Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


TÉCNICAS DE APRENDIZAJES Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS Y LAS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES

Autores e infomación del artículo

Carmen Tatiana Zevallos Ordóñez*

Estudiante

Leila María Álava Barreiro**

Docente

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

lalava@utm.edu.ec


RESUMEN
Los procesos de inserción social de las personas con discapacidad, ha sido un proceso que ha transformado la mirada de la sociedad frente a este grupo vulnerable, no solo desde la condición de salud o social, sino que a transcendido a espacios académicos y laborales que son dignos de analizar, de ahí que la indagación tuvo como objetivo Determinar el rendimiento académico de los y las estudiantes con discapacidad  de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales, por ser uno de los entes donde la presencia de personas con discapacidad estudiando es numerosa. Se realizó una investigación cuantitativa, con una metodología descriptiva de corte transversal, con el apoyo de los métodos bibliográfica y estadísticos, con la aplicación de técnicas como la encuesta, entrevista y recopilación documental. Los resultados indican que, aunque el rendimiento de los estudiantes es bueno, es necesario formar a los docentes en técnicas de aprendizaje para consolidar éstos, puesto que los implementados en muchos casos no son inclusivos. La universidad esta empoderada del proceso de la formación y capacitación continua busca que tanto docentes como persona administrativa y de servicio tengan herramientas necesarias para poder atender la necesidad de las personas con discapacidad según los requerimientos que tengan; en el ámbito docente es fuerte y concreto, con la finalidad de elevar la calidad de la educacion en todos los niveles.
PALABRAS CLAVES
Discapacidad, estudiantes con discapacidad, rendimiento académico, técnicas de aprendizaje, inserción educativa, formación docente.
SUMMARY
The processes of social insertion of people with disabilities has been a process that has transformed the view of society in front of this vulnerable group, not only from the health or social condition, but also transcended to academic and work spaces that are worthy of research, hence the purpose of the investigation was to determine the academic performance of students with disabilities in the Social Work Career of the Faculty of Humanities and Social Sciences, for being one of the entities where the presence of people with disability studying is numerous. Quantitative research was carried out, with a descriptive cross-sectional methodology, with the support of bibliographic and statistical methods, with the application of techniques such as the survey, interview and documentary compilation. The results indicate that, although the students' performance is good, it is necessary to train the teachers in learning techniques to consolidate them, since the implemented ones in many cases are not inclusive. The university is empowered by the process of training and continuous training so that both teachers and administrative and service staff have the necessary tools to meet the needs of people with disabilities according to the requirements they have; In the teaching field it is strong and concrete, with the aim of raising the quality of education at all levels.
KEYWORDS
Disability, students with disabilities, academic performance, learning techniques, educational insertion, teacher training.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Carmen Tatiana Zevallos Ordóñez y Leila Álava Barreiro (2018): ““Técnicas de aprendizajes y el rendimiento académico de los y las estudiantes con discapacidad de la carrera de trabajo social de la facultad de ciencias humanísticas y sociales”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/10/aprendizajes-estudiantes-discapacidad.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1810aprendizajes-estudiantes-discapacidad


