Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


DIAGNÓSTICO DE LA VINCULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ (UTM) CON LA EMPRESA Y GOBIERNO DEL CANTÓN PORTOVIEJO

Autores e infomación del artículo

Rosy Alexandra Beltrón Cedeño*

Gladys Saltos Briones**

Maritza Ortiz Torres***

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

gsaltos@utm.edu.ec


RESUMEN
En el actual siglo, la educación superior constituye un importante medio con que cuenta un país para promover su desarrollo y fortalecer su identidad nacional y autodeterminación. Sus tendencias y desafíos en los países en desarrollo, especialmente en los de América Latina, han sido objeto de análisis por numerosas organizaciones internacionales. En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior celebrada en París en el 2009, se abordó como tema principal “La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo”. En tal sentido se ha puesto de manifiesto que la vinculación debe considerarse como  uno de los pilares en los que se sustenta el funcionamiento de las universidades, propendiendo a crear condiciones para el desarrollo sostenible de la sociedad, en el marco de la cooperación con los sectores productivos y gobierno. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo: Caracterizar la situación actual del proceso de vinculación de la UTM con la empresa y Gobierno  del Cantón Portoviejo.
Palabras claves: Vinculación, Universidad, Empresa, Gobierno.
Abstract.
In the current century, higher education is an important means for a country to promote its development and strengthen its national identity and self-determination. Its trends and challenges in developing countries, especially those in Latin America, have been the subject of analysis by numerous international organizations. At the World Conference on Higher Education held in Paris in 2009, the main theme "The new dynamics of higher education and research for social change and development" was addressed. In this sense it has become clear that the link must be considered as one of the pillars on which the functioning of universities is based, tending to create conditions for the sustainable development of society, within the framework of cooperation with the sectors productive and government. That is why the present investigation aims to: Characterize the current situation of the linking process of the UTM with the company and Government of the Canton Portoviejo.

Keywords: Link-up, University, Enterprise, Government.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Rosy Alexandra Beltrón Cedeño, Gladys Saltos Briones y Maritza Ortiz Torres (2018): “Diagnóstico de la vinculación de la Universidad Técnica de Manabí (UTM) con la empresa y gobierno del Cantón Portoviejo”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/universidad-manabi-gobierno.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1809universidad-manabi-gobierno


         INTRODUCCIÓN

En el actual siglo la educación superior constituye un importante medio con que cuenta un país para promover su desarrollo y fortalecer su identidad nacional y autodeterminación, las tendencias y desafíos de la misma en los países en desarrollo especialmente en los de América Latina han sido estudiadas y analizadas por numerosas organizaciones internacionales entre las que se destaca la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En Ecuador, el tema vinculación universidad-sociedad, ha sido objeto de análisis de manera especial y reflexión en la última década. A partir de la propuesta presentada por el Consejo de Educación Superior, acerca del mejoramiento de la calidad educativa, se han realizado varios escritos y reflexiones sobre conceptos y formas de vinculación entre la universidad y la sociedad, como una de las funciones sustantivas del quehacer universitario, en la que las empresas juegan un papel importante por su proceso dinámico y cambiante enmarcado en la ruptura de paradigmas que buscan el fortalecimiento conjunto en la trilogía estado, empresa y universidad.
Así mismo se ha puesto de manifiesto que los proyectos de vinculación también deben ser considerados uno de los pilares importantes en el funcionamiento de las universidades, que junto con la docencia y la investigación deben crear el escenario de la sociedad del conocimiento y las nuevas demandas que plantean las universidades. En conjunto todo debe apuntar al desarrollo sostenible de la sociedad, generando una sinergia entre las universidades, estado y los sectores sociales y productivos.
La universidad ecuatoriana y de manera particular la Universidad Técnica de Manabí (UTM), como parte de este sistema social, no debe ser un ente aislado de las tendencias internacionales, nacionales ni locales, que se presentan tan conflictivas y contradictorias; más bien tiene que reconocer la necesidad de construir estrategias factibles de ser asumidas bajo un compromiso de colaboración mutua, que promueva el interés y la participación del personal académico, estudiantil y  organizaciones productivas que fortalezcan la formación de sus estudiantes, la producción científica, la formación continua a través de la capacitación y el fomento a las actividades socio-productivas.
Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo: Caracterizar la situación actual del proceso de vinculación de la UTM con la empresa y Gobierno del Cantón Portoviejo.

LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA-GOBIERNO (UEG).

El siglo XXI, caracterizado por un acelerado proceso de globalización, en el que la rápida difusión de la información y el conocimiento se constituye en pilares fundamentales del desarrollo económico social de las naciones, marca un nuevo reto a las Instituciones de Educación Superior (IES), determinado por la creciente necesidad de establecer vínculos entre estas, la empresa privada, las instituciones públicas y las organizaciones sociales, viéndola como una interacción activa entre las instituciones que la sociedad ha creado para la educación y la investigación, por una parte, y las organizaciones especializadas en la producción de bienes y servicios, por la otra.
Haciendo una reflexión crítica a la pertinencia de la universidad latinoamericana, (Malagón, 2006)  expresa que la vinculación entre la universidad, los sectores productivos y la sociedad en general, ha cobrado importancia en los últimos tiempos, como objeto propio de estudio y como parte central de las políticas gubernamentales e instituciones de la ciencia y la tecnología.
Las empresas deben estar dentro de las universidades y las universidades en el interior de las empresas, y el Estado debe estar vigilante para que dicho enlace se cumpla. De igual modo, la universidad, desde su responsabilidad social, debe utilizar su influencia para transformar la sociedad, fundamentalmente en aquellos ámbitos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad social y económica (De la Cruz, 2008 ).
Sobre el tema, (Alvarado-Borrego, 2009 ) manifiesta que, debido a los procesos de globalización y al predominio del conocimiento en el campo de la producción de bienes y servicios, se vuelve trascendental para los países fortalecer esta relación entre la educación superior y el sector productivo. Tales condiciones permiten entender por qué el rol de la universidad ha tenido una interesante evolución a través del tiempo, en la medida en que se ha reconocido la importancia que esta tiene dentro de la sociedad como un agente formador, creador de conocimiento y de desarrollo para una comunidad (Mejía, 2009)
En consecuencia, la vinculación universitaria ha sido conceptualizada de diversas maneras, de acuerdo a los diferentes autores y sus respectivos anclajes conceptuales. La mayoría de los autores estudiados, coinciden en identificarla como una función sustantiva, que se traduce en su accionar como un proceso integral, involucrando en este proceso la importancia que ella tiene en la interacción con su entorno socioeconómico. Se destaca la finalidad de la transferencia de conocimiento y el alcance de innovación tecnológica como fundamento del desarrollo empresarial y social. Así, entre los autores que muestran coincidencias encontramos a (Maldonado & Gould Bei, 1994), (Gould, 2002), (Alcántar & Arcos, 2004), (CONEA, 2009), (Alvarado-Borrego, 2009 ), (Chang-Castillo, 2010), Distinguiéndose el posicionamiento estratégico exclusivo por  (Alcántar & Arcos, 2004)
A partir de lo anterior se puede concluir que las funciones tradicionales de las universidades: docencia, investigación y extensión, resultan insuficientes para el entorno en que se encuentran inmersas las mismas y es por ello que resulta necesario volver los ojos hacia la vinculación, como una función que permite a las universidades realinear sus objetivos y ampliar el horizonte. Siendo así, la vinculación no se puede abordar desde un único enfoque, pues esto lleva a una concepción reduccionista de la misma.
En consecuencia, sobre la base del resultado del análisis teórico-conceptual realizado, se construye un concepto de vinculación que se adecua mejor a la propuesta de esta investigación: “La vinculación UEG es un proceso social que permite la integración de la docencia, la investigación y la extensión universitaria con el entorno: los sectores públicos, sociales y productivos de forma proactiva, para el posicionamiento estratégico, la interacción eficaz y eficiente, de cada una de sus partes. Está basada en acciones complejas que requieren una estructura para lograr innovación, como resultado de la cooperación mutua y, que, a su vez, logren desarrollo económico-social”.

