Liseiky Nápoles Pérez*
Ramona Nieves Rodríguez García**
Universidad de Sancti-Spíritus José Martí Pérez, Cuba.
lnperez@uniss.edu.cu
RESUMEN.
El presente artículo científico hace  referencia a elementos de la Educación Nutricional que posibilitan en el ser  humano un adecuado estilo de vida, las distintas posiciones científicas  reflejadas pueden contribuir a una mejor concepción hacia la dirección de la  Educación Nutricional que desarrollan los profesionales del área de las  Ciencias Naturales, sus educandos y a los demás sujetos que estos puedan influir.  En el informe científico se destacan procesos esenciales para la formación y  desarrollo del individuo desde el punto de vista de su Educación Nutricional  que pueden influir positiva o negativamente en los seres humanos en cuanto a su  desarrollo físico y el funcionamiento interno del organismo. El conocimiento y  cultura acerca de la correcta nutrición contribuye a estilos de vida saludables.
Palabras claves: Educación Nutricional, nutrición, estilo de vida, estilo de vida saludable, desarrollo del individuo, alimentación, desarrollo físico y psicológico.
ABSTRACT
  This scientific article  makes reference to the elements about the nutritional education, it may cause  in the human been a good lifestyle, the different scientifical positions that can  contribute to a direction of the nutritional education that the professional of  Natural Sciences area develops with their students, and at this time they do it  too with the persons that they can influence. This scientific report aboard  essential process for the formation and the development to the human been,  focused on the nutritional education that can influence in positive and  negative form in the individual about the physical and internal functioning of  the organism. The knowledge and the culture about the adequate ways of  nutrition, contributes with healthy lifestyles. 
Keywords: Nutritional  Education, nutrition, lifestyle, healthy lifestyle, individual development,  alimentation, psychological and physical development. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Liseiky Nápoles Pérez y Ramona Nieves Rodríguez García  (2019): “La educación nutricional para un adecuado estilo de vida”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/educacion-nutricional-vida.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1902educacion-nutricional-vida
Introducción.
En el mundo existen cientos de millones de personas que padecen  enfermedades derivadas de problemas nutricionales, muchos países en desarrollo  hacen actualmente frente a graves problemas de salud en los dos extremos del  espectro nutricional. Por parte de estas naciones se asumen a la vez los costos  derivados de prevenir la obesidad y tratar enfermedades no contagiosas  relacionadas con los regímenes alimentarios. 
   Los problemas  relativos a la desnutrición, la deficiencia de vitaminas y minerales, la  obesidad y las enfermedades crónicas relacionadas con estilos de vida  desfavorables están vinculados por lo general al régimen alimentario.
   Otro de los  problemas acuciantes en la actualidad es la desnutrición que sufren más de 900  millones de personas y de ellos unos 170 millones de niños sufren de  insuficiencia ponderal. Las personas que no logran recibir un nivel suficiente  de energía o nutrientes esenciales no pueden llevar una vida sana y activa, provocando  deficiencias en el desarrollo físico y mental, enfermedades y muertes  devastadoras así como una pérdida incalculable de potencial humano y desarrollo  socioeconómico.  
   Atendiendo a  los aspectos anteriormente expresados y a la necesidad de potenciar una  correcta nutrición, teniendo en cuenta la situación alimentaria de cada país,  es importante destacar que la educación nutricional debe pasar a ocupar un  primer plano en la formación de estilos de vida saludables.
   La educación nutricional  en la actualidad se reconoce por su valor como catalizador esencial de la  repercusión de la nutrición en la seguridad alimentaria, la nutrición  comunitaria y las intervenciones en materia de salud. Está comprobada su  capacidad de mejorar por sí sola el comportamiento dietético y el estado  nutricional. Asimismo, tiene efectos a largo plazo en la actuación  independiente de los progenitores y, por medio de estos, en la salud de sus  hijos. A la vez resulta económica, viable y sostenible.
   El alcance de  este proceso es realmente muy extenso, influyendo en el consumo de alimentos y  las prácticas dietéticas: los hábitos alimentarios y la compra de alimentos, la  preparación de estos, su inocuidad y las condiciones ambientales. 
  “Asistimos  a la primera generación en la historia de la humanidad que va a vivir menos que  la precedente, y en gran medida esta situación se debe a problemas de  alimentación y nutrición que derivan en enfermedades crónicas como la obesidad,  la hipertensión, trastornos cardiovasculares y cerebrovasculares, diabetes y  cáncer” precisa el  doctor Manuel Hernández Triana, presidente de la Sociedad Latinoamericana de  Nutrición.
