Neidy Vázquez Avilés*
Universidad Interamericana para el Desarrollo, México
neidyvazquez53@gmail.com
Resumen 
La  evaluación se considera uno de los elementos primordiales en el sector  educativo; ya que por medio de este ende se aplican los tipos de evaluación en  cada uno de los niveles educativos como son: la diagnostica la cual se centra  en indagar los conocimientos previos del educando, la sumativa que es la  encargada de asignar un valor numérico al proceso de enseñanza-aprendizaje, en  la evaluación formativa se integra por estrategias de aprendizaje con las  cuales se busca obtener aprendizajes significativos que fortalezcan el perfil  de egreso de las y los educandos que se enfrentan en un determinado momento a  las problemáticas del mundo globalizado actualmente; la importancia de los  tipos de evaluación educativa recaen en que el docente emita un juicio justo y  a conciencia que mejores las condiciones de aprendizaje de las y los alumnos  involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, detectado las fortalezas y  debilidades que se presentan en el actuar educativo, sustentando la evaluación  educativa como estrategia didáctica. 
Palabras clave: Evaluación,  educación, estrategia, didáctica, diagnostica, sumativa, formativa, fortalezas,  debilidades, enseñanza, aprendizaje, alumnos y educandos. 
Abstract
Evaluation is considered one of the most important elements in the education sector; since through this system the types of evaluation are applied in each of the educational levels such as: the diagnosis which focuses on investigating the previous knowledge of the learner, the summative who is in charge of assigning a numerical value to the process teaching-learning, in the formative evaluation is integrated by learning strategies with which seeks to obtain significant learning that strengthen the profile of graduates of the students who face at a certain time to the problems of the globalized world at the moment; the importance of the types of educational evaluation is that the teacher gives a fair and conscientious judgment that better the learning conditions of the students involved in the teaching-learning process, detected the strengths and weaknesses that are presented in the acting educational, sustaining the educational evaluation as a didactic strategy.
Key words: Evaluation, education, strategy, didactic, diagnostic, summative, formative, strengths, weaknesses, teaching, learning, students and learners.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Neidy Vázquez Avilés (2019): “La evaluación educativa como estrategia didáctica”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/evaluacion-educativa.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1902evaluacion-educativa
Introducción
La educación  es uno de los pilares fundamentales para el progreso de una nación, es por ello  que la controversia se inclina al analizar a fondo los procesos educativos que  nos conducen a detectar sin duda alguna fortalezas y debilidades, en los  programas educativos. 
 ¿Pero qué es lo que nos ayuda a detectar lo  anterior dentro de la educación? Sin duda alguna la evaluación es el proceso  que determina con una gran variedad de estrategias aplicadas a las temáticas  educativas, una medida que los califica o analiza los factores fundamentales  del proceso educativo, en donde no solo se evalúan los conocimientos, sino de  raíz a los involucrados que son: autoridades educativas, docentes, alumnos,  padres de familia y sociedad, en donde cada uno de estos actores está considerado  a evaluar y ser evaluado, para emitir un juicio que sea con el propósito de  mejorar la calidad en el proceso educativo. 
La  evaluación es un elemento que destaca dentro de la educación, porque en el  recae explicar el ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué? y ¿Cuándo?, es la evaluación,  emitiendo un juicio crítico que conlleve a que el evaluado, considere un cambio  de actitud que mejore su actuar en la vida educativa, reconociendo las  deficiencias y las fortalezca construyendo procesos potenciales en cada uno de  ellos que los motive a ser la diferencia aprovechando  adecuadamente los recursos, el tiempo y los  esfuerzos y, por otra parte, elevando el nivel de competencia entre los  educandos, docentes e instituciones.  
Cuando se  menciona el término evaluación, por ende es una palabra de peso por su  significado, lo que debemos de comprender que falta un juicio más serio para  inculcar una cultura en donde no se mire a la evaluación como un enemigo que  está anteponiéndose constantemente a nuestro trabajo, estudios o simplemente  forma de emitir nuestro juicio a una temática, al evaluar la persona que tiene  el papel de evaluador,  tiene que poseer  valores de respeto e igualdad, para comprender la forma de conducir los  conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así mismo debe de ser  justo a la hora de evaluar a la persona que transfirió el conocimiento, por que  como nos dice un conocidísimo refrán “cada cabeza es un mundo”, por ende no  todos los individuos somos iguales, así que cada uno piensa diferente, manifestando  su libertad de expresión y desenvolvimiento mostrando una transversalidad entre  lo visto en las instituciones educativas, aplicándolos a la sociedad moderna  del siglo XXI. 