DIAGNÓSTICO DE LA VINCULACIÓN UEG EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ (UTM)

A los efectos de la presente investigación se han considerado tres ejes fundamentales en el proceso de vinculación de la UEG: las prácticas pre-profesionales, la capacitación y el emprendimiento, siendo transversal a estos ejes la investigación que se desarrolla en las universidades. De ahí que el diagnóstico realizado se centre en estos tres ejes. Para ello se diseña y aplica un procedimiento cuya lógica se muestra en la figura 1.

2.1 Caracterización del entorno político-económico y social del Ecuador

Tras el regreso de la democracia en 1978, Ecuador vive unas décadas inestables a nivel político, económico y social. En el 2007 se inicia  un período de estabilidad política relativa y en septiembre del 2008, con el 64% de apoyo, la población ecuatoriana aprueba el texto de la Nueva Constitución de la República, que se orienta a adecuar la estructura jurídica e institucional del Estado hacia la promoción de un sistema económico que propende una relación dinámica y equilibrada entre la sociedad, el Estado, el mercado y la naturaleza; y que reconoce al ser humano como sujeto y fin, que fomenta la democracia participativa, una política social redistributiva y el desarrollo sustentable. Estas políticas se enmarcan dentro del concepto del “buen vivir” (Sumak  Kawsay), una de las innovaciones más importantes del texto constitucional.
En consonancia con el cambio institucional en el 2008 se adopta el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) como una herramienta que guía la planificación del sector público y ordena su accionar, y que establece un régimen de competencias entre los distintos niveles de gobierno que busca fortalecer los procesos de descentralización (PNBV, 2013)
Dentro del contexto del PNBV y de la reforma de la educación, Ecuador tiene el objetivo de tornarse en una sociedad del saber. La nueva Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) del 2010 propone un cambio de paradigma del ‘desarrollo’ al ‘buen vivir’ y la transformación de la educación superior y del conocimiento en ciencias, tecnología e innovación es una de sus estrategias.
En este sentido una primera medida ha sido la instauración de procedimientos de evaluación y de acreditación de las instituciones, de sus programas y de sus formaciones, con el fin de garantizar la calidad, la objetividad y los estándares de la educación superior en el país. Es así que desde el 2009, cumpliendo el mandato No 14, expedido por la Asamblea Nacional Constituyente del 22 de julio del 2008,  la Educación Superior ecuatoriana entra en un proceso de evaluación y acreditación de la calidad universitaria que  en su primera etapa concluyó en el año 2012 con el cierre de 14 universidades que no cumplían los estándares de calidad propuestos por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad  de la Educación Superior (CEAACES) y en mayo del 2013, el CEAACES dispone el cierre de 44 instituciones universitarias más.
Sin lugar a dudas, este proceso fue un duro golpe para miles de jóvenes que se formaban en estas universidades y que se vieron obligados a emigrar a otras universidades, que en la mayoría de los casos estaban fuera del lugar de su residencia, ocasionando con esto un desfase en la economía de sus familias.  Sin embargo, este costo social serviría para que las universidades inicien procesos internos de autoevaluación que conllevaron a varias de ellas a someterse a nuevos procesos de evaluación postulando a la re-categorización, una de estas universidades es la UTM que ascendió de la categoría D a la B entre el 2012 y el 2016.
De igual forma se han evaluado varias carreras de interés público, y a partir del 2014 todas las carreras universitarias del país, inician el proceso de rediseño curricular, alineadas al PNBV y a la planificación de cada una de las zonas establecidas por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, implementados actualmente casi en su totalidad. 

