Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ESTUDIOS LITERARIOS, EJE VERTEBRAL EN EL DISEÑO CURRICULAR

Autores e infomación del artículo

Orlaidy Luna David*

Universidad Agraria de la Habana, Cuba

E-mail: orlaidisld@unah.edu.cu


Resumen en Español.
Los planes de estudio del sistema educacional cubano se han ido contextualizando en correspondencia con los cambios y transformaciones suscitados por el desarrollo alcanzado en la esfera de la ciencia y la tecnología del mundo actual , por consiguiente inciden en todas las dimensiones del sistema sociopolítico y cultural del país, es de considerar que ello no implica; eliminar lo que existe sino realizar adecuaciones en los contenidos, horas clases, formas de evaluación y de organización del proceso de enseñanza aprendizaje según los planes de estudio ,programas de disciplinas y asignaturas; estableciendo correspondencia con el modelo de profesional a formar. La disciplina Estudios Literarios de la carrera Español Literatura es muestra de ello, su pertinencia y necesaria ubicación con todos los elementos que la conforman, la hacen cada vez más imprescindible en la formación de estos profesionales que no pueden prescindir de esa parte humanista, ética y estética que aporta esta disciplina, a partir del estudio de lo mejor de la literatura nacional y universal. Estudiar los contenidos de una disciplina que ha devenido y perdurado en el tiempo, resulta de carácter obligatorio para poder interpretar el pasado, preservar el presente y defender el futuro.
Palabras claves en español: transformaciones, disciplina, pertinencia, permanencia, formación humanista.

Abstract. Resumen anterior en ingles
The curricula of the Cuban educational system have been contextualized in correspondence with the changes and transformations that have arisen in the sphere of science and technology in the world today, and therefore affect all dimensions of the socio-political and cultural system of the Country, this does not imply; Eliminate what exists but make adjustments in the contents, hours classes, forms of evaluation and organization of the teaching-learning process according to curricula, disciplinary programs and subjects; Matching the model of professional to be formed. The discipline Literary Studies of the Spanish Literature career is a proof of this, its relevance and necessary location with all the elements that make it, make it increasingly essential in the training of these professionals who can not do without that humanist, ethical and Aesthetic that contributes this discipline, from the study of the best of the national and universal literature. Studying the contents of a discipline that has become and remains in time, is mandatory to be able to interpret the past, preserve the present and defend the future.

Pasword.
transformations, discipline, pertinence, permanence, humanistic formation.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Orlaidy Luna David (2019): “Estudios literarios, eje vertebral en el diseño curricular”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/estudios-literarios.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1901estudios-literarios


