Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ACERCAMIENTO A LA EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA CALIGRAFÍA EN LA SECUNDARIA BÁSICA

Autores e infomación del artículo

Miladys Natividad López Benítez*

Cuba.

miladyslb@ult.edu.cu


Resumen
En el  presente artículo se  aborda el desarrollo de la caligrafía, así como su evolución histórica, como modelo de aprendizaje, lo que constituye unas de las tendencias contemporáneas en la enseñanza de las ciencias humanísticas, la que cobra relevancia en el proceso de enseñanza aprendizaje de Español - Literatura en la Educación Secundaria Básica .El mismo posibilita conocer las  etapas en las que se enmarca el proceso de enseñanza -aprendizaje de Español –Literatura, especialmente  la caligrafía, en las cuales se establecieron los siguientes indicadores: perfeccionamiento del contenido de la asignatura Español – Literatura y el tratamiento de trazos y enlaces caligráficos. Además, brindar algunos consejos de gran utilidad para mejorar la labor didáctica de nuestros docentes.
Palabras claves: Español- Literatura, Caligrafía, enseñanza – aprendizaje, Evolución histórica
Summary 
This article deals with the development of calligraphy, as well as its historical evolution, as a learning model, which constitutes one of the contemporary trends in the teaching of humanistic sciences, which becomes relevant in the teaching-learning process of Spanish - Literature in Basic Secondary Education. It allows to know the stages in which the teaching process -learning of Spanish -Literature, especially calligraphy, is framed, in which the following indicators were established: improvement of the content of the subject Spanish - Literature and the treatment of strokes and calligraphic links. In addition, provide some very useful tips to improve the didactic work of our teachers. 
Keywords: Spanish- Literature, Calligraphy, teaching - learning, Historical evolution

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Miladys Natividad López Benítez (2019): “Acercamiento a la evolución y desarrollo de la caligrafía en la secundaria básica”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/desarrollo-caligrafia-secundaria.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1901desarrollo-caligrafia-secundaria


Introducción
Desde el triunfo de la Revolución, en 1959, nuestro país ha desarrollado una intensa lucha en la preparación de la nueva generación, tanto para la defensa de sus conquistas como de los principios de libertad, dignidad, solidaridad nacional e internacional. Todos los educadores de la enseñanza están convencidos de que tanto los sistemas educativos tradicionales, como los contenidos y los métodos de enseñanza, requieren adecuadas transformaciones para acomodarse a las exigencias de su tiempo.
El objetivo de la política educacional cubana es formar personalidades integralmente desarrolladas aptas para recibir y disfrutar los logros de la cultura nacional y universal y contribuir a su desarrollo.
El sistema de educación ha realizado cambios y transformaciones desde que triunfó la Revolución en 1959 hasta la fecha, para ello se perfeccionan los programas con el objetivo de que respondan al sistema socialista que rige en la nación cubana, así como se realizaron las tres revoluciones educacionales; la primera desde 1959 hasta 1972, la segunda desde 1973 hasta 1989 y la tercera desde 1990 hasta la actualidad.
La escuela Secundaria Básica, al igual que ocurre en la mayor parte del mundo, se manifiesta como el área más compleja y más urgida del cambio, en consecuencia atraviesa una transformación radical y profunda, como expresión de la Tercera Revolución Educacional en el país.
El fin de la Educación Secundaria Básica expresa importantes retos a la escuela cubana, que justifican la necesidad de estimular en el proceso de enseñanza aprendizaje, el desarrollo de habilidades en los estudiantes, como parte de su formación general básica.
Durante siglos, la comunicación ha sido conocida más como un medio que como un fin en sí misma, un objetivo importante de la escuela es el desarrollo de las habilidades comunicativas, leer, escribir, escuchar y hablar estas habilidades son necesarios para adquirir cultura, y en este sentido ocupa un lugar destacado la escritura.