Marco regulatorio para vinculación UEG en Ecuador

En Ecuador existe un marco normativo para las IES donde se establecen lineamientos generales sobre cómo llevar a cabo la vinculación universidad- sociedad, la cual se sustenta en disposiciones vinculantes previstas en la Constitución de la República de Ecuador del 2008, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) de 2010 y el reglamento de Régimen Académico expedido por el Consejo de Educación Superior (CES).
En los artículos 350, 385 y 388 de la Constitución de la República del Ecuador del 2008 de una u otra forma se hace alusión al tema de vinculación de la universidad con la sociedad. Por su parte, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), fortalece el accionar de la vinculación con la sociedad en el artículo 8 literal k y en el 107 y el Reglamento de Régimen Académico, expedido por el CES, responden al tema de vinculación en los artículos 2 literal d, 77, 82, 93 numeral 6 y el 125.
Si bien existe un marco regulatorio que institucionaliza la vinculación de la universidad con la sociedad, aún la cultura de la vinculación no se ha desarrollado en la misma magnitud que el marco regulatorio (Saavedra G., 2009) por lo que resulta necesario que las universidades desarrollen estrategias e implanten modelos que les permita desarrollar procesos de vinculación exitosos.
En este sentido hay identificadas áreas de reclutamiento, donde las empresas participan junto a las   universidades con las que tienen algún acuerdo en su bolsa de trabajo, así como en eventos y ferias de reclutamiento, en las que se da prioridad a los estudiantes de algunas instituciones por el reconocimiento que tienen éstas y sus egresados. Sin embargo, en este punto, las empresas no se han involucrado en el diseño y desarrollo de los planes y programas de estudio de las instituciones que les proveen de personal.
Por otra parte, se cuenta con cierta apertura por parte de las empresas para que los estudiantes realicen prácticas pre-profesionales en las áreas donde los académicos, durante el diseño y desarrollo de los planes y programas de estudio, han determinado que puede ser formativo. De esta manera, los alumnos conocen y desempeñan alguna función de manera básica dentro de la empresa, sin embargo, en la mayoría de los casos, estas prácticas solamente se realizan para integrarse a niveles operativos.
Lo anterior se corrobora con los resultados alcanzados en los procesos de acreditación y evaluación de carreras, donde la vinculación fue evaluada dentro del criterio Academia mediante tres indicadores de evaluación: Programas.- número de programas de vinculación por carrera académica; Participación docente.- porcentaje de docentes que han participado en programas de vinculación y Participación estudiantes.- porcentaje de estudiantes que han participado en programas de vinculación con la colectividad, en el marco de programas de vinculación organizados por la IES.
Los resultados de estos indicadores no fueron satisfactorios, encontrándose que en promedio las universidades tenían 0.59 programas de vinculación por carrera siendo las cofinanciadas las de mayor promedio, 1,31 programa por carrera y que la participación docente y estudiantil era del 16.5% y 9.64% respectivamente. Con estos datos, se concluye que existe todavía en las universidades y escuelas politécnicas del país importantes confusiones en torno a lo que significa realmente la vinculación con la colectividad o lo tradicionalmente se denominó “extensión universitaria” (CONEA, 2009)
Sin embargo, el escenario actual de la educación superior del Ecuador demanda, más que nunca, que esta ejecute actividades de vinculación, poniendo la investigación al servicio de la colectividad, como un eje transversal del funcionamiento de las universidades en el mundo (Maldonado., 2013)

Caracterización de la vinculación UEG en la UTM en los ejes prácticas pre-profesionales, capacitación y emprendimiento.

En la provincia de Manabí se asientan cinco universidades, de las cuales cuatro son públicas, con sedes en las ciudades de Portoviejo, Manta, Calceta y Jipijapa. Una de ellas es la UTM fundada en 1954, considerada como la “Decana” de las Universidad públicas de la provincia de Manabí. La UTM cuenta con 10 Facultades que ofertan 31 carreras de pregrado, 4 Institutos y una matrícula de más de 17.000 estudiantes concentrándose la mayor matrícula en las Facultades de: Ciencias Administrativas y Económicas (FCAE), Salud y Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas.
El proceso de vinculación se ha desarrollado tomando como base los propósitos del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional del Alma Mater (PEDI 2013-2017), conjuntamente con los Objetivos del PNBV y a partir de ello se han derivado, las Líneas Institucionales de Investigación 2014-2018 y las Líneas Estratégicas Institucionales de Vinculación con la Sociedad 2014-2018, las que se articulan y complementan para generar desarrollo y contribuir a la solución de problemas de la sociedad en el territorio específicamente en la zona de influencia de la UTM, las que  están enmarcados en cuatro cantones: Portoviejo, Chone, Sucre y Santa Ana, aunque, no se excluye al resto de los cantones de la provincia que solicitan su apoyo.
Las líneas estratégicas institucionales de vinculación para el período 2014-2018, las que han sido elaboradas tomando en consideración las líneas de investigación vigentes en la UTM, los objetivos del PNBV, el Plan de Desarrollo Zona 4, la matriz productiva y los resultados obtenidos en la última evaluación de re-categorización realizada a esta institución de educación superior en el año 2015 se relacionan a continuación:

  • Salud, Apoyo y Bienestar Físico, Psicosocial
  • Difusión Académica, Cultural, Artística, Científica y Tecnológica
  • Asistencia Académica, Social y Técnica
  • Efectividad en manejo de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente
  • Manejo de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria
  • Fortalecimiento Académico, Laboral y Profesional

Estas líneas estratégicas se traducen en programas y proyectos que se desarrollan en las distintas facultades de la Universidad. Las cuatro facultades que presentan la mayor cantidad de programas y proyectos de vinculación son: Salud; Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas; Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas (FCAE).
En las tres primeras facultades, por sus características, los proyectos de vinculación no presentan una relación directa con los sectores productivos empresariales. En este sentido son los proyectos de la FCAE las que presentan estas características por lo que se considera una de las referentes de mayor participación en programas de vinculación con el sector productivo empresarial a lo que se añade que la mayoría de los proyectos de titulación de los estudiantes de la FCAE responden a las líneas de investigación de la Facultad y están dirigidos a fortalecer la gestión: administrativa, contable–financiera y tributaria de proyectos socioeconómicos y de inversión del sector productivo empresarial,  así como a los emprendimientos de nuevos negocios. Lo anterior justifica que se tome a la FCAE como referente para el diagnóstico que se presenta.
La misión de la FCAE es formar profesionales en las áreas de: Economía, Administración y Contabilidad y Auditoría, para ello cuenta con tres escuelas que se corresponden con los profesionales que forma.
En los últimos cinco años se han realizado diversos proyectos de vinculación entre la FCAE y diversas instituciones del territorio, a través de cada una de sus escuelas ha contribuido a la vinculación fundamentalmente en los temas de capacitación. Sin embargo, a pesar de que en el reglamento de régimen académico se considera la práctica pre-profesional como un elemento más dentro de la vinculación universidad-sociedad, en la Facultad ello no ha sido una práctica sistemática, lo mismo ocurre con los proyectos de titulación de los estudiantes.
Para diagnosticar el estado actual de la vinculación UEG se diseñan diferentes instrumentos lo que permite realizar la triangulación de la información desde la perspectiva de los diferentes actores que intervienen en el proceso y en función de los ejes definidos en la investigación: prácticas pre-profesionales, capacitación y emprendimiento
Los instrumentos diseñados se relacionan a continuación.

