Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ROL DE EPISTEMOLOGÍA EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA ECUATORIANA

Autores e infomación del artículo

Stéfano Alexander Durán Solórzano*

Héctor Alfredo Martínez Minda**

Universidad Técnica de Manabí (UTM), Ecuador

stefanoduran@hotmail.com


Resumen

La educación contemporánea, ha asumido el reto de impulsar diferentes programas orientados a promover procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos, que facilite la atención a la diversidad. Es evidente que la integración de los estudiantes con necesidades especiales en los centros educativos regulares, ha originado cambios significativos en el curriculúm, infraestructura y formación entre los docentes. En los últimos diez años, la inclusión educativa ha logrado avances significativos, pero aún queda mucho por hacer para ampliar espacios inclusivos. En el presente artículo se analizó la evolución que ha tenido la inclusión en la educación ecuatoriana y la indagación de diferentes bases teóricas, que direccionan a la reflexión de este desafío que conlleva la inclusión en todos  sus niveles; el aporte de los docentes y representantes legales, son pilares elementales para fomentar la inclusión y la igualdad de oportunidades para niñas, niños y adolescentes.

Palabras Claves:

Inclusión Educativa  -  Epistemología -  Aula inclusiva – Docente inclusivo

ROLE OF EPISTEMOLOGY IN THE
ECUADORIAN EDUCATIONAL INCLUSION

Abstract

Contemporary education has taken on the challenge of promoting different programs aimed at promoting inclusive teaching-learning processes that facilitate attention to diversity. It is evident that the integration of the students with special needs in the regular educational centers, has originated significant changes in the curriculúm, infrastructure and formation between the teachers. In the last ten years, educational inclusion has made significant progress, but much remains to be done to expand inclusive spaces. In the present article, the evolution of inclusion in Ecuadorian education and the investigation of different theoretical bases, which address the reflection of this challenge that involves inclusion at all levels, were analyzed. The contribution of teachers and legal representatives are basic pillars to promote inclusion and equal opportunities for children and adolescents.

Keywords:

Educational Inclusion - Epistemology - Inclusive classroom - Inclusive teacher


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Stéfano Alexander Durán Solórzano y Héctor Alfredo Martínez Minda (2018): “Rol de epistemología en la inclusión educativa ecuatoriana”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/10/epistemologia-inclusion-educativa.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1810epistemologia-inclusion-educativa


Introducción

Dar respuesta a la diversidad del alumnado es el objetivo de la educación inclusiva, y posiblemente es el reto al que debe enfrentarse el sistema educativo ecuatoriano, para lograr una educación de calidad que beneficie a todos los estudiantes en los diferentes niveles.

Los cambios planteados en la educación, han originado que los docentes se sientan presionados por las exigencias en lo que se refiere a la constante sobrecarga curricular, actualización y profesionalización docente, entre otros factores. Para que estas presiones sean superadas se requiere promover reformas, tanto en el ámbito cultural, organizativo y buenas prácticas de las escuelas, con el fin de lograr cambio en la actitud de los docentes y así garantizar el acceso, pertinencia, participación que facilite el aprendizaje de todos los estudiantes.

La inclusión es un derecho a la educación en igualdad de condiciones; en tal sentido, la participación de las personas se realiza bajo la consigna del respeto a la diversidad, para contribuir al adelanto de la sociedad. Es importante tener en claro que cada individuo es un mundo diferente, y cada uno tiene su propio estilo de aprendizaje, lo cual ratifica que todos son diferentes.

El presente estudio establece como objetivo;  Analizar el origen y evolución de la inclusión educativa ecuatoriana, para promover la igualdad educativa y eliminar toda forma de discriminación en el ámbito escolar. Aporta con base teórica, el análisis de los elementos relevantes de la educación inclusiva, los alcances y cambios en las políticas educativas.

No cabe duda de que la educación ecuatoriana, ha presentado cambios positivos. Pero es evidente que aún existen brechas entre las políticas educativas y sociales, que no permiten garantizar el derecho una educación de calidad para todos, situaciones que deben ser superadas, para dar respuesta a los desafíos que plantea el trabajo del aula inclusiva.

