Elisa Cecibel García Cobeña*
Leila María Álava Barreiro**
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
lalava@utm.edu.ec
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo Determinar el aporte de la educación  inclusiva en la calidad de vida de los estudiantes con discapacidad motriz de  la Universidad Técnica De Manabí, la población sujeta de estudio estuvo  compuesta por 22 estudiantes con estas características que se matricularon y  asisten a clases en el periodo académico abril – agosto de 2018, se aplicó una  investigación de tipo cuantitativa, con una metodología analítica, narrativa, descriptiva,  se aplicó como técnica a encuesta y como instrumento la escala de Likert con  los componentes establecidos en la de Schalock, (2007): Bienestar emocional, Relaciones  interpersonales, Bienestar material, Desarrollo personal, Bienestar físico, Autodeterminación,  Inclusión social, Derechos.  Se llegó a la conclusión que los  estudiantes están satisfechos con los procesos formativos que adquieren en las  aulas universitarias, son sujetas a las exigencias del medio con sus ofertas y  demandas, todo esto ha conllevado a que su calidad de vida mejore, ya que el conocimiento  les abre puertas para poder desenvolverse en su contexto y aprovechar los recursos  existentes para su bienestar. Sienten que de una u otra manera eso alimenta y fortalece  las relaciones sociales y familiares, siendo esto favorable también para el  mejoramiento de su calidad de vida y por ende de alcanzar su bienestar social.
Palabras Claves:
Estudiantes con discapacidad, calidad de vida, educacion inclusiva,  bienestar social
SUMMARY
The objective of the research was to determine the contribution of inclusive education in the quality of life of students with motor disabilities at the Technical University of Manabí, the population subject to study was composed of 22 students with motor disabilities who enrolled and attended classes In the academic period April 2018, a quantitative research was applied, with an analytical, narrative, descriptive methodology, applied as a survey technique and as an instrument the Likert scale with the components established in Schalock's (2007): Emotional well-being, Interpersonal relationships, Material well-being, Personal development, Physical well-being, Self-determination, Social inclusion, Rights. It was concluded that students are satisfied with the training processes they acquire in universal universities, are subject to the demands of the environment with their offers and demands, all this has led to their quality of life better, since knowledge it opens doors to them to be able to unfold in their context and take advantage of existing resources for their well-being. They feel that otherwise it feeds and strengthens social and family relationships, and this is also favorable for the improvement of their quality of life and therefore to achieve their social welfare.
Keywords:
  Students  with disabilities, quality of life, inclusive education, social welfare
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Elisa Cecibel García Cobeña y Leila María Álava Barreiro  (2018): ““Educación inclusiva y calidad de vida de los estudiantes con discapacidad motriz de la Universidad Técnica de Manabí”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/10/educacion-inclusiva-discapacidad.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1810educacion-inclusiva-discapacidad
INTRODUCCIÒN
Desde hace algunos años, los estudiantes con discapacidad han aumentado  en las instituciones educativas de forma progresiva, (Kourkoutas, 2011).  Esto se debe a los procesos de inclusión e  inserción educativa están regulados por las Leyes, Políticas, Reglamentos, que pone  de relieve la necesidad de formar al profesorado en los diversos métodos y  materiales didácticos y educativos requeridos para ayudar debidamente a ese  alumnado. (De la Hernán, Pinargote, Veliz, 2016) En la universidad la presencia  de personas con discapacidad son aquellos que presentan, como condición  esencial que afecta el desarrollo de algunas capacidades, daños o lesiones que  alteran el funcionamiento de alguno(s) de sus órganos, ya sea a nivel sensorial  (auditivo, visual) o físico; estos pueden manifestarse como sordera,  hipoacusia, debilidad visual, ceguera, trastornos en la comunicación, el  lenguaje o limitaciones físico-motoras y pueden ser más o menos graves o en  algunos casos complicarse al coexistir varios. (García, Maya, Perna, Bert,  2016).