El surgimiento del lenguaje data desde los mismos comienzos del proceso de surgimiento de la humanidad. Desde el surgimiento del hombre, según la teoría marxista planteada por Federico Engels (1896) este necesitó de la comunicación entre sí como producto de una necesidad social .La escritura, como sistema de representación gráfica surge del lenguaje articulado.
La lengua oral del hombre ha estado vinculada en el último milenio con la historia de la escritura. La lengua hablada y la escrita son dos sistemas de signos diferentes. La expresión escrita tiene como soporte los signos visuales o gráficos (letras y otros signos), que son la representación de los sonidos a través de la expresión escrita, se transmiten unos conocimientos o unos hechos, actuales, del pasado e incluso se refiere al futuro.
Cada persona materializa en forma de habla los rasgos característicos de la lengua (idioma), que está constituida por signos lingüísticos. El signo lingüístico forma una unidad de significante y significado de gran importancia para la comunicación oral y escrita.
Los aspectos de la comunicación han sido abordados por: Eurípides (480,406 Panini, Marx (1966), Engels, Ferdinand de Saussure (1990), Jean Piaget (1979), José Martí. Daniel Cassany (1991), Ferris (1991), Susana B González (1996), García Alzola Ernesto (1971), Dra. Raquel González Núñez (1978), García Pers Delfina (1995), Angelina Roméu Escobar (1995).
Entre los más recientes se encuentran: Amalia Jiménez Valdés (1986), Ivonne Blanco (Se consideran además, los criterios pedagógicos de P. Rico (1995, 98, 99, 2000, 2001, 2002 y 2004) F. Addine (1998), M. Silvestre (1999), H. Valdés (1999, 2003); H. Fuentes (2001); I. Reyes (2004); V. Cortina (2004); J. Chávez (2005); T. Ramiro (2007).
El Español - Literatura como parte del plan de estudio de la referida enseñanza y en su condición de ciencia humanística tiene potenciales posibilidades para el desarrollo de la expresión escrita y por tanto en la formación de habilidades intelectuales generales y específicas o propias de esa disciplina.
El tema para el trabajo de la caligrafía fue investigado por primera vez en la enseñanza media por la autora Débora Mainegra Fernández, en el año 2001.
Por la importancia que reviste el mismo, la autora de la investigación se dio a la tarea de ampliar su investigación, pues es una necesidad de la Secundaria actual, se pretende de esta manera hacer un aporte a esta tercera Revolución Educacional.
Cuestión que, a su juicio, puede ser enmendada si se continúa el trabajo con enfoques sistémicos y estrategias didácticas adecuadas.
La actualidad de esta investigación se centra en el desarrollo histórico de la caligrafía, como modelo de aprendizaje, y que constituye unas de las tendencias contemporáneas en la enseñanza de las ciencias humanísticas, la que cobra relevancia en el proceso de enseñanza aprendizaje de Español - Literatura en la Educación Secundaria Básica. Lo anterior constituye una tarea esencial del MINED relacionada con el perfeccionamiento continuo de los planes y programas de estudio,
También se analiza el sistema de conocimientos de la asignatura en el nivel y se realiza una caracterización didáctica de los programas de la misma.
Evolución histórica de la caligrafía y su desarrollo en  el proceso de enseñanza - aprendizaje de  Español – Literatura en la Secundaria Básica.
En un primer momento se aborda lo relativo al desarrollo histórico de la caligrafía, en la Educación Secundaria Básica para resaltar la evolución, concepción, lo que favoreció una consulta especializada a diversas fuentes de los saberes actuales desde las diferentes ciencias que se encargan del estudio de esta disciplina.
Acercamiento a la evolución y desarrollo de la caligrafía.
Los hombres en su formación y desarrollo llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. Esta necesidad creó el órgano, la laringe poco desarrollada del mono se fue desarrollando lentamente pero firmemente mediante modulaciones que producían a su vez modulaciones más perfectas mientras los órganos de la boca aprendían poco apoco a pronunciar un sonido articulado tras otro, la comparación de los animales muestra que esta explicación del origen del lenguaje a partir del trabajo es la más acertada.
