Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


EL SUJETO LÍRICO, CONSTRUCCIÓN Y PERMANENCIA EN LA LIBERTAD DEL VERSO: SU TRATAMIENTO EN EL ANÁLISIS LITERARIO

Autores e infomación del artículo

Diana de la Caridad Cervantes Almaguer*

Ariagna Álamo Vega**

Adailín Tamayo Olano***

Universidad de Las Tunas, Cuba.

dicealma@ult.edu.cu


RESUMEN:
La investigación: El sujeto lírico, el sujeto lírico, construcción y permanencia en la libertad del verso: su tratamiento en el análisis literario; pone a disposición de los docentes una revisión de los contenidos relacionados con el género lírico y la categoría sujeto lírico, así como una propuesta didáctica que permite rectificar algunas irregularidades presentadas en la impartición de este contenido en la Enseñanza Media, como es la identificación autor-sujeto, aspecto que distorsiona el concepto y limita la riqueza del análisis literario. La categoría sujeto lírico, esencial para el estudio del género lírico ha sido, en los últimos tiempos, relegada a un segundo plano por los docentes que tienen la responsabilidad de concebir y conducir, del modo más acertado posible, el proceso de comprensión del texto. Parte esencial de esas herramientas están en conceptos actualizados, en un sistema categorial coherente, en la base léxico-sintáctica y semántica, en la creatividad, y en la conformación de un clima de subjetividad indispensable para estimular el disfrute de la propuesta literaria, en este caso, lírica. Es por ello que fue necesario el análisis de fundamentos teóricos acerca del género lírico y el sujeto lírico como categorías fundamentales, revisión documental, entrevistas y observaciones. El programa de Español-Literatura de octavo grado, adentra al alumno en el análisis literario que irá transitando por niveles de mayor complejidad en correspondencia con el grado y nivel de enseñanza alcanzados, de ahí la importancia que tiene la revisión de los conceptos que sustentan el análisis a partir del grado en que inicia y desde los propios contenidos del libro de texto.
Palabras claves: género lírico, sujeto lírico, actitudes líricas, autor, verso.

ABSTRACT:
The investigation: The lyrical fellow, construction and permanency in the freedom of the verse: their treatment in the literary analysis it puts to disposition of the educational ones a revision of the contents related with the lyrical gender and the category lyrical fellow, as well as a didactic proposal that allows to rectify some irregularities presented in the impartation of this content in the Secondary education, like it is the identification author-fellow, aspect that distorts the concept and file the wealth of the literary analysis. The category lyrical fellow, essential for the study of the lyrical gender has been, in the last times, relegated to a second plane by the educational ones that have the responsibility of to conceive and to drive, in the possible more guessed right way, the process of understanding of the text. It leaves essential of those tools they are in up-to-date concepts, in a system coherent categorial, in the lexicon-syntactic and semantic base, in the creativity, and in the conformation of a climate of indispensable subjectivity to stimulate the enjoyment of the literary proposal, in this case, lyrical. It is for it that was necessary the analysis of theoretical foundations about the lyrical gender and the lyrical fellow as fundamental categories, documental revision, interviews and observations. The program of Spanish-literature of eighth grade, penetrates the student in the literary analysis that will go trafficking for levels of more complexity in correspondence with the grade and reached teaching level, of there the importance that has the revision of the concepts that you/they sustain the analysis starting from the grade in that it begins and from the own contents of the text book. 
Key words: lyrical gender, I hold lyrical, lyrical attitudes, author, verse.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Diana de la Caridad Cervantes Almaguer, Ariagna Álamo Vega y Adailín Tamayo Olano (2018): “El sujeto lírico, construcción y permanencia en la libertad del verso: su tratamiento en el análisis literario”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (noviembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/11/sujeto-lirico-verso.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1811sujeto-lirico-verso


INTRODUCCIÓN:
La literatura ejerce una influencia decisiva en el desarrollo de la concepción del mundo del adolescente por su alto contenido educativo e ideológico. Una de las premisas de su enseñanza es precisamente, el logro de una formación integral desde contenidos éticos y estéticos que de ella emanan;  por eso es necesario perfeccionar la enseñanza del análisis literario, desde prácticas más eficaces en la organización y desarrollo de la clase como parte fundamental del proceso docente, teniendo en cuenta los principios científicos y metodológicos desde la adecuada revisión y actualización de los contenidos a tratar,  las particularidades de  las obras objeto de estudio, la creatividad y las características de los alumnos.
Cada género literario presenta un sistema de categorías y requiere de una manera diferente de abordarlo. El alumno debe poseer pleno dominio de cada una de ellas. El principio de la enseñanza del análisis, plantea la necesidad de que el alumno domine estos conceptos, y desarrolle habilidades para su aplicación en aras de desentrañar el texto literario.
La categoría  sujeto lírico, esencial para el estudio del género lírico, ha sido en los últimos tiempos relegada a un segundo plano por los docentes que tienen la responsabilidad de concebir y conducir, del modo más acertado posible, el proceso de comprensión del texto: sujeto, hablante o héroe lírico, son algunas de las maneras en que se reconoce a esta categoría.
El discurso poético parte del sujeto, no podemos entrar en contacto con él si no advertimos la presencia de esa voz que lo protagoniza. Lo que se expresa , mediante qué actitudes se cómo se expresa, las intenciones o razones por las cuales se expresa algo, parten del sujeto lírico. Ignorarlo es precisamente pretender apropiarnos de un mensaje determinado  sin reparar en quién, cómo, cuándo y por qué lo emite.
Sin dudas estaríamos tomando un camino muy desfavorable para el descubrimiento de mucha de la información necesaria para llegar a la comprensión total del texto, y peligroso además, por las limitaciones que pueda representar la identificación de esa voz lírica con el autor.
Es objetivo de este trabajo actualizar el tratamiento del sujeto lírico en busca de un análisis más integral y enriquecedor que permita a los alumnos sentirse parte activa del proceso desde los primeros niveles de la comprensión hasta la propia construcción textual  a partir de lo aprendido, es decir, hasta la re-construcción de nuevos sujetos, que desde la mirada personal de cada alumno serán diferentes al que el autor ha construido.

DESARROLLO:
Si tomamos como partida la siguiente caracterización sobre género lírico: “ (…) un carácter eminentemente subjetivo, no desarrolla un argumento, sino que expresa en un discurso confidencial, sentimientos y emociones íntimas, mediante diferentes actitudes del hablante o sujeto lírico. Estas perduran en el tiempo, se estructuran mediante el verso y su combinación en estrofas y composiciones”. Hernández S.J.E.(2011,p. 217), podemos advertir de inmediato que, la categoría en cuestión figura como uno de los rasgos esenciales, en tanto es portador y emisor del discurso destinado al lector. Ha sido concebido (construido) por su autor con esa finalidad.
No hay dudas entonces, de que esta categoría amerita ser salvada del descuido con el que en muchas ocasiones es tratada, algunas olvidadas y en el mejor de los casos consideradas tema de controversias justificadas por falta de información. Ella es clave de disímiles lecturas en el proceso de análisis.
Otro peligro, no menos alarmante, se cierne sobre el adecuado tratamiento del sujeto. Detengámonos en el criterio de Camila Henríquez Ureña, refiriéndose al sujeto lírico:
“Recordemos que hay siempre alguien que habla en el poema: o es el poeta hablando por sí mismo, o es un personaje en cuya boca pone las expresiones, y el poema representa la reacción del que habla ante la situación o la idea que se presente”. (1975, p.66)
Según esta consideración, el sujeto lírico, ese “alguien que habla desde el texto” no es siempre el nuevo ente que cobra vida en la nueva realidad o la ficción creada por el autor, sino que en ocasiones es el mismo “poeta hablando por sí mismo”.

¿Acaso se fundamenta esta afirmación en los contenidos biográficos que puedan prevalecer en determinado texto?
Es innegable que al sujeto lírico puedan constituirlo determinados anhelos o experiencias del poeta que este quiera depositar en él, y que el lector podrá conocer mediante la aplicación de determinados métodos de análisis literario que contemplan el contexto y los datos biográficos del autor. Sin embargo, estos rasgos no convierten al sujeto en una prolongación del poeta, y mucho menos en su imagen repetida. El sujeto, vive en la nueva ficción y cobrará mayor autonomía en la medida en que el autor no sea usado como interferencia.
Durante el siglo XIX, los románticos defendieron la idea absoluta de que el centro y contenido de la lírica es el poeta, o sujeto empírico, como también se le conoce al autor. Es a partir de la poesía moderna que se produce un cambio en estos conceptos. ”El sujeto alegórico (lírico) “nunca deja de abrevar de la experiencia humana posible” del sujeto empírico (autor), sin embargo, “sobrepasa” al sujeto empírico en lo intemporalizante y en lo universalizante. Poco importa entonces que el “yo” de un poema corresponda efectivamente al “yo” del escritor, pues los sentimientos desplegados en él, liberados de las contingencias de lo anecdótico, se han separado de lo singular abriéndose así a lo universal, esto es, a la experiencia vivida como mera posibilidad de lo humano. El sujeto lírico redescribe al sujeto empírico anclándose en su experiencia de lo real, pero liberándolo de lo autobiográfico y personal. (Ventura, 2012, p.32)
Acerca de la relación sujeto autor se considera oportuno la siguiente reflexión:
Por muy subjetiva que sea la obra literaria, en general no es mera y sencilla producción de sentimientos y pensamientos auténticos del autor: obedece a las leyes de la creación artística, depende en gran medida de la tradición literaria y supone fantasía y estilización artística. Por eso es preferible hablar de sujeto lírico o de héroe lírico. O.Belic (1983, p.99)
La Dr. Ligia M. Sales Garrido, al caracterizar los géneros literarios, plantea:
Es frecuente en el género lírico el uso de sustantivos y adjetivos por ser menos conceptual y más subjetivo, ya que atiende (…) a las emociones y sentimientos expresados por el sujeto lírico, los que el perceptor capta y hace suyos de acuerdo con sus propias vivencias.(2007, p. 136)
Son estas vivencias las que condicionan la reconstrucción del sujeto lírico por parte del lector. La consulta de un nuevo criterio reafirma la certeza de que el camino elegido al abordar este tema, es correcto: Por sujeto lírico se entiende el emisor de la comunicación poética que se constituye en la totalidad del texto mismo, no identificable con la persona real del creador. (Herrera, 2013, p. 79).
En el presente artículo, para la definición de la categoría que nos ocupa, se parte del criterio de cuatro autores, que han investigado sobre esta categoría y se concluye con el posicionamiento científico de las autoras: sujeto lírico es la voz que emana del texto, que no siempre nos remite a una persona. Es ser imaginario (ente), persona, objeto o cosa personificada que hace llegar desde el texto, el mensaje poético y que cobra su forma y dinámica en la interpretación personal de cada lector.
Sirva como complemento de esta conclusión, el fragmento del poema Manifiesto del árbol, del escritor latinoamericano, premio nacional de literatura, Manuel Rugeles:
Salva la flor de mis ramas
De la angustia de las llamas.

Venme a regar con tu mano
en los días de verano.

Y dile a aquel que me ignora
Que tengo un alma sonora.
Si bien el sujeto puede tener raíces que lo unan a determinada realidad, se libera, gracias a la ficción, en el espacio dinámico del texto, donde se crea y se renueva, donde definitivamente habita. El contenido de la lírica es el sujeto individual, es decir, el sujeto lírico; por lo que tiende a expresar situaciones e imágenes particulares. La lírica se desarrolla hacia la profundización del yo, pero no debe entenderse que la lírica existe en pura subjetividad, aislada de las relaciones del sujeto lírico con la realidad circundante, con los objetos, fenómenos y procesos del mundo; lo que sucede es que la lírica absorbe ese mundo y lo expresa transformado por la subjetividad del sujeto lírico y en develamiento íntimo. Los elementos narrativos y descriptivos también aparecen en la lírica, pero como pretexto para revelar la interioridad del sujeto lírico; por ejemplo, la descripción no ofrece propiamente una visión del paisaje, sino que el espacio descrito se asume como un motivo que suscita estados anímicos, sentimientos, ideas, reflexiones y emociones.
Según el investigador J.E Hernández: El sujeto lírico puede asumir tres actitudes fundamentales y cada una de ellas cumple una función diferente en el discurso, otorgándole a este, amplias posibilidades semánticas:
Actitudes del sujeto lírico:
1- Enunciativa: El sujeto habla sobre la realidad que lo circunda
Función textual: Captar la realidad desde sus vivencias, ideas y sentimientos personales.
(Posibilidades semánticas: Mostrar características del entorno social, familiar, natural desde una perspectiva personal)

2- Apostrófica: El sujeto apela a otro o a sí mismo.
Función textual: Hacer reflexionar sobre un aspecto de la realidad, atraer la atención sobre un fenómeno.
(Posibilidades semánticas: Expresar sentimientos variados. Solicitar ayuda, solidaridad, interés, amor, lealtad).

3- Expresiva: El sujeto habla sobre sí mismos.
Función textual: Captar y expresar el mundo interior.
(Posibilidades semánticas: Conflictualidad interior y con el mundo, vivencias y reflexiones variadas). (2011.p. 218)
Es responsabilidad de los docentes, ofrecerles a los alumnos las herramientas adecuadas para el logro de un análisis literario eficaz, que les permita descubrir a plenitud la riqueza del texto. Parte esencial de esas herramientas están en conceptos actualizados, en un sistema categorial coherente, en la base léxico-sintáctica y semántica, en la creatividad, y en la conformación de un clima de subjetividad indispensable para estimular el disfrute de la propuesta literaria, en este caso, lírica.
El programa de Español-Literatura de octavo grado, adentra al alumno en el análisis literario que irá transitando por niveles de mayor complejidad en correspondencia con el grado y nivel de enseñanza alcanzados, de ahí la importancia que tiene la revisión de los conceptos que sustentan el análisis a partir del grado en que inicia y desde los propios contenidos del libro de texto.
Si bien es cierto que dentro de los objetivos del octavo grado, relacionados con el análisis literario, no cuenta el tratamiento de esta categoría, también es cierto que, al estudiar la obra, resulta inevitable el encuentro con esa voz que escapa del texto para, cumplir con la encomienda del autor: hacernos llegar su mensaje, el mismo que puede expresar desde uno de sus sueños irrealizados, hasta una de sus experiencias consumadas, pero siempre teniendo como sujeto un nuevo ente, ajeno a él.
Si el autor deja de ser para que exista este ente, voz, hablante o sujeto lírico, ¿cómo no partir de un sistema de preguntas de análisis, dirigido el descubrimiento de esta dualidad?, sobre todo si se requiere de una toma de posición del lector ante este nuevo ser con quien establece la comunicación, además de reunir todos los elementos posibles para enriquecer su reconstrucción.
Una revisión mínima del concepto de género lírico, ofrecida por el libro de texto de octavo grado, nos permitiría percatarnos de que desde la propia génesis del proceso se incurre en un error, al caracterizar el género lírico: identificar al sujeto lírico con el autor. En el Libro de texto de Español-Literatura de 8vo grado se plantea:
Mediante la lírica los poetas exponen los sentimientos reacciones y emociones que en ellos provoca lo que los rodea, lo que imaginan, lo que recuerdan, en fin, su forma de pensar y sentir personal, individual, íntima… en ella está presente siempre el poeta. (1974, p, 117)
El hecho de que los alumnos se inicien en el análisis literario no justifica una mira tan elemental que conduzca a un error de concepto, sobre todo cuando este error conduciría inevitablemente a una deformación del análisis, que a su vez limitaría la riqueza e integralidad del mismo a la hora de extraer los diversos saberes de los que es portador el texto.
Ya la relación sujeto-autor, ha sido esclarecida en los inicios de este artículo, por tanto  corresponde advertir, con ejemplos que parten también de los contenidos de este grado que da inicio a los análisis, acerca de las consecuencias que traería esta  mirada superficial desde el estudio de las primeras obras líricas en el grado.

Entre los textos a estudiar en el octavo grado, se encuentran cuatro poemas donde el tratamiento del sujeto lírico tiene características diferentes y relaciones complejas que merecen atención:
En Canción del pirata, de José de Espronceda, encontramos dos voces emanando del texto: una, que solo en dos estrofas presenta al pirata, al escenario del mar y nos prepara para cuanto la romántica aventura nos pueda revelar, pero también da lugar a la entrada de la otra voz, la del pirata, cuya voz se adueña del resto del discurso poético para acercarse, ya sin intermediarios al lector. Es decir que el pirata pasa de objeto lírico (categoría que no es necesario incluir) a sujeto lírico ¿Cómo podrá el alumno distinguir estas dos voces si ni siquiera el sistema de actividades del libro de texto las advierte?
En el segundo texto, Muerte de Antoñito el Camborio, de Federico García Lorca, el sujeto lírico, ante la inminencia de la muerte y haciendo uso de la actitud apostrófica, en un momento del discurso dirige su atención hacia Federico (el autor), y lo interpela:
¡Ay, Federico García,
Llama a la Guardia Civil!
Ya mi talle se ha quebrado
Como caña de maíz.
¿Cómo el alumno podrá entender de modo consciente esta riqueza del texto si el docente no lo ha preparado para distinguir entre autor y sujeto?
Por esta libertad, de Fayad Jamís; un poema donde, desde las múltiples miradas de la interpretación, cualquier lector podría identificar un sujeto colectivo expresado en la voz del pueblo ¿Cómo no encaminar el sistema de preguntas para ofrecerle al alumno la posibilidad de reconstruir su sujeto desde la individualidad o desde la colectividad?
Por último, Hatuey y Guarina, de nuestro escritor emblemático del XIX, Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, donde al igual que en el poema de Lorca, por las posibilidades narrativas que ofrece el romance y la décima misma, encontramos tres voces líricas: la que narra, la de Hatuey que hace saber su deber y la de Guarina que, aunque comprende, sufre la separación y promete esperar el regreso del indio.
Son estos textos, de cierta complejidad, que requieren la sensibilidad y creatividad del docente para hacer reaccionar al alumno ante ellos, aprovechando como es debido los resultados del diagnóstico pedagógico integral y desarrollador que siempre nos permitirá no dejar a los discípulos por debajo de sus potencialidades.
En cuanto a las actitudes del sujeto, podemos valorar que si bien es cierto que no es objetivo de la enseñanza el análisis de este contenido, pudieran emplearse interrogantes que vinculada a las esencias de estas actitudes y diseñadas desde las características del diagnóstico del grupo ayuden a la reconstrucción del sujeto que luego podrán hacer los alumnos.
Detengámonos en el término reconstrucción para establecer las bases y relación con otro concepto (construcción) que desde el título se propone en este artículo. El sujeto lírico es construido (creado) por el autor (poeta), en el acto primigenio y privilegiado de la creación literaria, que es creación artística en tanto la literatura se define como arte de la palabra. Es un ente cuya permanencia está en el verso, tal y como el autor lo creó, pero esperando ser descubierto, transformado y enriquecido por la mirada personal de cada lector (educando), incluso en cada una de sus relecturas. He aquí la reconstrucción que podrá tener lugar, y que será mejor mientras más creativas y sugerentes sean las propuestas de análisis.
Ha quedado claro que el alumno no es el poeta, no nos puede entregar un sujeto construido con las exigencias del proceso de la creación literaria, pero sí, en la medida que el profesor intencione el desarrollo de determinadas habilidades, ese alumno podrá desentrañar el texto y redescubrir su propio sujeto lírico, a partir de su mirada individual y en un proceso de reconstrucción, que inevitablemente llevará  a una nueva construcción y lo hará sentir que él es parte activa de ese acto de creación iniciada por el autor y concluye en cada lector.
Son múltiples las actividades que el docente puede proponer para el logro de un análisis integral, enriquecido y enriquecedor, que comprometa el interés y la sensibilidad del alumno ante el hecho literario, desde los distintos enfoques: filosófico, sociológico, psicológico, pedagógico y didáctico. Las autoras proponen partir de tres momentos para lograr el análisis:

 

Aspectos medulares para el análisis:
1-Conocimiento que posee el alumno acerca del significado de sujeto lírico:
Es indispensable el dominio, por parte de los alumnos, de un concepto adecuado de sujeto lírico, que no limite, sino que incremente las potencialidades para el análisis.

2-Identificación del sujeto lírico en el texto por parte del alumno:
El alumno no solo debe dominar el concepto sino ponerlo en práctica mediante la identificación de una o más voces líricas en el texto. Descubrir los rejuegos del autor lo hará sentirse que empieza a ser capaz de hacer sus propios descubrimientos ante un texto que irá siendo cada vez menos ajeno. Requiere del conocimiento de los datos del autor, que le permita por una parte relacionar cuánto del autor puede estar en este sujeto pero al mismo tiempo reconocer cuánto de novedoso o de plural conforma a este nuevo ente creado por el autor y que vive fuera de él.

3-Reconstrucción del sujeto lírico por parte del alumno:
A partir de la construcción del sujeto que el autor ofrece, el alumno debe seleccionar la información literal que encuentra en el texto. Pero cada alumno podrá enriquecer y personalizar la imagen que va conformándose mediante sus conocimientos complementarios, desde su propia individualidad (habilidades, experiencia lingüística, niveles de lectura, temperamento, medio social) y por último llegar a la información que está de modo implícito en la obra. El logro de esta comprensión los prepara para un nivel de mayor profundidad, es decir, el análisis de todos los elementos del texto y las demás categorías del género, así como para el proceso definitivo de construcción textual, en el cual la reconstrucción del sujeto, ya sea mediante una pregunta oral o escrita, incluso mediante la extrapolación a otras manifestaciones, sería una buena meta.

4-Relación cognitiva afectiva que logra el alumno con el sujeto lírico que ha reconstruido:
La emisión de juicios, criterios, valoraciones, es una acción que cuenta dentro de la construcción textual. Si oportunamente logramos la armonía del sujeto lírico en el análisis, estos aspectos podrían aportar al nivel de identificación que en mayor o menor medida el alumno pueda establecer con el sujeto que ha logrado reconstruir, entonces pudiera incluso hablarse de una relación cognitiva afectiva desde la particularidad del sujeto hasta la generalidad del texto.

Propuesta didáctica:
Según las definiciones dadas por diferentes autores acerca de actividad, las autoras asumen el criterio dado por la investigadora González Maura, Viviana (2001, p.32), al plantear que “las actividades son acciones dirigidas al proceso de obtención de los conocimientos y su creación en la práctica social, dirigida mediante el proceso de enseñanza de la escuela.” Estas actividades creativas poseen la siguiente estructura: Título, objetivo, motivación, orientación, ejecución control y evaluación. Tienen como característica la creatividad porque, según la doctora Martínez Llantada, Martha (1998, p. 41)“contienen dosis importantes de la inventiva que debe caracterizar al profesor de estos tiempos, utilizan la imaginación constructiva, explotan la capacidad de crear, de innovar, de generar nuevas ideas y conceptos, o nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que normalmente llevan a conclusiones nuevas en aras de resolver problemas y producir soluciones originales y valiosas.”

A continuación se ofrecen cuatro propuestas de actividad, centrada en el tratamiento del sujeto lírico. Las interrogantes o acciones que las conforman aparecen combinadas con otras acciones encaminadas al análisis de los demás aspectos a tener en cuenta para el tratamiento del género lírico, dígase aquellos relacionados con la versificación, recursos, tema, idea, entre otras.
Actividad # 1
Título: No corta el mar, sino vuela…
Objetivo: Analizar el poema Canción del pirata, desde los principales rasgos de la lírica, especialmente desde la identificación y reconstrucción del sujeto lírico.
Motivación: Intercambio breve acerca de la película: Piratas del Caribe, desde la mirada de los estudiantes y alguna otra información que posean sobre aventuras de piratas. 
Orientación: Se orientará a los alumnos la lectura del texto, la búsqueda de las palabras cuyo significado desconozcan y algunos datos de interés acerca del autor.
Ejecución:
-¿Te resultan emocionantes las aventuras de piratas? Entonces te invitamos a leer el Canción del pirata, del escritor español José de Espronceda.

  1. Extrae las palabras cuyo significado desconozcas y, con ayuda del contexto o del diccionario, descúbrelo. Lee una vez más el texto.
  2. ¿Qué emociones te ha transmitido la lectura?
  3. Relee en silencio las dos primeras estrofas. ¿A quién pertenece la voz que, desde ellas, nos habla?
  4. ¿Qué nos hace saber esta voz?
  5. ¿Relee el resto del poema y di si has encontrado otra voz?  ¿A quién pertenece?
  6. ¿Cuál es el escenario natural que se nos presenta?
  7. Mide los versos y señala la rima en la primera, la cuarta y la quinta estrofas. ¿Qué semejanzas y diferencias observas en su estructura?
  8. ¿Crees que estos rasgos tienen que ver con las características de una canción?
  9. ¿Hay algún otro elemento dentro del texto que nos acerque a las características de una canción?
  10. ¿Cómo se llama la nave? Localiza las expresiones que se refieren a ella.
  11. ¿Qué otras características de ella imaginas?
  12. En la sexta estrofa el pirata nos habla de una forma de gobierno que él desprecia. ¿Cuál es? ¿Por qué la desprecia? ¿Estás de acuerdo con él?
  13. ¿Dónde encuentra este pirata su verdadero reinado?
  14. Señala las expresiones con las que el pirata describe el mar. Coméntalas.
  15. Con ayuda del mapa localiza ese mar por donde navega el pirata en su velero.
  16. ¿Podemos decir que este pirata es un personaje rebelde? ¿Por qué?
  17. El pirata ama profundamente una condición del ser humano. ¿Cuál es?
  18. En la popa del barco va el pirata. Extrae las expresiones que lo describen. ¿Cuál es la más significativa?
  19. Con ayuda del texto y de tu fantasía, describe a tus compañeros cómo imaginas ese pirata. Entre todos seleccionarán el mejor.
  20. Marca con una X el sentimiento que despierta en ti este pirata. Argumenta tu elección.

____admiración    ____ miedo   ___respeto    _____ gracias   _____desprecio        otros____

  1. ¿Qué tema trata el texto y qué significado tiene para ti?
  2. Resume en un párrafo de no menos de tres oraciones, el asunto del que trata este texto.
  3. ¿Qué mensaje te ha dejado el texto?

Control: El profesor pasará por los puestos, brindará sugerencias, niveles de ayuda para la comprensión a quienes lo necesiten, dedicará la mayor atención a aquellas  que presentan mayores dificultades, escuchará los criterios y dudas, estimulando siempre a que sean ellos los que tengan el protagonismo de la actividad.
Evaluación: En esta etapa los alumnos responden las preguntas, se establece el intercambio teniendo en cuenta si han logrado comprender el texto, identificar y reconstruir el sujeto por lo que recibirán una evaluación M, R, B, E, según los indicadores de la clase.
Las interrogantes destacadas se corresponden con las etapas o momentos que para el tratamiento del sujeto lírico aparecen sugeridas y explicadas con anterioridad.

Actividad # 2
Título: Eran bravos los gitanos.
Objetivo: Analizar el poema, Muerte de Antoñito el Camborio, desde los principales rasgos de la lírica, especialmente desde la identificación y reconstrucción del sujeto lírico.
Motivación: Presentación de un audiovisual donde los gitanos representan en una danza una reyerta. Comentar las ideas fundamentales acerca del valor, la rebeldía, la defensa del honor, la hombría que posee esta cultura.
Orientación: Lectura del texto, la búsqueda de las palabras cuyo significado desconocieran y algunos datos del autor y el contexto.
Ejecución: Lee con mucha atención el siguiente romance del poeta español, Federico García Lorca.

  1. ¿Qué sentimientos ha despertado en ti esta historia?
  2. Relee en silencio la primera estrofa ¿Con quién habla la voz que emerge del texto y qué cuenta?
  3. Marque con una X la respuesta correcta.

El Guadalquivir es:
_ una ciudad       _ un río       _ una provincia de España

  1. ¿A qué se refiere las expresiones, voces de muerte y cuatro puñales?
  2. ¿Cómo se defendió Antonio Torres Heredia? Indica los versos que evidencian su actitud.
  3.  ¿En qué versos se indica que la muerte de Antonio Torres Heredia era inevitable?
  4. ¿En qué momento del día suenan las voces de muerte? ¿Cómo lo sabes?
  5. En los seis primeros versos de la  segunda estrofa, ¿Con quién habla la voz que antes hablaba con el lector y qué le pregunta?
  6. Una nueva voz responde, ¿a quién pertenece, y qué le responde?
  7. ¿Por qué los primos asesinan al Camborio?
  8. ¿Por qué se lamenta y qué palabra repetida en el texto nos muestra este lamento?
  9. ¿A quién llama en su segundo lamento? ¿Por qué le dice que su talle se ha quebrado como caña de maíz?
  10. Identifica a quien pertenecen las dos voces líricas y quien es el autor del texto.
  11. Según lo que conoces acerca del autor, marca con una X las razones por las que crees que el gitano le pide que llame a la guardia civil:

__ Lorca admiraba la tradición gitana.
__ Lorca era guardia civil.
__ A Lorca no le gustaba la injusticia.
__ Granada, la tierra de Lorca, era tierra de tradición gitana.

  1. Relee la última estrofa. Extrae la expresión que se refiere al valor que se le otorga a este gitano. Coméntala
  2. ¿Cómo valoras la conducta de los primos Heredia?
  3. ¿Cuál es el tema del romance?
  4. ¿Por qué sabes que esta composición es un romance?

19-Escoge una de las dos voces  o sujetos que te hablan desde  el poema y redacta un párrafo donde con ayuda de la relectura y de tu imaginación, logres reconstruir tu propio sujeto. Sé creativo para que tu sujeto sea el mejor.

  1. Lee a tus compañeros la respuesta, tu sujeto puede ser de los mejores.

Actividad # 3
Título: Bella como la vida
Objetivo: Analizar el poema, Por esta libertad, desde los principales rasgos de la lírica, especialmente, desde la identificación y reconstrucción del sujeto lírico.
Motivación: Presentar el audiovisual de la canción, La Libertad, de Silvio Rodríguez. Intercambiar acerca de qué es la libertad para cada uno de ellos y enfatizar en que siempre se debe ser responsable ante la libertad.
Orientación: Lectura del texto y la búsqueda de las palabras cuyo significado desconocieran y algunos datos del autor y del contexto que ofrece el libro de texto.
Ejecución: El siguiente poema es un hermoso canto a la libertad, especialmente a la libertad que conquistó nuestra Revolución a partir del 1ro de Enero. Te invito a que lo leas con mucha atención. 

  1. ¿Qué sentimientos hacia la libertad te despertó la lectura del poema?
  2. ¿Quién es el autor y qué conoces de él?
  3. ¿Para qué crees que en el poema se  emplea la repetición?
  4. Extrae  las expresiones con las que el sujeto describe la libertad.
  5. ¿Qué recursos has encontrado en ellas? Coméntalas.
  6. Este poema hace referencia a dos etapas de nuestra historia, antes y después del triunfo revolucionario. Enlaza según corresponda:

canción bajo la lluvia
girasol abierto ANTES
alba de fábricas encendidas
imperio de la juventud
tierra que cruje
niño que despierta
fastuosas miserias
noche de los opresores
alba definitiva                                                                                                        
DESPUÉS
pupilas hundidas
pies descalzos
techos agujereados
escuelas iluminadas

  1. Selecciona una de las dos expresiones en negrita y explica la relación que se establece entre ella y la libertad a la que se hace referencia.
  2. Según la voz o sujeto lírico que nos habla desde el poema, ¿qué hay que   hacer por la libertad?
  3. ¿Cuál es la forma verbal que se emplea repetidamente para indicar este hecho? ¿Crees que se refiere a una sola persona o a una colectividad?
  4. ¿Cómo imaginas a ese sujeto que te ofrece desde el poema tan importante mensaje? Descríbelo en un párrafo y compártelo con tus compañeros.
  5. ¿Crees que es importante defender la libertad conquistada? ¿Por qué?
  6. ¿Qué haces tú para defender esa libertad bella como la vida?