En este mismo tema, la Constitución establece que las personas con  discapacidad tendrán tratamiento preferente en la obtención de créditos,  exenciones y rebajas tributarias, de conformidad con la ley. Se reconoce el  derecho de estas personas a la comunicación por medio de formas alternativas,  como la lengua de señas ecuatoriana para sordos, el oralismo, el sistema  Braille, entre otras. En el «Plan nacional del Buen Vivir» (SENPLADES, 2013) se  expresa que las personas deben culminar los estudios en todos los niveles  educativos, por ello en su cuarto objetivo, relativo a fortalecer las  capacidades de la ciudadanía, se señala la necesidad de generar incentivos para  la asistencia, permanencia, reinserción y culminación de los estudios en el  Sistema Nacional de Educación, con énfasis en los segmentos sociales de  atención prioritaria. (PROINDU, 2013)
La necesidad de mejorar, medir y promover la calidad de vida de las  personas con discapacidad se ha hecho especialmente visible en los últimos años  en el modo en que la investigación psicológica se ha aproximado al colectivo de  personas con discapacidad intelectual, actualmente integrado por unas 230.000  personas en España. Recientemente, uno de los manuales de referencia en  diagnóstico de salud mental, el DSM-5 (APA, 2013), ha cambiado su forma de  “clasificación” de la discapacidad intelectual. Ahora en vez de centrarse en el  cociente intelectual, busca determinar la necesidad de apoyos en función de las  habilidades adaptativas de las personas. Esto pone de manifiesto la importancia  de adoptar nuevas formas de trabajo e investigación que prioricen la mejora en  el funcionamiento de la persona con discapacidad en el entorno que la rodea.
Por lo anterior, es importante aclarar los conceptos acerca de calidad  de vida y bienestar social de una persona, los cuales abarcan no solo los  aspectos materiales y económicos, que todo ser humano requiere para satisfacer  sus necesidades básicas de supervivencia, sino también aquellos personales,  físicos, emocionales y sociales. (Polo, López, 2012). El bienestar social se  puede definir como un valor cuya finalidad es que todos los miembros de la  sociedad dispongan de los medios precisos para satisfacer aquellas demandas  aceptadas como necesidades. Y en cuanto a la calidad de vida, se podría decir  que es:
La calidad de vida incluye aspectos vitales, tales como los físicos,  fisiológicos y psicosociales (emocionales, espirituales, de roles, de  interdependencia, de autoestima). El hombre es un ser social, ante todo, que  necesita de los demás para sobrevivir, crecer, desarrollarse, alcanzar una  adecuada autoestima e interdependencia, y desempeñar diferentes roles dentro de  una sociedad cada vez más compleja y cambiante. (Hernández, 2004). Todas las  personas, sin distingo de raza, creencias o religión, tienen el derecho de  vivir con dignidad y calidad. En especial aquellas con una discapacidad para  realizar determinadas actividades, sin importar que la causa sea genética o  adquirida.
   Para alcanzar una adecuada calidad de vida de las personas con  discapacidad, además de destinar recursos y desarrollar programas específicos,  se debe permitir ante todo la autonomía de ellas, lo cual hace indispensable la  puesta en práctica de los siguientes derechos:
Al hablar de vida autónoma, no se trata de que la persona con  discapacidad viva sola, sino que tenga las posibilidades de elegir, trabajar,  relacionarse con los demás, amar y ser amada, y tener una vida privada, con  participación en todos los ámbitos de la sociedad; ante todo, que pueda tomar  sus propias decisiones. (Navas, 2000). Calidad de vida se ha convertido en el  concepto internacionalmente más identificado con el movimiento de avance,  innovación y cambio en las prácticas profesionales y en los servicios, que  sirve para materializar y definir el paradigma de apoyos centrado en la persona  con discapacidad, a la vez que permite promover actuaciones a nivel de la organización  y del sistema social. (Hernández, 2009)
   El concepto de calidad de vida en las últimas décadas ha evolucionado  desde las perspectivas filosóficas y sociológicas iniciales hacia una  concreción mayor relacionada con las prácticas profesionales en los servicios  sociales, la salud y la educación. La investigación ha avanzado en la  comprensión del concepto desde la perspectiva unidimensional hacia modelos  multidimensionales centrados en la persona y su comportamiento. (Echeita &  Duk, 2008). El camino seguido ha permitido concretar primero las áreas o dimensiones  importantes del concepto, para después profundizar en los indicadores más  relevantes. Junto a la evolución conceptual uno de los retos actuales es el  desarrollo de distintas estrategias de evaluación que permitan multiplicar las  aplicaciones del concepto en distintas realidades. (Pegalajar, 2013)
  DESARROLLO
  Educación Inclusiva
   En la Declaración de Salamanca de 1994 (Rodríguez  Corona, 2013), en cuyo tercer acuerdo se insta a todos los gobiernos a  priorizar el mejoramiento de sus sistemas educativos para que puedan incluir a  todos los niños y niñas, así como a fomentar y facilitar la participación de  los padres, y a garantizar que los programas de formación del profesorado estén  orientados a atender las necesidades educativas especiales.  El cambio de mentalidad educativa desde la integración hacia la  inclusión (Oliver, 1996; Daniels y Garner, 1999; Parrilla, 2002; Canto Nieto,  2003; Susinos, 2005; Vega Fuente, 2007; Vega Godoy, 2009), generalizado en los  niveles de enseñanza anteriores al universitario, cada vez con más fuerza tiene  lugar en la educación superior (Opertti, 2008). Como precisa Barrio de la  Puente (2009), ambas concepciones son respuestas a la diversidad. Mientras que  la integración se basa en la normalización de la vida de los alumnos con  necesidades educativas especiales, la inclusión “se presenta como un derecho  humano” (Barrio de la Puente, 2009: 18-19) y un concepto teórico de la  Pedagogía cuyo supuesto básico es que hay que modificar intensamente el sistema  para dar respuesta a todos los alumnos, sin exclusiones. 
   La educación inclusiva se basa en el derecho de todos los alumnos a  recibir una educación de calidad, con independencia de sus características y de  su circunstancia vital (Arnaiz, 2003; López Melero, 2004; UNESCO, 2009;  Avendaño Bravo y Díaz Arias, 2014). Cada vez con más claridad se interioriza  este reto para todos los niveles de enseñanza (Parrilla, 2005) en las  universidades. Por eso se comprende, con creciente diafanidad, como un “proceso  permanente de cambio en la educación” (Leiva Olivencia y Jiménez Hernández,  2012), tanto desde el punto de vista de las metas como de la metodología  (Yadarola, 2010; Guerrero Romera, 2012). Por ello, “Hablar de inclusión  educativa y social es hablar de formación de calidad y excelencia en las  universidades del siglo XXI” (Leiva Olivencia y Jiménez Hernández, 2012: 42).
   La educación involucra cambios y modificaciones en contenidos, enfoques,  estructuras y estrategias, con una visión común que incluye estudiantes de la  categoría de edad apropiada y la seguridad de que es responsable del sistema  educativo regular. Sus orígenes de se encuentran a lo largo de la historia de  la humanidad que la han ido configurando como una disciplina dirigida a dar  atención a las personas con discapacidad en el ámbito educativo. Su nacimiento  tiene lugar a finales del Siglo XIX directamente asociado a la medicina, debido  a los avances que se produjeron en esta disciplina, gracias a las aportaciones  que hicieron avanzar notablemente en la educación inclusiva, También hay que  destacar los aportes de Binet y Simón (2000), quienes introdujeron la  Psicometría en el estudio de las deficiencias mentales y definieron la  inteligencia como una capacidad compleja del individuo, creando para su  medición la primera prueba de inteligencia.
   La educacion inclusiva es un término que en el Ecuador se viene  promoviendo desde el 2012, cuando se estructura todo un cambio en las Leyes y  políticas estatales y gubernamentales que rigen al país, luego de la aprobación  de la nueva Constitución en el 2008, de ahí que se establece que esto es un  proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de  todos los estudiantes a través de una mayor participación en el aprendizaje y  reducir la exclusión del sistema educativo. (MEC, 2013)
   Al  hablar de inclusividad, se promueve un aprendizaje a los estudiantes en  valores, que, aunque tienen sus orígenes en la familia, es indispensables  ponerlos en práctica en todas las actividades que desarrolla las personas, por  lo general empieza en la niñez y continua hasta la adultez, la escuela, el  colegio y la universidad tienen la responsabilidad moral de su enseñanza,  practica y aprendizaje indistintamente en las actividades que realicen las  personas (Cedeño, 2018). En la República del Ecuador  el tema de la discapacidad se trata actualmente desde la perspectiva de la  inclusión a nivel de escuelas y colegios, amparada por el principio de que la  educación constituye un derecho inalienable e irrenunciable de todo ser humano  y provee una formación integral que enriquece a la persona y aporta al  desarrollo sociocultural. (SENPLADES, 2013)
   El sistema de educación superior del Ecuador (2012), impulsa la  transformación social inclusiva. Las políticas institucionales de las  universidades ecuatorianas, a fecha de hoy, se apoyan en sus necesidades y en  el cumplimiento de la normativa vigente, excepcionalmente rica en el ámbito de  la inclusión. Las más destacadas son: 
La “Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad” (en  adelante, LOCNI) (Asamblea Nacional del Ecuador, 2014). Los progresos del país  en materia de educación inclusiva han sido reconocidos internacionalmente. Uno  reciente tuvo lugar en el Salón Europeo de la Accesibilidad y la Concepción  Universal “Urban Acces 2015”, celebrado el 10/03/2015 en París. En este evento,  la fundación “Design for All”, organización dedicada a la promoción de las  investigaciones científicas, generación del conocimiento y aplicación de  diseños inclusivos, premió a Ecuador por su política para las discapacidades.  Concretamente, por el impulso de la “Metodología Ecuatoriana para el Desarrollo  de Accesibilidad Universal”, a cargo de la Vicepresidencia de la República y a  la Secretaría Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidad. (SETEDIS). 
   La UTM es una universidad pública que ha aprovechado este impulso  realizando grandes esfuerzos en el campo de la educación inclusiva. En sólo  cinco años ha pasado a ser una universidad con un desarrollo apreciable en este  campo. Es de las pocas del país en cuya estructura hay un área oficial dedicada  a la educación inclusiva y es pionera en Ecuador en la incorporación en las  mallas curriculares de asignaturas relacionadas con perspectivas de género y  educación sexual. Por su trayectoria institucional, sus profesionales comparten  el anhelo de convertirse en una universidad de referencia para la región en  materia de educación inclusiva. Su singularidad y su proceso -en fase inicial-  justifican este estudio, cuyo conocimiento podría ser orientador para otras  universidades que pretendan emprender el camino de la calidad y la excelencia desde  la educación inclusiva. (Repositorio, 2013)
   La inclusión socioeducativa en la Universidad Técnica de Manabí es un  proceso que ha sido marcado por varios momentos desde su implementación,  responde a la diversidad de situaciones de los estudiantes con discapacidad, ha  sido objeto desde que se han insertado dentro del sistema educativo inclusivo,  con una mayor participación en el transcurso de su aprendizaje, sin la pérdida  de sus culturas y los contextos de sus comunidades, reduciendo la exclusión en  la educación. En este trabajo se muestra las diversas condiciones por las que  las personas con discapacidad visual han pasado desde el desconocimiento y la  poca preparación de quienes están a su alrededor, así como sus limitaciones  debido a su discapacidad. (Vinueza, J; Vinueza, G; 2018)
  Calidad de Vida
   La discapacidad está siendo cada vez visibles en el contexto social, no es  exclusivo en gran medida, a los apoyos disponibles en el entorno de la persona  que la presenta. Así, no se hace raro ya observar en los medios de comunicación  campañas de sensibilización o noticias que resumen los hallazgos encontrados –o  las dificultades para hallarlos– con respecto a distintas condiciones, los  recortes en las ayudas a la dependencia o las campañas en los días mundiales  del síndrome de Down, los trastornos del espectro del autismo y tantos otros.  (Schalock & Verdugo, 2003)
   De ahí que la Calidad de Vida es un constructo social que a partir de la  década de los ochenta capturó un cambio en la visión y por lo tanto se  convirtió en un vehículo por medio del cual la igualdad centrada en el  consumidor, el fortalecimiento y el incremento en la satisfacción con las condiciones  de vida podían ser alcanzados. También fue consistente con el foco en la  persona que rápidamente emergió en el campo. La creencia de la mayoría fue que,  si los apoyos adecuados y apropiados estaban disponibles, la calidad de vida de  las personas sería incrementada significativamente (Toselli, Girolimini,  Campari, Álvarez, & Torrilla, 2012)
   Esto también hace referencia tal como señalan la Asociación Americana de  Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD; Schalock et al., 2010),  la Organización Mundial de la Salud (2001) y otros organismos internacionales,  la discapacidad resulta de la interacción entre la persona y el ambiente en el  que vive, por lo que el nivel de funcionamiento de las personas se verá  favorecido por la disponibilidad de apoyos adecuados. Así, por ejemplo, no  existe ‘el síndrome de Down’, que homogeniza a todas las personas que lo  presentan. La necesidad de mejorar, medir y promover la calidad de vida de las  personas con discapacidad se ha hecho especialmente visible en los últimos años  en el modo en que la investigación psicológica se ha aproximado al colectivo de  personas con discapacidad intelectual