INTRODUCCIÒN
La educación como proceso formativo institucionalizado, tiene condiciones que le hacen universalmente estable y confiable en la formación de sus estudiantes, muchos de éstas están destinadas a la forma como se debe enseñar – aprender en el contexto social en el que se desenvuelve. Las técnicas de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico es uno de los pilares que preocupa y ocupa a investigadores al momento de relacionarlos con el aprendizaje académico, de ahí que es necesario acentuar el término que implica inclusión socioeducativa a la integración social como un proyecto destinado a crear las condiciones institucionales necesarias para promover la igualdad de derechos y oportunidades. Por ello que la educación inclusiva trata de brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje de la educación. Las relaciones sociales son determinantes en la construcción de la identidad de un individuo. Las conductas de adaptación, interacción y ajuste personal de los alumnos suelen presentar ciertas peculiaridades por la ausencia de aprendizaje visual. Esto conlleva, a veces, la dificultad de tomar conciencia de sí mismo como persona con valores y deseos propios. (Blanco, 2014).
Estas herramientas tecnológicas han sido incorporadas en distintos aspectos de la vida diaria y particularmente, la educación ha sido influenciada por las mismas al adquirir nuevas modalidades, posibilidades y expectativas para la creación de un nuevo modelo educativo. Cada país y cada institución tendrá una situación diferente pero la prospectiva es que la educación se está mudando a los entornos virtuales e incluso empieza a asomarse a los mundos virtuales.  (Temesio-Vizoso). Para las personas que sufren discapacidad ya sea física, visual, auditiva o intelectual, este es el inicio de una vida digna luego de tantos años de mantenerse aislados y en muchas ocasiones ocultos de la sociedad. La esperanza de un mejor porvenir se encuentra en el quinto eje de la Agenda Nacional para discapacidades, cuya política consiste en promover a las personas con discapacidad a una educación inclusiva y especializada de calidad y con calidez, así como en oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida. En este sentido, Viera Aller y Freira Villa (2011), indican que los propios servicios de atención a estudiantes con discapacidad son los responsables de esta labor, ya que apoyan durante todo el proceso de inclusión universitaria (desde acceso, pasando por la permanencia, hasta el egreso como profesionales).
Es por ello que cada estudiante, desde sus fortalezas, motivaciones, aspiraciones, vivencias, experiencias y estilo personal, debe ser capaz de interactuar con todo el colectivo, de expresar sus ideas y vivencias, asumiendo una posición personal desde un conocimiento científico sin interesar etnia, creencia o discapacidad. Educar a la persona con discapacidad, según Molina (2009), significa posesionarse de "la atención a la diversidad como concepción y la práctica de conocer, respetar y valorar las diferencias individuales y culturales de los estudiantes y evitar cualquier tipo de discriminación".  
En este sentido la Educacion Superior en Ecuador, está inmersa en profundos cambios para lograr la transformación de todos los procesos sustantivos universitarios a partir de lo establecido en la Asamblea Nacional Constituyente (2008), el Buen Vivir Plan Nacional 2017-2021. Todo el mundo mejor (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013) y la Ley Orgánica de Educación Superior (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2011), donde el estudiantado debe asumir una posición activa, transformadora, productiva, que se involucre en la tarea, que adopte posiciones reflexivas en su actuación y se respete la diversidad. A la universidad le corresponde, en la actualidad, constituirse en un factor clave para el desarrollo científico. El modelo de universidad que se aspira en Ecuador conjuga fortalezas que son atributos únicos: una elevada concentración de seres humanos de ciencia y pensamiento, que hacen de la universidad una institución social con capacidad de generar nuevos conocimientos y habilidades para comprender el desarrollo tecnológico, con capacidad de difundirlo y socializarlo. (CEAACES, 2014)
De ahí que la Universidad Técnica de Manabí está considerada como pionera en lo que respecta a universidades inclusivas del Ecuador. El Consejo Universitario, en su sesión del jueves 12 de diciembre de 2012 resolvió crear el Departamento de Inclusión, Equidad Social y Género con la finalidad de articular propuestas para la inserción de las personas con discapacidad, trabajando con cada una de ellas constantemente. Asimismo, tiene el propósito de capacitar a las universitarias y los universitarios, realizando campañas educativas e informativas que promuevan la equidad, el respeto, la solidaridad y que generen conciencia sobre la necesidad de una universidad y una sociedad donde la equidad social no sea impedimento para ser lo que se quiere ser y se entienda el real alcance de la lucha de los pueblos por la liberación. Una de sus finalidades es desarrollar las políticas de inclusión y equidad social, vigilar que las políticas de acción afirmativa y de igualdad en materia de género se cumplan en esta institución (Honorable Consejo Universitario - 2014). Su misión es diseñar y coordinar como prioridad la implementación de la política de inclusión, equidad social y género en el marco de las prioridades estratégicas y la jurisprudencia del Estado Ecuatoriano y su correspondiente incidencia en la educación superior del  país, al igual que integrar en sus estudiantes indígenas, y afro descendientes, así como también a sus servidores docentes, administrativos y trabajadores o aquellos jóvenes con discapacidad para integrarse a la educación superior (Honorable Consejo Universitario, 2014).
Esto ha permitido que los resultados de la investigación indiquen las fortalezas y debilidades de este proceso, y determine las acciones que desde la academia se están implementado para hacer de ello un trabajo que se ajuste a las exigencias del medio y a las condiciones del contexto social donde se desarrolló.
DESARROLLO