Introducción.
El estado cubano, durante todos los años de Revolución ,ha mantenido como una prioridad, el sistema educacional; la destinación de cuantiosos recursos materiales, la formación y superación de capital humano, creación de instituciones, inversión en medios para el desarrollo de la docencia de diferentes tipos; son algunos de los aspectos que se pueden señalar en tal sentido.
Lo anteriormente expuesto, se traduce en los logros alcanzados en cuanto al alto índice de egresados de los diferentes niveles de enseñanza, específicamente la Enseñanza Técnica y Profesional y de la Educación Superior; esta última, máxima aspiración de los jóvenes estudiantes cubanos en su gran mayoría, quienes se forman en los principios de la Revolución Socialista.
Es en las universidades donde varias generaciones de cubanos convirtieron no solamente sus aulas en escenarios de aprendizaje, sino también de lucha, donde se fraguaron acciones revolucionarias para el logro de la total independencia en Enero del año 1959 y que luego se convirtió en una prioridad del estado cubano dar continuidad a su existencia desde una visión renovadora pero sin perder su esencia.
Los antecedentes de la Educación Superior en Cuba no se remontan a la actualidad, sino que datan desde el mismo Triunfo Revolucionario, donde se priorizó el aumento de centros universitarios, como parte de la política educacional diseñada en los primeros años de la victoria del pueblo cubano.
Es precisamente en aquellas circunstancias que se crean un mayor número de universidades para acoger en su seno a todos los que deseaban  alcanzar un título universitario y no surgen como una institución independiente sino  que se adscriben al Ministerio de Educación Superior, ministerio que desde la política del estado cubano, orienta desde el punto de vista académico, investigativo, laboral y extensionista, con un marcado enfoque social y humanista a todos los que en esta enseñanza se preparan profesionalmente, para luego cumplir con un objeto social determinado según su perfil o formación.
Las universidades en Cuba como institución social , asumen una enseñanza que se va contextualizando en correspondencia con las etapas por las que ha atravesado el proceso revolucionario y siempre en función de garantizar la continuidad de dicho proceso, de manera que ha ganado en organización, ha ampliado su radio de acción desde el punto de vista social, económico y político.
La creación de redes universitarias, el establecimiento de relaciones con otras instituciones sociales, la contribución al desarrollo del país de forma sostenible, a través de la formación de profesionales de perfil amplio con una profunda formación básica, son aspectos que no deben dejar de mencionarse, cuando se hable del encargo social que hoy tiene la Educación Superior en Cuba.
Todo lo anterior, transita por la concepción de planes de estudio flexibles, con temas actualizados en correspondencia con el desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos, favoreciendo a su vez el desarrollo de capacidades cognoscitivas de los estudiantes.
Válido es significar el alto nivel de profesionalidad alcanzado por el pueblo en sentido general y el acceso a la Enseñanza Superior que cada vez es mucho mayor, para lo cual se han establecido mecanismos que garantizan el alcance a la misma.
En la actualidad una de las prioridades de esta enseñanza, es precisamente la formación de profesionales de la educación, capaces de formar las nuevas generaciones como continuadores del legado histórico. La formación de profesionales en carreras de corte pedagógico, insertadas en la rama de la educación es el capital humano que le corresponde la preparación básica de los estudiantes que transitan por las diferentes Enseñanzas Primaria, Secundaria Básica, Preuniversitaria, Técnica y Profesional ; dígase desde las diferentes áreas del conocimiento tales como: ciencias exactas, naturales, sociales y humanísticas; las cuales aportan aspectos significativos a la formación integral del hombre, al que se aspira en una sociedad socialista.
Concebir planes de estudio con disciplinas y asignaturas con un alto nivel de actualización de sus contenidos y que abarquen gran parte del conocimiento es una de las mayores exigencias de los profesionales de la educación, que le concierne esta tarea, para de esta forma lograr el mayor propósito, una  formación integral del hombre.
En la elaboración de estos planes de estudio, se delimitan muy bien las misiones de cada uno de los egresados en correspondencia con su formación. Los que estudian dentro de las carreras pedagógicas, especialidades del área de las Ciencias Sociales y Humanísticas, como es el caso de Español-Literatura tienen una gran cuota de responsabilidad, porque son los encargados de desarrollar el gusto estético a través del arte y la literatura, pero además enseñar el uso adecuado de la lengua materna y de esta forma fomentar respeto hacia este legado cultural que forma parte de la identidad nacional. No es fortuito incluir en este plan de estudio la disciplina Estudios Literario como uno de los ejes fundamentales del conocimiento que deben tener estos estudiantes para fomentar la cultura.
Conocer lo más valioso de la historia de la humanidad a través del descursar del tiempo, adentrándose en el pasado para interpretar el presente es uno de los más hermosos deleites y placeres que propicia la literatura de todos los tiempos y todo eso tan valioso lo aporta la Disciplina Estudios Literarios , es por ello que este trabajo propone como objetivo: reflexionar en torno a la  evolución histórica y la permanencia de la Disciplina Estudios Literarios en la carrera Español - Literatura para la formación de los estudiantes desde una concepción humanista.

