Annia María Márquez Valdés*
Anelys Lázara Morales Barceló**
Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Cuba.
aniamaria@uniss.edu.cu
RESUMEN:
La voz es el  instrumento fundamental para la comunicación entre los seres humanos y en el  caso de los docentes es también su herramienta de trabajo, de ahí la necesidad  de su cuidado. Múltiples estudios señalan la falta de preparación de los  docentes para prevenir la aparición de los trastornos de la voz. El presente artículo pretende  socializar entre la comunidad especializada en la atención de los trastornos de  la comunicación y el lenguaje, un estudio realizado en una muestra de 38  docentes de la escuela primaria “Mártires del Granma” en el municipio y  provincia de Sancti Spíritus, Cuba. La investigación tuvo como objetivo proponer  actividades para la preparación de los docentes de la escuela primaria en la  prevención de los trastornos de la voz. Para su desarrollo se aplicaron los  siguientes métodos de investigación científica: del nivel teórico el  analítico-sintético, inductivo-deductivo y análisis histórico-lógico; del nivel  empírico la observación científica y la entrevista a directivos y docentes; del  nivel estadístico se empleó la estadística descriptiva, la distribución de  frecuencias y el cálculo porcentual. Guiaron la investigación los elementos  siguientes: conocimientos de los docentes acerca de la voz, sus trastornos y  prevención; habilidades en la aplicación de técnica vocal correcta y ejercicios  para la prevención de los trastornos de la voz; actitud acerca de la prevención  de los trastornos de la voz. Los principales resultados constataron que existe en el profesorado factores de riesgo para la  aparición de trastornos de la voz, una parte de la muestra ya ha padecido  alguna afección de la voz y en sentido general no tienen un conocimiento  profundo sobre el tema que les permita cuidar su voz de un modo efectivo y  prevenir la aparición de trastornos. Se estructuró la propuesta de solución  acorde con las necesidades de la muestra, elaborándose un total de 10  actividades, que emplean como vía el taller, y se auxilian de la  autopreparación de los docentes. 
PALABRAS CLAVES: trastornos de la voz, cuidado de la  voz, diagnóstico, preparación de docentes, actividades de preparación, escuela  primaria.
SUMMARY:
The voice is the fundamental instrument for communication between human beings and in the case of teachers it is also their work tool, hence the need for their care. Multiple studies indicate the lack of preparation of teachers to prevent the onset of voice disorders. The present article intends to socialize among the community specialized in the attention of communication and language disorders, a study carried out in a sample of 38 teachers from the "Mártires del Granma" primary school in the municipality and province of Sancti Spíritus, Cuba . The objective of the research was to propose activities for the preparation of primary school teachers in the prevention of voice disorders. For its development the following methods of scientific research were applied: from the theoretical level the analytic-synthetic, inductive-deductive and historical-logical analysis; from the empirical level the scientific observation and the interview to managers and teachers; The descriptive statistics, the frequency distribution and the percentage calculation were used for the statistical level. The research was guided by the following elements: knowledge of teachers about the voice, its disorders and prevention; skills in the application of correct vocal technique and exercises for the prevention of voice disorders; attitude about the prevention of voice disorders. The main results showed that there are risk factors for the emergence of voice disorders in the teaching staff, a part of the sample has already suffered from some voice impairment and in a general sense they do not have a deep knowledge about the subject that allows them to take care your voice in an effective way and prevent the appearance of disorders. The proposed solution was structured according to the needs of the sample, drawing up a total of 10 activities, which are used as a workshop, and they are assisted by the self-preparation of the teachers.
KEY WORDS: voice disorders, voice care, diagnosis, teacher preparation, preparation activities, primary school
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Annia María Márquez Valdés y Anelys Lázara Morales Barceló  (2018): “La preparación del docente para el cuidado de su voz”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/preparacion-docente-voz.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1809preparacion-docente-voz
INTRODUCCIÓN
El trabajo en sí no enferma, lo que lo hacen son las  condiciones inadecuadas en las que se labora. En el caso del magisterio las enfermedades  fundamentales son: el stress, las afecciones de la voz, las enfermedades  cerebrovasculares y osteomusculares.