El lenguaje oral del hombre ha estado vinculado en el último milenio con la historia de la escritura. Se comienza analizar el término de la escritura a fin de determinar que representa en la actualidad.
La ciencia contemporánea del lenguaje denomina escribir: a la representación de la palabra o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie; comunicar por escrito alguna idea.
Etapas en las que se enmarca el proceso de enseñanza -aprendizaje de Español –Literatura, especialmente en la caligrafía.
Para el estudio del desarrollo caligráfico, como parte de la comunicación, en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la asignatura Español - Literatura en la Educación Secundaria Básica, se han establecido tres etapas en las cuales se establecieron los siguientes indicadores: perfeccionamiento del contenido de la asignatura Español – Literatura y el tratamiento de trazos y enlaces caligráficos.
I Etapa: desde 1959-1972.
Al triunfar la Revolución en 1959 se hizo necesaria una reforma general de la educación.
Se convirtieron cuarteles en escuelas, se nacionalizó la enseñanza privada y el establecimiento del carácter y gratuito y laico de toda la enseñanza, se creó el Instituto de Superación Educacional (ISE), la ampliación de los planes de estudio y se formaron los maestros emergentes para suplir las necesidades, que con gran interés ejercían la docencia, pero carecían de preparación en cuanto a la utilización de métodos, procedimientos y medios de enseñanzas en sus clases.
En lo que respecta a la enseñanza de la lengua esta se lleva a cabo hasta el nivel de Secundaria Básica. El contenido de la asignatura Español se organizó por unidades temáticas. Se parte de la lectura de fragmentos de obras escogidas, que sirvieran de base para la práctica del idioma en el aula a fin de lograr el desarrollo lingüístico de los estudiantes y que sean capaces de formular su pensamiento tanto en la lengua hablada como en la escrita.
En la clase dedicada a la composición los estudiantes debían ejercitarse, en la escritura de diálogos, resúmenes, informes, etc. La falta de una articulación vertical de los contenidos ha sido señalada, como una de las deficiencias fundamentales de los programas de las primeras décadas de la etapa revolucionaria, heredada de los viejos programas.
En 1961 se desarrolló la Campaña de Alfabetización con “la Brigada Conrado Benítez” que llevó la luz de la enseñanza a los lugares más recónditos. Al declararse Cuba libre de analfabetismo, se hicieron grandes esfuerzos para la superación educacional, por lo que se efectuó la batalla por el sexto grado. Para orientar a los profesores en la enseñanza del idioma se elaboraron guías de Español por la Asesoría Técnica Nacional; de esta forma y mediante seminarios desarrollados por destacados profesores, los educadores recibieron una pauta gramatical más moderna y razonable.
De marzo a mayo de 1965 se convoca a los especialistas de las diferentes materias al Seminario de Unidad del Sistema Nacional de Educación en Cuba, que funcionó por comisiones de materias. La comisión de Español, que estuvo presidida por la profesora Emérita Dra. Camila Henríquez Ureña, llegó a la necesidad de una bien definida educación lingüístico-literaria, para el Sistema de Educación General.
Los distintos tipos de enseñanza elaboraron sus propios textos de Español y Literatura y sus guías metodológicas para poder orientar a su profesorado. Tal fue el caso de la Enseñanza General.
En la enseñanza del Español se hacía evidente la falta de sistematización de los contenidos y habilidades, las diferencias en su selección ordenamiento y dosificación, el carácter concéntrico de los contenidos que conducía a la repetición y a que no se lograra una correcta profundización.
En la enseñanza de la composición la falta de criterios acerca del lenguaje escrito conducía a que no se establecieron diferencias en cuanto a qué habilidades desarrollar y cómo desarrollarlas en cada grado, lo que llevaba a los estudiantes a afirmar que en la asignatura Español siempre aprendían lo mismo.