La discapacidad es un tema de interés social que responde a las demandas de una sociedad en común, su conceptualización responde a las consideraciones del entorno, al momento político social y cultural por el que se pasaba, para la Organización Mundial de la salud (OMS,1995) define la discapacidad como resultante de la interacción entre la discapacidad de una persona y las variables ambientales que incluyen el ambiente físico, las situaciones sociales y los recursos, otros autores como (Nachshen & Saloviita, 2003) especifica que la condición de discapacidad causa múltiples cambios en la vida de una persona, poniendo en juego distintos mecanismos que le permiten adaptarse a la nueva situación y aprender a vivir con restricciones importantes que requieren un esfuerzo para realizar una vida normalizada. Es decir que la temática de discapacidad anteriormente era muy relegada, por la falta de conocimiento y muy discriminatoria en la sociedad, por lo general se excluía a muchas personas por tener deficiencias de tipo físico, visual, auditiva, intelectual o psico-social, y es ahí que a medida que aparecen organizaciones de ayuda tomando en cuenta, a   muchas personas con discapacidad que a lo largo de su vida se esfuerzan para obtener beneficios diarios en todos los ámbitos, acostumbrándose que la vida es un proceso de cambio.
Con esto también desde hace varios años se han estructurado políticas a nivel mundial y regional que han permitido delinear un marco teórico sobre la educación inclusiva de calidad, orientada a incrementar el acceso a la educación de los distintos grupos, especialmente de las personas con discapacidad y de quienes se encuentran en situación de riesgo. Sin embargo, a pesar de que se cuenta con la fundamentación conceptual sobre la inclusión basada en los derechos humanos y el respaldo de los países para la implementación de mencionadas políticas y programas, hace falta establecer las estrategias y mecanismos aplicables a la realidad de cada país, para orientar en la práctica el proceso de inclusión educativa para los diferentes niveles y movilidades de los sistemas educativos (OEI, Metas Educativas 2012).
Sañudo, (2014), a través de un estudio realizado de la cultura institucional educativa sobre la inclusión educativa debe ser una prioridad estatal, fomentada desde las normativas constitucionales, leyes, reglamentos y ordenanzas, con el propósito de reducir barreras que excluyen al ser humano de una de las necesidades sociales fundamentales como es la educación. La Inclusión “incluye y trasciende a la integración, ya que la integración alude al alumnado que requiere atención especial –como una manera de entender la diferencia– y la inclusión está dirigida a todo el estudiantado –como una manera de entender la igualdad.
En este contexto el desarrollo de la educación superior en los momentos actuales constituye una de las metas fundamentales de cada nación. Sin embargo, América Latina se caracteriza por tener sociedades en algunos casos desintegradas y fragmentadas, debido a la persistencia de la pobreza y a la gran desigualdad en la distribución de los ingresos, lo cual genera altos índices de exclusión y, a su vez, aumenta el índice de personas con discapacidad tal y como se refleja en los datos del último censo nacional (INEC, 2010), donde se plantea que en Ecuador existe un 5,6% de personas con discapacidad.
Con la revisión y modificación de la Constitución del Ecuador en el 2008, en relación a las discapacidades éstos en los artículos 47 y 48 manifiestan:
Art. 47.- una educación que desarrolló sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de derecho. Se garantizará su educación dentro de la educación regular. Los planteles incorporarán trato diferenciado y atención especial a la educación especializada.
Art. 48.- La inclusión de las personas con discapacidades mediante planes, programas estatales y privados coordinados, que fomenten su participación social, cultural, educativa, y económica. (Constitución del Ecuador, 2008).
El Estado procurará que las personas con Discapacidad puedan acceder, permanecer y culminar, dentro del Sistema Nacional de Educación y del Sistema de Educación Superior, sus estudios, para obtener Educación y/o capacitación asistiendo a clases en un establecimiento educativo especializado o en un establecimiento de educación escolarizada según el caso, en el Art. 28, 30, 31, 32, 33, 35, 38, 40 de la Ley de Discapacidad establece las condiciones y derechos a los que tiene ellos en la inclusión educativa, con todas las garantías y posiciones como persona parte de un contexto social, incluso hasta el nivel Superior. (Ley de Discapacidad, 2014).
La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), publicada el 12 de octubre de 2010, en su artículo 71 promueve dentro de las instituciones del Sistema de Educación Superior el acceso para personas con discapacidad bajo las condiciones de calidad, pertinencia y regulaciones contempladas en esta ley y su reglamento.  
Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)En la última ley de Educación, la LOMCE (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa) (2013), no se realiza ninguna modificación respecto a la anterior ley en el ámbito de la inclusión educativa. El debate sigue abierto ante esta Ley ya que la inmovilidad del programa de inclusión educativa frente al anterior vislumbra una paralización de un proceso que se considera ya obligatorio tras la Convención de la ONU. En palabras de Inés de Araoz (2013) asesora jurídica de la Confederación española de organizaciones en favor de las personas con retraso mental (FEAPS): La ley no cumple con la obligación que hay de trasladar toda la normativa, los tratados internacionales que obligan a que España incluya a los niños, haciendo previsiones de recursos. Por ejemplo, es inexcusable que el tema del profesorado no se haya tocado. Está clarísimo que si no hay formación del profesorado es imposible que haya inclusión educativa. Estamos hablando de una ley orgánica y la dotación de recursos no es una cuestión de legalidad ordinaria, es una cuestión del núcleo del derecho. En resumen, se introduce el término discapacidad en la LOMCE en un sentido formal pero no se protege el derecho a la educación inclusiva (Avella y González Huesca, 2013. párr. 12). Ley Orgánica - Integración Educativa –Social de las personas con discapacidad-2010 Art. 4. - INTEGRACIÓN SOCIAL - El Estado a través de sus organismos y entidades garantiza el pleno ejercicio de los derechos que la Constitución y las leyes reconocen a todas las personas con discapacidad, mediante las siguientes acciones:

  • Sensibilización y concienciación de la sociedad y la familia sobre las discapacidades, los derechos y deberes de las personas con discapacidad;
  • Eliminación de barreras físicas, psicológicas, sociales y comunicacionales;
  • Formación, capacitación e inserción en el sector laboral formal e informal; así como, otras modalidades de trabajo, pequeña industria y microempresa, talleres protegidos, trabajo en el domicilio, autoempleo, etc.;
  • Concesión de becas para educación, formación profesional y capacitación;
  • Fomento, cooperación y apoyo a las actividades culturales, deportivas y recreacionales de las personas con discapacidad, a través de programas de integración y otros específicos a que hubiere lugar;
  • La integración en la educación de las personas con discapacidad visual debe promover su participación en la sociedad, su sentido de dignidad y valor personal y el desarrollo de todo su potencial en lo que se refiere a la personalidad, los talentos y la creatividad.

Pues bien, ahora preparar todo el proceso de aprendizaje para las personas con discapacidad, implicaba una revisión de la metodología que se empleaba, desde la implementación de las aulas educativas hasta la puesta en marcha de todas las técnicas propias para ello.
En este contexto se conoce a las aulas inclusivas, aquella donde todos y todas se sienten incluidos porque reciben dentro de ella lo que necesitan para su progreso en el aprendizaje de contenidos y valores; perciben y comprueban que no solo reciben, sino que también pueden aportar. (Real Academia Española, 2014). No solo explica el espacio físico y sus adecuaciones, sino que establece las condiciones pedagógicas para el proceso de enseñanza – aprendizaje. Por ello establece herramientas educativas que podemos utilizar en estas aulas inclusivas son:

  • El aprendizaje cooperativo, para así aprovechar la interacción del alumno entre sí, procurando que alcance todos sus objetivos relacionados con el currículum.
  • Que sea consciente de sus posibilidades, que conozca cómo es trabajar en grupo y lo beneficioso que es. Aquí podemos destacar el apoyo que puede llegar a ejercer un alumno sobre otro al intentar colaborar en su aprendizaje.
  • Una buena relación afectiva del docente con el alumnado, ya que, según diversos estudios, el buen trato es algo muy importante, debido a que se pueden llegar a evitar malas reacciones de los alumnos, carácter desinteresado…
  • El componente lúdico ayuda a crear un espacio de confianza, creatividad, libertad en el proceso de enseñanza / aprendizaje en nuestros alumnos. Aprender mediante el juego. Cabe destacar que mediante esta técnica se fomenta el acercamiento entre los distintos alumnos y mejora sus relaciones.