Desarrollo.
Flexibilidad, coherencia y actualización; son algunos de los aspectos que deben caracterizar el diseño curricular del plan de estudio de cualquier enseñanza, carrera, disciplina y asignatura. Este  debe concebirse de manera que genere desarrollo, ejecución de lo planeado y transformación, que implica: corrección, modificación y perfeccionamiento, este último aspecto presupone investigación y reflexión desde la práctica.
Las carreras del área de las Ciencias Sociales y Humanísticas no escapan de tales exigencias y se conciben sobre la base del nuevo contexto social cubano, el desarrollo tecnológico y los últimos resultados de las investigaciones realizadas en esta área del conocimiento.
Según Carlos Álvarez de Zayas (2012) el curriculum es el documento que recoge el diseño de la carrera que contempla el Plan de Estudio, donde se diseñan las características más importantes de Proceso Docente Educativo al nivel de la carrera o proceso educativo dígase: problema, objeto, objetivo, contenido, método, forma, medio y resultado, así como las leyes que rigen el movimiento, el comportamiento de ese proceso y los eslabones del desarrollo.
El diseño curricular varía en correspondencia con las transformaciones que se van gestando desde el punto de vista social, político y económico del país lo que presupone además la concepción de nuevos planes de estudio con un nivel de actualización de los contenidos correspondiente a cada programa.
Lo anterior se ha tenido en cuenta en cada una de las etapas por las que ha atravesado la Educación Superior en Cuba; se pueden considerar al respecto tres periodos: uno comprendido en los primeros años de la Revolución 1959 – 1963 que estuvo marcado por las transformaciones en el sistema educativo cubano, aumento de los centros de Educación Superior, creación de nuevas carreras y modificación de los currículos y la delimitación de los objetivos de disciplinas y asignaturas.
La segunda etapa 1964-1976 se crean las Universidades Pedagógicas (1964) “Enrique José Varona”. Habana, “Félix Varela”. Santa Clara, “Frank País García”. Santiago de Cuba. Por otro lado se amplían las redes universitarias con la creación de 27 centros y se plantea la necesidad de la universalización de la Educación Superior.
La tercera etapa 1980 -2007 ocurre  una expansión del subsistema de educación, la orientación a la formación de profesionales de perfil amplio, vinculación estudio trabajo, educación posgraduada, la Investigación científica y la extensión universitaria.
Por todos estos cambios y transformaciones transitan  los planes de estudio de las carreras de formación pedagógica. Este proceso se caracteriza por ser participativo donde intervienen docentes de los colectivos de carrera, de las Universidades de Ciencias Pedagógicas, los cuales  analizan y hacen valoraciones a partir de las fortalezas, debilidades o insuficiencias que se hayan constatado en la práctica, sobre la base de los informes de validación que anualmente se  entregan a la Dirección de Formación de Personal Pedagógico del Ministerio de Educación. Los análisis son realizados en función del Modelo de profesional a formar y para ello se tiene en cuenta además el Plan del Proceso Docente y los Programas de Disciplina que debe recibir el educando.
Dentro de las carreras pedagógicas se encuentra la Licenciatura en Educación. Especialidad Español-Literatura, esta aparece en el año 1977 y hasta 1980 transita los planes de estudio A y B  con una duración de 4 años y cinco áreas fundamentales del conocimiento entre la que se encuentra el Área de la Literatura que incluye: literatura general, española, hispanoamericana y cubana y los seminarios de historia.
En el año 1990 como resultado de los cambios que ocurren en la esfera económica en Cuba y por consiguiente repercuten en lo social, la carrera se contextualiza y se propone un nuevo plan de estudio: Plan C, las adecuaciones de este nuevo plan responden a una preparación inmediata de los docentes teniendo en cuenta el déficit de profesores de la especialidad para impartir la docencia en las diferentes enseñanzas.
Significativo de esta etapa es la aparición de la concepción disciplinar con un carácter integrador, esto facilita que se agrupen asignaturas que tienen puntos afines en cuanto a su objeto de estudio y propicien una integración del conocimiento.
Las exigencias sociales y los cambios que se siguen gestando en la sociedad cubana condicionan el tránsito a un nuevo plan de estudio con una concepción más acabada con respecto al anterior, aparece el Plan D con mayor flexibilidad y decentralizado, y con el la disciplina principal integradora y las estrategias curriculares a las cuales se les debe dar salida a través de los contenidos de las clases siempre y cuando brinden las posibilidades.
Al analizar los planes anteriores en lo que respecta a la carrera Español- Literatura se debe destacar el orden que mantienen las disciplinas, el tránsito de lo general a lo específico y el orden cronológico de los  contenidos de las diferentes asignaturas, estos aspectos se tienen en cuenta en las nuevas concepciones que luego se proponen en el Plan E.
Una de las disciplinas de este plan de estudio que en cada uno de los cambios sufre transformaciones que conllevan a un nivel de actualización y contextualización es la disciplina Estudios Literarios.
Dentro de los cambios más significativos de esta disciplina que aparecen en la nueva propuesta está la inserción  de la asignatura Literatura infantil y juvenil, atendiendo a las particularidades etáreas y psicológicas de los estudiantes con los que el profesor en formación trabajará en su práctica profesional, en tal sentido se considera privilegiar la literatura juvenil, tomando en consideración el espacio muy bien ganado en la última centuria.
Válido es señalar que se mantiene la concepción de disciplina y el estudio de las literaturas, que hasta el momento eran trabajadas, sin embargo no se toman en consideración contenidos relacionados con teoría literaria, que incluye conocimientos acerca de recursos literarios, tropos y figuras, versificación y otros elementos que son sustento y antesala para el  análisis literario, por lo que deben ser considerados como la base para enfrentar el análisis de los contenidos que aportan las obras que serán objeto de estudio.
A partir de lo expuesto y como parte del perfeccionamiento del plan de estudio se incluye  la asignatura Introducción a los Estudios Literarios con el propósito de abarcar todo lo anterior y contribuir al desarrollo del gusto estético, la sensibilidad y el pensamiento crítico de los alumnos al abordar la literatura como arte de la palabra.
La concepción de la disciplina no ocurre como un ente independiente sino que está estrechamente articulada con las exigencias del Modelo de Profesional a formar y está dada en la correspondencia que existe entre los objetivos declarados en uno y otro documento, o sea, las pretensiones y fines de ambos documentos.
En el Modelo del Profesional existe:

  • Pertinencia de los problemas profesionales declarados.
  • Claridad y proyección curricular de los objetivos generales.
  • Exactitud  y precisión en la forma en que se expresa el modo de actuación profesional del educador.
  • Precisión de las tareas en las funciones profesionales. Correspondencia con los objetivos generales y los problemas profesionales.
  • Declaración de los cuáles deben ser los procedimientos que se deben utilizar para lograr derivación de los objetivos generales hacia los objetivos del año en la carrera.

En el programa de la disciplina Estudios Literarios y de las asignaturas  comunes existe:

  • Enfoque integrador.
  • Vínculos con las  asignaturas  y actividades del currículo escolar.
  • Las necesidades de los niveles de educación para los que se forman los profesores
  • Pertinencia de los objetivos del programa de disciplina respecto al Modelo del Profesional de la educación.
  • Correspondencia entre los objetivos generales, los sistemas de conocimientos, habilidades y valores fundamentales a potenciar.
  • Actualización y rigor científico de los contenidos básicos propuestos.
  • Ordenamiento lógico de los contenidos.
  • Carácter esencial y generalizador de los contenidos del  programa, de acuerdo con el tiempo asignado.
  • Utilidad de las orientaciones metodológicas de la disciplina para el trabajo que deben realizar los profesores desde las asignaturas
  • Correspondencia de la bibliografía básica con los objetivos y contenidos de los programas de disciplina en función del modelo profesional a formar.

