Yadira Gamboa Díaz*
Dianelys Barrera Suárez**
Iranaisy Ramos Avila ***
Centro Universitario Municipal de San Cristóbal. Artemisa. Cuba
yadiragd@infomet.sld.cu.
Resumen:
  El presente artículo titulado: istema  de actividades para contribuir al aprendizaje desarrollador, de la Estadística  Inferencial en el contenido Prueba de Hipótesis, esta elaborado con la  finalidad de contribuir con el perfeccionamiento del aprendizaje de la  asignatura.  Se incluyen las orientaciones metodológicas para su implementación como  actividad docente dentro de la clase y otras variantes en la práctica  educativa. El principal aporte de este artículo lo constituye la novedad del  sistema de actividades, al estar en correspondencia con las transformaciones  actuales. Para su elaboración; la constatación  del problema y la puesta en práctica que cumple con principios didácticos  específicos. Este sistema ofrece potencialidades para el aprendizaje de la Estadística Inferencial  y aplicarla en las investigaciones, al facilitarle a los estudiantes adquirir  conocimientos consolidados, calcular, interpretar, aplicar y desarrollar  habilidades investigativas, propiciando la formación de valores como la  responsabilidad, la honestidad y la laboriosidad. Es significativo el resultado  obtenido en el proceso de valoración de  la efectividad de su aplicación, a partir del cual se puede afirmar que su  empleo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Estadística Inferencial,  contribuye a perfeccionar el aprendizaje del contenido para el cual fue  elaborado.
  Palabras claves: Sistema de  actividades- Aprendizaje Desarrollador- Estadística Inferencial-.  Prueba de Hipótesis. 
  
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Yadira Gamboa Díaz, Dianelys Barrera Suárez e Iranaisy Ramos Avila (2018): “Sistema de actividades para contribuir al aprendizaje desarrollador de la estadística inferencial, en el contenido prueba de hipótesis”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (diciembre 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/12/aprendizaje-desarrollador.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1812aprendizaje-desarrollador
Las  universidades se reorganizan, armonizan sus currículos y adquieren nuevas  formas que les permiten capacitar a sus egresados para enfrentar los retos que  la vida impone; asumen también el rol de marcar pautas en el camino de la  ciencia, sobre la base del análisis de cómo hacer más eficiente el proceso  enseñanza aprendizaje para que garantice la competencia de sus graduados. 
       Una vía para despertar  el interés de los estudiantes por un aspecto del conocimiento, es demostrándole  su importancia, motivándolos por el aprendizaje y por medio de la Estadística Inferencial como componente del sistema de disciplinas docentes,  se puede desarrollar el interés por el estudio y la consecuente aplicación de  los conocimientos adquiridos en los procesos a los que estarán vinculados en  sus futuras profesiones.
       La Estadística resulta ideal  para entrenar la mente del estudiante, desarrollar la capacidad de juicio  crítico y creador, para entender datos y tomar decisiones en Ciencias Naturales  y Sociales, Medicina, negocios y otras áreas.
       Precisamente a  través de la Estadística se desarrollan las habilidades en el análisis de datos  primarios aplicando los diferentes indicadores y métodos  estadísticos que se aplicara en las diferentes investigaciones. Por lo  antes expuesto se deriva el siguiente
       Problema  Científico: 
       ¿Cómo contribuir al aprendizaje desarrollador de la Estadística Inferencial  en el contenido Prueba de Hipótesis? Se declara como 
  Objeto de investigación:
       El proceso de enseñanza aprendizaje de la Estadística Inferencial en el contenido Prueba de Hipótesis,
       Se define el como campo de acción:
       El aprendizaje  desarrollador de la Estadística Inferencial en el contenido Prueba de Hipótesis  .Para darle solución al problema planteado se declara  como 
  Objetivo: Elaborar un  sistema de actividades para contribuir al aprendizaje desarrollador de la Estadística Inferencial  en el contenido Prueba de Hipótesis.
El enfoque didáctico que  tradicionalmente se ha dado a la formación científica en el proceso de  enseñanza-aprendizaje se ha caracterizado por la transmisión verbal por parte  del profesor, como portador indiscutible de un conjunto de conocimientos  verdaderos, previamente seleccionados como resultados ya establecidos de una  disciplina dada y organizada secuencialmente según la estructura formal de  esta.
       Este enfoque convierte  al profesor en el portador de la verdad y el único responsable del aprendizaje  de los estudiantes y estos a su vez deben apropiarse de la información  recibida, reflejando de esta forma la tendencia que encuentra su expresión en  las raíces positivistas. Coincide la autora con López Cerezo, para quien desde  su punto de vista, constituye una visión reduccionista del complejo proceso de  enseñanza aprendizaje, que no tiene en cuenta ninguno de los factores  contextuales, situacionales del aula, ni el papel de los estudiantes en dicho  proceso, cuyo resultado es la memorización de los contenidos tratados, mientras  permanecen inalterables determinadas ideas desacertadas que los estudiantes han  adquirido fuera del aula producto de su experiencia cotidiana.
