Jackeline Rad Camayd *
Damary Galiano Castro **
Universidad de Las Tunas. Cuba
jackelinerc@ult.edu.cu
RESUMEN:
  La formación  multilateral  y armónica de la  personalidad en la escuela cubana tiene un pilar esencial en la clase de Gramática  Española, materia que contribuye, desde su contenido y sus métodos de  enseñanza-aprendizaje, a la educación integral de la personalidad de los  educandos, de ahí que en esta investigación se propongan procedimientos didácticos para desarrollar el aprendizaje del componente  gramatical en la carrera Español-Literatura y de esta forma contribuir con la  preparación de profesionales competentes en correspondencia con los intereses  sociales.
  Palabras clave:
  Gramática  Española, procedimientos didácticos, profesionales competentes.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Jackeline Rad Camayd y Damary Galiano Castro (2018): “Procedimientos didácticos para desarrollar el aprendizaje del componente gramatical en la carrera español-literatura”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/10/aprendizaje-componente-gramatical.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1810aprendizaje-componente-gramatical
 INTRODUCCIÓN:
En la  actualidad, la política educacional cubana se ha redimensionado, sobre la base  de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la  Revolución, aprobados por el VI Congreso, el 18 de abril de 2011. El  Lineamiento 146, particularmente, exige la formación, con calidad y rigor, del  personal docente que se precisa en cada provincia y municipio para dar  respuesta a las necesidades de los diferentes niveles e instituciones de  enseñanza.
Por ende, el  fin de la Educación Superior exige la “(…) preparación integral de los  estudiantes universitarios, que se concreta en una sólida formación  científico-técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos,  éticos y estéticos, con el objetivo de lograr profesionales revolucionarios,  cultos, competentes, independientes y creadores, para que puedan desempeñarse  exitosamente en los diferentes sectores de la economía y la sociedad en  general” (Cuba, Ministerio de Educación Superior, 2007, p. 9).
En correspondencia  con el citado fin, el Modelo del Profesional de la carrera Español-Literatura  demanda la responsabilidad de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje por  medio de los contenidos lingüísticos y literarios. De ahí que, el profesor de  Español-Literatura debe dominar las estructuras gramaticales y saber cómo  emplearlas adecuadamente en dependencia de la situación comunicativa en que se  encuentre.
En  correspondencia con lo planteado, entre las asignaturas que integran la  disciplina Estudios Lingüísticos se ubica la asignatura Gramática Española. La  cual declara como uno de los objetivos esenciales del programa, el empleo  adecuado de las estructuras gramaticales del idioma español. Sin embargo, la  experiencia acumulada por la autora de esta investigación, así como la  aplicación de diferentes tipos de evaluaciones durante el proceso de  enseñanza-aprendizaje, permitieron constatar que los estudiantes presentan  insuficiencias en: los conocimientos sobre los criterios semántico, sintáctico  y pragmático de las estructuras gramaticales; en el desarrollo de las  habilidades de análisis gramatical en los diferentes textos; y en la selección  y el uso de las estructuras gramaticales a partir de los valores de la sociedad  cubana.
En lo anterior  se revela la contradicción existente entre las exigencias del Modelo del  Profesional, el que requiere la formación de un profesional que domine y emplee  los contenidos lingüísticos y la realidad que evidencia el insuficiente  desarrollo del aprendizaje del componente gramatical.
DESARROLLO:
Se analizó la  literatura publicada en el extranjero y en Cuba, sobre esta temática. Entre los  autores extranjeros se destacan: Cumming y Ono (2000), Dijk (2014) y Chomsky  (2015). En Cuba, se distinguen: Rodríguez (2004, 2005, 2006), Grass (2002,  2003), Toledo (2007, 2011), Roméu (2007, 2011, 2013), Barzaga (2015) y  Velázquez (2015, 2016, 2017).
Las investigaciones de los citados autores se fundamentan  en la lingüística del texto, vertiente que incorpora un método de análisis  interdisciplinario del discurso y vincula el uso de las estructuras  gramaticales, con los significados y los contextos sociales. Esta teoría  propone una forma de análisis particularmente dirigida a la gramática del  texto, donde se incluye el estudio de las clases léxico-gramaticales, los  sintagmas, las oraciones, los enunciados y el discurso.