   Si lugar a  dudas en la actualidad se aprecia la necesitad de información y capacitación para  ser consciente de los derechos que se deben tener en materia de alimentación y  aprender además a participar en la adopción de decisiones que le afectan.
   Algunas de las  prácticas cotidianas acerca de la manera en que se consumen los alimentos y el  desconocimiento de su valor nutricional, son la causa de la aparición de  enfermedades que incluso pudieran conducir en su máxima expresión a la muerte.
   De lo  anteriormente dicho se impone la necesidad de educar al individuo desde  temprana edad en estilos de vida saludables relacionados a la nutrición.
   En Cuba, en  particular se han diseñado programas escolares de las distintas asignaturas que  abordan temas relacionados a la salud del individuo, así como otros dirigidos  hacia la salud reproductiva y a la sexualidad, de alguna forma se tratan temas  relacionados a la alimentación del ser humano; aunque la preparación del  maestro no siempre es lo suficientemente profunda para tratar estos temas,  principalmente hablando acerca de las características nutricionales de cada  alimento. 
   La preparación del profesional de la Educación para desarrollar  la educación nutricional de los estudiantes de modo que se contribuya a un  adecuado estilo de vida debe ser centro de atención principalmente de los  directivos de los distintos niveles educativos, metodólogos y principalmente  los profesores del Área de las Ciencias Naturales que constituyen vitales  agentes actores a desarrollar y consolidar aprendizajes en este sentido.
   En el presente artículo científico se pretende lograr un  acercamiento hacia la preparación del docente de Ciencias Naturales, para  promover una Educación Nutricional que contribuya a estilos de vida saludables.
   Para ello se partirá de la revisión y análisis teórico de  la literatura especializada acerca de esta temática, aportando algunas  metodologías en que pudieran apoyarse los docentes del área de las Ciencias Naturales  para lograr una educación nutricional en sus educandos.
Desarrollo.
   1- LA PREPARACIÓN DOCENTE EN EL ÁMBITO  EDUCATIVO.
   A partir del  modelo social actual de la educación le corresponde un papel importante a las  Ciencias de la Educación, en la búsqueda de alternativas metodológicas, que  desde el punto de vista preventivo, den respuesta a las exigencias actuales;  principalmente a la preparación del docente para atender a la diversidad  de escolares y a sus necesidades educativas especiales.
   La necesidad de  perfeccionar el desempeño profesional de los docentes ha influido en el  desarrollo de una nueva concepción curricular y en la intensificación de la  preparación en elementos psicopedagógicos relacionados con las etapas de la  formación de las acciones mentales, visto en las posibilidades reales que  presentan ellas desde el punto de vista metodológico para el logro de un  aprendizaje desarrollador en los estudiantes.
   Estos elementos  permiten puntualizar el desarrollo de las ideas y las reflexiones sobre la  teoría curricular al añadirse un interés y una necesidad creciente por elaborar  alternativas metodológicas más ajustadas, en sus distintas fases, a las  necesidades y realidades de los educandos, con la utilización de métodos,  procedimientos y medios que posibiliten una adecuada influencia.
   La necesidad  del desempeño profesional del docente ha influido en el desarrollo de una nueva  concepción en la preparación, sobre todo en la científico – metodológica, con  la finalidad de cambiar la realidad educativa existente para ofrecer una  verdadera formación y desarrollo de todas las potencialidades del estudiante,  atendiendo a la solución de las necesidades educativas especiales; de modo que  es importante concientizar lo referido a la necesidad de:
  “… elaborar  alternativas verdaderamente científicas, lo que no siempre se ha asegurado  durante la preparación profesional y debe, por tanto, resolverse, bien mediante  la superación postgraduada, bien mediante el trabajo en equipos multidisciplinarios  en que se combinen los conocimientos y habilidades de diferentes especialistas”  (Blanco Pérez, 2001:9).