“Una  evaluación clara y justa enriquece tus proyectos, cosechando éxitos” 
Neidy Vázquez Avilés. 
La  Evaluación Educativa como Estrategia Didáctica 
Desarrollo 
“La evaluación no es ni puede ser un apéndice  de la enseñanza, Es parte de la enseñanza y del aprendizaje” 
Por Gestionar-educar
En el ámbito  educativo es común hablar sobre la evaluación educativa ya que para el docente  es un recurso que le permite obtener resultados sobre los conocimientos  enseñados o transmitidos a sus educandos, para las autoridades educativas es un  estándar numérico, el cual se refleja en las estadísticas del trabajo  administrativo, en donde para el docente frente a grupo es un dilema asentar  una calificación en una boleta escolar que describa o sustente el trabajo  realizado por un periodo considerado de tiempo, en el cual se viven momentos de  convivencia ricos en la transmisión de valores, y no en acumular al educando  con una montaña obsoleta de conocimientos y perjuicios que solo intimidan al  educando que se enfrenta a una sociedad que está atenta a la crítica de las  acciones del individuos. 
Es por ello  que en el actuar docente la evaluación educativa, debe de ir encaminada como  estrategia óptima para el proceso de enseñanza-aprendizaje, para referirse a un  cúmulo de técnicas que fortalezcan la mejora del proceso educativo, en donde se  debe de aplicar una evaluación a conciencia y no utilizar el recurso histórico  que se conoce por siglos que es el “examen”, sino con la aplicación de  proyectos con interacción en la   comunidad, aplicables a generar conocimientos significativos y al mismo  tiempo fortaleciendo la comunicación en las relaciones humanas.  
Concepto de Evaluación 
Al  escuchar el termino antes mencionado nos citamos a lo que nos menciona el  diccionario de la real lengua española el cual considera que es estimar,  calcular o apreciar el valor de una cosa, objeto, según sea la variante a  evaluar, en la cual debemos tener a conciencia que a raíz del paso del tiempo  este término ha tenido modificaciones en su significado como en valorar los  resultados de un proyecto educativo o de negocios según se estime su condición,  el evaluar no es juzgar ni emitir un juicio negativo, más que nada es realizar  un informe que consolide mejoraras para el individuo o grupo de personas que se  encuentren dentro del núcleo a evaluar, para construir una sociedad no  cuantitativa, sino más cualitativa .  
Concepto Evaluación Educativa 
De acuerdo a  McDonald (1995) en la antigüedad  la  evaluación era considerada como una comparación de elementos para saber lo que  estaba bien o mal, sin embargo actualmente se concibe como el proceso de recolección  de evidencias y de formulación de juicios sobre la medida y la naturaleza del  progreso hacia los desempeños requeridos, establecidos en un estándar o un  resultado del aprendizaje alcanzado.
La evaluación educativa cada vez ha tenido más auge por considerarse el elemento ideal para destacar las acciones, los programas, los centros o los sistemas, para determinar e instrumentar medidas que califiquen el proyecto o esquema de trabajo que garantice mejorías al proceso evaluado.
La evaluación educativa es la más utilizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje que imparten los docentes a los alumnos con el mero propósito de comprobar, si la transmisión de conocimientos, para detectar que queden consolidados siendo aplicables en los roles que ejecute el educando dentro de su actuar de vida.
La evaluación a través del tiempo ha tenido constantes cambios que generan que no sea dictadora, memorística o estandarizada por procesos rígidos elegidos por los docentes, ya que sea pensado, que es más importante que los alumnos consoliden aprendizajes significativos, para que adquieran habilidades destacables en el proceso de enseñanza-aprendizaje; motivando al educando a construir un proceso educativo con cimientos sólidos.