La aplicación de estas concepciones en la práctica pedagógica ha  potenciado la interdisciplinariedad de la gramática con diversas ciencias del  lenguaje desde su proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo no se ha  profundizado suficientemente en los métodos de análisis gramatical desde un  enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. 
Para el desarrollo de la investigación  se aplicaron los siguientes métodos:
El proceso de  enseñanza-aprendizaje de la Gramática Española constituye el contexto idóneo  para el desarrollo del componente gramatical del estudiante, al reconocer que  la enseñanza debe ir delante conduciendo dicho desarrollo. Estas son ideas  planteadas por Vigostky en su concepción de Zona de Desarrollo Próximo. 
   En correspondencia con  dicho postulado, en el proceso de enseñanza-aprendizaje se deben planificar  tareas que transiten de las más simples hasta las más complejas, que fomenten  el crecimiento intelectual, emocional y personal, que planteen retos a los  estudiantes a partir del contenido y los métodos de enseñanza-aprendizaje. La  enseñanza desarrolladora supone también que el profesor propicie la creación de  situaciones de aprendizaje donde el estudiante pueda desarrollar su competencia  gramatical mediante la socialización con sus compañeros.
   La gramática debe  contribuir al desarrollo de la competencia cognitiva, comunicativa y  sociocultural del estudiante. Dicha competencia se analiza en tres dimensiones:  la dimensión cognitiva, comunicativa y sociocultural. En cuanto a la dimensión  cognitiva, esta tiene que ver con la función intelectiva, que permite la  construcción del pensamiento en conceptos.  Está directamente relacionada con las habilidades para la  comprensión de textos. La dimensión  comunicativa, con saberes lingüísticos, sociolingüísticos, discursivos y  estratégicos. 
   El alumno deberá  emplear correctamente la estructura gramatical, su uso, de acuerdo con el tipo  de texto, con las características del contexto, emplear estrategias para  iniciar, continuar y culminar un acto comunicativo, construir textos con  coherencia. La dimensión sociocultural se relaciona con sus saberes acerca del  contexto, los sentimientos y estados de ánimo de los participantes en el acto  comunicativo, la intención, finalidad comunicativa del emisor y la situación en  que se lleva a cabo la comunicación.
   Tomando como base las concepciones de Roméu  (2013), que integra los componentes metodológicos funcionales de la clase, se  trabajará en la asignatura Gramática   Española por la comprensión, el análisis y la construcción de textos.          El estudiante realizará un análisis  semántico, sintáctico y pragmático de textos en diferentes estilos funcionales  que le servirán de modelos comunicativos; apreciará la funcionalidad de los  recursos lingüísticos empleados por el emisor en su construcción y adquirirá  conceptos lingüísticos y para la comunicación. Esto le permitirá construir  textos en diferentes estilos funcionales en dependencia de la situación  comunicativa en que se encuentre y mediante el empleo de medios lingüísticos apropiados  para la comunicación teniendo en cuenta las diferentes normas. 
   El análisis  es un componente funcional que aparece priorizado, cuando constituye el  objetivo fundamental de la clase; o subordinado a los componentes compresión y  construcción, cuando sirve de apoyo a estos componentes; o puede recibir un  tratamiento incidental en cualquier clase cuando se presenta una duda que  reclama una aclaración. Su importancia radica en que, por ser un estudio  integral del texto,  es la vía mediante  la cual el estudiante adquiere los conocimientos científicos (conceptos, leyes,  principios, métodos de análisis), desarrolla habilidades y capacidades y se  forma en valores y convicciones. Concebido en su dimensión discursiva, se  orienta a la descripción y explicación de las estructuras textuales (sintaxis),  en función de lo que se quiere significar (semántica), teniendo en cuenta el  contexto sociocultural en el que se significa (pragmática).
   El análisis de textos, como componente funcional de la clase, se sustenta  en principios teóricos y metodológicos. Para determinar los procedimientos  didácticos del método discursivo funcional es necesario asumir los analizar los  referidos principios teóricos y los principios metodológicos.
   Principios teóricos
   1. Historicismo (condicionamiento histórico-social). Todo texto está  condicionado históricamente, es decir, en él se refleja la manera de pensar de  un autor, que es producto de una época y de una sociedad. Al analizar  el texto, es necesario tener en cuenta el  contexto histórico y social en que fue escrito, a quién iba (estuvo) dirigido,  la intención del autor, su condición como miembro de un grupo o clase social,  su ideología, etcétera.
