   Ejemplo:
La Anáfora:  la repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases  semejantes.
   Ejemplo:
   1.  Y era una
   ¡Y era una sola sombra larga!
   ¡Y era una sola sombra larga!
   ¡Y era una sola sombra larga!".
  La Onomatopeya: imitar sonidos reales por medio  del ritmo de las palabras. 
   Ejemplo:
 La Metáfora: (del griego metá  o metastas 'más allá, después  de; y phorein, 'pasar, llevar')  consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en contexto  diferente al habitual. Establece una relación de identidad total entre dos  seres, reflexiones o conceptos, de tal forma que para referirse a uno de los  elementos de la metáfora se organiza el nombre de otro. Significa comparar dos  elementos sin ocupar nexos.
   Es el tropo más común e importante. Consiste en sustituir el  nombre de una cosa por el de otra semejante en algún aspecto. En este sentido, se  puede afirmar que la metáfora no es un simple ornamento del estilo, sino una  forma de expresión válida por sí misma. Téngase en cuenta que esta revelación  de la belleza de la realidad se halla igualmente en el epíteto, en la  comparación o en cualquiera de los procedimientos estilísticos que utilice el  autor. 
   Clases de Metáforas:
   Dependen de la naturaleza de los caracteres que sirvan de enlace  entre los dos planos: el y el metafórico, figurado o evocado.
   Metáforas basadas en una semejanza del carácter sensorial:  mejillas = rosas. 
   Metáforas basadas en la semejanza de una realidad psicológica con  algo material: dolor = viento huracanado. 
   Metáforas basadas en la impresión  que las cosas nos producen: mujer = noche oscura. 
  La Imagen: a través de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) el  hombre conoce, aprende, el mundo que lo rodea. Esa captación de los objetos, le  permite ir formándose imágenes que se van acumulando en el cerebro y que luego,  se evocan, se recuerdan, se traen al presente mediante la memoria.
   Cuando el ser humano desea comunicar, transmitir esas imágenes que, por medio  de la lectura, podemos evocar, constituyen los contenidos sensoriales de una  obra. Esas imágenes según el sentido al que impresionan, tienen diferentes  nombres:
   Imágenes:
   Auditivas o Acústicas: indican sonidos
   Olfativas:  sugieren olores.
   Táctiles:  impresionan al tacto.
   Gustativas:  se refieren al gusto.
   Cinéticas:  indican movimiento.
   Cromáticas:  indican color.
   Visuales:  de tamaños y formas.
Reticencia: consiste en dejar incompleta una expresión dando a entender lo que se calla.  (Culminando con puntos suspensivos).
   Ejemplo:
Reiteración: es  una repetición de palabras de un verso o de frases semejantes para recalcar  alguna idea.
   Ejemplo:    
Adjetivación: se produce cuando  varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos.
   Ejemplo:
se muestra la color en vuestro  gesto
   y que vuestro mirar ardiente,  honesto,
   con clara luz la tempestad serena.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA