Gabriel Campuzano Pérez *
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
Email: gabriel_cp3@hotmail.com
RESUMEN
El  presente artículo es un análisis de la brecha digital existente en la Educación  Media Superior de México, se describen los factores que han influido para  generar tales diferencias en el sector educativo de dicho nivel, de la misma  forma se estudian las políticas educativas que han implementado las autoridades,  las desviaciones que han tenido las mismas y que han  llevado a los estudiantes a carecer de competencias Tecnológicas. Se  mencionan las desventajas que tienen las escuelas rurales de preparatoria con  respecto a las instituciones urbanas, además se relatan algunas medidas que se  pudieran implementar para reducir la brecha digital. 
PALABRAS CLAVE: Brecha  digital, Tecnologías, Bachillerato, Políticas, Educación.
CLASIFICACION  JEL: I21, I28,  I29 
ABSTRACT
  The present article is an analysis  of the digital gap in the upper middle education in México, the factors that  have influenced to generate such differences in the educative sector of said  level are described, in the same way the educative policies that authorities  have implemented are studied, the deviations that have had them and and that they have caused students to have  technological competences. Disadvantages that rural high schools have with  respect to the urban institutions, besides some actions that can be implemented  to reduce the digital gap are told.
  KEY WORDS: Digital grap, Technologies, High school, Policies,  Education.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Gabriel Campuzano Pérez  (2019): “La brecha digital en educación media superior en escuelas rurales, Mexico 2018”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/brecha-digital-educacion.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1902brecha-digital-educacion
INTRODUCCION
Con el  fin del siglo XX y el inicio de una nueva era para la humanidad, se presentaron  algunos cambios relevantes que han venido a modificar el entorno político,  social, económico y sobre todo el ambiente educativo de las naciones, esta  grandísima herramienta llamada Tecnologías de la Información, ha venido a  mejorar la forma de impartir clases en algunas instituciones educativas y en  algunas otras ha marcado aún más las diferencias existentes, esta  característica nombrada brecha digital, ha provocado que continuamente se estén  analizando los factores que la generan, buscando de esta manera explicar el  porqué de estas diferencias tan marcadas en la educación de nuestro país.
Así  pues, el concepto de brecha digital se incorporó en la vida cotidiana de todas  las naciones desde que llegaron las nuevas Tecnologías, en el ámbito educativo  no fue la excepción, se empezaron a incorporar con la finalidad de apoyar las  actividades académicas en el aula de clases, sin embargo en la Educación Media  Superior de nuestro país, aún hay instituciones educativas que no cuentan con  acceso a los dispositivos electrónicos y demás herramientas Tecnológicas.
La  Educación Media Superior de los distintos subsistemas existentes en nuestro  país, pretende ser el enlace que permita a los jóvenes estudiantes incorporarse  al nivel superior, o en su defecto, que sean capaces de desempeñarse en el  mercado laboral, a través del desarrollo de competencias genéricas y  disciplinares, y así poder cumplir con el perfil de egreso del bachillerato,  pero es aquí donde surgen las siguientes interrogantes, ¿Todos los estudiantes  tienen las mismas oportunidades para el desarrollo  de competencias?, ¿Qué hacer cuando no todos  los estudiantes de bachillerato tienen acceso a las Tecnologías de la  información?, ¿Cómo es posible minimizar las diferencias que existen entre las  escuelas urbanas y las escuelas rurales?.
Estas  cuestiones habrán de abordarse más adelante para tratar de explicar y entender,  él porque de esta diferencia tan marcada en el sector Educativo de nuestro país,  además se analizarán los factores que influyen   de manera importante en esta problemática de la Educación Media  Superior. 
DESARROLLO
La  Educación y la Tecnología comparten una estrecha relación, que es necesario una  capacitación continua para que dicha relación se de en las mejores condiciones,  sin contratiempos, y de esta manera sea una herramienta de apoyo y no una  simple característica de la globalización, y además no sea un factor para  generar más desigualdad en las naciones.
“El  ser humano ha vinculado, desde sus inicios más remotos, el progreso con el  desarrollo de la tecnología. La generación, aplicación y transferencia de esos  conceptos tecnológicos han aportado una superioridad competitiva, en términos  económicos, materiales y culturales, a los grupos sociales que aglutinan el  poder político y económico, que han aprovechado a su favor el desarrollo de la  tecnología” (Segurajáuregui, Rojas, 2008). Tomando en cuenta la aportación  anterior, las tecnologías han repercutido considerablemente en los individuos  que las utilizan, llevando progreso a las naciones y generando personas más  capaces y competencias.
Hoy en  día en día, las naciones se enfrentan a grandes retos, entre ellos está, el de  incorporar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el  sector educativo, esto con el firme propósito de formar estudiantes con  competencias tecnológicas, capaces de incorporarse en el nivel universitario o en  su defecto, en un mundo laboral cada vez más demandante.
En lo  que se refiere a México, existen varios factores que han impactado de manera  negativa en el ámbito educativo, las políticas educativas y la falta de infraestructura  han ocasionado que este problema sea complicado de resolver, pues la  desigualdad social ya existente se ha incrementado desde que iniciamos con la  era digital, se necesita un trabajo en conjunto para poder incluir a los  estudiantes del nivel medio superior en este nuevo mundo de la sociedad de la  información. 
En  nuestro país, existen varias opciones para estudiar el bachillerato, algunas de  ellas son escolarizadas o a distancia, ingresar a este nivel educativo es  accesible por la amplia oferta del bachillerato general o bachillerato  tecnológico, lo que sigue siendo un gran reto es la implementación de las  Tecnologías de la información en todas las preparatorias, pues mientras algunas  gozan los beneficios de contar con salas con equipos de cómputo, algunas otras  ni siquiera llegan a tener una computadora, siendo esto un gran impedimento  para utilizar esta herramienta en algunas instituciones.
Como  lo manifiesta (Neyra, 2010) “las escuelas preparatorias del Estado de México,  desde sus inicios y hasta la fecha, han tenido muchas carencias; surgieron como  medida remedial a la demanda de estudios en este nivel, pero sin una planeación  que tomara en consideración tanto las necesidades reales de los jóvenes  estudiantes como las necesidades de los diferentes municipios que integran el  Estado de México”. Derivado de lo anterior es comprensible como las políticas  educativas del estado han sido deficientes ante los retos y demandas de la  sociedad, pues han carecido de un seguimiento detallado y, pues el contexto no  es el mismo en todo el territorio nacional, siendo el más discriminado y  olvidado el sector educativo rural.
El  contexto sociocultural y las características de las variadas zonas geográficas  de nuestro país, han provocado que las políticas educativas no se adapten a las  necesidades de todas regiones, debido a que no se puede generalizar en cuanto a  las medidas y estrategias que habrán de seguirse, y por consiguiente la implementación  de las mismas no se da en las mejores condiciones.
Las  instituciones educativas de las poblaciones rurales del nivel Medio Superior ya  se encuentran en desventaja porque desafortunadamente existe una gran variedad  de factores que afectan de manera directa o indirecta, como son; el contexto,  la economía familiar, la corrupción, el desempleo, los programas sociales,  etc., aunado a esto, en las comunidades rurales los estudiantes  carecen de motivación, de interés y sobre todo  hace falta que los padres de familia se involucren más en la educación de sus  hijos, y comprendan lo importante que ellos son en la formación integral de sus  descendientes.
“Se  observa que en las comunidades rurales de alta marginalidad existe una ausencia  total de movilidad social, prácticamente nulas posibilidades de desarrollo y  una inexistente competitividad, todo ello aunado a que los modelos educativos  actuales siguen una pauta tradicionalista en los procesos de  enseñanza-aprendizaje, razón por la cual se considera, entonces, que resultan  obsoletos desde la óptica de lograr una formación integral del ser humano”  (Segurajáuregui, Rojas, 2008). Considerando lo anterior es fácil comprender  porque los escuelas rurales y urbanas no se encuentran en la misma posibilidad  de hacer frente a los retos y demandas de la sociedad, y queda claro que la  brecha digital ha venido a hacer más pronunciada la desigualdad social. 
Los  programas sociales han venido a brindar conformismo, rezago y la vez han  ocasionado que no se apliquen de la mejor manera, pues en la mayoría de las  ocasiones la población termina dándole un uso distinto al que se tenía planeado  en un principio, o en su defecto puedo comercializarlo para obtener el recurso  económico. Dichos programas pudieran implementarse de distinta manera, buscando  reducir las diferencias de los estudiantes de las escuelas rurales de  bachillerato al dotarlos de herramientas tecnológicas e infraestructura, con el  firme propósito de formar alumnos competentes, que en el futuro sean la base  para reducir la brecha digital y sobre todo las diferencias sociales.
Las  comunidades rurales se encuentran en gran desventaja porque con el avance tan  apresurado de las Tecnologías de la Información, las interacciones de estas con  el sector educativo no se dan en un entorno apropiado y se carece de  infraestructura para poder acondicionar las aulas y poder utilizar las  herramientas tecnológicas para complementar el proceso de enseñanza  aprendizaje.
A  pesar de que nuestros gobiernos han implementado programas para tratar de  equipar y dotar  a las instituciones  educativas de herramientas tecnológicas, la labor no ha sido suficiente y en  algunas situaciones los recursos no se aplican como debería de ser, esto  ocasiona que no todas las escuelas cuenten con las mismas oportunidades para  poder cumplir con el objetivo de hacer uso de las Tecnologías de la  información.
Un  concepto relevante que define esta situación, es la brecha digital, según Simental  (2009) “es la distancia social que separa a quienes tienen acceso a las  tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de aquellos que no lo  tienen”. Considerando la definición anterior, es posible entender que aunque en  algunas naciones la Tecnología ha sido parte importante en su desarrollo  socioeconómico, en algunos otros países no ha sido más que un factor que ha  generado una desigualdad más pronunciada.
La  brecha digital no solo ha de considerar a los que tienen acceso a las  Tecnologías de la Información y a los que no lo tienen, en el sector educativo,  también engloba o impacta de manera importante en la conectividad, en la  calidad de los equipos, en su mantenimiento y en las condiciones de infraestructura  necesaria para utilizar estas herramientas para complementar el uso de las  mismas en el aula.
La  planeación educativa por parte de las autoridades no ha tomado en consideración  aspectos importantes que definen  el  proceso de enseñanza-aprendizaje de las escuela del nivel Medio superior,  porque mientras algunas si están en posibilidad de implementar el uso de las  Tecnologías de la Información como herramienta, existen otras que por las  características del contexto y los problemas socioeconómicos no es posible  llevar a cabo su incorporación en las instituciones educativas.
Los  modelos curriculares no están elaborados con la finalidad de integrar todos los  aspectos que intervienen en el sector educativo, y lo que más afecta es que no  están tomando en cuenta el contexto que se vive en las escuelas rurales, pues  existen infinidad de instituciones educativas de bachillerato que carecen de  servicios básicos como la energía eléctrica, agua potable, drenaje, donde la  implementación de la Tecnología no es una herramienta que está causando  impacto, sino más bien ha venido a incrementar las diferencias entre las  escuelas rurales y urbanas.
Con el  paso de los años y la llegada de nuevas autoridades, las políticas educativas  quedan en el olvido y por consiguiente surgen nuevas acciones que se  implementan para tratar de incorporar las Tecnologías de la Información en la  Educación, medidas que se toman desde el más alto nivel jerárquico, sin  considerar a la escuela como el principal foco de atención, lo que ha provocado  una desigualdad más pronunciada entre las instituciones del nivel medio  superior. 
