Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


PUBLICACIONES PERIÓDICAS DIGITALES: SU IMPORTANCIA PARA LOS FUTUROS PROFESIONALES.

Autores e infomación del artículo

Alvis García Gómez*

María de los Ángeles Pérez C.**

Universidad de Oriente(Santiago de Cuba)

alvis.@cug.co.cu


Resumen
Los productos y técnicas tradicionales, a pesar de seguir siendo válidos, están siendo relegados a un segundo plano a causa de la eficacia, rapidez, exhaustividad y facilidad de uno de las fuentes de información automatizadas.
Distintos son los documentos en formato electrónico que existen en la actualidad. Las revistas, objeto del trabajo, son el medio por excelencia donde se publican los avances científicos y las investigaciones en curso. La información que contienen los artículos de revistas es incorporada a los libros mucho tiempo después de haber sido publicada, son más utilizadas en línea o por INTERNET, que en papel, puesto que el acceso electrónico asegura una mayor cobertura temporal y rapidez en búsqueda y actualización.
Palabra clave: publicaciones periódicas digitales, revista, artículo

Abstract
Traditional products and techniques, while useful and valid, are being relegated due to the efficiency, speed, completeness and ease of the automated information sources.
Varied and practical are the documents in electronic format of our days. The journals, the object of analysis of this paper, are the means by excellence where the scientific advances and the researches in course are published. The information contained in the articles published in journals is usually published in book format long after it has been published in journals, which are more consulted and widespread online than printed, since electronic access ensures actuality and speed in the updated search.

Keywords: periodic publications digitalises, review, articles.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Alvis García Gómez y María de los Ángeles Pérez C. (2018): “Publicaciones periódicas digitales: su importancia para los futuros profesionales”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/publicaciones-periodicas-digitales.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1809publicaciones-periodicas-digitales


Introducción

Las tendencias actuales apuntan hacia el uso de recursos de información que puedan ser distribuidos de manera rápida, que sean flexibles, económicos y que utilicen el menor espacio posible. Todo esto es producto de un proceso llamado globalización o internacionalización del conocimiento y uno de sus resultados son las publicaciones digitales.
Estas publicaciones se han convertido en un importante recurso de información, es por ello que se han considerado como tópico de éste trabajo. Acerca de este tema hay infinidad de aristas desde las cuales se puede tratar, pero en este caso vamos a centrarnos en el uso y la importancia que éstas representan para una biblioteca universitaria, a través de casos que ejemplifiquen lo expuesto.
En la entrevista realizada se pudo conocer que el índice tan bajo en publicaciones de impacto está relacionado con las carencias, por parte de los docentes, de procedimientos que le permitan la aceptación en una revista de prestigio, lo que ha provocado la desmotivación de los profesionales hacia esta actividad, la frustración intelectual al ser rechazados sus manuscritos por editores y por
último el abandono de tan loables propósitos.
De allí que, los autores del presente trabajo coincidieron en la necesidad de un accionar, destacando, divulgando, el tema, con el propósito de preparar a los docentes para la publicación en revistas científicas.
Este tipo de publicaciones implican exigencias, las cuales debe solventar la biblioteca, así como también impone ciertas dificultades, ya que desde el punto de vista conceptual, aún son incipientes los intentos por definirlas. Ahora bien, para efecto de este trabajo he decidido utilizar los términos publicación digital y publicación electrónica de manera indistinta porque como tienden a coincidir varios autores, entre ellos José López Yepes, tanto lo electrónico como lo digital suponen un gran avance en relación con el documento tradicional y en ambos casos encontramos la facilidad para que la información sea reproducida, trasmitida y almacenada, en donde además uno y otro contemplan como requisito indispensable el tener que codificar la información contenida en la publicación a través de un medio, en este caso una computadora. Por otro lado también se decidió considerar entre principales tipos de publicaciones digitales: las revistas electrónicas, por ser una de las más utilizadas y conocidas, pero sobre todo porque tenemos la posibilidad de tener a sus antecesoras como fuente principal y sobre las cuales tener un punto de partida y de comparación.
El tema en cuestión tiene principalmente el objetivo de aportar elementos sobre los conceptos acerca de las publicaciones periódicas digitales, pero sobre todo conocer cuál es su función y qué le aporta a la biblioteca universitaria.

Desarrollo

Publicaciones periódicas digitales (revistas, revistas académicas, periódicos, etcétera)
Las publicaciones periódicas: Son las revistas y los periódicos. Presentan características comunes, tales como:

  • Aparecen en períodos de tiempos determinados.
  • Se publican en unidades independientes, con diferentes contenidos.
  • Conservan el mismo título.
  • Posee un número fijo de ediciones por año.
  • Las ediciones son enumeradas.
  • Regularmente conservan el mismo formato.
  • Tienen un consejo de dirección responsable.
  • Aparecen en período determinado durante el año, pueden ser: semanales, quincenales, mensuales y anuales.

Ejemplos: revistas, boletines y diarios.
Revistas: Publicación periódica con escritos sobre varias materias, o sobre una sola especialidad. Por su carácter es un órgano de información y un instrumento de cultura. Se puede clasificar en cuatro categorías:
Especializadas.
De instituciones, empresas, organizaciones, fábricas, etc.
Revistas de resúmenes: Incluye las revistas de bibliografías.
De carácter general.
Publicaciones seriadas: Son colecciones de artículos editadas por instituciones, sociedades y otras organizaciones. Son consideradas intermediarias entre los libros y las revistas. Se distinguen de las revistas porque no tienen periodicidad regular y la cantidad de ediciones con que contará durante el año, no son predeterminadas. Este último aspecto la distingue de las obras de varios volúmenes. Son producto de investigaciones realizadas por científicos o técnicos de una institución u organismo, por lo que los temas publicados son más específicos y tratados con mayor amplitud y profundidad.
Existen autores como Barrueco (2000) que define a la revista electrónica como el conjunto de artículos ordenados, formalizados, publicados bajo la responsabilidad de una institución, bien comercial o científico-técnica, que certifique la calidad de los contenidos, y distribuidos exclusivamente haciendo uso de los servicios y valor añadido que aportan las redes teleinformáticas tales como internet.
Las publicaciones periódicas electrónicas son también revistas en su sentido
tradicional ya que conservan la esencia de las impresas (periodicidad, tabla de contenido, etcétera) con secciones previamente establecidas, sólo que ahora en un medio digital. En la realidad eso quiere decir que podemos encontrar las revistas en línea o también consultarla a través de un CD o disquetes. En dichos ejemplos podemos observar que cuentan con el distintivo propio de una publicación periódica impresa, periodicidad, ISSN, editor, etcétera,
. Es importante mencionar que para que una publicación electrónica sea considerada como tal, debe cumplir con un requisito fundamental: que todo su contenido esté en formato digital, ya sea para su consulta gratuita o por medio de servicios comerciales. Además un requisito adicional es que disponga de un número de identificación normalizado (ISSN) (Martín, 2003).
Si bien una parte de la comunidad científica cuestionaba la calidad de las
publicaciones periódicas electrónicas, en estos momentos podemos afirmar que dichas controversias están quedando atrás, debido a los esfuerzos por parte de instituciones que han logrado que la gran mayoría de estas publicaciones digitales posean elementos formales idénticos al de sus homólogas impresas, como revisión por parte de expertos, existencia de consejos editoriales prestigiosos, cumplimiento de normas formales de publicación, etcétera. En el caso de las publicaciones periódicas electrónicas su número asciende de manera mucho más rápida que en el caso de los ebooks (en este sentido siguen los pasos de sus versiones impresas y debido al tipo de información que cada uno presenta). El auge de la versiones electrónicas se dio entre 1993 y 1995, durante estos dos años se registró un crecimiento de más de cien publicaciones electrónicas arbitradas (Hitchcock y otros, 1995).
El número de revistas ha ido creciendo cada año y duplicándose cada 15 años. Para ofrecer otra aproximación de esto, recurrimos a Ulrich's, una fuente de información ya consolidada y prestigiosa. La aportación principal de esta empresa es la creación de un directorio con una gran cantidad de datos sobre las revistas académicas vigentes que incluyen información como: datos de los editores, periodicidad, tarifas de suscripción, información sobre si la revista ha cesado o cambio de título, etcétera. Una consulta realizada al mes de junio de 2007 nos muestra que este repertorio incluye 59 549 revistas académicas de las cuales 19 488 son accesibles en formato digital, lo cual representa un
38.5% del total (www.ulrishweb.com).
Sabemos que una de las principales características de una publicación periódica es que debe poseer información actualizada; en este sentido las publicaciones periódicas electrónicas permiten, debido a la tecnología utilizada, proveer de manera mucho más rápida la información y así los beneficiados somos todos, los autores que dan a conocer su trabajo, los editores que tienen un mayor impacto en el mercado y los usuarios que reciben con prontitud la información.
Así, podemos resumir todas estas particularidades de las revistas digitales en tres grandes grupos, la primera que trata de aspectos formales, la segunda que se refiere al medio digital y una tercera que trata de la difusión; ahora bien, vamos a detallar estos aspectos:
Aspectos formales. Estos criterios son los que conocemos y aplican a todas las revistas independientemente de si son impresas o digitales:
• Cumplimiento de la periodicidad.
• Presencia de sumario.
• Inclusión de resúmenes.
• Inclusión de palabras clave.
• Datos de la revista en portada o cubierta.
• Inclusión de referencias bibliográficas.
• Datos del autor.