La coherencia y adecuada articulación entre los objetivos generales de la disciplina y habilidades  a desarrollar y lo planteado en el Modelo de profesional es otro de los aspectos significativos a señalar; en ambos casos, tributan a lo académico,  investigativo, laboral y actitudinal, pues coinciden en lo siguiente.
Desde lo académico se plantea la necesidad de:
Demostrar dominio en torno a la literatura como arte de la palabra y expresión del imaginario cultural, la teoría de las ciencias literarias y la metodología de análisis de la literatura, así como adecuadas habilidades comunicativas.
Desde lo investigativo. Contribuir con la elaboración del conocimiento científico sobre la realidad educativa, mediante la identificación y argumentación de problemas con el estudio y la aplicación de métodos y técnicas investigativas que le permitan aportar soluciones bien argumentadas, evaluadas y socializadas desde, en y para la práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Literatura como esencial en el eslabón de base.
Desde lo laboral. Dirigir el proceso educativo y, en particular, el de la enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de lengua española y literatura, a partir del diagnóstico integral del escolar y su grupo, de la familia y la comunidad, en función de la formación de los educandos, para lo cual utilizará todos los medios didácticos a su alcance, en el cumplimiento de sus funciones profesionales con originalidad y creatividad.
Desde lo actitudinal. Revelar en su personalidad cualidades inherentes a un profesor de Español-Literatura, tales como: manifestar el respeto y cuidado del idioma como herramienta y expresión de la identidad cultural cubana y constituir, en su práctica profesional diaria, un modelo en el uso de su lengua materna; ser un buen lector, un eficiente comunicador en todas sus formas, sensible y humano ante los conflictos sociales y personales y demostrar honestidad científica y gusto estético.
A partir de lo señalado estos documentos apuntan hacia una misma dirección y están intencionados en función de la formación armónica del profesional. El ordenamiento de las asignaturas en la disciplina está en función de sus propias relaciones dinámicas y vinculadas a los problemas sociales, lo que contribuye a la no visualización de una cultura fragmentada, lo que sienta las bases para un pensamiento interdisciplinario, dicha organización cumple con los siguientes niveles: introducción, generalización, particularización y especialización.
Dentro de la introducción se incluyen contenidos relacionados con  la definición de literatura, recursos literarios, las formas de expresión: prosa y verso y aspectos de teoría literaria. En la generalización se define la literatura universal, orígenes, períodos artísticos literarios y obras representativas de manera que se van introduciendo los estudios literarios en correspondencia con las complejidades, movimientos artísticos y procesos históricos  por los que ha atravesado la humanidad. La particularización es a partir del estudio de las literaturas de las regiones: Española, Latinoamérica y el Caribe y Cuba su   contexto histórico cultural, movimientos, tendencias y figuras representativas.
El estudio de la literatura infantil cierra el ciclo con aproximaciones a su definición y los elementos que la caracterizan, se establece la relación fantasía realidad a través de obras de diferentes géneros de autores clásicos, donde ocupa un lugar de excelencia el estudio La Edad de Oro de José Martí.
Lo mejor del quehacer literario de las diferentes zonas geográficas es otro de los aspectos tomados en consideración para disponer las asignaturas y sus contenidos, logrando establecer una estrecha relación entre ellas, se encuentran dispuestas de la siguiente forma: las literaturas universales organizadas en (tres etapas), española (dos etapas), latinoamericana (dos etapas), cubana (tres etapas), infantil y juvenil (dos etapas).Esta forma de organización facilita un estudio cronológico de la literatura en el tiempo desde las épocas más remotas hasta la actualidad.