A pesar de los medios tecnológicos al alcance de todos para  emplearlos en la educación, la voz del docente sigue siendo muy importante. Es el instrumento fundamental para la  comunicación y su herramienta de trabajo. El uso correcto de la voz por parte  de los profesionales de la educación implica un aprendizaje. Es necesario  conocer el mecanismo de la fonación y los recursos de la voz, para tomar  conciencia de los hábitos, para corregirlos mediante el ejercicio y la  automatización de los mecanismos más adecuados. 
También un docente que ha trabajado su propia voz, puede estar más  sensibilizado para inculcar a sus alumnos correctos hábitos vocales y detectar  posibles trastornos de la voz que se presentan en el alumnado. 
Llinás (1986) presenta un estudio sobre las disfonías en  maestros en el que se confirma la relación significativa entre esta afección y  otras variables: malas condiciones acústicas, ruidos exteriores, alto índice de  polución, tendencia a usar la voz distinta en clases que fuera de ella,  empeoramiento de la voz durante la semana, los problemas respiratorios, etc. 
Investigadores de la Federación Estatal de Enseñanza (2009)  en estudio realizado en Andalucía constataron que un 18,9% de los trabajadores refieren  haber estado de baja por algún proceso de enfermedad o accidente en los últimos  12 meses. Por grupos diagnósticos sobresalen los trabajadores que han estado de  baja por problemas de la voz, con una incidencia anual del 11,39% (6,34% para  los varones y 13,04% de las profesoras). Además, un 8,27% han requerido una  intervención quirúrgica en el último año, de las cuales, 14 intervenciones  fueron sobre las cuerdas vocales.
Cortez (2014) cita en su investigación el estudio realizado  por Lemos y Rumel (2005), con 236 docentes en la ciudad de Criciúma, quienes  refieren que el 80.5% del profesorado presentaron problemas vocales. Más  adelante Cortez (2014) refiere otro estudio en el departamento colombiano de  Risaralda que se realizó con 240 docentes de secundaria de los cuales el 30% presentaron en  alteraciones de la voz.
Otros autores han abordado los trastornos de la voz, ente  ellos, Tomatis (2010), Villagómez (2011), Fernández y Rodríguez  (2013), Cárdenas (2013), Rivas, Bastanzuri y Olivera (2013), Álvarez (2016), Secretaría de Política Sindical y Salud Laboral de la Unión General de  Trabajadores de Catalunya (2016). 
Para la investigación se  asume la definición de trastorno de la voz dado por G. Fernández y X. Rodríguez  (2013: 14): “Es  toda perturbación de la voz que afecte cualquiera de sus tres cualidades: tono,  timbre e intensidad.”
A. Gómez (2007) y Tejeda (2013) citados en su  investigación por Rivas, Bastanzuri y Olivera (2013) señalan que la afonía es la alteración máxima,  que sería la pérdida total de la voz; mientras que la disfonía es la alteración  en cualquiera de las cualidades. Hay dos tipos de disfonías: funcionales y  orgánicas. La primera aparece cuando la causa del trastorno se debe a sobre  esfuerzos vocales, causas psicógenas, mala técnica de la voz, fatiga, entre  otras. Las orgánicas, por el contrario, son causadas por lesiones dentro de la  laringe como pólipos y quistes, nódulos en las cuerdas vocales, parálisis de  las cuerdas vocales, laringitis aguda, reflujo gastroesofágico, entre otras. 
Hay varios  aspectos que a criterios de A. Álvarez (2016: 186) habría que tener en cuenta  para hacer un buen uso de la voz en el aula: la velocidad y el ritmo con el que  los docentes hablan en clase siempre deben ser más lento que en la conversación  normal, deben usar pausas para hablar, lo más recomendable es usar entre cinco  y nueve palabras entre una pausa y otra, aunque no es necesario utilizar esta  pauta estrictamente. El tono de la voz en la enseñanza debe tener más gritos  melódicos que la voz corriente, pues sus cambios (más agudo o más graves)  evitan la monotonía y acentúan el interés. Mientras que la excesiva  gesticulación en el habla convencional puede llegar a ser poco adecuada, en la  clase sí es recomendable. Breves cambios de ubicación del docente rompe la  monotonía. 