   En el estudio de la calidad de vida de las personas en situación de  discapacidad se han asumido diversas posiciones conceptuales, aunque muchos  investigadores coinciden en señalar que comprende los mismos Factores en  personas con o sin discapacidad. Brown (1988) dice que la calidad de vida puede  analizarse en Función de los distintos tipos de discapacidad y de la edad de  los individuos, pero los principios esenciales son los mismos y tienen  aplicación en distintas edades y grupos de discapacidad. Schalock, Keith, Hoffman  y Karen (2003) sostienen también que el constructo de calidad de vida es  esencialmente igual para personas con discapacidad o sin ella, y que toda  persona tiene las mismas necesidades y deseos de afliación, sentido de lo que  es valioso, y da importancia a poder elegir y tomar decisiones. Lanagan (2010)  por su parte, sugiere que cuando se trate de evaluar la estructura dimensional  que supone el concepto de calidad de vida, se deben realizar algunos ajustes  para tener en cuenta los límites impuestos por las discapacidades. En todo  caso, se debe tener precaución al tratar este tema en personas con discapacidad,  y no suponer que presentan exactamente iguales características. Schalock, (2007),  plantea ocho dimensiones de calidad de vida, todas ellas tienen posibilidad de  mejora en cualquier persona.: 
  Bienestar  emocional: relacionada con la satisfacción (con amigos, estilo  de vida,), el estrés, estado mental, autoestima;
  Relaciones  interpersonales: son las relaciones con otras  personas, tener amigos, llevarse bien con compañeros, vecinos;
  Bienestar  material: son aspectos puramente económicos (tener una  vivienda, un trabajo…) como otros relacionados con la calidad ambiental, seguridad,  pertenencias, protección;
  Desarrollo  personal: adquirir nuevos conocimientos y habilidades,  realizarse personalmente;
  Bienestar  físico: se centre en la salud, movilidad, estado físico, buenos  hábitos de alimentación;
  Autodeterminación: es la toma de decisiones, poder elegir sobre la vida, trabajo, amigos,  tiempo libre;
  Inclusión  social: participar en las actividades del entorno como un  miembro más de la sociedad;
  Derechos: ser considerado igual que el resto de personas, respetar su forma de  ser, opiniones, intimidad, derechos;
   Es importante reconocer que hay diferentes niveles a partir de los  cuales puede estudiarse la familia, y que no será posible una definición cabal  hasta que no se comprenda la interdependencia de los diferentes niveles de  estudio (Gracia y Musitu, 2000; Palacios y Rodrigo, 2003; Rodrigo y Palacios,  2003a). Aprender implica cambiar los conocimientos y las conductas anteriores, y  de alguna forma desaprender algunos conocimientos previos. Con mucha  frecuencia, los esfuerzos intencionales por adquirir o enseñar conocimientos  explícitos tropiezan con los conocimientos previos, lo que obliga a reconstruir  estos conocimientos para poder cambiarlos. Pero si todo aprendizaje implica  cambio, no todos los cambios son de la misma naturaleza ni de la misma  intensidad o duración. El aprendizaje implica un cambio duradero, un cambio  transferible a nuevas situaciones como resultado de la práctica, porque el  aprendizaje es siempre producto de la práctica. Es el tipo de práctica, no su  cantidad, lo que identifica al aprendizaje. Ahora bien, un buen aprendizaje, y  consecuentemente un buen rendimiento académico, depende en gran de la  predisposición que tengan las personas involucradas en el proceso (Vallejo  & Mazadiego, 2006). El ambiente  familiar es el más acertado, e invita precisamente al desarrollo de la  comunicación, el afecto, la motivación, el manejo de la autoridad y una  valoración del estudio permitirá un mejor desempeño escolar. (Corsi, 2003). Es importante tomar conciencia de que estudiar es un trabajo que  requiere esfuerzo y sacrificio, tanto por parte de los padres como de los  hijos. De este modo, la influencia paterna es importante en cuanto a los  aspectos ambientales y la motivación, en tanto que, del estudiante, depende la  organización del tiempo, la elección de la técnica de estudio, el compromiso y  la motivación (Rodrigo y Acuña, 2003).