Lo anterior concuerda a lo que se refiere Morán Oviedo (2003) va más allá porque considera la evaluación como un medio para que los maestros y los alumnos cobren conciencia de la forma en que se aprendió (meta-cognición), lo cual llevaría al cuestionamiento de la herramienta para evaluar dicho proceso.
Sin embargo de acuerdo a la experiencia en el proceso de la evaluación educativa el docente debe de tomar en cuenta las acciones pedagógicas pertinentes para detectar las fortalezas y deficiencias del desempeño del estudiante, en donde se debe de considerar tres funciones básicas como son: el refuerzo, el cual consiste en convertir el proceso educativo en una actividad satisfactoria para el alumnado, reconociendo su esfuerzo y rendimiento; Informar sobre el desempeño, mediante esta función permite reconocer los logros obtenidos mediante las actividades consolidando aprendizajes significativos y la autoconciencia la cual se remonta a cómo se aprende, cómo se piensa y cómo se actúa, lo cual le permite adquirir control en sí mismo, mediante su desempeño.
Cabe mencionar que en los últimos años, la evaluación se ha convertido en un elemento central de la didáctica, que tiene por principal objetivo estudiar las técnicas y métodos de enseñanza, con los cuales mejorar los procesos de evaluación de los actores involucrados en el proceso evaluativo de enseñanza-aprendizaje.
Tipos de Evaluación Educativa
   El propósito de los  tipos de  evaluación educativa, nos ayudan a clasificar fundamentalmente  en guiar el proceso de aprendizaje de los alumnos, recabar informaciones  útiles, trasmitirlas para saber si aprendió o no, conocer sus fortalezas y  debilidades, a fin de planificar estrategias que permitirán superar los no  logros.
Diagnóstica 
   Este tipo de evaluación se centra en  conocer las condiciones y posibilidades iniciales sobre sus conocimientos  previos acerca de alguna temática, con el propósito fundamental de tomar  decisiones que fortalezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje, excluyendo  procesos inadecuados, situando  a los  educandos en la realidad del actuar de vida, con la transición de objetivos y  requisitos acorde a la demanda de conocimientos significativos. 
La evaluación diagnostica tiene como mera característica que se aplica al inicio del curso, en donde es recomendable aplicar pruebas o exámenes objetivas que se estructuren con el fin de explorar la situación real del estudiante en el proceso educativo, la resolución de los resultados obtenidos se consideran para el docente valiosos, para en ese momento partir planificando estrategias que generen ambientes de aprendizaje propicios para el alumno o un grupo escolar, según sea el caso, pero manteniendo el objetivo que son mantener las condiciones acordes para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sumativa
   Este proceso de evaluación sumativa es útil para  designar la forma mediante la cual se mide o agrega un valor con la finalidad  de certificarlo asignando una calificación    a cada alumno que refleje los objetivos logrados durante el proceso o  conclusión del curso en materia educativa.
Centrando su atención en explorar de manera equivalente en el aprendizaje de los contenidos que comprende un programa de estudios, logrando estandarizar que tanto fue el logro del educando de manera individual, con la utilización de instrumentos objetivos que estimulen al alumnos, en su resolución estratégica, para que no tenga dudas o confusiones en el proceso evaluativo, asignando un carácter numérico que sustente realmente los conocimientos obtenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El resultado de la evaluación sumativa, es requerida por las autoridades educativas, para cuestiones administrativas, en donde no importa un informe detallado del porqué de la calificación obtenida como producto de la conclusión del cuso educativo.
Formativa
   La evaluación formativa es  significativa ya que se inclina en si han sido alcanzados los  objetivos de enseñanza,  y es fundamental mejorar el plan de trabajo  para beneficio del educando, tomando decisiones con respecto a las alternativas  de acción y dirección que se van presentando al a par del avance del proceso de  enseñanza-aprendizaje. 
Este proceso tiene sus ventajas ya que  nos permite detectar deficiencias a tiempo, las cuales son: 
   1, Dosifica y regula adecuadamente el ritmo del  aprendizaje.