   A partir de un  estudio realizado, se conocen los criterios de especialistas de diversas áreas  de América Latina, el Caribe, Europa, Estados Unidos, de instituciones internacionales  y de Cuba consideran reconocen como principales tendencias de la preparación y  superación de los docentes, las referidas por N. Valcárcel Izquierdo, y
   (Castillo  Espada, 1998), al plantearse algunas de ellas a partir de la intención de lo que  se analiza en el presente artículo, al destacarse:
   1.  Incorporación de la superación como factor de desarrollo de la educación y de  la sociedad.
   2.  Reconocimiento, por parte de los gobiernos e instituciones internacionales, de  la importancia de la superación como eslabón indispensable para dar continuidad  al proceso de formación profesional de los docentes.
   3. Integración  de las acciones de superación, para dar una mejor respuesta a los problemas  educativos que presentan los docentes.
   4. Necesidad de  la evaluación del impacto de las actividades de superación para los docentes y  su expresión en la elevación de la calidad en el desempeño de los mismos.
   5. Cambios en  los contenidos de la superación, de muy disciplinares a enfoques más interdisciplinarios.
   6.  Incorporación de las tecnologías de la comunicación en el desarrollo de la superación,  principalmente la televisión, el video y la computación, lo cual influye en la  flexibilidad de sus formas de organización y métodos.
   7. Potenciación  de la escuela como centro para la organización de la superación de los  docentes, aprovechando, entre otras, las oportunidades que brinda el trabajo en  grupo.
   8.  Universalización del proceso de dirección de la superación dirigida a la  búsqueda de una cultura general integral en los docentes.
   9. Aumentan los  programas de cooperación interinstitucional, tanto nacional como internacionalmente,  para la preparación de los recursos humanos.
   Estas  tendencias permiten destacar la importancia de la preparación de los docentes  para dirigir el proceso de enseñanza - aprendizaje, visto en el vínculo con la  superación y en la realización de las funciones de la escuela, desde el propio  currículo que se diseña para los escolares, el que hay que articularlo con  diferentes acciones de aprendizaje, dirigidas científicamente, para que el  proceso de asimilación de los contenidos diseñados sea mucho más objetivo y  productivo en los escolares, sobre todo, si se aprecia que presentan una  necesidad educativa especial.
   Todas las  tendencias analizadas con anterioridad sustentan la concepción sociológica de  la educación sobre una base integradora, puesto que todos los fenómenos del  proceso pedagógico son susceptibles al estudio y al análisis científico por la  vía de la investigación lo cual posibilita la transformación de la realidad  educativa y de la práctica.
   Los modelos  como la formación orientada individualmente, la observación-evaluación, de  desarrollo y mejora de la enseñanza, de entrenamiento e indagativo o de investigación,  abordados por (Cáceres Mesa, 2006), han tenido sus ventajas en el diseño  curricular y vienen a resolver uno de los principales problemas educativos relacionados  con la necesidad de adaptar o ajustar los contenidos a las capacidades de los  escolares en la actualidad, debido a que se han detectado las insuficiencias y  las causas que afectan a este proceso para alcanzar los resultados que la  sociedad exige; siendo este uno de los puntos de partida para diferenciar la  pedagogía tradicional de la humanista y que, a su vez, permitan enriquecer a la  Pedagogía Especial.
   De modo que en  la actualidad se puede intensificar la preparación del docente en materia de la  teoría curricular para la conducción del proceso educativo, a fin de solucionar  las dificultades que afectan la formación y el desarrollo de los estudiantes  con necesidades educativas especiales.
   Lo concerniente  a la concepción curricular y su tratamiento en la actualidad se ha trabajado en  la formación inicial y permanente para la preparación de los docentes en el  campo de la didáctica general y especial, pero no ha llegado con toda claridad  a las diferentes instituciones educacionales; de ahí que pueda considerarse  como otra dimensión, que necesita de un tratamiento para conducir el proceso de  enseñanza – aprendizaje.
   El proceso de  enseñanza-aprendizaje deberá ser dirigido por el profesor que desde el punto de  vista metodológico y académico ha de poseer conocimientos sólidos para poder  enfrentar satisfactoriamente este proceso.
   La adecuada  preparación del docente en cuanto a la Educación Nutricional, contribuye a  formar educandos con un mayor nivel en cuanto a la cultura nutrición, pudiendo  influir estos sujetos en la familia y en la comunidad acerca de adecuados  estilos de vida.
   Es por eso que  en próximo epígrafe se detalla acerca de la Educación Nutricional como  proceso.   
2-LA  EDUCACIÓN NUTRICIONAL, UNA ALTERNATIVA SALUDABLE DE VIDA.