En este estudio se consideró necesario reflexionar sobre la transformación de la educación especial, fundamentos epistemológicos y el contexto como condicionante, se debe conocer las escuelas y el entorno familiar en el que se desenvuelven los  estudiantes, para detectar la realidad de los alumnos; así como también estar al tanto del rol del docente en la práctica inclusiva. Información valiosa porque va a incidir en el  éxito de la calidad de escuelas inclusivas, además de permitir superar la apatía y las clases tradicionales, que fomenta la exclusión educativa. Se espera que este trabajo sea un aporte que invite a la reflexión de la comunidad educativa ecuatoriana.

Antecedentes

Luego de la destitución del Ab. Abdalá Bucaram Pulley, en el año 1997, Ecuador vivió diez años de inestabilidad política, social y económica. Posteriormente (1998), a esto se  sumó la crisis bancaria, caída del precio del petróleo y el Fenómeno del Niño, por tal razón no se realizó ningún plan educativo, lo que ocasionó que la educación quede rezagada. En el año 2006 era evidente que la educación pública era para los pobres, lo cual marcó fragmentación en el sistema educativo. (Isch. L. E, (2011)

Al inicio del siglo XXI, era evidente que el sistema educativo había fracasado, en razón de que existían altos niveles de repetición y abandono escolar, ocasionados por la inadecuada infraestructura escolar, hacinamiento de alumnado por aula, bajo salario de los docentes, profesores  sin título en Ciencias de la Educación, reducción del presupuesto educativo, entre otros factores. (Isch. L. E, (2011)

En el Gobierno de Alfredo Palacio, junto con Raúl Vallejo, Ministro de educación, se planteó la creación del Plan Decenal de Educación (PDE) en el año 2006, el cual planteaba una serie de cambios profundos en la educación ecuatoriana, cuyo objetivo era mejorar la calidad de la educación, teniendo en cuenta la accesibilidad. A partir de la creación del Plan Decenal el país inició acciones de transformación, como inversión en la capacitación de los docentes, mejoramiento de infraestructura de los establecimientos escolares, el sistema de evaluación del desempeño de todas las instancias educativas, se han tomado medidas para garantizar la gratuidad de la educación. (Ministerio de Educación del Ecuador, (Marzo de 2010)

En el Ecuador, se inició el proceso de educación inclusiva con la elaboración del Nuevo Modelo de Educación Especial, cuyo objetivo fue el cambiar de rol de las Instituciones de Educación Especial, para convertirlas en centros de recursos con varios servicios; para todos los estudiantes, de manera especial a quienes presenten situación de riesgo. Fueron capacitados 7260 profesores, con ocho módulos para el trabajo con discapacidades y superdotación, además de brindar actualización en el Reglamento de Educación Especial. (Ministerio de Educación - Subsecretaria de Calidad, (2010)

La nueva Constitución ecuatoriana; redactada por la Asamblea Nacional Constituyente 1 fue publicada en el Registro Oficial el 20 de octubre de 2008, resalta aspectos importantes tales como: El Sumak Kawsay 2, con el que se introduce ideas de igualdad, inclusión, respeto, bien común, interculturalidad y armonía a la constitución.

La Epistemología de la Educación Inclusiva  en Ecuador

Aproximadamente 400.000 niñas, niños y adolescentes entre 5 a 17 años son parte de la exclusión escolar. La provincia de Esmeraldas presenta el 60% de  rezago educativo a partir de los 12 años, por lo que no concluyen la educación básica. En la década de los 60s, 70s y parte de los 80s, el génesis de la exclusión de la educación está en el maltrato, discriminación, descuido de las necesidades básicas físicas y emocionales, entre otros factores; en esa época  solo los niños normales recibían educación. (CENSO, (2010)

En la presidencia de Alfredo Palacio, fue aprobado el Plan Decenal (2006) con más del 66% de la votación. Las políticas planteadas tienen como meta final el año 2015. Actualmente; sus directrices continúan operando el quehacer educativo del país.

