Arminda Terán Pérez*
Elizabeth Castro Durán **
Olmer Navarro Matutes ***
Universidad de Guantánamo, Cuba.
nany@cug.co.cu
Resumen
La presente investigación trata acerca de la elaboración  de actividades para potenciar el valor patriotismo  a través de la figura de José Martí en  la carrera Instructores de Arte. Desde la  aplicación de un diagnóstico inicial se detectó un conjunto de insuficiencias  asociadas a la falta de preparación de los estudiantes en el fomento del valor  patriotismo. Estas actividades elaboradas contribuyen a la mejor preparación de  los estudiantes de la carrera Instructores de Arte para  el trabajo con el valor patriotismo desde la  personalidad de Martí haciendo uso de diferentes obras elaboradas por nuestro  apóstol.
Palabras claves: formación de valores, valor, patriotismo.
Summary  
  The present investigation tries about the  elaboration of activities for potenciar the value patriotism through José's  figure Martí in the Instructor career of Art. From the application of an  initial diagnosis a group of inadequacies associated to the lack of the  students' preparation was detected in the development of the value patriotism.  These elaborated activities contribute to the best preparation in the students  of the Instructor career of Art for the work with the value patriotism from the  personality of Martí making use of different works elaborated by our  apostle.  
  
  Key words: formation  of values, value, patriotism.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Arminda Terán Pérez, Elizabeth Castro Durán y Olmer Navarro Matutes  (2018): “Actividades para potenciar el valor patriotismo a través de la figura de José Martí”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (diciembre 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/12/actividades-valor-patriotismo.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1812actividades-valor-patriotismo
Introducción
La   Revolución     Cubana   iniciada    el   primero   de    enero   de   1959,    apoyada   y   defendida    por millones de cubanos, ha sido el mayor y más generoso proyecto humano  de nuestro país. 
Estamos consciente de la necesidad e importancia de  la formación patriótica de los estudiantes universitarios, como parte esencial  de su desarrollo integral, así como del    estudio y conocimiento profundo de la vida y obra de Martí, cuyos textos  son, sin lugar a dudas una innegable contribución y fuente al desarrollo de una  cultura general e integral y a la formación de valores, por otro lado las  investigaciones realizadas, aún siendo fuentes necesarias para este trabajo no  se contextualizan en el territorio imiense, cuya connotación es peculiarmente  significativa por haber sido uno de los escenarios de la presencia del maestro.
En lo anterior están implicados e inciden múltiples  factores, pero evidentemente la escuela cubana es centro fundamental para ello,  toda vez que se le ha asignado la misión social de cumplir con el propósito de  la formación integral de las nuevas generaciones, a tono con las exigencias  sociales que demanda la sociedad, como parte de ello tiene que encontrar las  vías y métodos para la formación de valores, así como los elementos esenciales  tanto de orden filosófico, psicológico, sociológico y pedagógico, indispensable  para la planificación, ejecución, control y evaluación del trabajo educativo  con miras a garantizar esa labor, tomando como premisa la actividad conjunta  profesor- estudiante. 
 Evidentemente hay que reconocer que la práctica  profesional del profesor, es rica en situaciones donde profesor - educando se  enfrentan al dilema de alto contenido moral, donde el sistema de valores  personales se pone a prueba, por eso la tarea fundamental que se plantea a la  universidad, y al profesor  en  particular, es lograr que las exigencias morales-objetivas se conviertan en  normas subjetivas de la conducta de los estudiantes. 
Particularmente a la universidad cubana le  corresponde desempeñar un papel determinante en la formación de valores, el  profesor, como máximo responsable de la educación  debe hacerlo partícipe y protagonista de cada  acción, donde tenga que esforzarse constantemente por la búsqueda de soluciones  y por consiguiente aprenderá a valorar el resultado de su propia acción, por  ello la necesidad de pensar en un hombre concreto, cada  vez mejor, que pueda resolver los  problemas que se enfrentan, de ahí las transformaciones educacionales en  aplicación, donde  los cambios radicales  y necesarios de la universidad constituyen base y objeto de este trabajo.
Por  otro lado, si se tiene en cuenta que en Cuba existen personalidades cuya vida y  obra trascienden su época y llegan hasta la contemporaneidad en su total  potencialidad paradigmática, por la posición de excepcionales virtudes de  pensamiento y acción, como es el caso de José Martí Pérez, modelo axiológico  para todos los cubanos en este tiempo  y  visto como un símbolo de fuerza moral, de ideal patriótico y de principio que  identifican al cubano, cuya ética afianza el humanismo y la responsabilidad  ante todas las tareas en todos los que entran en contacto con su obra, entonces  se  entenderá la idea de aprovechar su  contenido para los fines de este trabajo, además de revindicar la vigencia  axiológica martiana, lo cual no es nada nuevo, por el contrario encontró a  numerosos seguidores e historiadores en diferentes épocas y lugares. 
En estudio realizado, los roles desempeñados en el  sector educacional  y los intercambios  sostenidos en diferentes contextos, particularmente en el territorio natal, han  permitido elaborar consideraciones y proyecciones de irrefutable significación  para la temática que se asume.   
En  consecuencia con  las dificultades anteriores  se propone  potenciar el valor patriotismo en los estudiantes de la carrera Instructores  de Arte  del CUM Imías. El objetivo  fundamental de este trabajo consiste en la elaboración  de actividades para potenciar el valor patriotismo a través de la figura  de José Martí. 
Desarrollo.
   Concepción  Teórico- Metodológica de la   Formación de Valores.
   Variados son los enfoques que tratan de  buscar una explicación a tan complejo problema; en materia de valores existen  diferentes especialistas con disímiles puntos de  vista y enfoques, se encuentran aristas como la filosófica (F. Corzo),  metodológica (C. Álvarez), pedagógica (E.Báxter), ética (N. Chacón), de una  forma u otra todos en común señalan la importancia de tener en cuenta el aspecto  psicológico como elemento esencial para trabajar con eficacia el tema de los  valores.
   Para  la conformación del marco teórico se hace necesario tener en cuenta además la  concepción de autores como: Adolfo Sánchez Vázquez (1969, 114), Pupo P.,(1990;  84), Domínguez, M.I., (1993; 1995), Dr. Gustavo Torroella (1994; 1–2), González  Maura (1995; 91), Fernando González Rey (1995; 31), Lev Semiónovich Vigotsky  citado: (1997),Gilberto García Batista (2002) Colectivo de Autores (2005),  concepciones abordadas en Pedagogía 2007.
   A  partir del análisis conceptual de los diferentes autores antes mencionados sobre  los valores se asume que: los valores son formas deseables de comportamiento  humano, operan en forma de normas y exigencias para la vida, no son estables,  pero sí perdurables, respaldan conductas, no nacen con el individuo, es el  resultado de la relación sujeto- objeto, son ideas innegociables que forman la  base sobre la cual la persona actuará, por tanto, son el resultado de un  proceso histórico- social que tienen especificidad en los distintos momentos  del desarrollo de la persona. Son aspiraciones, ideales, proyectos que deben  personificar la actitud humana, expresado en la conciencia  moral.
Los valores no sólo se manifiestan en los sujetos individuales, sino que su expresión social puede ser el resultado de la práctica de los sujetos colectivos, es decir, desde pequeños grupos, hasta clases y grandes sectores sociales. Localizar su esencia en la relación sujeto- objeto, permite fundamentar la posibilidad de formar valores en el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje, como proceso fundamentalmente bilateral de configuración comunicativa entre educadores y educandos, se cumplen tres funciones:
No  se concibe ya un Proceso de Enseñanza- Aprendizaje centrado únicamente en la  adquisición de conocimientos o habilidades, sino que debe tener presente la  educación en valores como vía esencial de la formación de una personalidad  consciente de su papel en la sociedad. Abordar la educación en valores desde la  escuela, se fundamenta en que estos pueden ser enseñados y aprendidos. Su  formación y desarrollo en la personalidad de los educandos durante el Proceso  de Enseñanza- Aprendizaje, tiene entre sus soportes, la correcta organización y  desarrollo de esta actividad, que permita que los valores sean vivenciados por  los estudiantes, en un proceso que los convierte en sujetos de su formación.  Esta actividad como proceso multifactorial, comprende todo un conjunto de  elementos y factores, que inciden directamente en la relación donde se forma y  desarrolla el valor en los educandos, lo que exige la atención de manera  sistemática a los mismos, ya que de esto va a depender, en buena medida, su calidad  y efectividad.
   Entre  los elementos y factores se destacan, los educadores, las vías y métodos que  emplean para desarrollar esta actividad; así como, las condiciones materiales y  espirituales del micromedio donde se desenvuelve el educando.