La Universidad Técnica de Manabí es una universidad pública que ha aprovechado este impulso realizando grandes esfuerzos en el campo de la educación inclusiva. En cuatro años ha pasado a ser una universidad con un desarrollo sostenible en este campo debido a que en el año 2013 se dio apertura a la creación del departamento de Inclusión, Equidad Social y Género. De acuerdo con su trayectoria institucional, sus miembros comparten la iniciativa de ser una universidad de referencia en educación inclusiva ya que ofrece información acerca de las acciones que se realizan para garantizar el ingreso, asistencia y egreso de los estudiantes con discapacidad visual. (Repositorio, 2013).Desde un punto de vista práctico, la educación inclusiva trata de brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la educación. “El propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender” (UNESCO, 2005: 14).
Por ellos dentro de esta institución de educacion superior se implemnta la Unidad de Inclusión, Equidad Social y Género, siendo un órgano clave en las políticas de educación inclusiva e inclusión social. Su Reglamento se aprueba el 6/12/2012 y se reforma el 3/09/2014. Depende del Rector y de la Dirección General de Bienestar Universitario, aunque es independiente. Se localiza en un pequeño despacho de 10 m2 en la parte baja de la Facultad de Ciencias Informáticas. Lo conforman su directora, ingeniera de formación, una secretaria, abogada, y los miembros de la Comisión de Inclusión y Equidad. Representa orgánica y oficialmente el área dedicada a la educación inclusiva en la UTM. La UTM es de las pocas universidades con un área oficial dedicada a la educación inclusiva en el sistema de educación superior del Ecuador. Una de sus finalidades es desarrollar las políticas de inclusión y equidad social, vigilar que las políticas de acción afirmativa y de igualdad en materia de género se cumplan en esta institución (Honorable Consejo Universitario, 2014).  Su misión es diseñar y coordinar como prioridad la implementación de la política de inclusión, equidad social y género en el marco de las prioridades estratégicas y la jurisprudencia del Estado Ecuatoriano y su correspondiente incidencia en la educación superior del país, al igual que integrar en sus estudiantes indígenas, y afro descendientes, así como también a sus servidores docentes, administrativos y  trabajadores o aquellos jóvenes con discapacidad para integrarse a la educación superior (Honorable Consejo Universitario, 2014: 1).
En la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales, se desarrolló la investigación Técnicas de Aprendizajes y el Rendimiento Académico de los y las estudiantes con discapacidad de la Carrera de Trabajo Social, cuenta con una población a la fecha (2018) de 21 estudiantes con discapacidad 9 mujeres 12 varones, con un porcentaje de discapacidad entre el 40% y 59%, siendo la discapacidad física y la visual la que predomina en mayor porcentaje en un 60% y el otro 40% está en relación a la discapacidad auditiva y mental en menor proporción. 
MATERIALES Y METODOS
La investigación se realizó de tipo cuali-cuantitativa, con una metodología analítica, descriptiva. de corte descriptivo, que permitió la recolección, análisis y vinculación de los resultados empíricos con los teóricos en un mismo estudio que respondieron al planteamiento mismo del trabajo, con la aplicación de los métodos: deductivo, analítico, bibliográficos, estadísticos, analíticos, con las técnicas de la observación, entrevista y la encuesta.
La población que se investigó estuvo constituida por los 21 estudiantes con discapacidad y 40 docentes, que tienen nexos académicos con ellos en los diferentes departamentos que desarrollan sus actividades académicas, que a través del muestreo no probabilístico y con el instrumento de la bola de nieve permitió recoger información directa desde sus procesos inclusivos por ello se consideró al 100% de los y las estudiantes con discapacidad de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales.