No obstante, en estos años se enfatizó bastante en la práctica de las composiciones con temas sugerentes y los llamados temas libres, en esta etapa se destaca el pedagogo Ernesto García Alzola, con la publicación Lengua y Literatura, escrita con fines docentes como textos de la asignatura del idioma Español. Esta obra aborda los problemas metodológicos de la enseñanza del Español en la escuela media, que comprende la práctica de la expresión oral y escrita.
Se creó un Instituto Superior Pedagógico (ISP) en cada una de las tres universidades existentes en el país y se le dio un gran impulso a la educación técnica profesional.
La Lengua Materna se trabajó a través de las asignaturas Lengua y Literatura.
Los programas y orientaciones metodológicas no respondían a los requerimientos del proceso enseñanza - aprendizaje al que se aspiraba, los objetivos estaban dirigidos a los aspectos cognitivos y no había cuadernos, libros de textos ni de consulta que dotaran a los docentes de la preparación para impartirlos con calidad, lo que propició que el aprendizaje no desarrollara el pensamiento lógico, fuera esquemático, memorístico y rígido, dirigido por un docente no idóneo desconectado de los adelantos científicos y los estudios lingüísticos esenciales. El trabajo estaba encaminado desde 1962 a elevar la educación, la escuela y la pedagogía socialista.
La etapa se caracterizó por presentar dificultades metodológicas en el desarrollo de la lengua materna y el tratamiento a las dificultades de la escritura más importantes como son los cambios de grafías, se crea en los maestros y dirigentes de educación la inquietud por perfeccionar la enseñanza. Al efectuarse el Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura en Abril de 1971 se evaluó críticamente el trabajo realizado en los años anteriores y se inició una labor revisora que produjo indudables mejoras en los planes educativos, tarea caracterizada por una intensa participación de dirigentes y educadores a todos los niveles. El histórico Congreso de Educación y Cultura había puesto de manifiesto la necesidad del Perfeccionamiento de Sistema Nacional de Educación.
Al iniciarse el trabajo de Perfeccionamiento del contenido de la asignatura Español variaba considerablemente, por ejemplo, de 7mo a 9no grado abarcaba la lectura, la expresión oral y escrita, la ortografía y la gramática como aspectos independientes.
Il. Etapa: entre 1972-1999.
Con el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación se introdujeron profundos cambios que trajeron consigo una más completa comprensión del contenido, tanto de la asignatura Español como de la literatura, entendidas como asignaturas independientes aunque unidas por el vínculo que representa el poseer ambas un objeto de estudio común, aunque abordado desde diferentes ángulos: el lenguaje.
Se creó el destacamento Manuel Ascunce Doménech 1972 y se inició el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación con el objetivo de adecuar la enseñanza a la sociedad socialista que se construía. La situación que presentaba la asignatura en el curso 72- 73 constituyó el punto de partida para los cambios que se introdujeron producto del Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación que partió de los trabajos de diagnóstico y pronósticos iniciados en el curso 1972-73- ha significado un extraordinario salto de calidad dentro de esa revolución educacional.
Durante los trabajos de diagnósticos y pronósticos, se analizaron profundamente el plan de estudio y los programas de Educación General. Se arrojó la siguiente situación en la asignatura Español en Secundaria Básica: esta asignatura comprendía Literatura, Expresión oral, Expresión escrita, Ortografía y Estructuras Gramaticales, todos como aspectos separados dentro de una misma unidad de trabajo .Se apreció la escasa atención al desarrollo de las habilidades lectoras, la falta de sistematización y de rigurosidad en los estudios gramaticales, la ineficacia de métodos y procedimientos en el
estudio de la caligrafía, la limitada atención a la expresión oral, etc. Lo planteado podría resumirse así: no se tenían en cuenta o se descuidaban las características de la lengua materna como asignatura instrumental, de abordaje al estudio oral y escrito de todas las materias.