Estos  cambios traen consigo el principal eslogan de mejorar la calidad educativa,  pero en la mayoría de las ocasiones son programas que se implementan a la  ligera, sin considerar las necesidades de las instituciones, aunado a esto la  aplicación de los recursos se topa con una grave problemática llamada  corrupción.
Existen  escuelas rurales que a pesar de sus características si cuentan con herramientas  tecnológicas, pero se enfrentan al reto de mantenerlas en buenas condiciones, pues  en muchos casos si tienen equipos de cómputo pero no cuentan con un espacio  apropiado para resguardarlas y por tal motivo se dañan de manera más rápida.
Las  autoridades educativas tienen entonces el gran reto de generar alternativas  para reducir la brecha digital que existe en el nivel medio superior, con la  implementación de objetivos que permitan equipar a las escuelas de Tecnologías  y a la vez brindar recursos para el mantenimiento continuo de las mismas, y de  esta manera aminorar las diferencias entre las escuelas de bachillerato rurales  y urbanas.
Con el  paso del tiempo y considerando todos los esfuerzos de las comunidades escolares  rurales, algunas instituciones han tratado de reducir la desigualdad que  representan las tecnologías, algunas de ellas se han equipado gracias a  actividades que les han permitido generar recursos para la adquisición de  computadoras, o en la medida de lo posible han intentado integrar la  conectividad a las escuelas para intentar fortalecer las prácticas educativas  en el aula.
Nuestros  gobernantes tienen que propiciar un escenario adecuado para reducir primero que  nada las desigualdades sociales, es decir, tendrá que crear políticas que  permitan combatir los problemas económicos y los problemas de desempleo, para  posteriormente intentar reducir la desigualdad que se tienen los ciudadanos con  respecto a las Tecnologías de la información.
CONCLUSIONES 
Considerando  la gran variedad de contextos que rodean al sector educativo, podemos entender  que los objetivos, metas y estrategias, no han tomado en cuenta todos los  factores que intervienen en la educación, tanto en las escuelas del nivel medio  superior urbanas como en las rurales, ese descuido ha provocado que la brecha  digital remarque aún más la desigualdad al momento de utilizar las Tecnologías  de la Información en los salones de clases.
Las  políticas educativas tendrán que estar encaminadas a reducir primero que nada  la asignación de recursos de manera adecuada, siendo el principal foco de  atención la institución educativa, atacando las necesidades básicas que puedan  tener y considerando el contexto y las características socioculturales que las  distinguen, de esta forma se aplicaran acciones que tomen en cuenta las  principales carencias de las escuelas y en consecuencia reducir primero las  desigualdades sociales y posteriormente la brecha digital que existe en la  educación. 
Reducir  las diferencias Tecnológicas que se tienen en el sector educativo, es un  trabajo en conjunto, pues queda claro que todos tenemos una función que  desempeñar, desde el más alto directivo hasta los docentes de una institución  educativa, somos actores importantes para intentar aminorar la brecha digital de  las escuelas de bachillerato.
Las  escuelas rurales de preparatoria, como cualquier otra institución educativa,  enfrentan grandes retos que se tienen que afrontar por toda la comunidad  escolar, con el firme objetivo de reducir estas grandes desventajas que  presentan en el ámbito tecnológico, además será necesario que las autoridades  implementen acciones para reducir la brecha digital en las escuelas, porque  cuando hay escases o ausencia de las mismas, no solo aumentan las diferencias  en el sector educativo, sino también en el ámbito social. 
BIBLIOGRAFIA 
Neyra, G. R. (2010). El bachillerato mexicano y la política  educativa: desde sus inicios. Revista  textual, 20.
Segurajáuregui Álvarez, L., & Rojas Caldelas, F. R.  (2008). La brecha digital y su influencia en la educación para la sustentabilidad.  Revista del Centro de Investigación,  12.
Simental, R. F. (2009). "¿Qué es la brecha digital?: una  introducción al nuevo rostro de la. Investigación  Bibliotecológica, 233-239.