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El tipo de discapacidad que predomina dentro de los estudiantes con discapacidad en la carrera de Trabajo Social es la auditiva con el 60% de discapacidad, seguida de la física y visual con el 45% de grado de discapacidad respectivamente, e igual la sensorial con el 58%. Esto indica la variedad de situaciones por las cuales los espacios físicos, las técnicas y los materiales a utilizarse en el proceso de aprendizaje son diversos, esto dificulta los objetivos de los mismos, ya que no se cuenta con éstos, siendo notorios para todos los que están inmersos en este proceso.
El 40% de los docentes con nombramiento indican que han trabajado con estudiantes con discapacidad, desde hace cinco años, los que predominan en sus aulas de clases son los que tienen impedimento visual y físico, por lo tanto para ellos la preparación y formación es exigente, ya que su población sujeta de intervención es diversa y a todos tienen que darle la misma formación pero atendiendo sus necesidades particulares, esto les hace complejo, por las condiciones físicas, académicos, económicas que los restringe.
Otro de los resultados que reflejó las estadísticas es que su proceso de inserción educativa no ha sido fácil, puesto que nos comentan los participantes de la investigación (estudiantes con discapacidad) su proceso de adaptación estaba limitado por el escaso material e instrumentos necesarios para impartir la clases, asi como los espacios físicos adecuados para ellos, sobre todo para ellos con discapacidad visual, esto ocasionaba que la impotencia, el desinterés, el desánimo fueran parte de su proceso, junto con esto se añadía el hecho que no tener recursos didácticos e instrumentos técnicos pedagógicos para aplicarlos. Cuadro No. 3
En este sentido, los resultados también nos indican que tanto estudiantes como docentes entrevistados tienen preocupación por la escasa implementación de materiales y recursos necesarios al momento de impartir sus clases, que son necesarios en el proceso de enseñanza- aprendizaje, sin embargo el compromiso y la voluntad de toda la comunidad universitaria realiza esfuerzos para que la inserción educativa cumpla los objetivos de formación, desarrollo y potencialización de destrezas y habilidades, que se evidencias en evaluaciones, participación en clases, proyecto, entre otros.
En esta realidad que es sentida por toda la comunidad educativa (docentes, estudiantes, familias y colectividad en general), se ve también la predisposición de la realización de trabajos necesarios para acentuar que existen la inclusión socioeducativa de los estudiantes con discapacidad, como lo indican los resultados ante la presencia de dificultades con los docentes como, en los procesos metodológicos que son impartidos en el aula de clases, las evaluaciones académica que no son adecuada ni explicada bien al estudiantes, los contenidos de aprendizajes, y la planeación didáctica que imparten los docente como el debate, presentación oral, la redacción, el uso de la tecnología, etc., igual se cumple y es importante los reajusten que se realicen en razón de sus conocimientos para la vida de los estudiantes  con discapacidades.
De igual manera los docentes participantes de la investigación también indican que en la actualidad, no todos los docentes están capacitados para atender a estudiantes con discapacidad, y por ello resulta difícil al momento de impartir las clases más aún cuando no tienes instrumentos y materiales necesario. (Docentes que imparten clase a estudiantes con discapacidad -UTM-2018). Los estudiantes con discapacidad visual encuestados respondieron que la UTM si respalda y apoya la inclusión socioeducativa a estudiantes con discapacidad visual, el problema está en que no todos los docentes y estudiantes están capacitados para lidiar con esta responsabilidad.