La disciplina a través del análisis literarios de las obras que son analizadas en las diferentes asignaturas, específicamente de la literatura española establece puntos de contacto con otra disciplina  que forma parte de este plan de estudio como es el caso de Estudios Lingüísticos que tiene como objeto la gramática del español, es decir las obras representativas de la literatura española ,facilitan el análisis de los recursos léxicos y sintácticos del idioma, ya que son  textos originales y representativos de la buena gramática española, proporcionando de esta forma las relaciones interdisciplinarias ,la adecuada comprensión desde la concepción  literaria y uno de los mayores propósitos, la adecuada formación de profesionales capaces de fomentar el gusto por el arte y utilizar de forma correcta la lengua materna.
No queda exenta la disciplina de potenciar a través de los contenidos de sus asignaturas las estrategias curriculares declaradas y que se les puede dar salida en el análisis de las obras  que son objeto de estudio y que para su selección se tuvo en cuenta la mejor representación de las literaturas nacionales, su aporte cultural, social y ético, lo que incluye  destacar los valores morales que sirven para formar patrones de conducta y que están a tono con las exigencias de la sociedad socialista, promoviendo además autonomía moral e intelectual.
Las formas de evaluación de los contenidos que propone la disciplina para las asignaturas poseen un carácter integrador y apuntan al desarrollo de habilidades cognoscitivas, transitando por los niveles de comprensión y asimilación del conocimiento. Lo anterior se debe propiciar desde la propia clase que debe concebirse según indicaciones metodológicas con análisis literarios profundos y flexibles que favorezcan el desarrollo de la sensibilidad y el buen gusto, generando disfrute cognitivo y afectivo.
Otra de las precisiones que son declaradas desde la disciplina es el nivel de prioridad a las lecturas expresivas, donde deben contrastar las soluciones de interpretación y valoración con la promoción a juicios sintéticos.
Desde el programa de la disciplina se enfatiza en el estudio de la obra martiana con carácter de transversalidad, declarando de presencia obligada el estudio del pensamiento y la obra martiana a lo largo de la impartición de los contenidos de la disciplina por el valor de sus criterios acerca de la literatura, utilizando métodos que estimulen la indagación cada vez más independiente  y el trabajo con diferentes fuentes de la historia, la crítica y la teoría literaria.
De forma explícita en el programa de disciplina se puntualiza que se debe enfocar la literatura como un saber integrador, donde pueden confluir, de modo intra, inter y transdisciplinario, diversas áreas del saber, favoreciendo  la integración de los componentes académico, laboral e investigativo, en correspondencia con los presupuestos de la Disciplina Principal Integradora.
La propuesta bibliográfica que ofrece el programa de la disciplina para el desarrollo de los contenidos de las asignaturas, posee favorable nivel de actualización resultando necesaria y de carácter obligatorio ,tomando en consideración desde la acertada selección de las obras objeto de estudio hasta los textos críticos con los cuales se dispone para abordar las obras ,vistas desde otras dimensiones y paradigmas ideológicos, de manera que contribuye a ampliar los conceptos abordados, lo que propiciará una visión más integradora acerca de la evolución del hombre, potenciando de este modo la formación humanista.
Queda explicitado en el documento la necesidad de realizar acercamientos previos a los textos literarios desde la dimensión filosófica, sociológica y psicológica, de manera que se tenga un mayor alcance a la intención comunicativa de los textos objeto de análisis.
La nueva proyección de la disciplina en la propuesta del Plan de Estudio E se mantiene sobre la base de los presupuestos anteriormente analizados donde ocupa un nivel prioritario descartar el valor axiológico del texto literario, su capacidad para instruir, conmover o persuadir, tomando en consideración que este es un sistema de incitaciones para que el receptor elabore y complete el significado. Lo anterior presupone análisis de los textos con enfoques, teorías, modelos  y criterios que hagan madurar la actividad pedagógica.