  • Encuesta a estudiantes sobre prácticas pre-profesionales vinculadas al desarrollo de la profesión.
  • Encuesta a estudiantes sobre prácticas pre-profesionales vinculadas al servicio de la comunidad.
  • Encuesta dirigida a empleadores para evaluar el impacto de las prácticas pre-profesionales vinculadas al desarrollo de la profesión.
  • Encuesta dirigida a empresarios para diagnosticar el proceso de capacitación y el emprendimiento.
  • Entrevista a funcionarios del GAD, directivos y docentes de la UTM.

En la tabla 1 se presentan las variables a diagnosticar en cada una de las encuestas, las que están en correspondencia con los ejes definidos para la vinculación en la investigación.
Las encuestas están formadas por preguntas cerradas de carácter informativo y de carácter valorativo, estas últimas se evalúan mediante una escala de Likert de cinco niveles. Al final de cada una se introduce una pregunta abierta con vistas a que los diversos actores den sus sugerencias para el perfeccionamiento del proceso de vinculación según la dimensión presentada.
Para el trabajo de campo se tomó como referencia el curso 2015-2016.
En el caso de los estudiantes se tomó como población el total de estudiantes de Séptimo a Décimo semestre, que son los que realizan prácticas en ambas modalidades. El tamaño de la muestra se determinó aplicando las fórmulas del Muestreo Aleatorio Simple (MAS), cuyo valor fue estratificado en función de los porcientos que significan las matriculas de cada escuela sobre la matricula total de la facultad. De esta forma se garantiza representatividad de las tres escuelas en los resultados.
En el caso de la encuesta a empleadores se trabajó con la población total, que se corresponde con el total de empresas que tienen insertados estudiantes en el período de referencia.
En el caso de los empresarios se tomó como población al total de empresas registradas en la cámara de comercio en el año 2016, utilizándose también como técnica de muestreo el MAS.

  • Encuesta a estudiantes sobre prácticas pre-profesionales vinculadas al desarrollo de la profesión.

Variable 1. Mecanismo que regula la inserción: El 82% de los encuestados coinciden en que es el propio estudiante quien contacta directamente con la entidad y según el 66% su inserción la ampara legalmente una carta de compromiso. Los resultados anteriores demuestran que la UTM no tiene un rol activo en este proceso.
Variable 2. Aplica conocimientos recibidos durante la carrera: El 57.3% de los encuestados considera que su práctica responde a los conocimientos vencidos. Por su significación, para la investigación y en función del rol que juegan las prácticas pre-profesionales en la formación de los estudiantes, se considera que es bajo, lo que puede estar relacionado con el hecho de que la coordinación de las prácticas pre-profesionales es realizada en la mayoría de los casos por los propios estudiantes y no por una persona que conoce los objetivos de cada semestre académico.
En la valoración de la aplicación de los conocimientos obtenidos durante la carrera, el 57.3% de los encuestados considera que su práctica responde a los conocimientos vencidos. Por su parte, los conocimientos más aplicados por los estudiantes en las empresas son los referidos a la gestión contable-financiera, a ello responde el 56% de los encuestados y los menos aplicados son los de estudios socio-económicos con solo el 4% de respuestas positivas, la innovación tecnológica, la investigación de mercados, la gestión de proyectos y el emprendimiento con solo el 5,3% de respuestas afirmativas.
Estos resultados pueden estar dados por el tipo de empresa a la que están asistiendo los estudiantes para realizar las prácticas pre-profesionales y/o por la coordinación que se hace desde la Universidad, pues para garantizar una formación integral del estudiante los objetivos de las prácticas pre-profesionales deben estar en correspondencia con los conocimientos que debe adquirir el estudiante en cada semestre académico, para de esta forma permitir su aplicación y consolidación.
Por su parte, consideran que aplican siempre o casi siempre lo aprendido en la carrera solo el 28%, y el 46,7% considera que lo hace en ocasiones, lo que contradice la respuesta anterior referida a si su práctica responde a conocimientos vencidos. Esta contradicción puede estar dada por el hecho de que hay un grupo de conocimientos que los estudiantes poseen cuando van a sus prácticas y sin embargo no son aplicados en estas, lo que está en correspondencia con la respuesta referida al tipo de conocimientos que aplican.