  Indicadores  del Patriotismo:
El patriotismo es un fenómeno  histórico, cuyo contenido varía según la época, de modo tal que luego de la  revolución socialista el amor al suelo natal se asocia al amor y respeto al  régimen social, con lo que el contenido del patriotismo se modifica en la  medida en que lo hacen las tareas que debe cumplir la sociedad en cada etapa.  El patriotismo es un profundo sentimiento social que se ha venido consolidando  en los siglos y milenios de patrias separadas. En él encuentra su expresión el  amor hacia el país en que se ha nacido y visto crecer, hacia su historia y su  pueblo, de quien sentimos una partícula inseparable. Es una de las  manifestaciones de la naturaleza humana, estimula las personas a la acción en  nombre de su pueblo; está ligada a la fidelidad sin reservas al régimen social  que se defiende, al sentimiento de orgullo por los pueblos que luchan por un  futuro mejor. No es un sentimiento ciego el verdadero amor a la Patria tiene los ojos bien  abiertos.
   Los  valores se forman en el ámbito de las relaciones sociales y la actividad  humana, se reflejan en la actitud de las personas.
   El  modelo, la vivencia y el tratamiento teórico pueden y deben estar presentes en  el proceso educativo. Se hace necesario que la enseñanza integre el aspecto  teórico del valor al conjunto de conocimientos y vivencias significativas  existentes en el estudiante. 
  Procedimientos para fortalecer  la formación de valores.
   Entre  la variedad de procedimientos que hemos indagado para fortalecer los valores,  proponemos los siguientes por ser estos de gran utilidad en la formación  ciudadana.
Si bien es cierto que métodos y procedimientos son un binomio necesario por el objetivo del trabajo, queremos centrarnos en los procedimientos, dado que Silvestre Oramas (2002), llama la atención a la necesidad de seleccionar procedimientos no solo a la asimilación de conocimientos sino también de valores. Estos procedimientos posibilitan la asimilación de valores y su manifestación en actitudes, basadas en la diversificación de actividades, muchas de ellas de trabajo en grupo. Su importancia radica en que favorecen el desarrollo de hábitos sociales más necesarios para la convivencia, la cooperación y sobre todo, son una ayuda para atender la diversidad. Sustentan las bases para una educación cívica y moral, y nos permite la obtención de una educación integral completa.
Actividades para potenciar el valor patriotismo a través de la  figura de José Martí. 
   Actividad 1.
   Tema: Conociendo a José Martí           
   Objetivo:  Explicar  sucesos de la vida de “José Martí, a través del  estudio de su diario de campaña.
   Medios: Diario de Campaña  de José Martí, tarjetas
   Precisiones Metodológicas.
   Se realiza un taller donde  participan  los Instructores de Arte,  para este se les había orientado con anterioridad el estudio del diario de  campaña. Primeramente se reparten tarjetas con los siguientes contenidos:
Una vez que se intercambia sobre  las interrogantes anteriores, se procede a realizar un recordatorio entre estudiantes  y profesores sobre el Diario de campaña de José Martí para que los estudiantes  expresen lo leído en el mismo y a través de ello dar tratamiento a este valor  desde su especialidad, donde se pondrá de manifiesto específicamente en la personalidad  de José Martí. Aquí el docente  aprovecha  para puntualizar sobre su estancia en el territorio y le pregunta a los  instructores: ¿Cómo le dan salida a este valor en sus talleres y otras  actividades que el propio proceso docente educativo le ofrece?.
   Luego se le indica hacer una numeración de 1,  2 con la finalidad de formar dos equipos y de manera práctica se le indica  interactuar con el diario orientándole las siguientes actividades a cada  equipo.
   Equipo 1: Lee el Diario de Campaña  de José Martí y localiza la frase ¨ El deber de un hombre está allí donde es  más útil. Ahora bendígame obra sin piedad y sin limpieza.
   ¿Bajo que condiciones cree usted  que Martí expresara esta frase?
   Equipo 2: Busca en el Diario de  Campaña la descripción de lo que sucedió el 18 y 19 de mayo de 1895. ¿Por qué  crees que con la muerte de Martí la Revolución había perdido aun hombre de  extraordinario valor revolucionario?
   Una vez finalizada la actividad  práctica  se procede al debate donde se  aportan otros elementos de interés acerca de la vida y obra de José Martí.
   ¿Considera  que el trabajo  que se realiza en la  escuela a través de diferentes vías tiene en cuenta la problemática que se  aborda sobre el valor patriotismo?
   La actividad finaliza con la  técnica PNI, donde de manera amena luego un representante de cada equipo escoge  un papelito y le corresponde decir lo positivo, lo negativo y lo interesante de  la actividad, cada participante puede dejar la sugerencia en aras de  perfeccionar el trabajo.
  Actividad 2
   Título: Estudiando y aprendiendo.
   Objetivo: Expresar a través de las diferentes manifestaciones  artísticas  la actitud asumida por  José Martí   en la etapa de su juventud  a  través del estudio del Diario de Campaña.     