Los docentes indican que las técnicas que aplican en el aula de clase con la presencia de estudiantes con discapacidad son sobre todo de motivación con el 37%, esto acompañada de un gran sentido de empatía de manera que todo el grupo pueda apoyar al proceso de inserción, seguido de las de retención con el 23% y la de aprehensión con el 21%, indicando que todos caminan para que puedan tener de manera explícita conocimientos inherentes a su profesión como lo establece el reglamento de régimen académico y la malla curricular de la carrera.

El rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad de la carrera de Trabajo Social es excelente con un 57%, muy bueno 38% y 5% bajo, esto indica que las técnicas de aprendizaje que los docentes emplean con ellos tienen efectividad, lo que se ve en el SGA, a pesar de los escasos materiales para ello, la satisfacción en este aspecto es notoria y se debe continuar mejorando para garantizar una buena formación profesional.
Otra de las situaciones que se evidenciaron en las encuestas y las entrevistas son la preocupación y desgaste físico, económicos y social que implica la departamentalización en la universidad, ya que los horarios de clases son muy complejos al momento de articularlos y eso obliga a estudiantes y familiares tener tiempo y dinero para poder cubrirlos. Aun cuando la universidad brinda medios de movilización para ellos, en algunos casos esto se complica por no tener una sincronización de horas y de distancias. Para la familia implica que solo en el proceso formativo se necesita una persona que este con ellos durante todas las jornadas de estudios.
Es necesario tener tres elementos fundamentales para el desarrollo de técnicas y habilidades que permitan potenciar y forma el conocimiento en los estudiantes con discapacidad, una es la formación académica para los docentes y las distintas especialidades, otra es la adecuación de espacios físicos ajustados a las necesidades de ellos y la otra es la adquisición de equipo tecnológicos y el desarrollo de nuevas tecnologías que promuevan al aprehensión de nuevas formas de conocimientos y de aplicación practica que les permita en el futuro tener la posibilidad de la inserción laboral que es otro tema que preocupa, puesto que muchos de los estudiantes con discapacidad que terminan su formación y tienen su titilo universitario, aun no pueden desenvolverse en sus puesto labórale porque el contexto donde se desenvuelve no presta las condiciones ni brinda las oportunidades para que lo hagan.
CONCLUSIONES
El rendimientos académico de los estudiantes con discapacidad de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales es de excelente a bueno, aunque existen factores influyentes como las pocas condiciones físicas, materiales y humanas que se tienen al momento de impartir el proceso de enseñanza – aprendizaje en el aula de clase, puesto que las  aulas, equipos técnicos, sistemas informáticos adecuados para este fin son escasos, asi como la adquisición de materiales apropiados para el objetivo propuesto no se tienen, la falta de hemerotecas, bibliotecas y textos ajustados a su forma de comunicaciones  de escaso a nulo.
Otra de las condiciones que se evidencia, es la formación media que tienen los docentes para poder impartir sus clases, ya que se necesita tener planificaciones específicas para los diferentes grupos que se tienen en el aula de clase, esto invita a que realicen más de una planificación para una clase, haciendo difícil el proceso de aprehensión de conocimientos, no obstante los esfuerzos se evidencian, no en su máxima expresión, pero se trata de dar lo más acoplado a las exigencias educativas del contexto.
BIBLIOGRAFIA
Arnaiz, P. y Guirao, J.M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (18), 45-101. DOI: http:// dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341, 8 de julio de 2015
Asamblea Nacional del Ecuador (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Quito – Ecuador. Revisado en diciembre de 2015.
ASEDES (2013), Asociación Estatal de Educación Social. La Educación Social como el derecho de la ciudadanía. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad disponible en: http://bcn.cl/1fzcu (enero, 2014 Barcelona- España)
Asociación Estatal de Educación Social, A. (2014). Código Deontológico del Educador Social. Documentos Profesionalizadores, (2), 5-10.
Avendaño Bravo, C. y Díaz Arias, J. (2014). El proceso de integración educativa desde la perspectiva de cinco jóvenes universitarios con discapacidad visual de Concepción. Estudios Pedagógicos, vol. 40 (2), 45-64.
Avella, B., & González Huesa, J.M. (2013, 18 de diciembre). Lomce: La mala educación. Cermi. es Semanal: el periódico de la discapacidad. Recuperado el 4 de febrero de 2015 de http:// semanal.cermi.es/noticia/mesa-redondalomce-mala-educacion.aspx
Booth, T. Y Ainscow, M. 2013. Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros educativos. Bristol, Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).
Checa, Benito, et al., (2015)- personas con Discapacidad Visual
CONADIS. (2015). II Plan Nacional de Discapacidades. Quito: CONADIS.
Consejo de Educación Superior (2016). Quito.
Consejo Nacional de Fomento Educativo (2014). Discapacidad visual. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica, México
Discapacidades, C. N. (2013). Agenda Nacional para la Igualdad de Oportunidades. Quito.
Fernández, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v15n2/v15n2a6.pdf
Fuller, M., Healey, M., Bradley, A., & Hall, T. (2014). Barriers to learning: a systematic study of the experience of disabled students in one university. En M. Fuller, M. Healey, A. Bradley, & T. Hall, Barriers to learning: a systematic study of the experience of disabled students in one university (págs. 303-318).