Otras sugerencias y recomendaciones para hacer un uso adecuado de la voz  aparecen en la tesis de grado de R. Martín (2016: 30):
Para que el docente pueda hacer un cuidado efectivo de su  voz y prevenir enfermedades, es precisa su preparación. Sin embargo, la  Federación Estatal de Enseñanza (2009: 51) constató que “el factor que más significativamente  influye sobre la prevalencia, es la falta de formación para el uso y cuidado  correcto de la voz. Como ejemplo, señalar que de los 172 trabajadores que  refieren presentar disfonía frecuentemente, el 83,7% no había recibido  formación frente al 15,1% que sí está adecuadamente formado (p<0,001),  encontrando porcentajes muy similares en el caso de los 57 trabajadores con afonía  frecuente y los 162 que padecen ronquera”.
   Los trastornos de la voz han llegado a constituir una  enfermedad profesional del maestro, sobre todo en el nivel primario en Cuba. Analizando  estas tendencias a padecer enfermedades por causa de la profesión y con base en  una de las funciones que debe cumplir el logopeda como orientador para la  prevención de dificultades asociadas con el habla, tanto hacia el escolar, como  hacia el docente se constató mediante observación directa y entrevista a  directivos y docentes de la escuela primaria “Mártires del Granma” del  municipio Sancti Spíritus que los profesionales que allí laboran hacen un uso  inadecuado de la voz; no tienen suficientes conocimientos acerca de la voz, su  uso y cuidado; padecen con frecuencia trastornos de la voz que han ocasionado bajas  temporales que interfieren con el proceso de enseñanza aprendizaje. 
   Ante esta situación se plantea como objetivo de la  investigación: diagnosticar el nivel  de preparación de los docentes de la escuela primaria “Mártires del Granma” del  municipio Sancti Spíritus para la prevención de los trastornos de la voz.
DESARROLLO:
Para esta investigación se trabaja sobre la población de 64  docentes de la escuela primaria “Mártires del Granma” en el municipio y provincia  de Sancti Spíritus. Mediante muestreo intencional se seleccionaron 38 (59.4%) docentes  tomando como criterio muestral los que imparten docencia frente a aula en  cualquiera de los ciclos de la enseñanza (primer ciclo corresponde a los grados  primero a cuarto, mientras segundo ciclo incluye los grados quinto y sexto).
   El 100% de los miembros de la muestra son licenciados en  Educación Primaria, todos con más de 5 años de experiencia y una maestra  jubilada reincorporada. En cuanto a la distribución por sexo: 1 (2.6%)  pertenece al sexo masculino y 37 (97.4%) al femenino.
   Para el desarrollo de esta investigación se aplicaron los siguientes métodos de investigación  científica. 
   Del nivel teórico: 
Del nivel empírico:
Del nivel estadístico se empleó la estadística  descriptiva, la distribución de frecuencias y el cálculo porcentual para la  representación y valoración de los resultados aportados por los diferentes  instrumentos.
   Guiaron la investigación los elementos siguientes: 
Para arribar a una evaluación se siguieron los criterios:
   Nivel alto: Cuando el  docente conoce la definición de voz, sus cualidades, causas o factores de  aparición de trastornos y cómo prevenirlos; aplica una correcta técnica vocal y  ejercicios para la protección de la voz, además en el desempeño de sus  funciones hace un uso adecuado de la voz; tiene una actitud proactiva acerca  del uso y cuidado de la voz, desea ampliar sus conocimientos al respecto.
   Nivel medio: Cuando el  docente conoce la definición de voz, algunas cualidades, al menos 3 causas o  factores de aparición de trastornos y 3 formas de prevenirlos; no aplica  sistemáticamente una correcta técnica vocal y ejercicios para la protección de  la voz, además en el desempeño de sus funciones hace un uso adecuado de la voz  ocasionalmente; tiene una actitud proactiva acerca del uso y cuidado de la voz,  desea ampliar sus conocimientos al respecto.
   Nivel bajo: Cuando el docente  desconoce la definición de voz, sus cualidades, causas o factores de aparición  de trastornos y cómo prevenirlos; no es capaz de aplicar una correcta técnica  vocal y ejercicios para la protección de la voz, además en el desempeño de sus  funciones hace un uso inadecuado de la voz; tiene una actitud pasiva acerca del  uso y cuidado de la voz, y no tiene especial interés por ampliar sus  conocimientos al respecto.
2.1 Resultados  de la guía de observación:
   Se empleó una guía de observación para constatar el uso de  la voz de los docentes durante el   desempeño de sus funciones en clases y otras actividades escolares en la  etapa de diagnóstico inicial.