       Es por ello que se le  concede a Silvestein toda la razón cuando plantea, que este enfoque tiene una  concepción unidireccional de los procesos, que en el aula mantienen como forma  básica para la transmisión de conocimientos, la forma verbalista del profesor  hacia el estudiante, característico de la tendencia de raíz positivista,  mostrando el conocimiento como verdad acabada. Por tanto, esa forma unívoca y  seriada de organizar los contenidos, la organización del aula y las  interacciones, resultan inviables para desarrollar una acción educativa  enmarcada en los planteamientos de un proceso de enseñanza-aprendizaje. 
       Desde la proyección pedagógica del pensamiento martiano se  constató también su gran preocupación al considerar que: “No hay mejor sistema  de Educación que aquel que prepara al niño a aprender por sí” (Martí Pérez,  J.1992) y planteó en múltiples ocasiones la necesidad de ejercitar las  facultades inteligentes en el proceso de enseñanza porque: “La mente es como la  rueda de los carros, y como la palabra; se enciende con el ejercicio y corre  más ligera.” Martí Pérez, J. 1992) 
       En igual sentido Enrique José Varona planteó que eran  necesarios “…hombres dedicados a enseñar cómo se aprende, cómo se consulta,  cómo se investiga, hombres que provoquen y ayuden el trabajo del estudiante: no  hombres que den recetas y fórmulas al que quiere aprender en el menor tiempo la  menor cantidad de ciencia, con tal que sea la más aparatosa...” Varona Enrique.  J. 1992)1 . “Hoy un  Colegio, un Instituto, una Universidad, deben ser talleres donde se trabaja, no  teatros donde se declame.”(Varona Enrique. J. 1992) 
       La  autora comparte el ideario pedagógico de  ambos, al percibir la necesidad de que los estudiantes aprendan a aprender y que la formación y desarrollo de las  habilidades y hábitos constituyan premisas indispensables para desarrollar las  capacidades, el pensamiento, el lenguaje y las convicciones de estos, por  constituir aspectos de extraordinaria importancia en la formación del hombre  nuevo al que se aspira, capaz de resolver los problemas, de transformar y de  crear con una mentalidad científica.
       El conocimiento del proceso de enseñanza aprendizaje, no puede  hacerse sólo teniendo en cuenta el interior del sujeto, sino también se debe  considerar la interacción sociocultural, lo que existe en la sociedad, la  socialización, la comunicación. La influencia del grupo es uno de los factores  más importantes en el desarrollo individual.
       El aprendizaje es la actividad que desarrolla el  estudiante para aprender, para asimilar la materia de estudio que en  consecuencia diseña el profesor.
       La enseñanza es, a su vez la actividad que ejecuta  el profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje.
       La  tarea fundamental del profesor en este proceso es la de estructurar los  distintos componentes que lo caracterizan: el objetivo, el contenido, el  método, la forma, el medio y la evaluación, de modo tal de satisfacer el  encargo social y de lograr el objetivo apoyándose en el diagnóstico de los  estudiantes para determinar sus fortalezas y debilidades, sus necesidades, y  promover en consecuencia, sus correspondientes estrategias de aprendizaje.
  
Se  considera que el proceso de enseñanza-aprendizaje es dirigido conscientemente  por estudiantes y profesores, los cuales dirigen la parte del proceso que le  corresponde desde sus perspectivas y posibilidades, por ejemplo, el profesor  por su formación está más preparado, conoce más, domina las habilidades que le  posibilitan dirigir el aprendizaje y el contenido de la ciencia que enseña; su  función es guiar, interesar, convencer al estudiante de la necesidad de su  preparación. Motivar es el procedimiento fundamental en la actuación  profesoral. La enseñanza se desarrolla para que los estudiantes aprendan, se  subordina al aprendizaje y existe en aras de alcanzar este. Su éxito depende  del sentido que tiene el aprendizaje para el estudiante.
Se concluye que, el proceso de enseñanza-aprendizaje  se concibe como un todo integrado, en el que se pone de relieve el papel  protagónico del estudiante cuando se revela como característica determinante la  integración de lo cognitivo y lo afectivo, de lo instructivo y lo educativo,  como requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales.
El aprendizaje, como  condición imprescindible para la supervivencia humana y para el crecimiento de  cada individuo como personalidad, no se limita a determinadas etapas del ciclo  evolutivo. Se aprende permanentemente y se  apropia de este desde, el momento del nacimiento y durante toda su existencia,  de la cultura construida generación tras generación.
  No se aprende  solamente en los años de escolarización, sino lo largo de toda la vida, y en  diferentes contextos; de manera incidental o dirigida, implícita o explícita en  tanto que una meta fundamental de la educación es fomentar en las personas la  capacidad para realizar aprendizajes independientes y autorregulados,  permanentemente en su vida.
  El  aprendizaje ha sido una preocupación permanente en la historia del pensamiento  pedagógico a través de todos los tiempos. Los pedagogos de avanzada en  diferentes etapas han enfrentado la labor desde diferentes enfoques teóricos  pero con el interés de llevar a las nuevas generaciones a actuar a favor de las  tareas más urgentes impuestas por el desarrollo social en que viven. Razón por  lo cual este ha sido definido de diversas formas.
  A.V. Petrovsky plantea que: “el aprendizaje es una variación estable  oportuna de la actividad, que aparece como consecuencia de la actividad  precedente y que no es suscitada por las reacciones fisiológicas congénitas del  organismo” (Petrovsky, A. V.  1985).