• Instrucción a los autores: referencias bibliográficas, envío de originales y resumen.
• Consejo asesor.
• Especificación de objetivo y temática.
• Selección con evaluadores externos.
Aspectos referentes al medio digital. Aquí corresponde hablar acerca de los elementos propios de una publicación digital y cabe mencionar que los modelos utilizados se han visto rebasados por el ritmo tan rápido de la tecnología: “… las normas aplicadas en este sentido han sido de facto de organizaciones (W3C, International DOI Foundation, Dublin Core) o incluso de empresas (Adobe, por ejemplo)…” (Abadal, y otros, 2006, p. 10). Estos son:
• Accesibilidad y usabilidad: formatos, sumarios y mapa del sitio, recuperación de la información, metadatos, navegación, compatibilidad y normas de accesibilidad.
• Ergonomía: tipografía legible, diseño gráfico, uso de los recursos multimedia,
facilidad de uso.
• Conservación: que se garantice su accesibilidad, ya que en ocasiones desaparecen los proveedores o cambian la ubicación de los archivos.
Difusión: una publicación periódica digital tiene sentido sólo si aquello que publica es utilizado e incurre en la sociedad, es decir, tiene un fin, por esto deben conseguir que los contenidos lleguen a los usuarios; para ello hay ciertos indicadores que permiten medirlo, estos son:
• Acciones impulso: acciones que permiten difundir la revista como son listas de
distribución, instituciones u organizaciones.
• Acciones de atracción: son acciones que hacen atractivo al producto. Algunos
ejemplos pueden ser que la página web aparezca en las primeras posiciones de las páginas de búsqueda, los enlaces que aparecen dentro de las mismas, proporcionar servicios de valor añadido (por ejemplo, que los contenidos sean fácilmente exportables, alertas, motores de búsqueda, etcétera)
• Medida del impacto: estadísticas de uso, suscripciones, visibilidad 4, factor de
4 Se refiere al número de enlaces que una página web recibe de otra. A mayor número de enlaces, mayor visibilidad.
impacto 5 .
Es también conveniente analizar otros criterios acerca de las características que deben contener las revistas electrónicas. Aunque aquí sólo son tratados los aspectos generales es de vital importancia revisar los recientes criterios de calidad establecidos por Latindex (http://www.latindex.unam.mx/latindex/busquedas1/revistas_elec.html), por ejemplo.
El mercado actual de la publicación digital es muy prolífico; encontramos una gran diversidad de proveedores, distintas formas de comercializar estos productos, proyectos sobre el libre acceso, etcétera, y una gran diversidad de tecnologías desarrolladas en pro de dichos materiales, así como nuevas formas de compartir recursos como los llamados consorcios 6.
Un proyecto muy interesante respecto a las publicaciones científicas electrónicas, es la biblioteca científica SciElo (http://www.scielo.org), Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica en Línea). SciELO es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en la web. Especialmente establecido para responder a las necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo y particularmente de América Latina y el Caribe, el modelo proporciona una solución eficiente para asegurar la visibilidad y el acceso universal a su literatura científica, contribuyendo para la superación del fenómeno conocido como 'ciencia perdida'. El objetivo de este sitio es implementar una biblioteca electrónica, que proporcione acceso completo a una colección seleccionada de revistas científicas, a cada uno de sus números, así como al texto completo de los artículos. El acceso tanto a las revistas como a los artículos se puede realizar usando índices y formularios de búsqueda. Además, este modelo contiene procedimientos integrados para la medida del uso y del impacto de las revistas científicas. En la actualidad participan en SciELO países de Iberoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Venezuela, Costa Rica, México, Perú, Portugal y Uruguay. Es un hecho que las revistas electrónicas están ganando cada vez más puntos por todo lo que hemos mencionado y por mantener un planteamiento sencillo y eficaz, pero 5 Es el indicador más aceptado y se obtiene de la división del número de artículos publicados durante cierto número de años en una revista y el número de citas que esta publicación ha recibido en el mismo período.
El término consorcio bibliotecario se ha utilizado para representar la filosofía de que “se puede hacer más juntos que solos”. Estos surgen con el fin de compartir recursos, pero es en la adquisición de recursos digitales que se observa mayor desarrollo. sobre todo por la gran iniciativa de permitir que los contenidos sean de acceso público y de calidad.
Hemos recorrido de manera general los aspectos más representativos de las revistas digitales como publicaciones digitales, lo que nos permite entender un poco más de este importante recurso, sus potencialidades. Cada publicación posee características propias pero en esta última parte se hace referencia a características generales que independientemente de si son libros, revistas o bases de datos deberán contar con lo siguiente:
• Capacidad para que el usuario pueda manipular la información
• Debe poseer la característica de virtualidad, es decir, la información necesita de un proceso que permita representar digitalmente la información y adecuarla (aparatos, programas informáticos y soportes).
• Actualización de la información, esto es la información digital puede ser revisada o renovada, ya que la obsolescencia es uno de los peores enemigos de este tipo de publicación. Las actualizaciones, revisiones, etcétera, de la información digital se realizan con una facilidad mucho mayor, en términos de costos y velocidad.