   Se evaluaron como indicadores:
Obteniéndose los datos reflejados en la tabla siguiente:
Como se puede apreciar los indicadores más afectados están referidos al volumen y uso de la voz, puesto que una gran parte de la muestra mantienen una intensidad de la voz elevada de forma sostenida durante la actividad observada y la emplean con mucha frecuencia como controlador de la disciplina, tendiendo a hablar por encima de las voces de los escolares para hacerse oír. Este indicador está muy relacionado además con la presencia de sobreesfuerzos en la musculatura fono articulatoria y del cuello, fácilmente observable en las actividades. Además se utiliza por una parte considerable de la muestra un ritmo rápido. Aunque no ocurre en la mayoría de los casos, un porciento de los docentes observados no emplea adecuadamente la respiración manifestándose jadeos y frases inconclusas, al no alcanzar la columna de aire espirado para toda la emisión de la frase. Los docentes no siempre intercalan momentos de habla y reposo a lo largo de las actividades, y en las observaciones hacia el final de la jornada laboral principalmente, se pudo apreciar ronquera en ciertos casos.
2.2 Resultados de la guía de  entrevista a directivos:
   Se aplicó a la directora, subdirectora y dos jefes de  ciclo, para constatar la orientación, preparación o superación recibida por los  maestros de la escuela primaria “Mártires del Granma” del municipio Sancti  Spíritus sobre el uso y cuidado adecuado de la voz.
   En sus respuestas se pudo conocer que sí han recibido temas  sobre el uso y cuidado de la voz, así como la prevención de enfermedades  asociadas a la voz, pero hace más de cinco años y de forma breve. Utilizando  como vía las preparaciones metodológicas. Dichas acciones fueron realizadas por  la logopeda del centro escolar, abordando en ellas el uso de la voz en los  docentes y técnicas de relajación.
2.3 Resultados  de la guía de entrevista a los maestros:
   Se aplicó a toda la muestra para constatar el conocimiento  que tienen sobre la prevención de los trastornos de la voz, así como la  presencia de factores de riesgo para la aparición de dichos trastornos.
   En cuanto a los factores de riesgo se pudo constatar que 3  (7.9%) han padecido enfermedades de la voz, principalmente disfonías y afonías,  así como pólipos y nódulos en las cuerdas vocales.  De estos docentes afectados 2 (5.3%) han  sufrido cirugía en las cuerdas vocales. Al indagar sobre la presencia de alergias  respiratorias, se conoció que 22 docentes las padecen haciendo crisis  frecuentes ante los cambios de tiempo, el polvo, la humedad, los olores  fuertes, entre otros. Poseen el hábito de fumar en la actualidad 2 (5.3%)  docentes. Sobre la presencia de estados emocionales como estrés, ansiedad o  depresión fue contestado afirmativamente por 4 (10.5%) docentes. 
   En un segundo momento de la entrevista se indagó acerca del  conocimiento que tenían los docentes sobre la prevención de los trastornos de  la voz y la preparación recibida al respecto. Solo 3 (7.9%) docentes recordaron  haber recibido una preparación en tiempos ya lejanos sobre el tema por parte de  la logopeda, aunque no recordaron todo lo que se abordó. Sobre las enfermedades  de la voz la mayoría de los docentes, 34 en total para un 89.5% conocen  principalmente las afonías y los nódulos, sin embargo muchos confunden las  afonías y las disfonías y saben solo algunos de los factores que las ocasionan.  Cuando se pregunta acerca de cómo protegerse la voz los docentes señalan por lo  general dos o tres formas solamente, entre las más conocidas están: no  exponerse al frío, evitar los catarros, no gritar. Ningún docente conoce ni  realiza ejercicios de calentamiento vocal. El 100% de los entrevistados cree  que necesita elevar los conocimientos sobre el uso y cuidado  de la voz para la prevención de enfermedades durante el desempeño de sus  funciones.
Teniendo en consideración lo  aportado por los diferentes instrumentos se pudo constatar desde el punto de  vista cuantitativo:
   Un análisis global permite  conocer que evaluados en un nivel alto no hay ningún docente, mientras que en  un nivel medio se localizan 14 (36.8%) docentes y en un nivel bajo 24 (63.2%). 