Hernández Juárez D V, Aquino Zúñiga S P, García Martínez V. 2012. Educación a distancia para alumnos con discapacidad visual: estado actual en el ámbito de la educación superior en México [consulta 25 agosto 2016].
Herrero Ortín T M .2015. La educación inclusiva del alumnado con discapacidad Visual en la comunidad valenciana: análisis y Perspectivas [consulta 25 agosto 2016].
Honorable Consejo Universitario (2014) Reglamento de Políticas de Acción Afirmativa de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Lissi, M. S. Zuzulich, A. Hojas, C. Achiardi, M. Salinas, & A. Vásquez (2015), Fundamentos y adecuaciones curriculares para estudiantes con discapacidad sensorial o motora. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Mella, S., Díaz, N., Muñoz, S., Orrego, M., & Rivera, C. (2014). Percepción de facilitadores, barreras y necesidades de apoyo de estudiantes con discapacidad en la Universidad de Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 63 - 80.
Ministerio de Educación (2015a). II Concurso de Buenas Prácticas Inclusivas. Quito: Ministerio de Educación, Secretaría Nacional de Educación Superior (SENESCYT) y Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Recuperado el 3 de julio de 2015 desde http://educacion.gob.ec/1er-encuentro-mundialde-inclusion-educativa/
Ministerio de Salud Pública. Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2016). Personas con discapacidad por provincia. Recuperadohttp://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/02/estadisticas_discapacidad.pdf
Molina, D. (2009). Hacia una educación integral. En D. Molina, Los elementos clave en la escuela de la vida. Barcelona: Erasmus Ediciones.
Moreira, L., Fernández, I. M. y Fernández, J. (Julio-diciembre, 2013). Modelo de tutoría académica con énfasis en la comunicación pedagógica, en el proceso formativo universitario. Odiseo.Revista electrónica de pedagogía, 10(19). Recuperado de http://odiseo.com.mx/bitacoraeducativa/2013/04/modelo-tutoria-academica-con-enfasis-en-comunicacion-pedagogica-en
Muñoz- Cantero., Novo- Corti, I., y Espiñiera - Bellón, E. (2013). La inclusión de los estudiantes universitarios con discapacidad en la Universidades presenciales: actitudes e intención de apoyo por parte de sus compañeros. Estudios sobre Educación, 24, 103,124.
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (2015b). I Encuentro Mundial de Educación Inclusiva. Quito: Ministerio de Educación y Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Recuperado el 3 de julio de 2015 desde http:// educacion.gob.ec/1er-encuentro-mundial-de-inclusion-educativa/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Personas con Discapacidad. Educación [Internet]. 2009 [citado 6 de junio de 2014].
Pegalajar Palomino MC. 2013. Tiflotecnología e inclusión educativa: evaluación de sus Posibilidades didácticas para el alumnado con discapacidad Visual. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 8(22) Disponible en: http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n9/REID9art1.pdf
Penna Tosso, Melani (2014). Homofobia docente.  Universidad Complutense de Madrid, REDU. Revista de Docencia Universitaria. España
Polo, M.T., y López-Justicia, M.D. (2012). Autoconcepto de estudiantes universitarios con discapacidad visual, auditiva y motora.
PROINDU Programa de inclusión de la Discapacidad. Resolución Rectoral N° 1515 .24 nov.2013
Revista UNC. (2015). Programa de Inclusión de la Discapacidad en la Universidad, la Asociación Civil TifloNexos y la Red MATE (pp. 18-30). Argentina: Universidad Católica de Córdoba.
Rodríguez Díaz, S. y Cano Esteban, A. (Coords.) (2015). Discapacidad y políticas públicas. La experiencia real de los jóvenes con discapacidad en España. Madrid: La Catarata.
Sañudo, L. E. (2014). De la incorporación a la inclusión. Un estudio de la Cultura institucional educativa. Andalucía: Universidad internacional de Andalucía
Schalock, R. y Verdugo. M. A. (2003). Calidad de Vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza Editorial.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2011). Ley orgánica de educación superior. Quito, Ecuador: Autor. Recuperado de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Ley-Org%C3%A1nica-de-Educaci%C3%B3n-Superior.pdf
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Buen vivir plan nacional 2013-2017. Todo el mundo mejor. Quito, Ecuador: Autor. Recuperado de http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%202013-2017.pdf
SENPLADES (2017) "Plan nacional del Buen Vivir". Desarrollo de Atención prioritaria. Ecuador 2017 – 2022. Quito.
Solórzano Salas, M. J. (2013). Espacios accesibles en la escuela inclusiva. Revista Electrónica Educare, vol. 17 (1), 89-103. Recuperado el 28 de julio de 2015 desde http:// revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/4974
Universidad Técnica de Manabí (2015). Universidad Técnica de Manabí. Manabí: UTM. Recuperado el 3 de julio de 2015 desde http://www.utm.edu.ec/index.as
Véliz Briones, V. (2014). Rendición de cuentas 2014. Universidad Técnica de Manabí. Manabí: Universidad Técnica de Manabí.
Viera Aller, M. J., y Freira Villa, C (2011). Los servicios de atención a estudiantes con discapacidad en la Universidades de Castilla y León. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(2), 185-199.
Yodarla, M.E. (2010). Hacia una educación inclusiva permanente. Revista digital de la Fundación Iberoamericana Down, vol. 21 (4).
Zacarías, J., De la Peña, A. y Saad, E. (2006). Inclusión educativa. México: Ediciones Aula N.   
Zappalá, D.; Köppel, A.; Suchodolski, M. (2011). Inclusión de TIC en la escuela para alumnos con discapacidad visual

*Egresada de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Manabí.
** Docente principal de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Manabí; correo electrónico: lalava@utm.edu.ec; fono 0981692346

Recibido: 29/09/2018 Aceptado: 02/10/2018 Publicado: Octubre de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net