Actividad 4:
Título: El triste adiós de Guarina, el dulce beso de Hatuey.
Objetivo: Analizar el poema Hatuey y Guarina, desde los principales rasgos de la lírica, especialmente desde la identificación y reconstrucción del sujeto lírico.
Motivación: Presentar algunas láminas ilustrativas de la conquista de Cuba y comentar brevemente cómo era la vida de los aborígenes en la isla antes y después de la llegada de los españoles. Relacionar este tema con las décimas de El Cucalambé y los datos más significativos de este poeta tunero.
Orientación: Los alumnos tenían orientada la lectura del texto y la búsqueda de las palabras cuyo significado desconocieran, algunos datos del autor, del contexto y de  Hatuey y Guarina.
Ejecución: Si lees con mucha atención el siguiente poema, te acercarás a una bella historia de amor y también podrás responder  las siguientes preguntas: (Ver anexo XVI)
1-¿Qué historia se narra en estos versos?
2-¿Qué conoces acerca de Hatuey y Guarina?
3-¿Qué conoces acerca del autor de estas décimas?
4-¿El escenario de estos versos es rural o citadino? Selecciona expresiones que así lo demuestren.
5-¿Crees que estos son elementos de cubanía? ¿Qué otros elementos puedes mencionar?
6-En el texto aparecen varias voces o sujetos líricos que nos hablan desde sus versos. Identifícalos.
7-¿Qué importancia tiene  cada una  de ellas en el  texto?
8-¿Cuál es el conflicto al que se enfrentan Hatuey y Guarina? ¿Cómo lo solucionan?
9-¿Cómo valoras la actitud que asumen ambos?
10-Selecciona uno de ellos y caracterízalo con ayuda del texto y de tu creatividad.
Puedes redactar un párrafo, relacionar las características en una columna
11-¿En qué momento del día tiene lugar la despedida de los enamorados? ¿Cómo lo sabes?
12-Imagina que también tú estás en una playa virgen de nuestra isla o a orillas de un hermoso río  y por el cumplimiento del deber debes abandonar temporalmente a tu ser amado. ¿Te gustaría seguir el ejemplo de estos indios cubanos? ¿Por qué?
13-Escoge la expresión que te parezca más acertada y fundamenta tu selección.
-En el poema se expresa un mensaje patriótico solo aplicable a la población  indígena.
-En el poema se expresa un mensaje patriótico de actualidad para todos los cubanos.
Para el control y la evaluación se tendrá en cuenta  la propuesta de las actividades anteriores.

CONCLUSIONES:
Los fundamentos teóricos que sustentan el tratamiento del sujeto lírico en las fuentes consultadas, son claros, precisos y orientadores para emprender la enseñanza satisfactoria de esta categoría lírica, sin embargo se requiere enriquecerlos con propuestas prácticas
La aplicación de actividades creativas, flexible, y constructiva y coherente, que favorezcan el tratamiento del sujeto lírico siempre ha de conducir a una caracterización más completa del género lírico en el octavo grado, aún cuando el alumno se encuentre iniciando el análisis literario, ha de estimular hacia  una actitud creativa, sensible, comprometida, por parte de los alumnos, para la  comprensión más eficaz del texto  y, como consecuencia, ha de despertar la motivación por el disfrute de las obras, como fuente de conocimientos y de  valores éticos y estéticos.
En Taller de la palabra, la Dra. Rosario Mañalich, cita unas palabras del destacado ensayista e investigador Max Henríquez Ureña, que nos definen como nadie la importancia de conducir con óptima calidad el proceso de enseñanza de la literatura, para que el alumno pueda reaccionar ante el texto literario desde la lógica de su pensamiento y desde las esencias de su universo espiritual.
No podemos enseñar a nuestros alumnos a ser escritores y poetas, porque eso no se puede enseñar, pero sí los enseñaremos a sentir y a pensar, a comprender las bellezas que el ingenio humano ha cerrado en el ánfora milagrosa de la palabra, y a palpitar de entusiasmo y emoción.
El presente artículo invita a reflexionar acerca del cuánto es necesario ganar aún en el tratamiento de este tema y constituye una propuesta que de seguro podrá ser enriquecida por la creatividad de muchos docentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Belic, O. (1983).Introducción a la teoría literaria. La Habana: Editorial Arte y Literatura.
González M. V. y otros. (2001) Psicología para educadores. La Habana: Ed. Pueblo y
Educación.
Hernández Sánchez, J.E. (2011). Introducción a los estudios literarios. La Habana: Editorial Pueblo 
y Educación.
Henríquez Ureña, C. (1975). Invitación a la lectura. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Herrera Rojas, R.L. (2013). La teoría literaria, apreciación y análisis del texto literario. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
Martínez Llantada, M. (1998) Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad. La Habana:
Editorial Academia.
Montaño, J.R. y. Abello Cruz A. M. (2006). (Re) novando la enseñanza – aprendizaje de la lengua
            española y la literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
MINED. (2007). Libro de texto español-Literatura. Octavo grado. Editorial Pueblo y Educación.
Sales Garrido, L.M. (2007).Comprensión, análisis y construcción de textos. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
Ventura, L. (2012). La configuración del sujeto lírico en la poesía latinoamericana de
          posvanguardia. México.

*Profesora Asistente del Departamento de Español-Literatura. Universidad de Las Tunas. dicealma@ult.edu.cu
** Profesora auxiliar del Departamento de Español-Literatura. Universidad de Las Tunas. ariagnaav@ult.edu.cu
*** Profesora instructora.

Recibido: 19/09/2018 Aceptado: 22/11/2018 Publicado: Noviembre de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net