  Según  Talizina. “El aprendizaje es un proceso en el que participa activamente el  estudiante, dirigido por el profesor, apropiándose el primero de conocimientos,  habilidades y capacidades, en comunicación con los otros, en un proceso de  socialización que favorece la formación de valores, es la actividad de  asimilación de un proceso especialmente organizado con ese fin, la enseñanza” (Talizina, N. F. 1987)
  Para  Burón “Aprendizaje significa no solo adquirir conocimientos, sino que incluye  también aprender a buscar los medios que conducen a la solución de problemas,  seleccionar información, elegir medios y vías, destacar hipótesis, ordenar y  relacionar datos” ( Burón, J. 1994).
L. S. Vigotsky le da una  connotación especial al aspecto social del aprendizaje, y por consiguiente a la  comunicación que se establece entre los sujetos que interactúan. Según el  enfoque creado por él, los saberes no son únicos ni aislados, sino que en el  proceso de enseñanza-aprendizaje hay que considerar todo el historial de  conocimientos que poseen los estudiantes para formar los nuevos conocimientos.
  De  los aportes de Vigotsky, uno de los más difundidos es el de Zona de Desarrollo  Próximo, en el que este considera que cada estudiante es capaz de atender una  serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo, pero existen  otros fuera de su alcance que pueden ser asimilados con la ayuda de adultos o  iguales más aventajados. Este tramo entre lo que el estudiante pueda aprender  por sí solo y lo que pueda aprender con ayuda, es lo que se denomina Zona de  Desarrollo Próximo. 
  En el enfoque  histórico-cultural se concibe el aprendizaje como tránsito de lo externo a lo  interno, de la regulación externa a la autorregulación, de la dependencia a la  independencia cognoscitiva. Vigotsky define el  importante concepto de Zona de Desarrollo Próximo como “la distancia que  existe entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de  resolver el problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través  de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con  otro compañero más capaz”. (Vigostky, L. S. 1982).
  La Zona de Desarrollo  Próximo  revela que, trabajar con las  potencialidades, significa propiciar condiciones que le faciliten organizar la  actividad de manera que el estudiante opere en primer lugar en un plano  externo, de comunicación, de relación con los otros, en la cual las acciones  que realice le permitan gradualmente interiorizarlas y poder entonces trabajar  en un plano independiente de logro ya individual.
  La gran diferencia  entre las aportaciones de otros teóricos y las de Vigotsky consiste en el mayor  énfasis que pone éste en la influencia del aprendizaje en el desarrollo,  asignándole al profesor y a la escuela un papel relevante, al conceder a la  acción didáctica la posibilidad de influir en el desarrollo cognitivo del  estudiante.
  La investigación se  realizó tomando como base el enfoque histórico-cultural de Vigotsky y la teoría  de la actividad. Según Vigotsky, todas las funciones psicointelectuales  superiores aparecen dos veces en el curso del desarrollo del humano; la primera  vez en las actividades colectivas, en las actividades sociales, es decir, como  funciones interpsíquicas; la segunda, en las actividades individuales, como  propiedades intrapsíquicas.
  Lo anterior significa  que al concebir sus clases, el profesor tenga en cuenta por una parte el  desarrollo alcanzado por el estudiante, es decir, sus conocimientos,  habilidades, pero por otra parte, es necesario y esencial que tenga precisión  hacia dónde debe lograr un nivel superior de desarrollo, es decir, los  objetivos, que expresan el nivel de logros superiores que deben alcanzar sus  estudiantes. 
  En  sentido general, el término aprender desde los fundamentos de la Escuela Socio-Histórico-Cultural  de L. S. Vigotsky y sus seguidores, se considera el aprendizaje como un proceso  dialéctico de apropiación que tiene lugar a través de la experiencia, donde se  producen modificaciones de la actividad del estudiante, lo que ocurre en etapas  sucesivas.
  Las teorías de  aprendizaje dadas por los diferentes científicos son muy importantes aunque la  autora considera que la teoría de Vigotsky concede al profesor un papel  esencial al considerarlo facilitador del proceso de estructuras mentales en el  estudiante para que sea capaz de construir aprendizajes más complejos. Además  propone la idea de la doble formación, al defender que, toda función cognitiva  aparece primero en el plano interpersonal y posteriormente se reconstruye en el  plano personal, en esta consideración queda plasmada la aplicación de esta  teoría como base para la investigación que se describe. 
Las múltiples  definiciones de aprendizaje, para el caso específico del que transcurre en la  escuela, son definiciones que aportan y caracterizan las particularidades de  los sujetos que aprenden en un contexto histórico social determinado. Son  aceptados los criterios sistematizados, pero se asume, la definición dada por la Dra. Doris Castellanos,  la que singulariza un tipo específico de aprendizaje, que configura los  aspectos más generales, particulares y específicos de lo que esencialmente  transcurre en la Educación Universitaria,  en este sentido, este tipo de aprendizaje que se debe lograr es el aprendizaje  desarrollador.
  De modo que aprendizaje desarrollador es aquel que garantiza en el  individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el  desarrollo de su auto-perfeccionamiento constante, de su autonomía y  autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de  socialización, compromiso y responsabilidad social.( Castellanos Simons,  D.2002).