   2. Unidad de contenido-forma dependiendo del contexto. En el análisis de  todo texto, debe tenerse en cuenta que el contenido determina la forma mediante  la cual se  expresa dicho contenido, lo  que está determinado por el contexto en el cual tiene lugar la comunicación.  Contenido y forma constituyen una unidad dialéctica: no hay forma sin contenido  ni contenido sin forma. 
   3. Integridad en el análisis. Este principio se manifiesta cuando se  tiene en cuenta que el texto es un todo, cuyas dimensiones (semántica,  sintáctica y pragmática) se desmembran   para su estudio, pero se integran para demostrar la dependencia que  existe entre ellas. En el análisis, se tienen en cuenta las partes lógicas de  estructuración del texto (introducción, desarrollo, conclusiones), pero sin  perder la visión de conjunto que debe tenerse de él, porque cada una de esas  partes forma parte de ese todo y contribuye a su coherencia global. Lo  anterior exige la lectura del texto en su  totalidad antes de proceder a su análisis por partes.
   4. Carácter partidista en el análisis. Este principio se manifiesta  cuando el lector, en el análisis del texto, confronta sus concepciones  filosóficas, científicas, ideológicas, políticas y estéticas con las del autor,  lo que lo lleva a tomar partido a favor o en contra.                                             
   Principios metodológicos
   1. Principio de la orientación hacia un objetivo. Todo análisis que se  realiza en la clase se orienta hacia un objetivo. Esto permite precisar el  contenido a abordar y el método de análisis. Los objetivos del análisis emanan  del programa de la asignatura y las actividades de análisis que se realicen  habrán de estar encaminadas hacia el fin esperado.
   2. Principio de la selectividad en el análisis. Este principio se  manifiesta en la selección cuidadosa de los textos o pasajes que se van  a analizar, los que deben servir (constituir)  ejemplos de cómo funcionan las estructuras de la lengua, las características de  la textualidad, los estilos funcionales, las características estilísticas de la  obra de un autor, o cualquier otro contenido objeto de estudio. Para lograr el  objetivo propuesto en el análisis, se deben focalizar aquellas partes, pasajes,  episodios, etc., que sean fundamentales, pues es en ellos donde mejor se puede  apreciar la funcionalidad de lo que se analiza. 
   En el caso de los textos literarios, en ocasiones, por la extensión de  las obras, no puede realizarse un análisis total de ellas en el aula, y se  escogen pasajes significativos para su análisis en (con) profundidad. Para  ello, es necesario que se oriente la lectura total del texto por parte de los  estudiantes como actividad extraclase y, durante el análisis, se puede hacer la  reconstrucción del argumento de aquellas partes que no serán analizadas  en clases, lo que permite al profesor  comprobar si se efectuó o no la lectura y lograr la percepción de la obra en su  integridad.
   También hay que precisar si este análisis se realiza como pretexto para  introducir determinados contenidos o si este tiene lugar como un fin en sí  mismo, o sea, para trabajar el análisis literario propiamente dicho. 
   3. Principio de la enseñanza del análisis. Durante el proceso de análisis  el estudiante adquiere conceptos y modos de actuación en el análisis de  los  textos.  Como método general  de análisis, debe llegar a dominar el método  discursivo funcional del texto, que integra sus dimensiones semánticas,  sintácticas y pragmáticas, y plantea la necesidad no solo de describir sino  también de explicar la funcionalidad de las estructuras. En el análisis de cada  dimensión, se integran procesos de análisis más específicos, como pueden ser:
   Análisis semántico: significado  de las palabras, núcleos semánticos, modelos semánticos, progresión temática,  coherencia, pertinencia, cierre semántico y otros.
Análisis sintáctico: recursos fonológicos (vocales, consonantes, sílaba, pausa), prosódicos (tono, acento, entonación), lexicales (sinónimos, hiperónimos, distribución del léxico), gramaticales, (nominación, pronominalización, anáforas, catáforas, deixis, elipsis, sustitutivos, adjetivación, verbos, circunstanciales, conectores, oraciones) y textuales (características de la textualidad, estructura del texto, superestructura y macroestructuras, código, forma elocutiva, función comunicativa, estilo funcional).