Como conclusión se puede plantear que esta variable presenta dificultades en cuanto a la aplicación de los conocimientos que poseen los estudiantes cuando realizan sus prácticas, lo que en cierta medida está condicionado por que los estudiantes solo enlazan sus prácticas con un número reducido de conocimientos, pudiendo quedar subutilizada la capacidad que poseen los mismos cuando realizan este ejercicio.
Variable 3. Aporte de la práctica al desarrollo organizacional: El 26.67 % de los encuestados considera que la mayoría de las veces sus labores no contribuyen a resolver los problemas reales de las empresas y el 46.6 % que esto solo lo han logrado en ocasiones. Con relación a si han sido parte de un proyecto de fortalecimiento institucional solo el 17,3% apuntan que su trabajo contribuye a ello. Será importante precisar ¿Qué hacer para que los avances organizacionales, al menos en un pequeño por ciento, sean resultado de los aportes de los estudiantes?
Variable 4. Validación de la práctica: El documento que según el 61% de los estudiantes encuestados avalan la práctica es el informe del tutor académico, seguido del informe de horas cumplidas con un 31%. Por su parte solo el 11% afirma que se realizan talleres para la presentación de resultados parciales y/o finales de la práctica, con lo cual no se socializan los resultados y el criterio que impone en la validación es fundamentalmente la del tutor académico. Este aspecto debe analizarse pues la socialización de resultados resulta importante, tanto para la formación de los estudiantes como para la empresa.
Variable 5. Evaluación a los actores que intervienen: El 68% de los estudiantes afirma que el acompañamiento del tutor académico es bueno o regular contra un 78.7% que valora de bueno o muy bueno el acompañamiento del tutor empresarial y un 72% que valora de bueno o muy bueno el acompañamiento del responsable de la práctica. Es importante determinar por qué los estudiantes penalizan al tutor proveniente de ámbito académico, y cuál es el papel real que desempeñan y deben desempeñar estas personas en el proceso. En este tipo de práctica el rol del tutor académico es muy importante.
Variable 6. Condiciones materiales para la realización de la práctica: Son muy positivos los resultados de esta variable, pues el 86.7% considera que son buenas o muy buenas las condiciones en los lugares donde realizan las prácticas pre-profesionales.
Variable 7. Aspectos organizativos: El 45,3% de los encuestados consideran que nunca o casi nunca existe desorganización en las actividades relacionadas con la práctica y el 42,7% plantean que esto solo ocurre en ocasiones, un comportamiento similar presenta los resultados de la pregunta relacionada con si pierde el tiempo cuando realiza las prácticas, estos resultados permiten concluir que el aspecto organizativo puede catalogarse de positivo.
Variable 8. Satisfacción con los resultados obtenidos: De manera general el 85.3% de los encuestados está satisfecho con la realización de la práctica pre-profesional. Con respecto a la importancia que le ha dado la empresa al trabajo de los estudiantes, a pesar de haber planteado anteriormente que los estudiantes no resuelven las dificultades de las entidades, el 46,7 % consideran que la empresa le ha dado importancia a su trabajo, y el 40 % apunta que ello ha sido en ocasiones. El 44% consideran que siempre o casi siempre son atendidas las inquietudes de los estudiantes. Por su parte el 34,7% consideran que no aprende lo que esperaban y el 57,3% solo lo considera en ocasiones. A pesar de ser el ítem referido a si aprende lo que esperaba el peor evaluado por los estudiantes, estos resultados de manera general, apuntan a que la variable sea evaluada de media a alta.
Variable 9. Contribución a su proceso de formación: Aproximadamente el 87% de los encuestados han evaluados entre medio y alto, todos los ítems que representan esta variable, esto en cierta media está en correspondencia con los resultados de la variable anterior pues el hecho de que la práctica contribuya a su proceso de formación influye positivamente en los niveles de satisfacción.
Variable 10. Perspectiva de inserción laboral: Solo el 64 % desea continuar trabajando en la entidad donde realiza su práctica pre-profesional una vez que finalice sus estudios.

  • Encuesta dirigida a empleadores para evaluar el impacto de las prácticas pre-profesionales vinculadas al desarrollo de la profesión.

Variable 1. Mecanismo que regula la inserción: Respecto al mecanismo regulador de la inserción, el 65.4% de los encuestados planteó que existe vinculación vigente de su empresa con la UTM la cual está amparada por un convenio entre ambas organizaciones, dato que difiere de lo planteado por los estudiantes.
Con vistas a corroborar la veracidad de la información se realizó una verificación de documentos en la UTM y se pudo constatar que son los estudiantes los que contactan directamente con la entidad para la realización de la práctica pre-profesional y que en la mayoría de los casos no existe convenio entre la universidad y las entidades empleadora, solo media, en la mayoría de los casos, una carta de compromiso.
Variable 2. Importancia que concede la empresa a las prácticas: El 91 % de los encuestados consideran que para su empresa las prácticas son importantes, aspecto que debe ser tomado en cuenta por la Universidad, con vistas a lograr convenios de inserción de estudiantes que respondan a los requerimientos tanto de la formación del estudiante como de las necesidades de la empresa.
Variable 3. Conocimientos requeridos para realizar las prácticas: Las habilidades y/o conocimientos más demandados por las empresas de los estudiantes son: gestión tributaria, administrativa, financiera, atención al cliente y comercialización y ventas en ese orden; por su parte, los menos demandados son planificación estratégica, innovación y gestión de proyectos. El 34.6% añadió que necesitaban conocimientos relacionados con la gestión de la producción.
Llama la atención que los empleadores consideren entre los conocimientos más demandados la gestión tributaria y la comercialización y ventas, sin embargo, los estudiantes no la consideran como de los más utilizados por ellos durante sus prácticas pre-profesionales; el resto de los conocimientos tiene un comportamiento similar desde la posición de ambos actores.
Variable 4. Aporte de la práctica al desarrollo organizacional: El 74.6% de los empresarios encuestados plantea que, en la realización de la práctica pre-profesional, los estudiantes de la FCAE nunca han sido parte de un proyecto o programa de fortalecimiento y/o mejoramiento organizacional, de ahí que consideren bajo su aporte al desarrollo de la organización, aspecto que presenta coincidencia con los planteado por los estudiantes.
Variable 5. Inserción de los estudiantes en la cultura empresarial: Según la respuesta del 100% de los encuestados se puede evaluar la inserción de los estudiantes en la cultura y el ambiente organizacional como buenas, esto le confiere una fortaleza a la organización y les da la posibilidad de insertar a los estudiantes en proyectos que contribuyan a su fortalecimiento, aspecto que debe ser valorado por los directivos de las empresas.
Variable 6. Satisfacción con el desempeño de los estudiantes: El 63.1% de los encuestados plantea que el trabajo de los estudiantes fue útil para la entidad y el 82.3% asegura que los estudiantes mostraron sus conocimientos en la entidad, de ahí que el 75.4% valore de bueno o muy bueno el desempeño de los estudiantes, y un 16.2% lo valore de excelente.
Variable 7. Perspectiva de inserción laboral: El 50% de los encuestados manifiestan que nunca o casi nunca la empresa contrata a los estudiantes que realizaron la práctica laboral en su entidad, y el 33, 1 % afirman que esto solo lo hacen en ocasiones. Sin embargo, El 93.8% de los empresarios considera que la práctica pre-profesional es fundamental para la correcta formación del estudiante de cara al mercado laboral.

  • Encuesta a estudiantes sobre prácticas pre-profesionales vinculadas al servicio de la comunidad.