  “Educación nutricional”  no significa lo mismo para todos los que se dedican profesionalmente a la nutrición.  Es fundamental distinguir entre la educación sobre la nutrición (los estudios  tradicionales basados en información) y la educación en materia de nutrición orientada  a la acción, que está centrada en las prácticas y se ha definido como una serie  de “actividades de aprendizaje cuyo objeto es facilitar la adopción voluntaria  de comportamientos alimentarios y de otro tipo, relacionados con la nutrición  que fomentan la salud y el bienestar”. (ADA (American Dietetic Association),  1996).
   Desde este enfoque se  puede apreciar que la educación nutricional tiene como centro a las personas,  su estilo de vida, sus motivaciones y su contexto social, parte de una  metodología dirigida al desarrollo de actividades de aprendizaje.
   Se ha  desarrollado en varias direcciones como la comunicación para el cambio de  comportamiento, la nutrición comunitaria y la promoción de la salud.
   Por su parte la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por  sus siglas FAO, aporta un enfoque amplio que se basa principalmente en los  alimentos por lo que se refiere a la educación nutricional y la sensibilización  del consumidor. Promueve este tipo de alimentación en muchos ámbitos, como  escuelas, lugares de trabajo y programas de seguridad alimentaria rurales y  urbanos, así como por medio de distintos canales de comunicación. También se  destaca en la difusión de información pública sobre la nutrición. Su enfoque en  materia educación nutricional pone de relieve: 
La educación  nutricional es necesaria en todos los ámbitos para proteger la salud de la  población, a pesar de que los recursos de la población son escasos y las  necesidades urgentes tienen prioridad. Para velar por el desarrollo adecuado,  tanto mental como físico, de sus hijos las madres deben conocer y poner en  práctica algunas pautas esenciales, como comer bien ellas mismas, amamantar en  exclusiva al bebé hasta los seis meses y, a continuación, dar al bebé alimentos  complementarios ricos y nutritivos sin dejar de amamantarlo.
   En el marco de  sus propias actividades en materia de educación nutricional, la FAO presta  especial atención a algunos principios básicos:
   1. Para que de  verdad surta efecto en la vida de las personas, la seguridad alimentaria debe  incorporar la seguridad nutricional.
   2. La seguridad  nutricional obliga a aprender nuevos planteamientos y nuevas prácticas.
   3. Centrarse en  los alimentos equivale a tener en cuenta la cadena alimentaria en su conjunto,  desde la producción hasta el consumo.
   4. La buena  educación nutricional viene determinada por preguntas. Son fundamentales la  investigación formativa, el seguimiento y la evaluación, que deben estar bajo  el control de las familias y las comunidades, no solo de los investigadores.
   5. Las personas  deben hacerse cargo de su propia nutrición y de la de sus familias.
   6. Los  alimentos y la dieta tienen una dimensión social, y muchas personas y grupos,  incluidos los medios de comunicación, influyen en las prácticas dietéticas.
   7. La modificación  de los hábitos alimentarios lleva tiempo y supone molestias. Las dietas  previas, los hábitos alimentarios, las actitudes y las circunstancias de las  personas son el punto de partida.
   8. El proceso  consiste en averiguar, deliberar, resolver problemas, poner en práctica y  prestar apoyo.
   9. Lo más  importante es la continuidad.
   10. En todo el  sistema debe potenciarse la capacidad de impartir educación nutricional.
   Acerca del  proceso de nutrición Villarino, A, presidente de la Sociedad Española de Dietética  y Ciencias de la Alimentación, señala que la nutrición influye totalmente en la  salud, motivo por el cual “algunos profesionales hemos intentado sensibilizar a  las personas sobre ello, porque no se tenía mucho en cuenta”, la obesidad  infantil y problemas cardiovasculares de la población por lo general están muy  presentes en la sociedad.
  “Una buena nutrición es fundamental para el organismo y en todas las  patologías, la nutrición siempre incide, de una manera muy directa como en las  patologías cardiovasculares o la diabetes o de una manera indirecta en la que  no tenga incidencia total pero que siempre ayuda”.
   La Educación Nutricional como proceso influye directamente en los  adecuados estilos de vida saludables, una buena educación en este sentido  potencia la resistencia a enfermedades, disminuye el deterioro del organismo  humano y posibilita un correcto desarrollo físico y psicológico.
   A continuación trataremos acerca de su relación con los estilos de vida  saludables.