Conclusiones

 La Disciplina Estudios Literarios desde su concepción inicial ha  transitado por diferentes etapas de cambio continuo, lo que ha generado un perfeccionamiento y actualización sistemática, en correspondencia con el Modelo de Profesional a formar según las indicaciones del Ministerio de Educación Superior. Constituye un eje vertebrador dentro del Plan de Estudio de la carrera Español – Literatura y tributa de forma significativa al ejercicio de la profesión, dado por su carácter normativo y orientador.
Las mayores contribuciones de la disciplina están en: desde  la literatura aportar a la formación de valores, la formación ciudadana y la preparación para la confrontación ideológica, así como al desarrollo del gusto estético y apreciación de lo mejor de la creación humana, desarrollo de hábitos de lectura y pensamiento crítico; aspectos que se complementan con la transversalidad del estudio de la obra martiana a partir de sus consideraciones y acercamientos desde su crítica a los diferentes movimientos artísticos.
La disciplina contempla la necesidad del trabajo interdisciplinario y empleo de los métodos activos del aprendizaje con un alto nivel de flexibilidad para la adecuación  de los objetivos y contenidos declarados en las asignaturas que la conforman, las cuales son pertinentes y están armónicamente organizadas, a partir de tomar en cuenta los niveles de introducción, generalización, particularización y especialización.
Los análisis de los textos dispuestos en orden cronológico y en correspondencia con los movimientos artísticos literarios por los que ha transitado la humanidad, potencian la búsqueda de información desde diferentes concepciones: filosóficas, psicológicas y sociológicas, lo que contrasta y tributa al desarrollo de habilidades investigativas.
La permanencia de la disciplina en todos los planes de estudio como uno de los ejes vertebrados, manteniendo su esencia, demuestra su necesaria existencia para la formación de los Licenciados en Educación de la especialidad Español-Literatura desde un sustento basado en  el enfoque cultural, ético, axiológico y humanista.
Resulta significativo señalar que, los contenidos de la disciplina se detienen en el tiempo y no avanzan hasta los momentos actuales, como si no hubiera más que decir. En aras de mantener su existencia , de manera tal que perdure y esté a tono con lo nuevo del acontecer cultural universal, se hace necesario incluir una asignatura que abarque la literatura finisecular del siglo XX en los arbores del siglo XXI y lo mejor del quehacer literario con sus tendencias actuales, o sea, una literatura que bien pudiera ser panorámica y contemporánea, donde se estudien contenidos relacionados con los elementos que la caracterizan en este tiempo: la poesía y la narrativa, la obra de autores como: Leonardo Padura, Eduardo Galeano, Gabriel García Márquez ,los análisis críticos y valorativos de estudiosos de la obra martiana como Armando Hart Dávalos ,la literatura de Ignacio Ramonet , Abel Prieto y escritores noveles , así como  obras de autores que permitan valorar los compromisos literarios de los escritores de esta época, visto a través de  su ideología, temas, estilos de versificación si es poesía, enfoques y concepciones del mundo desde el punto de vista social, cultural y político. Estas son exigencias que están a tono con la necesidad de seguir registrando la historia a través de la literatura como arte de la palabra y de esta manera aportar conocimientos que sean más completos y actualizados.