Los resultados de las variables Mecanismos de inserción, contribución a su proceso de formación, evaluación a los actores que intervienen, condiciones materiales para la realización de las prácticas y satisfacción con los resultados obtenidos presentan un comportamiento similar a la encuesta vinculada al desarrollo de la profesión.
Con respecto a la variable aplica conocimientos recibidos durante la carrera en el ítem referido a que si la práctica responde a los conocimientos vencidos el comportamiento oscila alrededor del 50% de los encuestados responden de forma positiva, resultado que no difiere mucho del obtenido en las prácticas pre-profesionales. Sin embargo, los mayores por ciento de estudiantes aproximadamente el 58,9% apuntan a que siempre o casi siempre aplican lo aprendido, situación que se ve revertida en la diversificación del tipo de conocimiento aplicado pues existe menos concentración en el tipo de conocimientos a aplicar, en este sentido el conocimiento más aplicado es el emprendimiento, lo que resulta lógico por el tipo de práctica que se analiza.
En el caso de la variable: aporte de la práctica al desarrollo organizacional, el comportamiento es totalmente diferente, solo el 1,1 % de los encuestados considera que su labor casi nunca contribuye a resolver los problemas de la comunidad, siendo estos resultados muy positivos lo que evidencia el papel que tiene los proyectos de vinculación con la comunidad en el fortalecimiento y solución de sus problemas. Este resultado está en correspondencia con el hecho de que ese tipo de práctica surge precisamente de la necesidad que tiene la comunidad, y por lo general responden a un proyecto de desarrollo de la misma.
Con respecto a la variable validación de la práctica predomina el informe del coordinador del proyecto con un 73.7 % de respuestas favorables. A diferencia de las prácticas pre-profesionales el 34,7% considera que siempre o casi siempre se realizan talleres para la presentación de los resultados de las prácticas, ya sea de forma parcial o final y el 37, 9% apunta que esto se realiza en ocasiones. Los resultados permiten afirmar que existe un mayor grado de socialización de los resultados de las prácticas al servicio de la comunidad.
Con relación a la variable referida a los aspectos organizativos, a diferencia de las prácticas pre-profesionales donde la tendencia es a que existen pocos problemas, en el caso de las prácticas al servicio de la comunidad la tendencia es a que existe desorganización y los estudiantes sienten que pierden el tiempo.
En el caso de la variable vinculación mediante proyectos de capacitación resulta contradictorio que el 52.6% planteen que no conocen que la FCAE oferte programas de capacitación a la comunidad y que el 97.9% considera que participa en programas de capacitación, todo parece indicar que los estudiantes no reconocen que ellos forman parte de la facultad en estos proyectos. En relación con los temas en los que se brinda la capacitación, según los encuestados los más valorados son: innovación tecnológica (85.3%), estudios socioeconómicos (84.2), gestión de proyectos (78.9%) y gestión administrativa (75.8%). Aquí se presenta una contradicción con lo planteado en la variable referida a la aplicación de los conocimientos recibidos, donde precisamente eso fueron los conocimientos que valores más bajo tuvieron. Esta contradicción obedece a que los estudiantes no consideran la capacitación como parte de la aplicación de los conocimientos adquiridos.
El comportamiento promedio de cada una de las variables relacionadas con las prácticas pre-profesionales según los actores implicados se muestra en la tabla 2.
Como puede apreciarse existe coincidencia en el comportamiento de las variables en la encuesta referida al desempeño de las prácticas pre-profesionales vinculadas a la profesión entre los estudiantes y los empleadores, de esta forma queda validada y triangulada la información. Con respecto a la encuesta referida a las prácticas pre- profesionales al servicio de la comunidad, existe coincidencia en los aspectos de índole general, las variables que presentan un comportamiento diferente obedecen a que ambos tipos de prácticas responden a objetivos particulares, por lo que presentan especificidades en su organización y funcionamiento.
Los resultados demuestran que tanto en una como en otro tipo de práctica aún queda mucho por hacer en la universidad para garantizar procesos de vinculación exitosos que tributen tanto a la formación de los estudiantes como al desarrollo empresarial y a la comunidad donde están insertados.

  • Encuesta dirigida a empresarios para diagnosticar el proceso de capacitación y el emprendimiento.

Resultados del bloque referido a capacitación.
Variable 1. Importancia de la capacitación para la empresa: El 94.8% de los encuestados considera que la capacitación es muy importante como mecanismo de mejora de procesos productivos y administrativos.
Variable 2. Relaciones de trabajo con la UTM: Alrededor del 52% de los encuestados manifiestan que mantienen vigentes convenios de capacitación con la UTM, pero existe un elevado por ciento 60,9 que no ejecutan programa y/o proyectos de vinculación. Por lo que se puede concluir que existen oportunidades en el territorio de incrementar los vínculos con al UTM.
Variable 3. Beneficios obtenidos de los procesos de capacitación: El 60.9 % de los encuestados manifiestan que nunca ha sido beneficiados con algún programa y/o proyecto de capacitación por parte de la UTM que haya servido para mejorar sus procesos productivos y/o administrativos, lo que corrobora lo planteado en la variable anterior donde este mismo número manifestó que nunca han tenido programa o proyecto conjunto con la UTM. Si a lo anterior se añade que el 23% manifiesta que sólo en ocasiones los programas o proyecto han contribuido a mejorar sus procesos, se infiere que del 39% que manifiestan han tenido programa de colaboración conjunta con la UTM, solo en un 16% han contribuido a que la empresa mejore sus procesos productivos y/o administrativos.
Variable 4. Apoyo requerido para mejorar sus procesos: Casi todos los encuestados concuerdan en que requieren apoyo por parte de las diferentes instituciones para mejorar sus procesos. En primer lugar, requieren apoyo financiero, seguido de administrativo y técnico, en los que coinciden más del 60% de los encuestados.  El apoyo legal sólo es requerido por el 49 % y hay un 2.6% que plantean que requiere otro tipo de apoyo, pero no especifica cuál. Los resultados anteriores permiten conocer cuáles son las áreas más demandas con vistas a trazar estrategias que le permitan a la Universidad satisfacer las necesidades de las empresas.