3-LOS ESTILOS DE  VIDA. ETILOS DE VIDA SALUDABLES. 
   Los estilos de vida saludable son un estrategia global, que hace parte  de una tendencia moderna de salud, básicamente está enmarcada dentro de la  prevención de enfermedades y promoción de la salud, tal vez el momento clave o  el inicio de esta tendencia fue en el año 2004 y se generó por una declaración  de la organización mundial de salud, para mejorar los factores de riesgo como  alimentación poca saludable y sedentarismo.
   Los estilos de  vida saludables hacen referencia a un conjunto de comportamientos o actitudes  cotidianas que realizan las personas, para mantener su cuerpo y mente de una  manera adecuada.
   De igual modo, se  considera como la base de la calidad de vida, concepto que la Organización  Mundial de la Salud por sus siglas OMS define como la percepción que un  individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura, del  sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, expectativas,  normas e inquietudes.
   Están  relacionados con los patrones de consumo del individuo en su alimentación, de  tabaco, así como con el desarrollo o no de actividad física, los riesgos del  ocio en especial el consumo de alcohol, drogas y otras actividades relacionadas  y el riesgo ocupacional. Los cuales a su vez son considerados como factores de  riesgo o de protección, dependiendo del comportamiento, de enfermedades  transmisibles como de las no transmisibles (diabetes, enfermedades  cardiovasculares, cáncer), entre otras.
   Son  determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores  para el bienestar por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo  se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones  de naturaleza social.
   Los estilos de  vida han sido considerados como factores determinantes y condicionantes del  estado de salud de un individuo.
   La Carta de  Ottawa para la Promoción de la Salud, considera los estilos de vida saludables  como componentes importantes de intervención para promover la salud. La salud  se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza,  de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se  dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y  controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca  a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.
   Sin lugar a  dudas los estilos de vida saludables son formados en el individuo a través de  diferentes vías: la familia, la comunidad y la escuela, entre otros factores.
   Desde la  educación en la escuela se potencia la formación y desarrollo de estilos de  vida adecuados y saludables, algunas de las acciones para ello, lo constituyen  las siguientes ideas:  
 
   4-METODOLOGÍA  PARA LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS NATURALES HACIA LA  EDUCACIÓN NUTRICIONAL PARA LOGRAR ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.
   Lograr desde la escuela la preparación del docente del área de las  Ciencias Naturales hacia el desarrollo de una Educación Nutricional, que se  refleje en la formación de adecuados estilos de vida, implica primeramente una  profundización en elementos de la cultura nutricional y acerca de los estilos  de vida saludables, resulta muy importante en este sentido una vez que el  docente haya logrado dicha preparación, la interacción de la escuela como  institución con la familia y la comunidad.
   La educación nutricional del estudiante se logra desde la propia  inserción en actividades docentes, extradocentes y extracurriculares, tomando  como vía fundamental a las actividades docentes que por lo general se  desarrollan en el marco áulico, estas actividades, entre otras que se realicen  deben tener algunas características propias que las tipifiquen a las que el docente  deberá atender para hacerlas eficaces.         
   Algunas  estrategias satisfactorias que se mencionan repetidas veces son:
   - la  experiencia práctica
   - los distintos  tipos de elaboración de modelos, entre ellos relatos de ficción, ejemplos y  casos
   - el  aprendizaje basado en la experiencia, el ensayo y el error
   - la duración  prolongada de las actividades
   - la  participación, el diálogo y los debates
   - la  multiplicidad de canales y actividades
   -la  colaboración entre múltiples sectores.
   - Partir de las  aspiraciones y sueños de las personas para mantener una vida saludable, conocer  más    acerca de su alimentación y llevar  una dieta adecuada.
   - Conocer las  necesidades que tienen las personas y qué factores influencian en su  alimentación.
   -  Llevar a cabo actividades educativas, participativas y realistas.
   - Empoderar a  las personas para que tomen el control de su propia alimentación y salud.
   Determinados elementos  que no deberán dejar de utilizar los docentes en sus actividades para lograr  estilos de vida saludables en cuanto a la educación nutricional son los  siguientes.
Algunos de los perjuicios de una incorrecta alimentación que deben dominar con profundidad los docentes del área de las Ciencias naturales se relacionan a continuación.
Conclusiones.
Bibliografía. 