  Este aprendizaje se caracteriza por ser formativo,  en el que la formación de la personalidad de los estudiantes está en el centro  de la educación, también se señala como característica, el ser un proceso  intencional, contextualizado y planificado, y tiene como categorías  principales: los objetivos, los contenidos, los métodos, los medios, la  evaluación, la forma de organización y el problema, los cuales se relacionan  dialécticamente entre sí.
  El  aprendizaje desarrollador reúne los siguientes requisitos.
Según la Dra. Margarita Silvestre sus principios se basan en:
Según la Dra. Doris Castellanos, el aprendizaje integra tres aspectos esenciales que constituyen sus componentes:
La multicidad y complejidad de los contenidos del  aprendizaje responden a la riqueza y diversidad de la cultura. Se aprenden  hechos y conductas, conceptos, procedimientos, actitudes, normas y valores.  Como objeto de aprendizaje se encuentra toda la actividad cognoscitiva,  valorativa y práctica del ser humano. 
  Se trata de un aprendizaje que promueva el  desarrollo integral del sujeto, que posibilite su participación responsable y  creadora en la vida social, y su crecimiento permanente como persona  comprometida con su propio bienestar y el de los demás. Aprender a conocer, a  hacer, a convivir y a ser, constituyen aquellos núcleos básicos de pilares que  promulgó la Organización  de las Naciones Unidas para la   Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desde el siglo pasado en la Comisión Delours,  y que los estudiantes están llamados a realizar y que la educación debe  potenciar:
El  aprendizaje desarrollador además de los procesos cognitivos, lleva implícito  los aspectos de formación que corresponden al área afectiva y motivacional de  la personalidad, en el que ocupan un lugar especial los procesos educativos que  se dan de forma integrada a los procesos instructivos.
  Este aprendizaje se genera a partir de las propias  contradicciones en que se fundamenta su existencia, la necesidad inagotable de  aprender y de crecer, y los recursos psicológicos (cognitivos, afectivos,  motivacionales-volitivos) necesarios para lograrlo.
  El proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador “constituye la vía  mediatizadora esencial para la apropiación de conocimientos, habilidades,  normas de relación emocional, de comportamiento y valores, legados por la  humanidad, que se expresan en el contenido de enseñanza, en estrecho vínculo  con el resto de las actividades docentes y extradocentes que realizan los  estudiantes”.  (Zilberstein, J.  Portela, R  y M. Macpherson, 1992) 
  Por tanto, para  ser desarrollador, el aprendizaje tendría que cumplir con tres criterios  básicos:
En resumen, un aprendizaje desarrollador debe  fomentar en los estudiantes la apropiación activa y transformadora de la  cultura para que pueda aprender a conocer y aprender a hacer, en el cual el  estudiante se convierta en un protagonista de su propio aprendizaje y se  apropie de mecanismos conscientes y responsables que contribuyen al desarrollo  de actitudes y motivaciones. 
  Para la  dirección de este aprendizaje, es necesario que el profesor pueda crear la Situación de Aprendizaje  Desarrollador (SAD) “…espacio en el cual se concretan los subsistemas de  actividad y comunicación, en el que el profesor, sobre la base de un  diagnóstico acertado, orienta, estimula y coordina los diferentes componentes  con la colaboración de los estudiantes, para ejecutar las diferentes tareas,  tratando siempre de alcanzar una dinámica motivante, de colaboración y  creativa”.( MÁRQUEZ  RODRÍGUEZ, ALEIDA.2009) 
  Se asume que un aprendizaje desarrollador  puede ser sentido como un proceso dialéctico en el que, como resultado de la  práctica, se producen cambios relativamente duraderos y generalizables,  construidos en la experiencia social e histórica, con el fin de adaptarse a la  realidad y transformarla. Y que realmente se desarrolla el aprendizaje cuando  han ocurrido cambios en el desarrollo integral de la personalidad, cuando el  estudiante autorregule su actividad.
  Para  llevar a cabo un aprendizaje desarrollador, este tiene que necesariamente  transitar por los diferentes niveles de desempeño cognitivo, relacionado con lo  cual se asume la conceptualización dada por la MSc. Silvia Puig,  investigadora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).Estos  niveles se manifiestan atendiendo a las características de cada una de las  asignaturas. Específicamente en Estadística Inferencial
  Se  expresan de la siguiente forma:
  Nivel I: En el que los estudiantes son capaces de resolver ejercicios formales  eminentemente reproductivos, en  los que están presentes los contenidos y habilidades que conforman la base para  la comprensión de los fenómenos y sucesos de la naturaleza relacionada con el  contenido o materia a estudiar. Es considerado el nivel reproductivo.
  Nivel  II: En el que los estudiantes son capaces de resolver situaciones problemáticas,  que están enmarcadas en los llamados problemas rutinarios, que tienen una vía  de solución conocida, al menos para la mayoría de los estudiantes, sin llegar a  ser propiamente reproductivas. Este nivel constituye un primer paso en el  desarrollo de la capacidad para aplicar algoritmos de trabajo a la resolución  de problemas de Estadística Inferencial, por lo que suele llamarse nivel  aplicativo.
  Nivel  III: En el que los estudiantes son capaces de resolver problemas propiamente dichos,  para los que por lo general la vía de solución no es conocida para la mayoría  de los estudiantes y el nivel de producción, es más elevado. Este nivel se conoce como el creativo.