  MATERIALES  Y MÈTODOS  
   La investigación se realizó  de tipo cuali-cuantitativa, con una metodología analítica, narrativa. de corte descriptivo, con la aplicación de la  recolección, análisis y vinculación de los resultados empíricos con los  teóricos en un mismo estudio que respondieron al planteamiento mismo del  trabajo, con el estudio de los métodos: deductivo, analítico, bibliográficos,  estadísticos, analíticos, con las técnicas de la observación, entrevista y la  encuesta. 
   La población que se investigó estuvo constituida por  los 22 estudiantes con discapacidad y sus familias que desarrollan sus  actividades académicas, a través del muestreo no probabilístico y con el  instrumento de la bola de nieve permitió recoger información directa desde sus  procesos inclusivos por ello se consideró al 100% de los y las estudiantes con discapacidad motora de la  Universidad Técnica de Manabí. 
  RESULTADOS  Y DISCUSIÒN 
   Se realizó una escala de Likert con los componentes  establecidos en la de Schalock, (2007), aplicada a los 22 estudiantes con  discapacidad motora de la Universidad Técnica de Manabí, las edades de los  encuestados estén en promedio entre los 22 y 35 años de edad, el sexo que  predomina es el masculino con el 75% y el femenino con el 25%; vienen de zonas  urbanas marginales el 76% de ellos, el medio de transponte que usan en el  vehicular que lo proporciona la institución en convenio con el programa de  discapacidad de la ciudad, como estrategia de permanencia educativa de los  mismos. Estudian carreras como: Trabajo Social 25%, Informática 12%; Ingeniería  18%, Medicina 30%, Educación 15%.
La escala presentada en el cuadro No. 1 indica el grado de satisfacción  que tienen los estudiantes con discapacidad motora que estudian en la  Universidad Técnica de Manabí, los valores indican que aunque están insertados  físicamente en el ambiente universitario, ellos aún tienen ciertos sentimientos  de miedo, impotencia y frustración al no poder realizar las actividades  “normales” que hacen las demás personas de su edad, aunque están con un predisponían  buena para el proceso, factores sociales, culturales, económicos, comunitarios,  emocionales siguen estando presente y en algunos momentos se muestran como  obstáculos para el proceso de desarrollo y contrición de la calidad de vida.
   Están conscientes en todos los casos los responsables y actores de la  calidad de vida son ellos mismos, están complacidos con todo el proceso de  inserción social que a través de leyes, políticas y reglamentos se han logrado,  no obstante, sienten que aún falta la `parte personal de las personas que están  a su alrededor, 
   Existe predisposición y ganas de hacer buenos procesos de aprendizaje en  el aula de clase por parte del docente, pero las condiciones físicas y el  escaso material de estudio en muchos casos es limitante, los compañeros están  en buena disposición de colaborar, sin embargo, también sienten la frustración  de los escases de medios para lograrlo.
   La familia es un aliado importante en el proceso de formación educativa  como una estrategia para mejorar la calidad de vida, en este sentido su  preocupación, ansiedad y el poco conocimiento de cómo lo hacen llegan a extralimitarse,  es decir en muchos casos son muy paternalistas y consentidores y en otros son  muy delegadores y despreocupados, entendiendo que cada uno debe “buscarse la  vida”, estos se da más en los varones que siente por su misma idiosincrasia de  sexo fuerte en muchos casos restringirse al momento de solicitar una ayuda o  atención especial.
   La salud de un porcentaje mayoritario no es bueno, ellos manifiestan que  la falta de recursos económicos para movilizarse, buscar especialistas y  comprar medicamentos son una de las principales razones, el Estado les promueve  de medios muy básicos en relación a algunas consultas medias y medicina pero  que no cubren en realidad sus necesidades, esto sigue siendo una gran limitante  ya que cuando están delicados de salud no pueden asistir a clase y esto hace  que ocasionen retrasos en su formación.
   Una de las cosas que valora es la prestación de movilidad y de recursos materiales  que tiene la universidad, los accesos físicos a la biblioteca, laboratorio,  bares, copiadoras es confiable y eso les permite tener movilidad dentro y fuera  del aula de clase, aunque con dificulta, pero al menos van ganando espacios.
   La comunidad es uno de los actores que más apoyo brinda a las personas  con discapacidad, no obstante, ellos consideran que aún les falta perder el  miedo y el tabú a relacionarse, y por eso lo ven como limitan ante. Consideran  eso ya es un factor personal y que no depende de ningún reglamento, ley o  política sino de la predisposición y ganas que le pongan. Considera que la academia  es un espacio para ir aprendiendo a ganar terreno en este campo de la aceptación  e inclusión social.