   Medios: Tarjetas, Diario de Campaña.  
   Precisiones  Metodológicas.
   Se  inicia con la orientación de la actividad por equipos. Para esto se divide el  grupo en equipos realizando una numeración del 1 al 3. Luego se organizan tres  equipos agrupando los números 1, los números 2 y los números 3. Se reparten  tarjetas por equipos con las siguientes interrogantes.
   Tarjeta  1.
   Valora  la actitud asumida por José  Martí  cuado lo desterraron para España.
   Tarjeta  2
   Extrae las características principales  de José Martí que se ponen de manifiesto.  ¿Cuáles de ellas deben poseer los educadores?
   Tarjeta  3
   ¿Cuáles  acciones  preparó Martí para la guerra  necesaria?.¿En qué circunstancia lo hizo?
   Para  responder estas preguntas se van a auxiliar del Diario de Campaña, en los  artículos Juventud, Carreras políticas, Guerra necesaria.
   Después de estudiar este documento con  profundidad.  Elabora un pequeño resumen  con los valores revolucionarios de José Martí que  ponen de manifiesto.
   Luego  de que cada equipo responda las interrogantes deben expresar a través de las  diferentes manifestaciones artísticas las expresiones de cómo se sentía Martí  durante la travesía en el barco hacia el destierro en España. 
   La  actividad concluye con la orientación de un intercambio con el historiador de  la localidad  sobre la presencia martiana  en nuestro territorio.
  Actividad 3
   Título:  Intercambiando y valorando. 
   Objetivo:  valorar la presencia martiana en el territorio imiense.
   Precisiones  Metodológicas. 
   El  profesor orientó con anterioridad a los Instructores sostener un intercambio  con el historiados de la localidad donde debían resumir sobre la actitud  asumida por José Martí durante la estancia en el territorio imiense. Luego se  realizará un taller con preguntas y respuestas sobre lo investigado. 
   Actividades 
   1.-Explica  la  labor de José Martí en el territorio  imiense que dan muestra de su patriotismo. 
   2. ¿Qué  lugares del territorio fueron visitados por José Martí?
   3.  ¿Qué ocurrió en el Rancho de Tabera durante la estancia de José Martí en este  lugar?
   4.  ¿Qué acciones se realizan en la localidad para homenajear al maestro?
   5.  Explica como   los Instructores de Arte contribuyen con la formación de valores desde  su especialidad. 
   6. Expresa  las ideas que tienes de:¿cómo en tu escuela se puede trabajar el valor  patriotismo a través de la figura de José Martí teniendo en cuenta su estancia  en el territorio? 
   Para  finalizar la actividad el profesor utiliza la técnica participativa: Puro  cuento, el profesor expresa ideas verdaderas o falsas sobre la presencia de  José Martí en el territorio y los estudiantes responderán en caso de ser falsas  la frase puro cuento. Luego orientará el estudio de la obra Abdala de José  Martí que servirá de base para la próxima actividad.
  Actividad 4
   Título:  Con mi expresión, estoy formando.
   Objetivo:  demostrar  a través de la escenificación  de la obra Abdala   los indicadores del  valor patriotismo.
   Medios:  obra Abdala, vestuario, pancartas.
   Precisiones  Metodológicas. 
   El  profesor con varios días  de antelación  orienta el estudio de la obra Abdala y divide el grupo en 8 equipos, cada uno  se preparará para escenificar la escena que previamente el profesor  les orientó,   explica además  que los  estudiantes que no participen en la escenificación realizaran un  debate sobre la obra en general y   los valores que en ella se ponen de  manifiesto haciendo énfasis en el valor patriotismo.
   Se comienza la actividad escenificando la  primera escena de la obra y así sucesivamente hasta la última, al concluir cada  una se realizará un debate sobre la misma, enfatizando en los valores que se  ponen de manifiesto y en lo elementos y factores  en  que  se destacan, los educadores, y las vías   que emplean para desarrollar esta actividad; así como, las condiciones materiales  y espirituales del micromedio donde se desenvuelve el educando.
   La  actividad concluye con  un intercambio  entre los estudiantes y el profesor sobre   las diferentes formas de expresar el valor patriotismo a través de su  accionar como Instructor de Arte desde los diferentes modos de actuación.
   El  profesor los invita a expresar a través de una pintura los componentes del  valor patriotismo que se reflejan en las   diferentes escenas, las cuales serán recogidas  y revisadas en la próxima activad.
Actividad 5
   Título:  Mi pintura y los valores.