La Estadística  es  una rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos  numéricos y que ayuda a resolver problemas como el diseño de experimentos y la  toma de decisiones se ha incorporado de forma generalizada a la  escuela, instituciones y carreras universitarias .Además de su carácter  instrumental para otras disciplinas se reconoce el valor del desarrollo del  razonamiento estadístico.  En Cuba en el año 2004 se desarrolló una reforma educacional en las  diferentes enseñanzas incluyendo algunos contenidos de esta ciencia en los  diferentes niveles de enseñanza.
  Se imparte en todas  las carreras de la Educación Superior como herramienta de los futuros  profesionales en sus investigaciones y en la toma de decisiones la cual se ha  convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores de  datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y físicos, y  sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del  experto estadístico no consiste ya sólo en reunir y tabular los datos, sino  sobre todo en el proceso de interpretación de esa información. 
  La Estadística es un método  que enseña los procedimientos lógicos, prácticos y útiles a seguir para  observar un fenómeno, recolectar, elaborar, analizar, interpretar y presentar  datos del  fenómeno expresados en detalle  o síntesis a través del número, cuadro, y gráfico, con sus correspondientes  notas explicativas.
  Principalmente, la Estadística contiene  dos grandes fases: la   Descriptiva y la inferencial. Es decir, conlleva dos etapas  sucesivas, dado que la estadística descriptiva prescribe las características de  una muestra, la inferencia estadística pretenderá desplegarlas a toda la  población.
El sistema de  actividades para contribuir al aprendizaje desarrollador de la Estadística Inferencial  en el contenido Prueba de Hipótesis, se fundamenta en los principios del Materialismo  Dialéctico e Histórico, Donde el estudiante transita del nivel aplicativo al  creativo, según el caso, tanto en las clases como en otras actividades del  propio proceso.
  De igual forma se sustentó la propuesta en  el principio de atención diferenciada,  porque cada estudiante quedó atendido en función del diagnóstico cognitivo, a partir de  sus necesidades y potencialidades, para lo  que se tuvo en cuenta: el nivel de desempeño, el tránsito progresivo de la  dependencia a la independencia y la creatividad, para solucionar las  dificultades de aprendizaje. 
  También está presente el principio de la sistematicidad, ya que  se sistematizaron continuamente conocimientos de semestres  anteriores, habilidades y modos de la  actividad mental, que permitieron integrar el saber de los estudiantes con  desarrollo en distintas áreas del conocimiento y el deseo de aprender de otros  en los que se despertó el interés cognoscitivo.
  El principio  de la objetividad porque contribuye a que los estudiantes asimilen de forma  más profunda, consciente y sólida los conocimientos, y a que desarrollen su  atención, memoria y capacidad creadora. Este principio tiene una gran  manifestación en La Estadística Inferencial. 
  El principio de la unidad entre la instrucción y la educación, porque en la propuesta  se aprecian las habilidades que logran los estudiantes al modelar, a través de  los procedimientos previstos y de las condiciones planteadas, situaciones de la  vida práctica de caracteres diversos: económico, social y científico, que  promueven el desarrollo de sentimientos y actitudes que permiten asumir  conductas revolucionarias y responsables ante la vida. 
  El principio del carácter  contextual de las actividades, pues, con el desarrollo de habilidades en su  ejecución y en la aplicación de los conocimientos del contenido Prueba  de Hipótesis, se contribuye, sin dudas, a la formación de una  cultura general integral de los estudiantes.
  Para concebir las actividades en forma de sistema la autora de la investigación se  basó en la Teoría   General de los Sistemas (TGS), teniendo en cuenta además la  tipología de actividades expresada en la metodología de la enseñanza de la Estadística Inferencial,  regido por una estructura estrechamente relacionada con el fin de contribuir al  aprendizaje desarrollador de la Estadística Inferencial,  en el contenido Prueba  de Hipótesis. 
  Se considera que  sistema de actividades son tareas interrelacionadas con una estructura El sistema de  actividades propuesto tiene como objetivo  general aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de  actividades, relacionadas con  la Estadística Inferencial  en el contenido Prueba de Hipótesis  relacionadas con su profesión  de manera que los  estudiantes participen en el desempeño de su  propio aprendizaje: 
  La introducción  está dirigida a proporcionar la información necesaria acerca de la actividad a  realizar, motivar y orientar hacia los objetivos. Orientar la forma de  organización. También se precisan los recursos que pueden ser por lo general,  fuentes bibliográficas al alcance de los estudiantes para solucionar la  actividad. 
  El desarrollo consiste  en la creación de las actividades de acuerdo al objetivo previsto y al  diagnóstico realizado a cada estudiante, con la base orientadora necesaria. En  la orientación de las actividades se debe tener presente la adecuación de la complejidad  y su clasificación de acuerdo con los tres niveles de desempeño cognitivo, así  como los contenidos específicos seleccionados.
  En las conclusiones se comunican los indicadores que se tendrán en  cuenta en la evaluación y como se procederá con esta.
Pruebas  de Hipótesis
  Uno de los  grandes campos de acción de la Estadística Inferencial es la verificación de  hipótesis estadística, también  conocida como prueba, dócima o contraste de hipótesis.