Variable 5. Nivel de confianza en el trabajo que desarrolla la UTM: El 83% de los encuestados valora altamente que se promueva y apoye con docentes y estudiantes programas y proyectos de capacitación hacia los sectores productivos-empresariales. Este resultado es muy positivo pues da la posibilidad de ampliar los vínculos con entidades que hoy no mantienen convenio y que bajo esta filosofía estarían dispuestos a desarrollar la capacitación desde la vinculación con estudiantes y profesores de la Universidad.
Variable 6. Conocimientos que requiere la empresa. De acuerdo al criterio de los encuestados las áreas del conocimiento donde más del 60% de los encuestados coinciden que resultan de interés para temas de capacitación en las empresas son en orden descendente: investigación de mercados (79.1%), gestión administrativa (71.3%), gestión de proyectos (67%), atención al cliente (65,2%) e innovación (65,2%) y los menos valorados son los de estudios socio-económicos (24,3%), planificación estratégica (33%) y habilidades directivas (36,5%). Entre el 40 y el 60 % se encuentran: comercialización y ventas (40,9%), gestión financiera (45,2%), gestión tributaria (52,2%) y emprendimiento (58,2%). La información que brinda esta variable resulta de vital importancia en el diseño de los programas de capacitación.
Variable 7. Compartir conocimientos producidos por la empresa con la UTM: El 91.3% de los encuestados valoran entre alto y muy alto el intercambio de conocimientos empresa-universidad como vía para fortalecer conocimientos y aprender de las experiencias de otros, así como para favorecer el cumplimiento de los objetivos comunes.
Variable 8. Apoyo de docentes para el cumplimiento de objetivos: El 100% de los encuestados consideran que resulta importante que los docentes universitarios apoyen la gestión empresarial, mediante la ejecución de acciones propia de la empresa que favorezcan el cumplimiento de objetivos.
Los resultados de las variables 7 y 8 demuestran que los empresarios consideran muy positiva el intercambio de conocimientos en doble sentido, es decir tanto se transmite conocimientos desde la universidad hacia la empresa como de esta última hacia la universidad, aspecto que debe tenerse en cuenta cuando se diseñen los proyectos de vinculación.
Con respecto al eje capacitación las variables que obtuvieron resultados favorables fueron:

  • Importancia de la capacitación para la empresa
  • Nivel de confianza en el trabajo que desarrolla la UTM.
  • Compartir conocimientos producidos por la empresa con la UTM

Las variables que presentan un comportamiento más desfavorable son:

  • Relaciones de trabajo con la UTM
  • Beneficios que ha obtenido la empresa de los procesos de capacitación.

En el caso de las variables: apoyo de docente para el cumplimiento de los objetivos, apoyo requerido por la empresa para mejorar sus procesos; reconocen los empresarios la necesidad de recibir este apoyo por parte de la UTM, lo que resulta muy positivo para lograr la ejecución de proyectos de vinculación; lo mismo ocurre con la variable conocimientos que se requieren por parte de la empresa, cuyas valoraciones deben ser tomadas en cuenta por parte de la Universidad con vistas a trazar sus programas de capacitación.
Resultados del bloque referido a emprendimiento.
Variable 1. Apoyo institucional para mejorar los procesos y/o servicios empresariales: En este caso el 73.9% de los encuestados alegó que su empresa u organización en determinadas ocasiones ha solicitado apoyo de la Universidad, el Gobierno Local o de otra instancia para el mejoramiento de sus procesos y/o servicios, fundamentalmente con el fin de mejorar sus procesos de comercialización y ventas (26.1%), para agregar valor a  sus productos y/o servicios (17.4%) y para mejorar su gestión logística (21.7%). Sin embargo, el 26.1% de los empresarios encuestados considera que no ha recibido apoyo por parte de organismos gubernamentales.
Variable 2. Interés para realizar proyectos de vinculación para emprender nuevos negocios o acciones de mejoras empresariales: Solo el 17.4% de los encuestados plantea que su empresa u organización ha desarrollado conjuntamente con la UTM programas y/o proyectos de vinculación para emprender nuevos negocios o acciones de mejoras empresariales; situación muy parecida a lo que sucede con los temas de capacitación analizados con anterioridad. Sin embargo, el 100% de los empresarios encuestados manifiestan un elevado interés en desarrollar programas y/o proyectos de vinculación para emprender acciones de innovación y sostenimiento empresarial con la participación de la universidad y organismos gubernamentales.
Variable 3. Beneficios esperados de los proyectos conjunto universidad-empresa-gobierno: Como promedio el 71.7% de los encuestados valoran que esta unión o colaboración generará tanto nuevas formas de emprendimientos como mejoras en los procesos de innovación tecnológica.
Variable 4. En el caso de la valoración sobre los beneficios de la generación de iniciativas de emprendimiento, el 73.9% de los empresarios considera que estas iniciativas promueven la reactivación económico-productiva de la ciudad, el cantón, la región y/o el país; lo cual podría estar relacionado con el hecho de que la totalidad de los encuestados valora que una empresa que no innova, está en desventaja frente a sus competidores y presenta riesgo de no continuar operando en el mercado.
En el eje de emprendimiento todas las variables fueron evaluadas de positivas por los empresarios solo puede catalogarse como negativo el hecho de que la UTM no ha tenido un rol protagónico en el desarrollo conjunto de programas y/o proyectos de vinculación para emprender nuevos negocios o acciones de mejoras empresariales.

  • Entrevista a funcionarios del GAD, directivos y docentes de la UTM.

Los resultados de las entrevistas realizadas a 3 funcionarios del GAD, 4 directivos de la UTM y un representante de la cámara de comercio, corroboraron los resultados alcanzados con las encuestas y en todos los casos aportaron elementos importantes a tener en cuenta para el mejoramiento del proceso de vinculación

         2.4 Factores que afectan la vinculación UEG en la UTM

Como resultado de todo el análisis realizado a continuación se listan los principales factores que están afectando la vinculación UEG con la UTM.