Bibliografía

Abascal, Alicia (et al). Literatura Infantil. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1987.
Aguirre, Mirta. En torno a la expresión poética, en Valoración de la poesía. Serie Literatura y Arte. U. H. 1978.
Almendros, Herminio. A propósito de “La Edad de Oro”. Notas  sobre literatura infantil. Ed. Gente Nueva. La Habana, 1972.
Araújo, Nara; Delgado, Teresa. (Selección, prólogo y notas). Textos de teorías y crítica literarias (del formalismo a los estudios poscoloniales). Editorial Félix Varela, La Habana, 2003. (Tomos I y II).
Arias García, Salvador (Selec.). Acerca de La Edad de Oro. Ed. Letras Cubanas. La Habana, 1989.
Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética. Editorial Porrúa, México, 1995. (Séptima edición).
Borev, Iuri. El análisis sistémico integral de la obra artística. pp. 43-72 En Desiderio Navarro, comp.: Textos y Contextos, T.1. La Habana: Editorial Arte y Literatura, 1985.
Buxó, José Pascual. El análisis semiológico del texto literario. pp. 11-39 En 
Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina. Biblioteca Ayacucho/ Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas, 1995. (Tres tomos: A-E, F-N, O-Z).
Elizagaray, Alga Marina. En torno a la literatura infantil. Ediciones Unión. La Habana, 1975.
Elizagaray, Alga Marina. Por el reino de la fantasía. Editorial Letras Cubanas, 1983.
Fierro Chong, Bárbara. (et al).Temas de literatura española actual, de 1939 al 2000.  Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2014
Flaker, Aleksandra. Las funciones de la obra literaria. pp. 191- 202. En Desiderio Navarro, comp.: Textos y Contextos, T.1. Ciudad de La Habana: Ed. Arte y Literatura, 1985.
García Pers, Delfina et al.Acerca de la literatura infantil. Selección de lecturas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1980.
González López, Waldo. Escribir para niños y jóvenes. Editorial Gente Nueva. La Habana, 1983.
Hazard, Paul. Los libros, los niños y los hombres. Editorial Gente Nueva. La Habana, 1989.
Henríquez, Ureña, Camila. Invitación a la lectura. Ed. Pueblo y Educación, 1985.
Instituto de Literatura y Lingüística ‹‹José Antonio Portuondo Valdor››. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Diccionario de la Literatura Cubana. I-II. Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1983.
Lafarga  Corona, J. y J.Gómez del Campo (1982)."Desarrollo del  Potencial  Humano. Aportaciones  de  una   psicología  humanista". Vol.1 y 2. Editorial Trillas, México.
Langarica,  M.S.,  E.Navarrete,  J.A.Rodríguez  y  J.M.Ramírez   (1994).  "Corrientes contemporáneas de  la  Pedagogía". Antología  (compilación),  1ra y  2da  partes,  Escuela           Normal Superior de Nayarit, Tepic.
Lenin,   V. I. (1986).  "Cuadernos  filosóficos".  O.C.,  T.29,  Editorial Progreso, Moscú.
Lerner, I. Ya. (1982). "Fundamentos didácticos de los métodos de enseñanza".  Traducción del Centro de Documentación del MINED.
nstituto de Literatura y Lingüística ‹‹José Antonio Portuondo Valdor››.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Historia de la literatura cubana. Tomo I. La Colonia: desde los orígenes hasta 1998. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2005.
_______________. Historia de la literatura cubana. Tomo II. La literatura cubana entre 1899 y 1958. La República. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2003.
_______________. Historia de la literatura cubana. Tomo III. La Revolución (1959-1988). Con un apéndice sobre la literatura de los años noventa. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2008.
Kayser, W. Interpretación y análisis de la obra literaria. Edic. Revolucionaria. 1970
Mañalich, Rosario. La enseñanza del análisis  literario: una mirada plural. Ed. Pueblo y Educación. Cuba, 2007
Mañalich, Rosario et. al. (1987)Metodología de la enseñanza de la literatura. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y  Educación.
Martí, José. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1975.
Martí, José. Edición crítica
Montaño Calcines, Juan Ramón (2006). La literatura desde, en y para la escuela. Ed. Pueblo y Educación. La Habana
Navarro, Desiderio. Ejercicios del criterio. La Habana: Contemporáneos, 1989.
Navarro, Desiderio. Intertextualite: Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. La Habana: Casa de Las Américas, 1997.
Navarro, Desiderio. Semiótica y marxismo en la ciencia literaria: Hacia la pragmática en cultura y marxismo: Problemas y polémicas. La Habana: Ed. Letras Cubanas, 1986.
Puentes, Zoraida (et al). Temas de Teoría de la Literatura. Ed. Pueblo y Educación, 1989.
Quintero, Aramís. Elementos formales de apreciación literaria. (2 partes). Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1985.
Roméu Escobar, Angelina et al.  (2003). Acerca de la enseñanza del Español y  la Literatura. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Sanz,   T. (1991)."Concepción  histórico-cultural".   En:   La  planificación  pedagógica de la enseñanza, U/H,  CEPES, Ciudad de La Habana.
Soriano, Marc. La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas. (Traducción, adaptación y notas de Graciela Montes). Ediciones Colihue, Buenos Aires, 2005.
Szabolcski, Miklos. Los métodos modernos de análisis de la obra, pp. 21-42. En Desiderio Navarro, comp.: Textos y Contextos, T.1. La Habana: Ed. Arte y Literatura, 1985.

* Profesora Auxiliar Institución: Universidad Agraria de la Habana E-mail: orlaidisld@unah.edu.cu

Recibido: 19/10/2018 Aceptado: 31/01/2019 Publicado: Enero de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net