  A continuación se exponen los ejercicios con  el objetivo de identificar algunos conceptos básicos comunes a todas las  pruebas esenciales para su comprensión, y la resolución de problemas con la  aplicación de las   pruebas particulares  para cada problema concreto.
 
  Actividad   1
  Objetivo: Identificar  los principales conceptos de Prueba de Hipótesis. 
  Orientaciones  metodológicas Explicar todo lo referente a Prueba de Hipótesis estadística haciendo referencia a los conceptos de  región crítica, error de tipo I y II, nivel de significación de una prueba.
  Analice los siguientes planteamientos y  clasifícalo   en verdadero (V) o falso  (F) según corresponda. Justifique los falsos.
Evaluación: se realizara oral a través de preguntas y respuestas 
  Actividad  2 
  Objetivo: Formular  hipótesis aplicando la Prueba  de Hipótesis estadística unilateral y bilateral.
  Orientaciones metodológicas  Explicar todo lo referente a la    Prueba de Hipótesis estadística bilateral y unilateral  en cuanto a la región crítica, zona de rechazo y formulación  de la   hipótesis.
  Supongamos que se  conoce que el nivel medio de colesterol en niños menores de10 años de la  provincia Artemisa es de 175 mmol/L y que la desviación estándar es de 50 mmol/L. Si se selecciona una  muestra aleatoria de 10 niños obesos y se obtiene una media de 200 mmol/L  formule la prueba de hipótesis si se desea contrastar la hipótesis.
Evaluación: Se realizara de forma oral   mediante la cohevaluación. 
  Actividad 3 
  Objetivo: Resumir los  pasos a seguir para solucionar problemas donde se apliquen la Prueba de Hipótesis  estadística.
  Orientaciones  metodológicas  Explicar todo lo  referente a la  Prueba de Hipótesis  estadística bilateral y unilateral. Sistematizar en los principales conceptos  de región crítica, error de tipo I y II, nivel de significación de una prueba  en cada caso.
  Resuma a través de un  esquema lógico los pasos a seguir para resolver un problema de Prueba de  Hipótesis  apoyese en los conceptos  fundamentales de tema. 
  Evaluación: Se entregara como trabajo extraclase.
  Actividad 4 
  Objetivo    ׃    Identificar el estadígrafo de  Prueba  de Hipótesis en situaciones polémicas aplicando la prueba correspondiente teniendo en cuenta si la varianza es  conocida o desconocida y el tamaño de muestra.
  Orientaciones metodológicas: Se explicara todo  lo referente al estadígrafo de cada Prueba de Hipótesis para una sola muestra.  Se debe destacar que para su selección hay que tener en cuenta si la varianza  es conocida o desconocida y el tamaño de muestra.
  Complete con el  estadígrafo de prueba correspondiente en cada caso.
  Sea una variable aleatoria con varianza desconocida y n<30el  estadígrafo de prueba es__________________.
  Sea una variable aleatoria con varianza desconocida y n>30 el  estadígrafo de prueba es: _________________.
  Sea una variable aleatoria con varianza  conocida el estadígrafo de prueba.
  Es: _________________.
  Evaluación: Se realizara de forma escrita.
  Actividad 5 
  Objetivo: Resolver  problemas sencillos de Prueba de Hipótesis para media con varianza desconocida  aplicando la clasificación y los conceptos de región crítica y error de tipo I.
  Orientaciones metodológicas: Se explicara todo  lo referente a la Prueba  de Hipótesis para una sola muestra con varianza  desconocida si la muestra es menor de 30 elementos. Se sistematizara en los  conceptos de parámetro poblacional y estimador realizando un resumen de los  estimadores de la media, varianza y desviación estándar, correspondiente a cada  parámetro poblacional y las principales fórmulas empleadas en su cálculo.
  Se recordara los pasos  a seguir para resolver problemas de Prueba de Hipótesis así como las pruebas  bilaterales y unilaterales para la formulación de la hipótesis estadística y la  región crítica.
  La hemoglobina en  sangre para pacientes que presentan hipertensión tiene un comportamiento normal  con media 13,8 g/l. Durante un estudio realizado en el consultorio medico de la  familia número 34 se estudiaron 9 pacientes cuya hemoglobina fue 10,5; 12;  13,2; 12,6;15,0;11,2;11,8;10,0;12,4 g/l. Compruebe si los valores muéstrales  siguen un comportamiento similar a los valores poblacionales para un 5% de  significación.
  Evaluación: Se evaluara en la pizarra.
  Actividad 6 
  Objetivo: Resolver  problemas sencillos de Prueba de Hipótesis para media   con varianza conocida.
  Orientaciones metodológicas: Se explicara todo  lo referente a las Pruebas de Hipótesis para una sola muestra con varianza  conocida. Se  recordara los pasos a seguir para resolver problemas de Prueba de  Hipótesis  así como las pruebas  bilaterales y unilaterales para la formulación de la hipótesis estadística y la  región critica. Se facilitara las tablas estadísticas correspondientes a la  distribución normal.
  Entre 25 y 50 años  con media 36,8 grados Celsius y desviación estándar La variable temperatura  presenta un comportamiento normal en adultos 1,4 grados.   Al tomar una muestra de 144 jóvenes  trabajadores de un hospital de la provincia se comprobó que la media fue de  37,2 grados y se desea comprobar con un nivel de significación de 0,01 si los  resultados de la muestran difieren o no del comportamiento normal de dicha  variable.