Análisis pragmático: contexto local y contexto global; intención comunicativa, finalidad, clase social, ideología del autor; roles de los participantes y otros.
Lo anterior  permite determinar los procedimientos del método discursivo funcional cuando se  prioriza el análisis y a él se subordinan la comprensión y la construcción de  textos.
   1- Lectura  del texto
   Durante el 1er procedimiento se  realizará una lectura modelo por parte del profesor, posteriormente los  estudiantes realizarán lecturas intensivas, extensivas, exploratorias o a  saltos según los tipos de textos y los propósitos de la actividad lectora. 
   2- Análisis  gramatical
   Para  profundizar en el análisis gramatical se asumen los tres criterios aportados  por Toledo: el semántico, el sintáctico y el pragmático, además se le incorpora  a estos criterios, el estilístico aportado por Velázquez (2015).
   Por  consiguiente, el análisis del criterio semántico de las estructuras  gramaticales debe enfatizar en la relación que se establece entre las estructuras  gramaticales y el tema desarrollado, los significados y sentidos expresados, la  intención y la finalidad comunicativas. La necesidad de incluir este criterio  en el estudio de las estructuras gramaticales radica en que el significado que  puede portar una estructura gramatical en un texto puede ser determinado desde  dos perspectivas. 
   La  primera está relacionada con el significado literal. La segunda está  relacionada con los sentidos portadores de la intencionalidad del hablante, que  son distintos del que se percibe superficialmente, son intencionales y dependen  del acto en el que se produce la palabra, dado por los contextos.
   Una  parte del significado que se comunica no es reducible al modelo de un código  que ajusta convencionalmente significados con significantes. Por esa razón,  para analizar adecuadamente dicho significado hay que considerar los factores  que configuran la situación en que los textos son emitidos.
   El  análisis del criterio sintáctico de las estructuras gramaticales debe dirigirse  hacia la estructura del texto. Durante el análisis gramatical debe enfatizarse  en el orden sintáctico, la función sintáctica y la composición morfológica que  adoptan las estructuras gramaticales en el texto, lo que posibilita conocer a  qué partes del mensaje el hablante concede mayor importancia. 
   El  criterio sintáctico analiza el texto como la aplicación final de un conjunto de  reglas y estructuras en un deseo de perfección y adecuación a modelos  gramaticales previos. El criterio pragmático, por su parte, analiza el discurso  que está alejado de esos pretendidos niveles ideales. Considera que el discurso  puede ser imperfecto, inconexo, gramaticalmente irregular y en conflicto  continuo con el sistema.
   El análisis del criterio pragmático de las  estructuras gramaticales debe enfatizar en la relación que se establece entre  las estructuras gramaticales y las características espacio-temporales (lugar y  momento histórico concreto), el contexto profesional (proceso de investigación  científica, proceso de comunicación mediática y campañas promocionales), las  características del medio de difusión empleado (alcance del medio, clase del  medio, recursos para apoyarse y el tiempo disponible), y las características  del público al que se va a dirigir (ideología, nacionalidad, edad, identidad,  sexo, orientación sexual, necesidades, motivaciones, emociones y vivencias). 
   En  el estudio de las estructuras gramaticales es indispensable abordar el criterio  pragmático, debido a su influencia directa en la conformación de los textos.  Sobre esta relación es trascendental connotar que la pragmática no debe ni  puede sustituir las reflexiones gramaticales, sino que las explicaciones que  ofrecen ambos criterios deben complementarse con el objetivo de realizar un  análisis más preciso del texto como producto del discurso. 
   El análisis del criterio estilístico de las  estructuras gramaticales se enfatiza en la determinación de las características  que son comunes a una misma clase gramatical de palabra, en correspondencia con  el estilo funcional de la lengua y las características que son de carácter  individual, de forma tal que todas constituyan un referente para la redacción  de otros textos en un mismo estilo funcional de la lengua, y para la formación  de su estilo propio. 
   Los cuatro criterios  establecidos estudian el mismo objeto desde diferentes perspectivas. Esta  interrelación obedece al principio de la didáctica del español que plantea el  análisis interdisciplinario de las estructuras gramaticales. Es válido  esclarecer que existe una interdependencia entre los cuatro criterios, todos  ellos conforman una unidad dialéctica que se complementa mutuamente, aunque se  atomiza para su estudio.