El objetivo esencial de la biblioteca universitaria es entonces, facilitar a los
Miembros de la comunidad universitaria el acceso a la información científica, técnica y profesional que requieran para sus fines universitarios.
Por ello, en esta misión la biblioteca universitaria deberá actuar además como una
intérprete, porque si bien es cierto que en la actualidad, cualquier usuario es capaz de buscar la información por sí mismo, también es cierto que encontraremos una infinidad de recursos, que muchas veces el usuario es incapaz de interpretar, por lo que la actualización y adquisición de dichos recursos informativos, en este caso las publicaciones digitales, implica reconocerlos y ponerlos a disposición según las diversas materias y especialidades y obtener el máximo beneficio de ellas.
En la biblioteca universitaria de Guantánamo existen 328 títulos de revistas tradicionales cerradas y abiertas, las primeras son las que no se reciben, y las segundas las que continúan llegando al ICT.
Por otro lado digital existen tres revistas en la universidad de Guantánamo, la revista Edusol, la de estudiante “ Ciencia y Progreso y la revista de Cultura Física.
(Ver anexo)

Conclusiones

Por lo tanto podemos considerar que las publicaciones digitales implican un cambio de paradigma. Ello implica hacer las cosas de un modo diferente, implica también aspectos buenos y malos, es decir, todo lo que podemos y estamos aprovechando (espacio, dinero, rapidez al momento de buscar información, etcétera), así como afrontar los dilemas en cuanto a conceptos y estándares bien definidos. Estamos incluso dentro del cambio por lo que podemos considerar que todavía no hay mucho asentado como tal en cuanto a las publicaciones digitales y que aún falta camino por recorrer.
Muchos procesos y dinámicas ya se han vuelto diferentes debido a estos recursos de información pero de acuerdo con todo lo que hemos expuesto, podemos deducir que lo importante sigue siendo el contenido y no los formatos, los cuales seguramente seguirán transformándose y mejorando.
Ahora bien, sabemos que tampoco podemos oponernos al avance de la ciencia y a sus resultados, así como la información en formatos digitales variados, la cual día a día crece de forma imparable, con todas las ventajas que nos ofrece, así que bienvenido sea este universo digital si nos va a facilitar la vida y el trabajo.