Evaluación: Se evaluara escogiendo un estudiante al azar en la pizarra. 
  Actividad: 7 
  Objetivo: Resolver problemas  sencillos de Prueba de Hipótesis para media    con varianza desconocida cuya muestra es mayor de 30 elementos aplicando  los conceptos de parámetros poblacionales.
  Orientaciones metodológicas: Explicar teóricamente la   Prueba de Hipótesis para la  media   con varianza desconocida cuya  muestra es mayor de 30 elementos. Se sistematizara en los conceptos de  parámetro poblacional y Se recordara los pasos a seguir para resolver problemas  de Prueba de Hipótesis  así como las  pruebas bilaterales y unilaterales para la formulación de la hipótesis  estadística y la región crítica .Se recordara los principales valores de la  distribución normal con los diferentes niveles de significación.
  En una población de  pacientes con cáncer de pulmón se realiza un estudio sobre los niveles de  hemoglobina, se conoce que la desviación Stándar de la hemoglobina en esta  población es de 2 unidades. Si históricamente el valor promedio de hemoglobina  en esta población ha sido 11.5 ¿Será significativa la diferencia entre este  valor histórico y los resultados de la muestra? Utilice a=0.01
  Muestra:        12.5          13.0      14.3        11.5      9.3       8.7       10.4      11.9        9.7         8.3      12,5                             9,3       10.8      12.0        13.1     10.1       9.3       8.1       7.1         9.4         11.6        7.6                           9,9        9.9         8.8       7.5       10.3      11.5      12.3      11.3     9,3        10,3    10,8
  Evaluación: Se realizara a través de equipos.
  Actividad No 8
  Objetivo: Resolver problemas  relacionados con su profesión aplicando la formulación de la hipótesis y la  región crítica de la Prueba  de Hipótesis para la media de dos muestras independientes con varianza iguales.
  Orientaciones metodológicas: Explicar la Prueba de Hipótesis  para la media de dos muestras independientes.
  En una investigación donde se compara el tiempo promedio  (minutos) de espera en consulta de consejería entre dos territorios, se tomaron  muestras aleatorias de 100 personas que fueron interrogadas sobre la variable  de referencia al salir del consultorio. Se asumió que las varianzas eran  similares y el resultado de la prueba estadística aplicada fue: t=0.936;  p=0.353
  ¿Qué decisión debieron tomar los  investigadores respecto al rechazo de la hipótesis nula de igualdad del tiempo  promedio de espera en esta consulta?
Evaluación: se  evaluara mediante la cohevaluación  
  Actividad No 9 
  Objetivo: Resolver  problemas relacionados con su profesión donde apliquen la Prueba de Hipótesis  para la media de dos muestras independientes con varianza desconocida pero iguales  en ambas poblaciones. 
  Orientaciones metodológicas: Explicar  los pasos para  resolver situaciones relacionadas con la Prueba de Hipótesis para la media de  dos muestras independientes con varianza  desconocida donde se asuma la igualdad de varianzas en ambas poblaciones.  Sistematizar en la estimación puntual de la media y la varianza para poder  estimar ambas en cada una de las dos muestras y a partir de ella poder calcular  la varianza combinada, recordar el estadígrafo de prueba, y la región crítica. 
  En un laboratorio el  nivel de colesterol en sangre fue determinado por dos métodos diferentes. Se  seleccionaron 7 pacientes para comprobar ambos métodos.
Método A:         180       189       175       180       163       172       176
  Método B:        175       175       170       176       165       172       174
¿Existen diferencias  significativas entre los valores promedios de colesterol resultados de ambos  métodos? 
  Evaluación: Se realizara mediante una pregunta escrita 
  Actividad No 10
  Objetivo: Resolver problemas  relacionados con su profesión donde apliquen la Prueba de Hipótesis para la proporción  en una sola muestra conociendo el parámetro de proporción poblacional.
  Orientaciones metodológicas: Sistematizar  todo lo referente a las Pruebas de Hipótesis para la proporción. Explicar que  estas se utilizan cuando la variable no esta medida de forma continua por lo  que se hace necesario la estimación puntual de la proporción muestral que  sigue una distribución binomial, pero para la  suposición que el tamaño muestral es suficiente grande puede ser tratada como  una variable aleatoria normal. 
  La  proporción de fumadores en la población pinareña es del 34 %. Si tomamos una  muestra en el municipio de San Luís de 600 habitantes y comprobamos que 240 de  ellos fuman, estará dicha proporción dentro de los parámetros poblacionales  provinciales o no para un 5 % de significación
  Evaluación: Se realizara revisando el trabajo individual de los estudiantes por los  puestos de trabajo. 
  Actividad 11. 
  Objetivo: Resolver problemas  relacionados con su profesión donde apliquen las Pruebas de Hipótesis para la  diferencia de proporciones en muestras independientes.
  Orientaciones metodológicas: Explicar todo  lo referente a las Pruebas de Hipótesis para la diferencia de proporciones.  Sistematizar en la estimación puntual de la proporción para poder estimar ambas  en cada una de las dos poblaciones y a partir de ella poder calcular la  varianza combinada, recordar el estadígrafo de prueba, y la región crítica para  la prueba bilateral y unilateral. Se recordara los principales valores de la  distribución normal para los diferentes niveles de significación.