Al analizar los programas de la asignatura en los distintos niveles y grados de la educación general, se presentaban también una serie de deficiencias, entre las que podemos citar: falta de unidad entre los programas de primaria y los de enseñanza media, en ninguno de los programas se incluía la realización de actividades o trabajos específicos de la asignatura y la redacción de los objetivos y epígrafes evidencias grandes diferencias y deficiencias, la enseñanza de la asignatura era cíclica, concéntrica, lo que llevaba a la repetición casi exacta de asuntos en todos los grados, especialmente, de los aspectos gramaticales y ortográficos.
Después de realizar un diagnóstico de la asignatura Español y determinado las dificultades, se elaboró el pronóstico en el que se hacen recomendaciones concretas, entre las que podemos señalar:
•La separación de las asignaturas Español y Literatura.
•La extensión de la enseñanza del Español hasta el preuniversitario.
•La ampliación de los contenidos lingüísticos en los programas.
•Literatura de 7mo a 12º. Grados.
Los análisis en torno a los métodos imperantes en cuanto a la enseñanza de la lectura escritura, evidenciaron la necesidad de estructurar un método para su aprendizaje inicial que se apoyara en los modernos criterios de la pedagogía socialista, que tuviese en cuenta los avances de la ciencia lingüística y que considerase las mayores exigencias en el desarrollo del pensamiento lógico y en las capacidades intelectuales del estudiante.
Ese método sería el fónico-analítico-sintético.
En 5to y 6to grados la Lectura Literaria es el puente para el estudio de la literatura, cuya enseñanza se inicia formalmente en séptimo grado.
La concepción de la asignatura descansa en un principio esencial: la correlación entre pensamiento y lenguaje.
En diciembre de 1975 se celebró el Primer Congreso del PCC que aprobó la tesis “sobre la Política Educacional” y se puso en marcha el plan de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación que tuvo como objetivo la búsqueda de soluciones a los problemas originados por el crecimiento y desarrollo de la enseñanza. La asignatura Español se convierte en una asignatura independiente y perfectamente diferenciada. En el nuevo plan de estudio de primero a doce grado la asignatura Español comprende:
•Contenidos de lingüística con insistencia en aspectos gramaticales esenciales.
•Ortografía.
•Expresión oral y escrita.
•Caligrafía (en los grados del primer ciclo).
Todos estos contenidos son abordados de manera integral en los distintos programas por grado y los enfoques y criterios metodológicos varían según el ciclo esto obliga a establecer una clara diferenciación entre los objetivos particulares de cada uno de los 3 ciclos:
•Ciclo propedéutico, 1ro a 4to grados, en este ciclo se dedica atención priorizada al desarrollo de la expresión oral y escrita y a la enseñanza ortográfica y caligráfica.
•Ciclo de sistematización, 5to a 9no grado, en este ciclo se acentúa el análisis reflexivo de la lengua y se sistematizan los conocimientos gramaticales.
En los grados 5to y 6to se completa el estudio de la morfología y el estudiante trabaja de forma práctica con las principales situaciones de la oración simple. De 7mo a 9no se continúa el trabajo para el desarrollo de la expresión oral y escrita de los estudiantes y el trabajo con el vocabulario y la ortografía.
Al culminar la enseñanza primaria, el alumno debe haber adquirido las habilidades fundamentales para la escritura correcta, es decir, demostrar perfección en las habilidades caligráficas adquiridas en el 1er ciclo a fin de mantener una letra clara y legible.
A modo de conclusiones, se puede decir que en esta etapa se consideró el idioma como instrumento principal del aprendizaje escolar y dentro de él, la escritura. En esta última se centraba la atención en que el estudiante escribiera con rapidez, no se priorizaba la caligrafía. En la enseñanza de la escritura existían discordancias, pues los profesores estaban arraigados a los métodos tradicionales. Se les exigía a estos que trabajaran la lectura, la ortografía, caligrafía dentro de las asignaturas que impartían. Luego ocurrió la unificación de las asignaturas Español y Literatura. Se realizó además el cambio de los libros de textos, que incluyeron ejercicios donde se evidenció el tratamiento a todos los componentes de la asignatura, pero se debe reconocer que, por una parte, no ha sido tal vez debidamente interiorizado por todos, pero por otra, tampoco puede desconocerse que la labor educativa está afectada por complejos problemas influidos por factores de diversa índole.