   ADA (American  Dietetic Association). 1996. Position of the American  Dietetic Association:  Nutrition  education for the
   Public.
   http://www.fao.org/nutrition/educacion-nutricional/es. Consultado en 23/01/2019 a 13:35
   Cáez, G., y  Casas, N. (2007):”Formar en un estilo de vida saludable: otro reto para la  ingeniería y la industria”. Educ., Volumen 10, Número 2 2007, pp. 103-117.
   Neaton JD, Wentworth D. Serum cholesterol, blood pressure, cigarette smoking  and death from coronary heart disease. Overall findings and differences by age  for 316.099 white men. Multiple Risk Factor Intervention Trial Research Group.  Arch Intern Med 1992, pp. 52:54. 
   Bethesda Conference Report. 27 th Bethesda Conference:  Matching the intensity of risk management with hazard for coronary risk events.  JACC, 1996, pp. 957-1047.
   Byers T, Anda R, McQueen D, Williamson D, Mokdad A, Casper M et al: The  correspondence between coronary hesrt disease, mortality and risk factor prevalence  among states in the United States, Prev Med, 1998, pp.311-316.
   Stamler J, Neaton JD: Benefits of lower cholesterol, Scie Amer, May/Jun,  1994, pp.28-37.
   Blair SN, Horton E, Leon A, Lee IM, Drinkwater B, Dishman RK et al: Physical  activity, nutrition and chronic disease, Med Sci Sports Excerc, 1996, pp.335-349.
   Physical activity and Public Health: A recommendation from the Center  for Disease Control and Preventionand the American College of Sports Medicine.  JAMA, 1995, pp.402-407.
   Fung TT, Hu FB, Yu J, Chu NF, Spiegelman D, Tofler GH et al:  Leisure-time physical activity, television watching and plasma biomarkers of  obesity and cardiovascular disease risk. Am J Epidemiol, 2000, 1171-1178.
   Abbott RD, Yin Y, Reed DM, Yano K: Risk of stroke in male cigarette  smoking. N Engl Med, 1986, 717-720.
   Howard G, Wagenknecht LE, Burke GL.: The Atherosclerosis Risk in  Communities (ARIC) Study. Cigarette smoking and progression of  aterosclerosis, JAMA, 1998, 119-124.
   Rojas J, Uauy  R.: Necesidad de prevenir la obesidad sin abandonar la protección de los niños  con riesgo de desnutrición. Rev. Chil Nutr 1999, pp. 35-39.
   Chiang MT,  Casanueva V, Cid X, González U, Olate P, Nickel F, et al.: Factores de riesgo  cardiovascular en estudiantes universitarios chilenos. Salud Pública Méx 1999, 444-451.
   Rebolledo A,  Atalah S, Araya H, Mondaca A, Garrido S.: Modelo para fomentar estilos de vida  saludables en preescolares. Rev Chil Nutrición,  2000, 368-375.
   Scaling up nutrition (SUN) (2010): a framework for action. Preparado  en consulta con el Centre for Global Development, la
   Conferencia  Internacional sobre Nutrición, la Comunidad Europea, el Comité Permanente de  Nutrición de las Naciones
   Unidas,  USAID, el UNICEF, el PMA, la OMS y el Banco Mundial. Disponible en:
   http://www.unscn.org/files/Announcements/Scaling_Up_Nutrition-A_Framework_for_Action.pdf.  Consultado en 23/01/2019 a 13:35.
   Organización  Mundial de la Salud (OMS) (1997): Fomento de la salud a través de la escuela:  Informe de un Comité de Expertos de la OMS en Educación Sanitaria y Fomento de  la Salud Integrales en las Escuelas. Serie de Informes Técnicos 870. Ginebra. Disponible  en:
   http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_870_spa.pdf.  Consultado en 23/01/2019 a 13:35. 
   Organización  de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2000):  aportación de recursos para una salud eficaz en la escuela. UNESCO, UNICEF,  OMS, Banco Mundial. Disponible en: 
   http://www.unesco.org/education/tlsf/TLSF/theme_b/mod08/img/FRESH.pdf. Consultado  en 23/01/2019 a 13:35. 
   Guía de nutrición de la  familia (2004): Guía práctica para mejorar la alimentación y la nutrición de  las familias de los países en desarrollo, dirigida principalmente a  extensionistas que trabajan en primera línea. Disponible en:
   http://www.fao.org/docrep/008/y5740s/y5740s00.htm. Consultado  en 23/01/2019 a 13:35.