   La vida educativa ha sido para todos ellos una gran oportunidad para  salir de la invisibilización en la que se encontraban debido a su discapacidad,  las barreras físicas, económicas, sociales y culturales que han tenido que  cruzar son muchas, falta todavía seguir preparándose, porque esta es una  construcción de toda la vida, no solo es la parte formativa, también va la  parte laboral que es la que preocupa, ya que eso será un obstáculo al momento  de querer ejercer la profesión. 
   La calidad de vida está muy relacionada a la formación personal,  académica, profesional que tenga, por eso este factor es importante para  lograrlo, se esfuerzan mucho para que en cada nivel se logren la formación  necesaria y óptima para construirla, sabiendo que no solo será la satisfacción  personal, sino que también la familiar, social y comunitaria. 
  CONCLUSIONES
   Los estudiantes con discapacidad motriz pertenecientes  a la Universidad Técnica de Manabí, manifiestan como muy satisfactoria,  oportuna y eficaz los procesos de académicos formativos, pues evidencian que,  al tener conocimientos, desarrollar destrezas y fortalecer habilidades les  permiten tener herramientas necearías y fuertes para mejorar la calidad de  vida, 
   Están aprovechando todos los procesos pedagógicos instructivos  para lograr una mejor aprehensión de preparaciones y sienten que la  satisfacción no solo es para ellos, sino que también para su familia, amigos y  comunidad den general. Consideran que las limitantes físicas no son excusas  para lograr las metas que se propongan, a pesar que las condiciones del medio  no son las mejores, pero se adaptan a la realidad y la modifican de ser  necesario con el fin de dar respuestas a su carestía de formación. La calidad  de vida no depende de cuanto tenga la persona para conseguirlo sino de cuándo  puede y hace para lograrlo. Es necesario ser conscientes que es un compromiso y  tarea de todos realizar inserción e inclusión de calidad. 
  BIBLIOGRAFIA
   Cedeño Vélez, S., &  Pachay Lucas, G. (2017). El Rol Del Docente Y Su Aporte En La Educación  Inclusiva De Los Niños Y Niñas Del Centro Educativo César Delgado Lucas, Del  Florón Nº 1, Cantón Portoviejo. (Licenciatura). universitaria Técnica de  Manabí.
   De la Herrán Gascón,  A., Pinargote Ortega, M., & Véliz Briones, V. (2016). Génesis de una  universidad inclusiva en Ecuador. La Universidad Técnica de Manabí. Revista  Iberoamericana De Educación, 70(2).
   Echeita Sarrionandia,  G., & Duk Homad, C. (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista  Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2), 1-8. 
   Fernández-Fernández,  I., & Véliz-Briones, V., & Ruiz-Cedeño, A. (2016). Hacia una cultura  pedagógica inclusiva: Experiencias desde la práctica universitaria. Revista  Electrónica Educare, 20 (3), 1-15. 
   García Cedeño, M., Maya  Montalván, G., Perna Álvarez, I., Bert Valdespino, J., & Juàrez Ramos, V.  (2016). La tutoría con enfoque inclusivo desde la universidad para estudiantes  con discapacidad visual. Revista Cubana De Educación Superior, 2(3).
   Hernández Posada, Á.  (2004). Las personas con discapacidad: su calidad de vida y la de su entorno.  Aquichan, 4 (4), 60-65. 
   Hernández Posada, Á.  (2009). Las personas con discapacidad. Su calidad de vida y la de su entorno.  Aquichan, 4(1). Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/50/102
   Ministerio de Educación División de Educacion  General Programa de Educación Especial. (2014). Escuela, familia y  discapacidad. Chile.
   Navas, P. (2000).  Calidad de vida de las personas con discapacidad. Retrieved from  http://rasgolatente.es/calidad-de-vida-discapacidad/
   Navas,  P. (2000). Calidad de vida de las personas con discapacidad. Retrieved  from http://rasgolatente.es/calidad-de-vida-discapacidad/
   Pegalajar Palomino MC. 2013. Tiflotecnología e inclusión educativa: evaluación de sus Posibilidades  didácticas para el alumnado con discapacidad Visual. Revista Electrónica de  Investigación y Docencia (REID), 8(22) Disponible en:  http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n9/REID9art1.pdf
   Penna Tosso, Melani  (2014). Homofobia docente.  Universidad  Complutense de Madrid, REDU. Revista de Docencia Universitaria. España.