   3-  Comprensión del texto
   Durante el 3er  procedimiento se identifican: la clave semántica, la intención y finalidad del  autor al codificar el texto, se analizan las referencias históricas,  geográficas, bibliográficas y culturales de ambos textos y los datos de los  autores en caso de ser relevante.
   4-  Construcción de texto
   Durante el cuarto  procedimiento se procede a la redacción, una vez organizadas las ideas que se  expresarán se orienta cómo y cuáles son las estructuras gramaticales que se  deben emplear. Se concluye con la revisión del texto, donde no solo se evaluará  el contenido sino también la forma.
El objetivo de la  construcción de textos orales y escritos es emplear adecuadamente los medios  lingüísticos a partir de una adecuada selección que se corresponda con la  intención, la finalidad y el contexto de comunicación.
   Construir  textos adecuadamente depende en gran medida del conocimiento que se tiene de  las reglas y características de los códigos, sin embargo, construir va más allá  del uso correcto de las normas ortológicas, prosódicas, gramaticales u  ortográficas, pues el valor comunicativo del texto está directamente  relacionado con el empleo del registro adecuado al contexto en el que se  origina la comunicación. Contexto que tiene en cuenta, la interrelación de  condicionantes económicas, socioculturales, psicolingüísticas, discursivas y  que junto a la cultura determina la competencia cognitiva y lingüística.
   El  lenguaje se concreta mediante los actos de habla, que supone seleccionar y  combinar entidades lingüísticas cuya complejidad va en aumento, en dependencia  de las necesidades, la intención y el canal utilizado. En este proceso el  lenguaje sirve de instrumento básico en la construcción del conocimiento y en  la adquisición de aprendizajes no solo lingüísticos. 
   El  proceso de elaboración de mensajes es concebido como la habilidad lingüística  más compleja porque exige muchas destrezas; emplea un código que debe ser  reconocido por el (los) receptor (es), de ahí su doble carácter, individual y  social. Su carácter individual está dado por la necesidad de comunicar  sentimientos, ideas, emociones personales; mientras que lo social se  corresponde con la transmisión y valoración del pensamiento que sustenta una  colectividad con intereses comunes.
   Las  habilidades para la construcción textual reflejan las cualidades personales,  dan a conocer los rasgos del carácter, las ideas, los gustos estéticos del que  habla o escribe y los modos de conducta, por lo que constituye un instrumento  para el perfeccionamiento humano. Se pone de manifiesto y se expresa la  relación natural entre los conocimientos.
   En general, saber hacer en relación con la  construcción textual constituye una herramienta epistemológica principal para  el desarrollo  y organización del pensamiento, lo que supone un  crecimiento intelectual que se expresa en otras aristas de la personalidad  humana como el equilibrio de lo cognitivo y lo afectivo-valorativo, y el paso  gradual hacia la independencia y la autorregulación en el aprendizaje  permanente. 
   Un aspecto que caracteriza la construcción como proceso es  su relación con los otros componentes funcionales: comprensión y análisis,  mediados todos por la lectura, concebida también como una vía de información y  un proceso interactivo entre lector-texto-contexto. Al interpretar lo leído, se  produce un significado que está mediado por la cultura y la experiencia del que  lee.
   La interdependencia de la construcción y la comprensión  lectora, debe ser vista en un sentido amplio, es decir, leer el mundo. Al  comprender se descubre la funcionalidad de las estructuras lingüísticas en  relación con la significación, lo que a su vez permite que se re-produzca el  significado de lo comprendido. El conocimiento de los medios lingüísticos se  adquiere interactuando con diferentes tipologías textuales, abordando el  significado (comprensión) y empleando esos medios lingüísticos en la elaboración  de los mensajes (construcción). La construcción es un resultado del proceso de  comprensión en que el sujeto capta el significado y su organización para poder  valorarlo mediante la elaboración de un nuevo mensaje. 