Bibliografía
Rivera Sánchez, Claudia (2008) las publicaciones digitales como recurso de información en bibliotecas universitarias (trabajo de diploma) México.
Abadal Falgueras, E. (2001). Las bases de datos en España a principios del siglo XXI. El profesional de la información, 10 (12), Documento en línea. Recuperado el 4 de febrero, 2008 de: http://bd.ub.es/pub/abadal/epi2001-bddEspana.pdf.
Abadal Falgueras, E. (2001a). Sistemas y servicios de información digital. Barcelona: Trea.
Abadal Falgueras, E. (2002). Elementos para la evaluación de interfaces de consulta de bases de datos web. El profesional de la información, 11 (5), 349-360.
Abadal Falgueras, E. (2005). Bases de datos documentales en el web: análisis del software para su publicación. Hipertext.net. 3. Documento en línea. Recuperado el 4 de febrero, 2008 de: http://www.hipertext.net/web/pag255.htm
Aguirre Romero, J. M. (1997). Las revistas digitales y la vida académica. Cuadernos de documentación multimedia, no. 6. Documento en línea. Recuperado el 21 de mayo de 2008 de: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/aguirre.htm
Barrueco Cruz, J. (2000). Revistas electrónicas: normalización y perspectivas. Documento en línea. Recuperado el 5 de febrero, 2008 de: http://www.uv.es/~barrueco/badajoz.pdf.
Boersner, J. (2007). Suerbook: un informe del uso de publicaciones digitales. Papel en blanco. Documento en línea. Recuperado el 25 de mayo de 2008 de: http://www.papelenblanco.com/2007/11/10-superbook-un-informe-del-uso-de-
publicaciones-digitales
Burbules, N. (2007, 8 de agosto). Los jóvenes saben más que sus maestros. La Nación. Documento en línea. Recuperado el 12 de mayo, 2008 de:
http://www.lanacion.com.ar/archivo/nota.asp?nota_id=932641&origen=acumulado&acum ulado_id=
Canella, R. (2006). Propuesta para la producción de revistas científicas de comunicación de calidad internacional en el paradigma digital. En Ocampo A. (Coord.), Mesa 8: sitios www, portales y revistas dedicadas a temas de comunicación en la www. Documento en línea. Recuperado el 9 de marzo, 2008 de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/bienal/Mesa%208/Canella.pdf
Codina, L. (1998). El libro digital y el futuro de la edición. El profesional de la
información, 7 (1-2). Documento en línea. Recuperado el 25 de abril, 2008 de:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1998/enero/el_libro_digital_y_el _futuro_de_la_edicion.html
Codina, L. (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. Revista española de documentación científica, 23 (1). Documento en línea. Recuperado el 1 de marzo, 2008 de: http://www.lluiscodina.com/metodos/eval2000.doc.54
Codina, L. (2003). Metodología de análisis y evaluación de recursos digitales en línea.
Documento en línea. Recuperado el 4 de febrero, 2008 de: http://www.lluiscodina.com/metodos.htm#i
Cornella, A. (1996). La industria editorial europea en la era de la edición digital. El
profesional de la información, 50. Documento en línea. Recuperado el 12 de mayo, 2008 de:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1996/diciembre/la_industria_edi torial_europea_en_la_era_de_la_edicin_digital.html
Delgado López-Cózar, E. (2004). Normalización editorial de las publicaciones científicas en soporte digital. En J. Rodríguez (Ed.), Anales de la difusión digital de los contenidos científicos en las Universidades Españolas con una propuesta de manual de buenas prácticas. Madrid: Fundación Residencia de Estudiantes. Documento en línea. Recuperado el 16 de mayo, 2008 de: http://www.archivovirtual.org/seminario/ediciencia/pdf/CAPITULO5.pdf
Gama Ramírez, M. (2002). El libro electrónico del papel a la pantalla. Biblioteca
Universitaria, Nueva época, 5 (1). Documento en línea. Recuperado el 22 de mayo, 2008 de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/285/28550104.pdf
González Pérez, Y. y otros (2006). Usabilidad: la evaluación de los servicios en el entorno web. ACIMED, 14 (5). Documento en línea. Recuperado el 2 de abril, 2008 de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-4352006000500010&script=sci_arttext&tlng=es
Hechavarría Kindelán, A. (1997). Las publicaciones electrónicas: un concepto, una
clasificación y un análisis de su impacto en los profesionales de la información. Congreso Internacional de la Información Info. La Habana, Cuba: IDICT, del Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.
IFLA (2000). ISBD(ER): International Standard Bibliographic Description
for Electronic Resources. Documento en línea. Recuperado el 2 de febrero, 2008 de: http://www.ifla.org/VII/s13/pubs/isbd.htm