Estos problemas y dificultades se hacen más agudos, si se considera el lugar que ocupa el idioma como instrumento y vehículo principal del aprendizaje escolar, no solo de las disciplinas de la lengua sino también del aprendizaje de las demás asignaturas de los planes de estudio.
Las actividades del estudio del idioma deben vincularse a todas las materias, pues constituyen instrumentos inexcusables de concreción, expresión y comunicación de las Ideas. De ahí la exigencia de una buena preparación cultural, que supone el dominio del idioma de los educadores en general.
He aquí la inmensa responsabilidad de los profesores, que deben estar conscientes de lo significa el dominio de la lengua como necesidad fundamental para el desenvolvimiento del individuo en la sociedad y como instrumento por excelencia de las relaciones sociales y profesionales.
lll. Etapa: De 1999 hasta la actualidad.
Una nueva época para el trabajo con: el desarrollo caligráfico: La Tercera Revolución Educacional.
Como resultado del Perfeccionamiento Continuo del Sistema Nacional de Educación, a partir del curso 1988-1989, se inició la gradual puesta en práctica de los programas correspondientes al nuevo plan de estudio. Las disciplinas lingüísticas literarias aparecen incluidas en ese plan con los nombres de Lengua Española, en la Educación Primaria y Español- Literatura, en la Educación Media.
Con el segundo Perfeccionamiento, calificado como continuo por su carácter dinámico e ininterrumpido, se unificaron las dos asignaturas Español y Literatura, para lograr así un mejor tratamiento a la comprensión lectora, ya que los textos comenzaron a ser objeto de análisis y unificación del trabajo con los demás componentes de la asignatura. Todo esto provocó un cambio profundo en los contenidos y enfoques metodológicos en la enseñanza de la Lengua Materna.
Tal Revolución en los fundamentos científicos trajo consigo problemas, pues los profesores y maestros se encontraban arraigados a los métodos tradicionales de enseñanza de la lengua. Estas dificultades estaban también aparejadas a otra peor: no se consideraba el idioma como instrumento principal del aprendizaje escolar, no solo en las asignaturas de lengua sino en todas. De ahí la preparación que se requería por parte de los profesores, pues los mismos se encontraban especializados en una materia en particular y por supuesto, no incluían ni utilizaban los presupuestos de la asignatura Español- Literatura en sus clases, donde debía propiciarse la ejercitación por parte del estudiante en torno a la lectura, al pensamiento, la escritura y la conversación.
En estos años, dentro de los programas no existían orientaciones de realizar relaciones entre una materia y otra, cada materia era independiente, lo que imposibilitaba lograr la integridad en los conocimientos.
Una nueva etapa en el desarrollo de la caligrafía fue enmarcada a partir de la tercera Revolución Educacional, dentro de la batalla de Ideas que libra hoy nuestro pueblo, idea que fue expresada por el propio Fidel el 7 de septiembre de 2001 cuando refiere: “Nuestra educación está llevando a cabo, con ritmo creciente, lo que hemos calificado como la más grande Revolución de la Educación en todo el período de la Revolución. Podría ser llamada por eso la Tercera”.
Al culminar la enseñanza primaria, el alumno debe haber adquirido las habilidades fundamentales para la escritura correcta, es decir, demostrar perfección en las habilidades caligráficas adquiridas en el 1er ciclo a fin de mantener una letra clara y legible.