   Objetivo:  Reflexionar sobre la pintura realizada y los valores que se ponen de  manifiesto.
   Medios:  Trabajo de los estudiantes.
   Precisiones  Metodológicas. 
   Se  inicia haciendo un  recordatorio de la actividad anterior, luego  se les pide a los estudiantes que pasen al frente de uno en uno para que  expliquen en que consiste la pintura que realizó  y   explicar los componentes del valor patriotismo que se reflejan en su  obra, a la vez deben explicar como ellos lo trabajan con sus estudiantes en los  Talleres de Creación en su especialidad.
   Invitarlo  a continuar profundizando en el estudio de los valores, para contribuir desde  sus talleres a la formación ciudadana de sus estudiantes.
Conclusiones
   La  elaboración de de actividades para  potenciar el valor patriotismo a través de la figura de José Martí constituye  un tema de gran actualidad y trascendencia en la formación integral de los  educandos que necesita la sociedad. La insuficiencia en el desarrollo de los  conceptos, rasgos e interacciones de los valores jerarquizados en los  estudiantes de la Carrera  de Instructores de Arte tanto por los estudiantes  como los profesores limita el desarrollo y fortalecimiento de los mismos, por  estas razones la formación de valores posee un carácter complejo, multifacético  y contradictorio lo que exige del claustro de profesores una preparación  teórica- metodológica para su desarrollo en la labor docente- educativa.
El fortalecimiento de los valores en los estudiantes de la carrera de Instructores de Arte mediante las actividades elaboradas es posible, si se aplica un sistema coherente de procedimientos metodológicos dirigidos a ese objetivo.
ÁLVAREZ  DE ZAYAS, CARLOS. La escuela en la vida / Carlos Álvarez de Zayas.                 
   -- La  Habana:  Editorial Pueblo y Educación, 1999. -- 178 p.
   AMADOR,  A. y otros. /Amelia Amador. Conoces a tus estudiantes. Ed. Pueblo y 
   Educación;  Ciudad de La Habana.  1998.
   BÁXTER  PÉREZ, ESTHER. La educación en valores. Papel de la escuela /   
   Esther Báxter Pérez. -- La Habana: Documento ICCP,  1998. -- 6 p.
   CASTRO  RUZ, FIDEL. Discurso pronunciado en el acto de graduación del II 
   Contingente del Destacamento Pedagógico  "Manuel Ascunce Domenech". –
   En:  Granma: La Habana,  1978.
   ____________.  Discurso pronunciado en el acto de graduación del Destacamento    
   "Manuel Ascunce Domenech". --  En: Granma: La Habana  jul. 7, 1981.
   ____________.  Los valores que defendemos: Discurso pronunciado en la sesión 
   constitutiva de la Asamblea Nacional  del Poder Popular en su quinta  
   legislatura.  -- En: Granma: La Habana.  -- dic., 2002.
   CHACÓN  ARTEAGA, NANCY. Formación de valores morales / Nancy Chacón 
   Arteaga.  -- La Habana,  Cuba: Editorial Academia, 1999. -- 53 p.
  _______________. Dimensión Ética de la   Educación Cubana. Editorial Pueblo y   
   Educación. Ciudad de la Habana, 2002. p. 137.
   CHÁVEZ  RODRÍGUEZ, JUSTO. La formación de valores. -- 7 - 14 p. -- En: 
   Educación. -- no. 100. -- La Habana, ago. 2000.
   FABELO  CORZO, JOSÉ R. Formación de valores en las nuevas generaciones en 
   la Cuba actual: Audiencia pública de la Comisión de Educación,  Cultura, 
   Ciencia  y Tecnología de la   Asamblea Nacional / -- p. 37 - 46. -- En: Bimestre 
   Cubano.  -- Aňo 78, no. 3. -- La Habana,  jul - dic, 1995.
   GARCÍA  BATISTA, GILBERTO. ¿Por qué la formación de valores es también un  
   problema  pedagógico? / Gilberto García Batista... [et. al.]. La Habana: Ed.     
   Ciencias Sociales, 1996. -- 72 p.
   GONZÁLEZ  REY, FERNANDO. La psicología y el desarrollo moral en la sociedad 
   socialista. En algunas cuestiones del  desarrollo moral de la personalidad /  
   Fernando González Rey. -- La Habana: Editorial Pueblo y  Educación, 1982.   
   -- 134   p.
   MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. /José Martí Pérez. O.  C. t. 8 p. 281. -- La Habana:  Editorial 
   de  Ciencias Sociales, 1975. Material Soporte Digital. Evento Pedagogía. –La 
   Habana, 2007.