   2. Retroalimenta el aprendizaje con información  desprendida de los exámenes.
   3. Enfatiza la importancia de los contenidos más  valiosos.
   4. Dirige el aprendizaje sobre las vías de  procedimientos que demuestran mayor eficacia.
   5. Informa a cada estudiante acerca de su  particular nivel de logro.
   6. Determina la naturaleza y modalidades de los  subsiguientes pasos.
   Este proceso nos permite incluir en el proceso  educativo docente-alumnos, pruebas informales, exámenes prácticos,  observaciones y registros del desempeño, interrogatorio, etc.
El informe arrojado mediante la aplicación de la evaluación sumativa es benéfico para los actores involucrados en el proceso educativo, como es en la educación básica tener comunicación objetiva con los padres de familia o tutores sobre las deficiencias y fortalezas del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, y para el docente es valioso por que le permite emitir un juicio crítico y constructivo sobre los resultados del plan de trabajo, puesto en práctica por él, en donde su propósito es motivar a sus alumnos a descubrí y explorar el maravilloso mundo del saber.
Fortalezas 
   Las fortalezas dentro de la evaluación educativa se  consideran oportunidades de mejora para promover los elementos que sustentan la  toma de decisiones en el proceso de la ejecución de la evaluación diagnostica,  sumativa y formativa, de acuerdo a las necesidades de desarrollo de la  institución,  como sustento para las  autoridades académicas e impulsar mejoras en el proceso de  enseñanza-aprendizaje con el diseño y la implementación de acciones globales  enfocadas al logro de los estudiantes continuamente. 
Para los docentes la evaluación educativa es una fortaleza porque los orienta en el rendimiento académico así como el logro de competencias y componentes que fortalezcan su conducta en valores, que los caracterizan en el núcleo educativo dentro y fuera de la institución.
Realizar una revisión profunda que les permita reflexionar sobre como encaminar los enfoques pedagógicos en el proceso de enseñanza del docente hacia el alumno, ya que la evaluación es un estimulante que motiva y desanima a los estudiantes a continuar o desertar de la vida educativa.
El papel del docente al ser congruente a la hora de evaluar, le permitirá generar un canal de comunicación con sus alumnos que genere confianza, en donde ellos tengan un mayor interés por fortalecer sus actitudes donde tengan un don de sobresalir como lo es en tocar algún instrumento musical, la danza o el baile, declamación y mucho más.
Con una evaluación objetiva complementamos una educación integral que logra en los educandos un perfil de egreso y poniendo en práctica las competencias adquiridas en el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita desempeñarse en la actual sociedad.
En otro punto a favor, los padres de familia o tutores de los alumnos, se expresarán positivamente del proceso de evaluación educativa, bien ejecutado obteniendo resultados de calidad, que se presentan en la interacción que ellos observan en casa y con la comunidad, activamente, con hechos notorios por nuestras autoridades educativas las cuales reciben información para calificar el desempeño del proceso de la evaluación educativa dentro de las instituciones educativas.
Debilidades 
   En el proceso de evaluación educativa se  reconocen las deficiencias que se presentan, por no contar con las condiciones  pertinentes para el éxito de la misma, como la falta de recursos, actitudes,  desacuerdos, el contexto, entre otros. 
La importancia radica en que se reconozcan los factores que causaron el fracaso de la implementación como lo es la falta de motivación y formación por parte del profesorado, esto no nos indica que el docente no realice su trabajo apropiadamente, sino que no todos los alumnos adquieren de igual forma los conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que requieren mayor atención por algún problema de aprendizaje que ellos presenten; otro factor podría recaer en la falta de tiempo dedicado a dicha temática que ocasiona que el conocimiento sea deficiente y no trascienda significativamente, también influye la carga de trabajos académicos que solo abruman a los alumnos sin generar conocimientos concretos.