   El trabajo con las palabras en el aspecto cualitativo  (precisión en el uso) y su didáctica comprende la observación de la realidad  como vía para el desarrollo léxico, el conocimiento de nuevas palabras, el  trabajo con la sinonimia, la antonimia, la paronimia. El trabajo con el  sintagma requiere que se aborde su estructura con el objetivo de utilizarla en  función de lo que se desea significar y pueda denominar la realidad de forma  variada y compleja. Se debe atender a la función predicativa y el significado,  la intención y la finalidad que expresa el texto, así como la secuencia lógica,  los elementos de relación y los medios de cohesión.
   Los procedimientos  anteriores poseen las siguientes características:
CONCLUSIONES:
   El aprendizaje del componente gramatical  transitó de una gramática tradicional hacia una   gramática del texto y posteriormente una gramática del discurso, sin  embargo, no se profundiza suficientemente en los procedimientos didácticos para  enseñarla y aprenderla, lo que evidencia la carencia que justifica esta  investigación;
   La sistematización teórica del componente  gramatical en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Gramática Española,  permitió ubicarla como elemento esencial del componente análisis donde se  subordinan la comprensión y la construcción de texto.
   La caracterización del componente gramatical  en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Gramática Española evidenció las  limitaciones metodológicas existentes, en cuanto a los procedimientos  didácticos del método discursivo funcional.
   Los procedimientos propuestos permiten  desplegar el método discursivo funcional y posibilitan el aprendizaje del  componente gramatical en su interrelación con la comprensión y la construcción  de texto; 
   BIBLIOGRAFÍA:
   1. Acosta, R. El enfoque comunicativo y la enseñanza  del español como lengua materna. Instituto Superior Pedagógico. Pinar del Río.  2010.
   2. Belic, O. y J. Dubsky. Introducción a la teoría  literaria. La Habana. Edit. Pueblo y Educación. 1988.
   3. Casado, M. Introducción a la gramática del texto  del español. Bolivia Universidad Amazónica de Pando. 1996.
   4. Cassany, Dl. El papel de la instrucción gramática.  Madrid. Edit. Paidós. 1989.
   5. Domínguez, I. Comunicación y Texto. La Habana. Ed.  Pueblo y Educación. 2010.
   6. Dubsky, J. La lengua y  el estilo. En: Selección de lecturas para  redacción. La Habana. Edit. Pueblo y Educación. 1975.
   7. Jakobson, R. Estilo del lenguaje. Madrid. Ediciones  Cátedra S.A. 1974.
   8. Mañalich, R. Taller de la palabra. La Habana. Edit.  Pueblo y Educación. 1999.
   9. _________. Temas sobre la actividad y la  comunicación. Psicología social. La Habana. Edit. Ciencias Sociales. 1989.
   10. ________. Didáctica de las humanidades. Selección  de textos. La Habana.  Edit. Pueblo y  Educación. 2005. 
   11. ________. Interdisciplinariedad y didáctica. En:  Revista Educación. La Habana. 1998.
   12. Parra, M. La lingüística textual y su aplicación a  la enseñanza en el nivel universitario. Bogotá. Universidad Nacional. 1989.
   13. ________. La aplicación de la lingüística textual  a la producción del texto escrito. En: Revista Encuentros. Tenerife. 1992.
   14. Roméu, A. El enfoque cognitivo, comunicativo y  sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana. Edit.  Pueblo y Educación. 2007.
   15. _______. Teoría y    práctica del   análisis del   discurso.    Su aplicación en la enseñanza. La Habana. Edit. Pueblo y Educación.  2003. 
   16. Sales, L. M. Comprensión, análisis y construcción  de textos. La Habana. Edit. Pueblo y Educación. 2007.
   17. Velázquez, K.M. Ejercicios para elevar la  calidad  del análisis morfosintáctico en  los estudiantes de preuniversitario. Tesis de maestría en Ciencias de la  Educación. Las Tunas. 2008.
   18. _____________. Guía de ejercicios para potenciar  el nivel de análisis gramatical. Revista Pedagógica Iberoamericana, ISSN 2256 –  1536, número 804, diciembre,  2012.
   19. _____________. El método contrastivo-funcional en  el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Gramática Española. Revista  Pedagógica Iberoamericana, ISSN 2256 – 1536, número 824, junio 1 de 2013. 
   20. _____________. Hacia una metodología  interdisciplinaria para el desarrollo de la competencia gramatical. Revista  Pedagógica Iberoamericana, ISSN 2256 – 1536, número 825, julio 1 de 2013.