En el año 2008, el economista Rafael Correa Delgado, presidente de la república, publica en el Registro Oficial el 20 de octubre de 2008, la nueva Constitución, en la que resalta que la educación es concebida por el Estado ecuatoriano; como un principio fundamental y un deber primordial de estado. Su contenido se encuentra en seis de los nueve títulos que componen la Constitución. En el Capítulo III de la Constitución se resaltan los Derechos de las personas y de grupos de atención prioritaria, el Estado se compromete a tomar medidas de atención en centros especializados que garanticen su nutrición, salud, educación y cuidado diario, en un marco de protección integral de derechos.

El Art.11-2, Sección II, Capítulo 1 de la Constitución, afirma que todos tendrán los mismos derechos y nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física. Además el mismo Art., sostiene que cualquier tipo de discriminación será sancionada y que el Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.(Constitución de la República del Ecuador, (2008)

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011) Contempla los principios generales y básicos de la educación en el Ecuador, dentro de esta ley existen algunos artículos que guardan relación con la inclusión educativa. En el apartado de los principios básico la LOEI establece: Equidad e inclusión, Educación para la democracia y Comunidad de aprendizaje.

La gestión de Lenin Moreno Garcés como Vicepresidente de la República, en el año 2008 propone el Programa “Ecuador sin Barreras” en favor de las personas con discapacidad y la declaratoria de emergencia al sistema de prevención de las discapacidades y rehabilitación integral, con la finalidad de construir una sociedad incluyente. A fines del 2009, en beneficio de las personas con discapacidad alcanzó importante aceptación a nivel nacional, entre las que se destacan: El programa Misión “Manuela Espejo3 ”, cuyos objetivos fueron: Asistir a las personas discapacitadas y desarrollar políticas sociales que permitan su integración y la defensa de sus derechos en áreas como salud, educación y bienestar social. La Misión Joaquín Gallegos Lara (2010) también nace de la Vicepresidencia que consiste en la entrega de una ayuda económica de 240 dólares a un familiar o persona que se haga responsable del cuidado de la persona con discapacidad física o intelectual severas. En el año 2011 se inauguró en Quito el Programa Nacional de Tamizaje Neonatal “Con pie derecho, la huella del futuro”, que tiene como objetivo la prevención de discapacidades asociadas a cuatro enfermedades: Hipotiroidismo Congénito, Fenilcetonuria, Galactosemia e Hiperplasia Suprarrenal congénita. La prueba es gratuita, consiste en la toma de una muestra de sangre obtenida del talón derecho de los niños/as al cuarto día de nacidos y se la realizará en todas la unidades de salud pública del Ecuador. Otro importante programa  es el denominado órtesis y prótesis, fue inaugurado en el hospital Abel Gilbert Pontón de Guayaquil en el año 2012, cuenta con la mejor tecnología implementada en los hospitales: Abel Gilbert de Guayaquil, Eugenio Espejo de Quito e Isidro Ayora de Loja, tuvo acogida entre los beneficiarios que de manera masiva acudieron para obtener su respectiva prótesis. El Proyecto de Vivienda “Manuela Espejo” está orientado a ayudar a las personas con discapacidad, para que ellos puedan acceder a una vivienda adecuada a su discapacidad. La Inclusión laboral de las personas con discapacidad, permitió que 80.000 personas con discapacidad hasta el 2015, formen parte de la fuerza productiva y laboral del país.
Sin duda alguna el presidente Lenin Moreno Garcés, ha trabajado incansablemente, en la práctica de inclusión para todos y para todas.

Fundamentos Epistemológicos de la Educación Inclusiva

El fundamento epistemológico de la educación inclusiva a principio del siglo XXI, Apostó por un enriquecimiento transdisciplinario que permita promover una crítica genealógica sobre su paradigma fundante de la Educación Especial. (Ocampo G, (2015) En términos epistémicos, la educación inclusiva debe direccionar la erradicación total de la exclusión, es decir que procura la eliminación del fracaso y la exclusión escolar. 

Este estudio presenta reflexiones, a la educación contemporánea, para hacer frente a la pedagogía tradicionalista, que impiden el desarrollo de las habilidades, plantea propuestas de meditación epistemológica, que aportan positivamente a superar los conflicto a los que se enfrentan los estudiantes  con necesidades educativas especiales.

La transformación Educación Especial: Perspectiva de la educación inclusiva

Desde hace más de medio siglo en Ecuador, se han desarrollados nuevas alternativas de atención para las personas con discapacidad, en sus inicios la educación especial, era tratada en los centros especializados, por terapistas de lenguaje, físicos, ocupacionales, psicólogos, trabajadoras  sociales y educadores especiales, estos centros tenían un costo que en la mayoría de las ocasiones no estaban al alcance de las personas con bajos recursos económicos. Por iniciativa de los padres de familia y a partir de la organización de movimientos sociales se cuestionó la posibilidad de educación para los niños con discapacidad, que den respuesta a la creciente demanda de atención en las áreas de salud y educación.

En la década del  60, surge la propuesta de una rehabilitación individual que brinde la oportunidad de integración en diferentes espacios de la educación normal (educación regular) y de esta manera los docentes desarrollen diferentes habilidades de estos niños, y así evitar la discriminación. (Sonia M. R, (2012).

En el año1965 se aprueba la primera Ley del Ciego, norma pionera de la legislación latinoamericana en este tema.

En 1973, se creó el CONAREP4 , cuya misión fue diagnosticar y evaluar, la formación ocupacional e inserción laboral de las personas con discapacidad. También se  decretó, la exoneración de impuestos para la importación de vehículos ortopédicos para personas con discapacidad física.

En 1977 se expide la Ley General de Educación, que puntualizó como responsabilidad del  Estado, la educación especial.

En 1982 fue expedida la Ley de Protección del Minusválido, también se creó la DINARIM5 , (se reemplazó al CONAREP) con personal capacitado en cinco unidades operativas dependientes, al Ministerio de Bienestar Social, para la atención directa a las personas con discapacidad en aspectos de: protección, educación especial, capacitación ocupacional e integración laboral.

Fueron creados diferentes centros de rehabilitación y escuelas de educación especial dependientes del (INNFA) 6 Tales como: ASENIR 7, FASINARM8 , entre otras. Isch. L. E, (2011)

El 10 de agosto de 1992, se publica la Ley 180 en el Registro Oficial Nº 996, normativa que impulsa la atención interinstitucional a las personas con discapacidad con enfoque de derechos y crea el (CONADIS) 9, es el máximo Rector de políticas sobre discapacidad, es una entidad autónoma, con el mandato legal de dictar políticas, coordinar acciones públicas y privadas, e impulsar investigaciones sobre discapacidad. Constitución de la República del Ecuador, (2008)

Como se puede evidenciar, las diferentes organizaciones sociales han realizado aportes significativos, en cuanto al análisis de la discapacidad. Según informa el Banco Mundial (2005), más del 10% de la población mundial vive alguna forma de discapacidad, información que es corroborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS, (2011)

Cabe resaltar que con el transcurso del tiempo, se ha brindado mayor atención a los temas de discapacidad y atención de educación especial e inclusiva, lo cual ha beneficiado a muchas personas; como es el caso de la República del Ecuador, que con la Ley Orgánica de Discapacidades10 , Publicada en el Registro Oficial N° 796 del 25 de septiembre de 2012, ampara a las personas con discapacidad; establece un sistema de prevención de discapacidades, atención e integración de personas con discapacidad que garantice su desarrollo y evite que sufran toda clase de discriminación, incluida la de género.

Ecuador es el primer país de Latinoamérica que vislumbra la discapacidad desde la Constitución del 2008, la sesión sexta es dedicada a la protección de la población con discapacidad. (CONADIS, (2013)

Educación Inclusiva 

La Educación Inclusiva: es el derecho de niñas, niños adolescentes, jóvenes y adultos, a una educación de calidad que permite atender y dar respuesta a las diferentes necesidades de los estudiantes, a través de la interactuación en el proceso del aprendizaje, que accede a la reducción de la exclusión, desde el ámbito de la educación. (UNESCO, (2008)

La educación inclusiva es la transformación del sistema, destaca la diferencia y la diversidad, para fortalecer el desarrollo de habilidades, bajo la premisa del respeto a la diferencia y la diversidad  (Barton L, (2013). Hoy por hoy la inclusión educativa, se lleva a cabo y atiende las necesidades educativas de los estudiantes de manera individual, donde los actores del proceso educativos aportan al aprendizaje bajo el respeto de las diferencias y diversidad de cada individuo. Al cumplir el rol transformador e integrador que mejoran las habilidades y rompen con las barreras que se presentan en el aprendizaje. 

De los planteamientos anteriores se deduce que; una educación inclusiva es el proceso de enseñanza aprendizaje, basado en el valor del respeto de las características particulares, y que el interaprendizaje se realice con equidad, calidez y afectividad, a fin de lograr la transformación positiva en cada uno de los estudiantes.

Principios epistemológicos de la educación inclusiva

Los principios epistemológicos que deben regir la educación inclusiva están programados para la protección social y equidad, a fin de que las personas con discapacidad desarrollen sus potencialidades de acuerdo con los preceptos constitucionales y logren el buen vivir para sí mismas y sus familias. CONADIS, (2013

Rol del educador en la inclusión educativa

El docente  es uno de los actores principales para lograr  la transformación del proceso educativo, desde el aula se fortalece en los estudiantes los valores y conocimientos, así como la preparación para la integración a la sociedad. El docente tiene la responsabilidad de atender las necesidades educativas de los estudiantes, mediantes la utilización de estrategias que promuevan la inclusión para todos. (Juan R, (2016). De la capacidad de liderazgo, desenvolvimiento, logro de vínculo comunicativo y afectivo, entre del docente y estudiante, depende el éxito del proceso educativo y la inclusión de manera implícita.

Para lograr una inclusión educativa, los  docentes deben centrar la atención en los estudiantes como protagonistas  del proceso de aprendizaje; para lo que es necesario identificar claramente su diversidad social, cultural, ética, ritmos y estilos de aprendizaje, además previamente se deben realizar las planificaciones que permitan favorecer el aprendizaje, la organización de las actividades deben estar direccionada a las diferentes necesidades educativas de los estudiantes; Hay que resaltar que el ambiente de aprendizaje, es un factor predominante para lograr la confianza y estabilidad emocional de los estudiantes, otro factor necesario es la práctica del trabajo colaborativo, en razón de que facilita la construcción del conocimiento y la inclusión educativa, estas actividades permiten la participación e integración entre pares. El uso adecuado de los recursos didácticos, favorecen el aprendizaje, actualmente existe diversidad de materiales. La integración y participación activa de estudiante, docente, familia y la escuela, en el proceso educativo es un punto clave para fortalecer la inclusión, no hay que olvidar que los padres juegan un papel preponderante en la formación de los estudiantes, la evaluación es indispensable para hacer el respectivo seguimiento del aprendizaje. Durante todo el proceso educativo se debe favorecer la inclusión y de esta manera reducir las desigualdades entre pares. (Escribano A. y Martínez A., (2013).

El docente con visión inclusiva, asume un reto ante el ámbito educativo y la sociedad, por lo que necesita una fuerte dosis de amor por su trabajo y por el prójimo, porque romper paradigmas tradicionalista, resulta un tanto complejo, en razón de que tiene que enfrentarse a la diversidad del contextos en que se desenvuelven los educandos y sobre todo al sistema educativo que exige el cumplimiento de los programas de estudio de educación, aunque  actualmente no están  muy alejados de la realidad.

Aula inclusiva

En sus inicios, al hablar de inclusión educativa, parecía inalcanzable para muchos docentes; aun para algunos no es aplicable, presentan resistencia a la pedagogía inclusiva., se cuestionó, el hecho de que un estudiante con necesidades educativas especiales pudiera ingresar a una escuela de educación regular. Era lógico ese cuestionamiento, por cuanto los docentes no estaban preparados para asumir tal reto. Actualmente se ha demostrado que si es posible erradicar toda forma de discriminación en los diferentes niveles educativos. La capacitación de los docentes sobre educación especial, es un requisito imprescindible, por lo que es el primer paso a seguir, se requiere también la organización del currículo, pues debe estar estructurado en función de las necesidades educativas individuales. (OEA, (2014).

Con referencia a lo anterior, se podría decir que para lograr una sala de clase inclusiva, el docente a más de poseer amplios conocimientos sobre educación inclusiva, debe ostentar una actitud positiva; en virtud de que, sus acciones estarán reflejadas dentro y fuera del aula. Cabe resaltar que la actualización y formación continua de los docentes, ofrece garantía  de una enseñanza de calidad. A esto se debe sumar el compromiso de participación de todos los docentes que forman parte de la institución, así como también los estudiantes y representantes legales.

Bibliografía

Barton L, L. ((2013). Educación inclusiva y formación docente: una base de esperanza o un discurso de engaño. Londres: Universidad de Londres.

CENSO. ((2010). El Censo informa: Educación. Quito, Ecuador: INEC.

CONADIS. ((2013). Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades. Quito, Ecuador: CONADIS.

Constitución de la República del Ecuador. (20 de 10 de (2008). La Constitución de la República del Ecuador Decreto Legislativo s/n. Montecristi, Manabí, Ecuador: Registro Oficial 449.

Escribano A. y Martínez A. ((2013). Inclusión Educativa y Profesorado Inclusivo. Madrid: Narcea Ediciones.

Isch. L. E. ((2011). Las actuales propuestas y desafíos en educación: el caso ecuatoriano. Educação & Sociedade, Campiñas - Brasil,, 373-391.

Juan R, C. ((2016). Escuela Normal de Especialización Humberto Ramos Lozano. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, Monterrey. México, p. 264-275.

Ministerio de Educación del Ecuador. ((Marzo de 2010). Modelo de Educación Inclusiva. Quito, Ecuador: Subsecretaria de Calidad.

Ocampo G, A. ((2015). Tesis Epistemología de la Educación Inclusiva. Granada España: Universidad de Granada, pág. 152.

OEA, O. d. ((2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos .

OMS, (. M. ((2011). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y la salud. Ginebra, Suiza.

Sonia M. R. ((2012). Escuela y Discapacidad: Representaciones Sociales y Prácticas de Diferencias en la Escuela. Quito, Ecuador: FLACSO.

UNESCO. (28 de 11 de (2008). Educación Inclusiva, El Camino hacia el Futuro, Reunión 48 de la Conferencia Internacional de Educación. Recuperado el 16 de 09 de 2018, de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/Press_Kit/Glyer_ICE_Sp,pdf

*Magister en Gestión del Talento Humano, Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), Ecuador. stefanoduran@hotmail.com
** Magister en Gestión del Talento Humano, Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), Ecuador. martinez86.h.a@gmail.com
1 Asamblea Nacional Constituyente fue elegida para redactar la nueva Constitución, conformada por varios representantes de diversos ámbitos del quehacer político nacional 
2 Palabra Kechwa que significa Buen Vivir
3 Fue una periodista, enfermera, ​ feminista y revolucionaria ecuatoriana. Fue hermana de Eugenio Espejo, con quien compartió el pensamiento ilustrado y los ideales independentistas
4 Consejo Nacional de Rehabilitación Profesional
5 Dirección Nacional de Rehabilitación Integral del Minusválido
6 Instituto Nacional del Niño y la Familia
7 Asociación de Niños con Retardo
8 Fundación de Asistencia Sicopedagógica para Niños, Adolescentes y Adultos con Retardo Mental
9 Consejo Nacional de la Igualdad de Discapacidades
10 La Ley y Reglamento de Discapacidades se tomaron como referentes de la ANID por estar vigentes durante el proceso de construcción participativa. La Ley Orgánica de Discapacidades al cierre de la edición ha sido aprobada por la Asamblea, en segundo debate (junio, 2012).

Recibido: 19/10/2018 Aceptado: 24/10/2018 Publicado: Octubre de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net