   Polo, M.T., y  López-Justicia, M.D. (2012). Autoconcepto de estudiantes universitarios con  discapacidad visual, auditiva y motora. 
   PROINDU Programa de  inclusión de la Discapacidad. Resolución Rectoral N° 1515 .24 nov.2013
   Revista UNC. (2015).  Programa de Inclusión de la Discapacidad en la Universidad, la Asociación Civil  TifloNexos y la Red MATE (pp. 18-30). Argentina: Universidad Católica de  Córdoba.
   Rodríguez Díaz, S. y Cano  Esteban, A. (Coords.) (2015). Discapacidad y políticas públicas. La experiencia  real de los jóvenes con discapacidad en España. Madrid: La Catarata.
   Sañudo, L. E. (2014).  De la incorporación a la inclusión. Un estudio de la Cultura institucional  educativa. Andalucía: Universidad internacional de Andalucía.
   Schalock, R. y Verdugo.  M. A. (2003). Calidad de Vida. Manual para profesionales de la educación, salud  y servicios sociales. Madrid: Alianza Editorial.
   Secretaría Nacional de  Planificación y Desarrollo. (2011). Ley orgánica de educación superior. Quito,  Ecuador: Autor. Recuperado de  http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Ley-Org%C3%A1nica-de-Educaci%C3%B3n-Superior.pdf
   Secretaría Nacional de  Planificación y Desarrollo. (2013). Buen vivir plan nacional 2013-2017. Todo el  mundo mejor. Quito, Ecuador: Autor. Recuperado de  http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%202013-2017.pdf.
   SENPLADES (2017)  "Plan nacional del Buen Vivir". Desarrollo de Atención prioritaria.  Ecuador 2017 – 2022. Quito. 
   Solórzano Salas, M. J.  (2013). Espacios accesibles en la escuela inclusiva. Revista Electrónica  Educare, vol. 17 (1), 89-103. Recuperado el 28 de julio de 2015 desde http://  revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/4974
   Tedesco, J. C.  (diciembre, 2003). Los pilares de la educación del futuro. Debates de  educación. Recuperado de http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html.
   Temesio-Vizoso,  Silvana; Temesio-Vizoso, Silvana. «Educación inclusiva: Retos y oportunidades».  Revista de Educación a Distancia (RED) (51). doi:10.6018/red/51/9.
   Torres Velázquez, L.,  & Rodríguez Soriano, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar  en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11 (2),  255-270. 
   Toselli, M.,  Girolimini, M., Campanari, P., Álvarez, A., & Torrilla, M. (2012). LAS  FAMILIAS Y EL FUTURO ESCOLAR DE SUS HIJOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES  EN LOS NUEVOS CONTEXTOS DE INCLUSIÓN E INCERTIDUMBRE.
   Universidad Técnica de  Manabí (2015). Universidad Técnica de Manabí. Manabí: UTM. Recuperado el 3 de  julio de 2015 desde http://www.utm.edu.ec/index.as.
   Vallejo Casarìn, A.,  & Mazadiego Infante, T. (2006). Familia y rendimiento académico. Revista De  Educación Y Desarrollo, 1(1), 55-85.
   Véliz Briones, V.  (2014). Rendición de cuentas 2014. Universidad Técnica de Manabí. Manabí:  Universidad Técnica de Manabí.
   Verdugo Alonso, M.  (2006). Como mejorar la calidad de vida de las personas con di... (SID).  Retrieved from http://sid.usal.es/libros/discapacidad/12597/8-1/como-mejorar-la-calidad-de-vida-de-las-personas-con-discapacidad-instrumentos-y-estrategias-de-evaluacion.aspx
   Viera Aller, M. J., y  Freira Villa, C (2011). Los servicios de atención a estudiantes con  discapacidad en la Universidades de Castilla y León. Revista Española de  Orientación y Psicopedagogía, 22(2), 185-199. 
   Yodarla, M.E. (2010).  Hacia una educación inclusiva permanente. Revista digital de la Fundación  Iberoamericana Down, vol. 21 (4).
   Zacarías, J., De la  Peña, A. y Saad, E. (2006). Inclusión educativa. México: Ediciones Aula N.    
   Zappalá, D.; Köppel, A.; Suchodolski, M.  (2011). Inclusión de TIC en la escuela para alumnos con discapacidad visual