Por ello, la historia de la Educación en Cuba a partir de 1999 marca pautas para el desarrollo de la Tercera Revolución Educacional. Su esencia fue explícitamente anunciada por Fidel Castro cuando en la apertura del curso escolar 2002-2003 el 16 de septiembre expresa: (...)”Hoy se trata de perfeccionar la obra realizada partiendo de ideas y conceptos enteramente nuevos. Hoy buscamos a lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema educacional que se corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las necesidades morales y sociales de los ciudadanos en el modelo de sociedad que el pueblo de Cuba se ha propuesto crear”.
Las direcciones principales de trabajo educacional, precisan como una prioridad la enseñanza del Español - Literatura, la Historia de Cuba y la Matemática por lo que se reimprimen los Programas Directores implementados en los años 90, entre ellos el de la Lengua Materna, en el que se plantea otorgar prioridad a la asignatura Español - Literatura, por ser la guía, conductora y orientadora en el trabajo con las habilidades comunicativas y dentro de ellas la escritura como vía muy importante en la adquisición de conocimientos.
Como se puede apreciar, las ideas pueden evolucionar a la par que los sistemas de enseñanza.
A partir de 1999, la escuela cubana comienza a transitar por un momento de transformaciones: La Tercera Revolución Educacional, permeada de cambios como los ocurridos en la Educación Secundaria Básica donde el Profesor General Integral imparte clases de todas las materias excepto Inglés y Educación Física, solamente a quince estudiantes y se sirve para este propósito del uso de medios como: el video, la Informática, la televisión.
En resumen, se ha podido constatar que en esta etapa, la escritura es considerada como una de las principales fuentes de conocimientos y una vía fundamental para el logro de la cultura general integral a la que se aspira. La enseñanza de la caligrafía es objeto de atención en todos los trabajos escritos y se centra la atención en la Educación Primaria.
En la Educación Secundaria Básica, el Profesor General Integral muestra en ocasiones, desconocimiento de las cualidades de escribir bien y los métodos y procedimientos para enseñar a escribir.
Luego de concluido este estudio histórico de las habilidades caligráficas se han
determinado las siguientes tendencias:
En las tres etapas definidas, la escritura ha sido considerada de suma importancia, como vía idónea para la adquisición de los conocimientos.
En la enseñanza de la escritura han existido problemas históricamente, pues tanto en las asignaturas de lengua como en las demás, el profesor centra la atención en la redacción de textos y no en las operaciones concretas que pueden y deben enseñarse, entrenarse, desarrollarse, para lograr una buena caligrafía en los estudiantes.
Los métodos y procedimientos en el acto de escribir pueden evolucionar, a partir de la necesidad de desarrollar, hábitos , habilidades ,que debe inculcar el profesor, así como el conocimiento de los métodos y procedimientos que debe utilizar para dirigir el aprendizaje, así como el uso provechoso de los medios de enseñanza de los cuales dispone.
La vinculación de la escritura con otras materias, ha sido insuficiente y ha constituido un problema en todas las etapas, solo se ha trabajado a través de la asignatura Español -Literatura, donde se observan también insuficiencias.
Para el desarrollo de la expresión escrita se han utilizado en cada época diferentes bibliografías: primero los libros de textos (de obligatorio uso en las dos primeras etapas), y luego se introdujeron los cuadernos complementarios, los Cuadernos Martianos, ya en la última etapa, donde también se trabajan textos de las video clases.
Por estas razones, se determina que el problema de esta investigación, a pesar de haber sido objeto de no muchos investigadores que a lo largo de la historia han trazado estrategias para su solución, aún persiste en la Enseñanza Secundaria Básica.
Se implementa el Programa Director de las Asignaturas Priorizadas (2002-2003) para que los estudiantes que eran sujetos pasivos  con pocas posibilidades de aplicar el conocimiento, fueran activos y participaran en su aprendizaje, reforzándose el desarrollo de habilidades en la lectura. En el año 2002 se realiza el tercer Seminario Nacional para Educadores, donde se analiza la escritura y se presenta como objetivo lograr un profesor conocedor de las características de cada estudiante (Diagnóstico), así como el dominio que deben tener acerca de los contenidos que adquirirán los estudiantes y las transformaciones en la Enseñanza Secundaria Básica.