JISC: national e-books observatory project. (2007). What do faculty and students really thing about e-books? Documento en línea. Recuperado el 21 de mayo de 2008 de: http://www.jiscebooksproject.org/wp-content/e-books-project-first-user-survey-a4-final- version.pdf
Laerte Packer, A., et al. (2001). Scielo: una metodología para la publicación electrónica.
Revista española de Salud Pública, 75 (4). Documento en línea. Recuperado el 5 de febrero, 2008 de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352001000400003&script=sci_arttext
55
Lugo Hubp, M. (2003). Desarrollo de colecciones digitales: el reto en las bibliotecas
universitarias. Información: producción, comunicación y servicios, 13 (55). Disponible en línea. Recuperado el 24 de marzo, 2008 de:
http://www.infoconsultores.com.mx/RevInfo55/55_ART_Desarrollo.pdf
Martín González, J., Merlo Vega, J. (2003). Las revistas electrónicas: características, fuentes de información y medios de acceso. Anales de documentación, 6. Documento en línea. Recuperado el 4 de febrero, 2008 de:
http://eprints.rclis.org/archive/00002874/01/ad0611.pdf
Martínez Equihua, S. (2007). Biblioteca Digital: conceptos, recursos y estándares. Buenos Aires: Alfagrama.
Morales, E. (2000). La sociedad de la información en el siglo XXI. XI Seminario Nacional de Bibliotecas Universitarias. Santa Catarina, Brasil: Universidad Federal de Santa Catarina. Documento en línea. Recuperado el 6 de Mayo, 2008 de:
http://snbu.bvs.br/snbu2000/docs/pt/doc/Sociedad.doc.
OCLC (1997). Beyond 2000: a summary of OCLC`s Strategic Plan. Dublin, Ohio: OCLC.
Okerson, A. (2004). La biblioteca digital: asteroides, la ley de Moore y la star Alliance.
Anales de documentación, 7. Documento en línea. Recuperado el 14 de mayo, 2008 de: http://www.um.es/fccd/anales/ad07/ad0717.pdf
Ordóñez Santiago, C.A. (2005). Las publicaciones digitales: su mundo y sus portentos. En Edición de publicaciones digitales. Documento en línea. Recuperado el 12 de abril, 2008
de: http://www.mati.unam.mx/images/stories/art_52/52bi_c.pdf
Ortoll Espinet, E. (2001). Gestión de acceso a revistas electrónicas. El profesional de la información, 10 (1-2). Documento en línea. Recuperado el 24 de marzo, 2008 de: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2001/enero/4.pdf
Pérez Mariño, J. (1998). Actualidad y perspectivas de las publicaciones electrónicas. Acimed, 6 (2). pp.118-125.
Raga, C. (2001). Bases de Datos. Documento en línea. Recuperado el 31 de enero, 2008 de: http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=raga%20charlis
Ramírez Escárcega, A. (1999). Desarrollo de colecciones en las ciberbibliotecas. En VII Reunión de bibliotecarios de la península de Yucatán. México: Difusión Científica. Disponible en línea. Recuperado el 18 de febrero, 2008 de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=283513&orden=15152&info=link
Rodríguez Yunta, L. (2001) Bases de datos documentales: estructura y uso. En: A,
Maldonado (coord.). La información especializada en Internet (pp. 291-312). Madrid: CINDOC. 56
Rodríguez Yunta, L., Giménez Toledo, E. (2004). Más allá de la usabilidad: características mínimas exigibles para las interfaces de bases de datos web. bid: textos universitaris debiblioteconomia i documentació, 13. Documento en línea. Recuperado el 6 de febrero, 2008 de: http://www2.ub.es/bid/consulta_articulos.php?fichero=13rodri2.htm
Scielo, http://www.scielo.cl/
Serra, E. (2004). Las competencias profesionales del bibliotecario-documentalista en el siglo XXI. REBIUN. Documento en línea. Recuperado el 12 de mayo de 2008 de: http://bibliotecnica.upc.es/Rebiun/nova/publicaciones/compe_prof.pdf
Thinkepi, http://www.thinkepi.net
Torres Santo Domingo, M. (2004). Las bibliotecas universitarias y su impacto social. En La contribución de las universidades españolas al desarrollo: Informe CYD 2004.
Documento en línea. Recuperado el 14 de junio de 2008 de:
http://www.ucm.es/BUCM/biblioteca/doc6236.pdf
Travieso Aguilar, M. (2003). Las publicaciones electrónicas: una revolución en el siglo XXI. ACIMED, 11 (2). Documento en línea. Recuperado el 8 de enero, 2008 de: http://eprints.rclis.org/archive/00001788/01/publlicaciones.pdf
Villanueva, E. (2005). Información ¿para todos? Razón y palabra, 43. Documento en línea. Recuperado el 24 de marzo, 2008 de: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n43/evillanueva.html

*Graduada de la Lic, en Filosofía Marxista-Leninista en la Universidad de Oriente(Santiago de Cuba), M.Sc en Investigación Investigativa, profesora asistente
** mariadelosangeles@cug.co.cu

Recibido: 09/07/2018 Aceptado: 14/09/2018 Publicado: Septiembre de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net