Las deficiencias de la evaluación educativa al emitir un resultado nos orientan objetivamente sobre los cambios transcendentes que se deben originar a la planificación emitida por los docentes para impulsar a los educandos los conocimientos que se indican en un programa de estudios de la institución que corresponda, todo esto encaminado a los cambios que beneficien el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Conclusiones
   El proceso de la  evaluación educativa está expuesto a generar controversia sobre diferentes  enfoques y perspectivas; sobre la práctica educativa ya que pueden emplearse  más de un tipo de evaluación asincrónicamente, pero siempre llevando un orden  coherente que genere beneficios a los educandos; iniciando con una evaluación  diagnostica, que nos permita emitir un panorama sobre los aprendizajes que  domina el educando, para en base a sus resultados partir con un plan o programa  de trabajo que tenga a bien trasminar   los conocimientos generando ambientes de aprendizaje propicios para el  alumnado, continuando con una evaluación sumativa y formativa en la cual  conocemos una calificación que mide los resultados obtenidos en el curso  que ha tomado dependiendo el nivel de  estudios o institución educativa. 
   Cabe hacer mención que  la evaluación debe tener como característica una emisión justa que beneficie  con sus resultados a los actores involucrados que son las autoridades  educativas, padres de familia o tutores, alumnos y comunidad; ya que nada va  desplazado del otro,  es por eso que el  ámbito de la educación ha sufrido cambios memorables con el paso del tiempo, ya  que  se piensa actualmente que los  conocimientos que se transmiten en los centros educativos vayan de la mano a  las necesidades de la sociedad, es por ello que la evaluación siendo un  elemento importante que acompaña a la educación tiene que cumplir con los  componentes pertinentes en enfocar a una evaluación formativa, que orienta  mediante informes sobre los objetivos alcanzados, en base a los aprendizajes  esperados del programa de estudios que se esté cursando. 
   La evaluación educativa  sin duda facilita la información pertinente sobre la institución educativa, lo  cual le permite hacer una reflexión sobre su plan de trabajo en base a las  estadísticas de aprovechamiento obtenidas; la evaluación se considera  compromiso por parte de todos los actores educativos ya que cada uno de ellos  es pieza fundamental para alcanzar el éxito emitido en el perfil de egreso del  programa de estudios cruzado. 
   La evaluación pierde el  sentido en el momento que no  se aplica  con eficiencia,  efectividad y sentido  humano para inculcar una formación en valores que garanticen la formación de  individuos exitosos con conocimientos ejemplares; sino formar personas que busque  en todo momento el bienestar de los seres humanos. 
  Sugerencias
   Las  autoridades educativas y los docentes deben trabajar en conjunto para elaborar  procesos de evaluación en los que se identifique de una manera dinámica, los  aprendizajes logrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para generar un  plan de trabajo que tenga una interacción   directa con la comunidad, con el posocito de que los conocimientos  obtenidos en los centros educativos sean aplicables en las áreas de oportunidad  que se manifiestan en la sociedad, creando un modelo educativo  significativo  en donde se manifiesten  conductas positivas en cada uno de los alumnos desdés educación preescolar  hasta  nivel superior, fomentando el  deporte, la cultura y los valores; mediante actividades recreativas. 
Bibliografía
   Adí.  (2007). Evaluación de los Aprendizajes. 20 de septiembre de 2018, de Seminario  de Educación Sitio web: http://evaluaciondelosaprendizajes1.blogspot.com/2007/08/conclusin.html 
   Altablero.  (2006). Evaluar y promover el mejoramiento. 19 de septiembre de 2018, de  Ministerio de Educación Nacional Sitio web:  https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107321.html 
   Estrategia. En: Significados.com.  Disponible en: https://www.significados.com/estrategia/ Consultado: 8 de octubre de 2018, 09:17 am. 
   Gestionar-educar.  (2011). Hacia dónde Vamos con los Procesos Evaluativos. 18 de septiembre de  2018, de Evaluación Educativa Sitio web: https://erisstrada.wordpress.com/2011/11/02/frases-para-recordar-cuando-se-hace-evaluacion-educativa/ 
   Gómez,  María Mercedes. (2018). ¿Qué es la evaluación educativa? 18 de septiembre de  2018, de E-learnig Master Sitio web:  http://elearningmasters.galileo.edu/2017/11/21/que-es-la-evaluacion-educativa/ 
   McDonald,  R. (2005). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. París,  Francia: UNESCO
Morán  Oviedo, Porfirio. (2003). La relación pedagógica, eje para transformar la  docencia. REDIE, vol.15, pág. 173. 
   Tobón, S.  (2005). Formación  basada en competencias. Bogotá, Colombia: Ecoe