  • No se aprovecha en su totalidad las potencialidades que brinda el marco institucional del Ecuador para fortalecer los procesos de vinculación en la UTM
  • El sector empresarial no se ha involucrado en el diseño y desarrollo de los planes y programas de estudio de las universidades.
  • Las prácticas pre-profesionales y los trabajos de titulación de los estudiantes de la FCAE no son consideradas como formas de vinculación.
  • La UTM no presenta un rol activo en los mecanismos de inserción de los estudiantes en las empresas para la realización de prácticas pre-profesionales.
  • Los estudiantes solo enlazan sus prácticas con un número reducido de conocimientos, por lo que queda subutilizada la capacidad que poseen los mismos cuando realizan este ejercicio.
  • Poca socialización de los resultados de los trabajos realizados por los estudiantes durante las prácticas pre- profesionales vinculadas a la formación profesional.
  • Las prácticas dirigidas a la formación profesional no cubren las expectativas de los estudiantes con relación al nivel de aprendizaje que deben aportar las mismas.
  • El trabajo que realizan los estudiantes durante sus prácticas no aporta significativamente a la solución de problemas empresariales.
  • No se vinculan en su totalidad a los estudiantes durante sus prácticas a programas de fortalecimiento institucional en las empresas, de ahí que sus resultados no tributen al desarrollo de las mismas.
  • No existe sistematicidad en la ejecución de proyectos de capacitación con el sector empresarial.
  • La UTM no tiene sistematizado en el diseño de sus programas de capacitación las áreas de conocimientos más demandadas por el sector empresarial.
  • Los beneficios obtenidos de los procesos de capacitación que se han ejecutado no han estado encaminado a la mejora de los procesos productivos y/o administrativos del sector empresarial.
  • No existe sistematicidad en la ejecución de proyectos de vinculación para emprender nuevos negocios y/o acciones de mejoras empresariales.
  • No se cuenta con indicadores que permitan medir el impacto de la vinculación con el sector público, privado y la academia
  • Han sido muy limitadas las iniciativas desde los diferentes actores, para afianzar los procesos de vinculación UEG para el sostenimiento de las empresas, y el desarrollo de nuevas oportunidades de negocios.
  • La gestión de investigación en la UTM es débil, por lo que los proyectos de vinculación no siempre son resultados de las investigaciones.
  • No existen programas específicos del Gobierno que favorezcan la realización de las prácticas pre-profesionales y las pasantías de estudiante universitarios.
  • No existe suficiente promoción de los estudiantes próximos a graduarse, lo que resta posibilidades de insertarlos al mercado laboral.

        CONSIDERACIONES FINALES.

La vinculación universidad-sociedad se erige en la actualidad como una de las funciones sustantivas del trabajo universitario, donde las empresas juegan un papel importante, que busca la ruptura de paradigmas, en aras de lograr el fortalecimiento conjunto en la trilogía estado-empresa- universidad.
A pesar de que la UTM ha dado pasos importantes en aras de fortalecer los procesos de vinculación UEG, aún existen dificultades que hacen que no se hayan logrado los resultados deseados.
A partir de los resultados del diagnóstico realizado, la UTM está en condiciones de trazar estrategias que le permitan fortalecer los procesos de vinculación, tomando como ejes para los mismos las prácticas pre-profesionales, la capacitación, el emprendimiento y la investigación.

       BIBLIOGRAFÍA

Alcántar, E., & Arcos, V. (2004). La vinculación como instrumento de margen y posicionamiento de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica de Investigación educativa, 6(1).
Alvarado-Borrego, A. ( 2009 ). Vinculación Universidad-Empresa y su contribución al desarrollo regional. Ra Ximhai, 5(1), 407-414.
Chang-Castillo, H. G. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre universidad y empresa. Revista Nacional de Administración. Escuela de Ciencias de Administración, Costa Rica, 1(10), 85-94. .
CONEA. ( 2009). Evaluación de desempeño institucional de las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. Quito. Obtenido de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2014/02/ Retrieved from Recuperado el 22 de Noviembre de 2015
De la Cruz, C. y. ( 2008 ). La responsabilidad de la universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. . Educación Superior y Sociedad. Nueva Época, 13(2), 17-52.
Gould, G. ( 2002). Vinculación universidad-sector productivo. Una reflexión sobre la planeación y operación de programas de vinculación. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior-Universidad Autónoma de Baja California. México: .
Malagón, P. y. (2006). La Vinculación Universidad - Sociedad desde una perspectiva social, educación y educadores. Universidad de la Sabana. 9(2).
Maldonado , M., & Gould Bei, G. (1994). a vinculación como estrategia de desarrollo en las Universidades e instituciones Públicas. Publicación trimestral de la asociación nacional de universidades e instituciones de educación superior, 3(3).
Maldonado. (2013). Investigación para la vinculación y el buen vivi. Obtenido de http://www.utpl.edu.ec/comunicacion/utpl-investigacion-para-la-vinculacion-y-el-buen-vivir/ consultado 15 abril 2016 12:45
Mejía, A. (2009). La investigación en ciencias sociales y humanas bajo el esquema del modelo universidad - empresa - Estado una mirada desde la teoría crítica de la sociedad. . Revista Interamericana de Bibliotecología, 32(2), 231-252. .
PNBV. ( 2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, primera edición. Quito, ,Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Saavedra G., M. L. (2009). Problemática y desafíos actuales de la vinculación universidad empresa: El caso mexicano. . Actualidad Contable FACES, 12(19),, 100-119.

* Estudiante de la maestría en Administración de Empresas, Instituto de Postgrado-Universidad Técnica de Manabí, ingeniera comercial, Jefa de Agencia Portoviejo de la Mutualista Pichincha, email: gfonseca99@yahoo.com Teléfono. +5930984693682. La autora investiga sobre la vinculación universidad con los sectores productivos, con experiencia en el campo crediticio desde el sector financiero hacia los sectores productivos.
**Profesora Principal Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí Ecuador., email: gsaltos@utm.edu.ec, Teléfono +593 5 2632677 Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y sociales, Ingeniera Comercial, Doctorante de la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana, La autora investiga en temas relacionadas con la Administración de Empresas, mejoramiento de la calidad y productividad, Emprendimiento e innovación, Vinculación universidad – empresa-gobierno. Tutora de más de 20 Trabajos de Tercer Nivel.
*** Profesora Titular, Directora del Departamento de Ciencias Empresariales de la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana. e-mail. maritza@fec.uh.cu, tel.+5378329458. Dra. En Ciencias Económicas, Master en Administración de Negocios, Licenciada en Economía.. La profesora investiga en temas relacionados con la Administración de Empresa, la gestión de operaciones, la logística y las cadenas de valor, la utilización de técnicas cuantitativa en la gestión de los procesos empresariales, la lógica difusa y los procesos de vinculación universidad- empresa. Miembro de la Red Iberoamericana para la Competitividad, Innovación y Desarrollo auspiciada por el CYTED. Tutora de más de 50 trabajos de diploma, 20 tesis de maestría y 6 tesis doctorales. Ha participado en más de 40 eventos científicos de carácter nacional e internacional, ha publicado más de 50 artículos y es coautora de 4 libros

Recibido: 29/08/2018 Aceptado: 06/09/2018 Publicado: Septiembre de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net