  Un  departamento hospitalario especializado en la rehabilitación de pacientes  politraumatizados propone un nuevo conjunto de normas para la atención este  tipo de pacientes, y se decide emprender un estudio para comprobar los resultados  que se obtienen difieren de los obtenidos usando las normas tradicionales. 
  Determine si existen diferencias significativas  entre la cantidad de pacientes rehabilitados usando el nuevo método de  rehabilitación o el método tradicional, para un 5% de significación si  Z= 5,90. 
  Evaluación: se realizara oral utilizando la cohevaluación.
  Actividad  12
  Orientaciones metodológicas: Explicar todo  lo referente a las Pruebas de Hipótesis para la diferencia de proporciones.  Sistematizar en la estimación puntual de la proporción para poder estimar ambas  en cada una de las dos poblaciones y a partir de ella poder calcular la  varianza combinada, recordar el estadígrafo de prueba, y la región crítica para  la prueba bilateral y unilateral. Se recordara los principales valores de la  distribución normal para los diferentes niveles de significación.
  Objetivo: Resolver problemas  relacionadas con posibles investigaciones futuras donde apliquen las Pruebas de  Hipótesis para la diferencia de proporciones.
  Evaluación: se realizara mediante un trabajo extraclase. 
  Dos grupos de 100  personas cada uno, padecen una enfermedad. Al grupo 1, además del tratamiento  habitual, se le aplica un suero y el grupo 2 (grupo control) permanece con el  tratamiento habitual. Al final del ensayo se encuentra que 75 pacientes del  grupo 1 y 65 del grupo 2 se recuperaron. ¿Cree usted que existe una diferencia  significativa entre los que se recuperan en uno y otro grupo? Responda la  pregunta para:
  Nivel de significación de 0.05
  Evaluación: se realizara mediante un trabajo extraclase. 
  Actividad 13
  Objetivo: Resolver problemas  relacionadas con situaciones de su profesión donde tengan la necesidad de  aplicar la prueba de independencia lineal en la inferencia estadística, de tal  forma que demuestren su capacidad para emplear lo estudiado en este tema de  forma diferenciada según sea el caso en cuestión.
  Orientaciones metodológicas 
  El profesor debe explicar que esta es una prueba no  paramétricas que se utiliza para variables cualitativas empleando   las tablas  de contingencia. Sistematizar la prueba de independencia en cuanto a  formulación de la hipótesis estadígrafo de prueba y región crítica.
  Se  quiere confrontar si hay relación entre la obesidad y la hipertensión. Para  esto se tomó una muestra al azar de 179 sujetos que estuvieron ingresados en el  servicio de cardiología del hospital militar Dr. Carlos J. Finlay resultando la  siguiente tabla de contingencia: 
  Obesos                     No  obesos                    Total
  Hipertensos              38                         33                                71
  No hipertensos         40                         68                              108
  Total                78                      101                         179
  Determine  con un nivel de significación de 0,05 si se puede aceptar que hay relación  entre el padecimiento de la obesidad y ser hipertenso o no.                                 
  Evaluación se realizara oral.
  Actividad 14
  Objetivo: Resolver problemas  relacionados con situaciones de su profesión donde tengan la necesidad de  aplicar la prueba de independencia lineal en la inferencia estadística  aplicando el software educativo Piloto.
  .Orientaciones  metodológicas 
  El profesor  debe explicar que esta es una prueba no paramétricas que se utiliza para  variables cualitativas empleando   las  tablas de contingencia. Sistematizar la prueba de independencia en cuanto a formulación  de la hipótesis estadígrafo de prueba y región crítica.
  Se  quiere confrontar si hay relación entre la obesidad y la hipertensión. Para  esto se tomó una muestra al azar de 179 sujetos que estuvieron ingresados en el  servicio de cardiología del hospital militar Dr. Carlos J. Finlay resultando la  siguiente tabla de contingencia: 
  Obesos                     No  obesos                    Total
  Hipertensos              38                      33                             71
  No hipertensos         40                      68                            108
  Total                 78                       101                             179
  Determine  con un nivel de significación de 0,05 si se puede aceptar que hay relación  entre el padecimiento de la obesidad y ser hipertenso o no.                                 
  Evaluación se realizara oral.
  No hipertensos         40                      68                            108
  Total                 78                            101                         179
  Determine  con un nivel de significación de 0,05 si se puede aceptar que hay relación  entre el padecimiento de la obesidad y ser hipertenso o no.                                 
  Evaluación    ׃     se realizara oral.
Referencia bibliográfica
1.Addine, F. (2004): Didáctica teoría y práctica. La Habana, Pueblo y Educación, pp. 320.
2.Álvarez, M. (2004): Una aproximación desde la enseñanza de  aprendizaje de las ciencias. La Habana, Pueblo y Educación, pp.27 - 30. 
  3.  Astraín, M .E. (2001): Análisis Estadístico.  La Habana, Editorial  Ciencias  Médicas.pp. 45.
  4. Burón, J. (1994): Introducción hacia  la metacognición. La Habana, Pueblo y Educación, pp.112.