En el año 2003 se realiza el cuarto Seminario Nacional para Educadores, donde se analiza el Diagnóstico Integral y la Dirección del Aprendizaje.
En noviembre del 2005 se realiza el quinto sexto Seminario Nacional para Educadores, donde se analiza las características de las clases de consolidación.
Conclusiones
El estudio de la evolución histórica de la caligrafía en el proceso de enseñanza aprendizaje de Español - Literatura sobre la base de tres etapas permitió conocer : en primer lugar, se carecía de bibliografía para tratar la caligrafía ,en la segunda etapa, a pesar de ser la escritura una prioridad, el trabajo se enfocaba en la rapidez al escribir y no en la operaciones concretas que pueden y deben enseñarse, entrenarse, desarrollarse, para lograr una buena caligrafía, en la tercera y última que con la introducción de las video – clases disminuyen las horas clases para desarrollar habilidades en los estudiantes  limitando el protagonismo de estos y la vez que estos sean activos, reflexivos y valorativos de cada situación de aprendizaje que se le presente.
Bibliografía
Addine Fernández, F. (2003):” Principios para la dirección del proceso pedagógico”. En: Compendio de Pedagogía.Editorial Pueblo y Educación,La Habana., pp.
_______,(2004).  Didáctica: teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación,La Habana.
Alfonso Fernández, R.(1991):” Historia de la Lengua”. Editorial. Pueblo y Educación,La Habana.
Argüelles Mancebo, H.(2006): “Sistemas de acciones de carácter metodológico dirigidas a aplicar y validar el programa Director de Lengua Materna en la Secundaria Básica. Proyecto CITMA, Territorial ISP Pepito Tey, Las Tunas.
Arias Leyva, G. Español 6. (2003):” Hablemos sobre la comunicación escrita”. Editorial Pueblo y Educación,Ciudad de La Habana.
Gaspar M. [et .al](1974).”Bosquejo general del desarrollo de la educación en Cuba”.En revista  Educación,Nro. 13: año IV /,p. 27- 48.
Castellanos Simons, D. (2002). “Aprender y Enseñar en la escuela: una concepción desarrolladora” .EditorialPueblo y Educación, La Habana.
Colectivo de  Autores. (2005). La enseñanza -aprendizaje de Español, matemática e Historia. Cartas Metodológicas al Profesor General Integral, Ministerio de Educación.
Constitución de la República de Cuba. (1998). Editorial. Pueblo y Educación,Ciudad de La Habana.
Cuba. Ministerio de educación. (1998):” Lengua Española: primer grado”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
____Lengua Española: segundo grado. (19989).Editorial. Pueblo y Educación, La Habana.
____ Lengua Española: tercer grado. (1998). Editorial. Pueblo y Educación,La Habana.
____Lengua Española: cuarto grado.(2001).Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
____Lengua Española: quinto grado. (1998).Editorial Pueblo y Educación,LaHabana.
____Lengua Española: sexto grado.(2001). Editorial Pueblo y Educación,La Habana.
García Alzola, E. (1975):”Lengua y Literatura: su enseñanza en el nivel medio.: Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
García Pérez, D.(1970):” Didáctica del Español”, t1. Editorial. Pueblo y Educación,La Habana.
González Maura,V.(2001):” Psicología para Educadores”. Ed. Pueblo y Educación,La Habana.
González Núñez, R. (1970):” Orientaciones metodológicas para la enseñanza de la caligrafía”. Editorial del libro, LaHabana.
Vigoski., L. (1963).”Pensamiento y lenguaje”.Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
VitelioRuiz,J.(1975):”Ortografía teórico práctica con una introducción lingüística”. Editorial Pueblo y Educación,  La Habana.

Recibido: 11/10/2018 Aceptado: 23/01/2019 Publicado: Enero de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net