   Desde el punto de vista  cualitativo se constataron las regularidades siguientes:
   -Los docentes tienen algunos  conocimientos acerca de la voz y causas de trastornos, pero es insuficiente y  no se han actualizado estos mediante otras actividades.
   -No dominan las enfermedades  más comunes de la voz y tienden a confundir afonías y disfonías.
   -Poseen factores de  riesgo: padecimiento de enfermedades de la voz (disfonías, afonías, pólipos y  nódulos en las cuerdas vocales); 2 docentes han sufrido cirugía en las cuerdas  vocales; 22 docentes presentan alergias respiratorias; 2 docentes tienen el  hábito de fumar; 4 docente presentan estados emocionales como estrés, ansiedad  o depresión. 
   -Los docentes hacen un uso inadecuado de la voz dado por: volumen elevado  de la voz de forma sostenida, uso de la voz para controlar la disciplina, no  intercalan momentos de habla y de reposo de la voz de forma adecuada, incorrecta coordinación  fono-respiratoria, tipo de respiración inadecuado, utiliza tonos de voz  demasiados graves o demasiados agudos, presencia de hipertonía más o menos acentuada en  el cuello y en el resto de los órganos fono articulatorios, posición corporal  anómala, especialmente relación cuello-tronco, ritmo de emisión excesivamente  rápido o excesivamente monótono, abúlico. 
   -El indicador con mejores  resultados es el que mide la actitud, ya que una parte de los docentes tiene  interés y motivación por ampliar sus conocimientos acerca de la prevención de  los trastornos de la voz, sin embargo se muestran un tanto pasivos ante la  necesidad de informarse.
   Los resultados y conclusiones  a las que se arriban en la investigación permiten corroborar algunos de los  resultados de estudios antecedentes consultados, principalmente en España y  Colombia, aunque con la limitación de su alcance pues se refiere a un estudio  específico para una muestra que no abarca a todos los docentes del territorio  espirituano solo a los de la escuela primaria “Mártires del Granma”. No  obstante los instrumentos construidos para la investigación pueden emplearse en  el diagnóstico en otras regiones y sistemas educativos, siempre que se realicen  los ajustes pertinentes.
   Se corroboró que existe en el  profesorado que conforma la muestra factores de riesgo para la aparición de  trastornos de la voz, una parte de la muestra ya ha padecido al menos en una  ocasión alguna afección de la voz y en sentido general no tienen un  conocimiento profundo sobre el tema que les permita cuidar su voz de un modo  efectivo y prevenir la aparición de trastornos.
   Este diagnóstico se empleará  como punto de partida para continuar la investigación hacia la preparación de  los docentes de la escuela primaria “Mártires del Granma” para la prevención de  los trastornos de la voz.
Desde el punto de vista sociológico se parte del condicionamiento social de la  educación, donde la concepción de formación de los profesionales de la  educación, incluye no solo lo aprendido en su etapa de formación inicial sino  que se debe mantener un proceso de formación continua para perfeccionar su  desempeño profesional, cumpliendo así con el rol que le asigna la sociedad. 
   La propuesta tiene su fundamento psicológico en la escuela  socio-histórico-cultural, en los principales postulados de L.S. Vigotsky  (1896-1934) y sus seguidores. Constituye la concepción educativa que se aplica  a la pedagogía cubana. La misma reconoce el carácter socio-histórico de la  personalidad, su carácter activo y transformador, la importancia de la  actividad y la comunicación en el proceso de formación y desarrollo de la  personalidad, determina características generales de la personalidad como  individualidad, integridad, estabilidad, estructura; la unidad de lo afectivo y  lo cognitivo, y la función reguladora de la personalidad. 
   La concepción  histórico-cultural permite comprender el aprendizaje como actividad social y no  sólo como un proceso de realización individual, a partir de la articulación  precisa de los procesos psicológicos y los factores socioculturales. Esta  escuela considera el mecanismo de la conversión de lo inter en  intrapsicológico, o sea, la interiorización del proceso psíquico. Dicha  interiorización no es el simple paso de lo externo a lo interno, sino que  implica la transformación de la estructura de la función; la constitución de la  propia función psíquica superior. 
   Se comprende entonces que los procesos internos del individuo,  llamados por Vigotsky intrapsicológicos  van siempre precedidos por procesos de acciones externas, sociales, denominados  interpsicológicos. De allí que las  actividades de preparación diseñadas en esta investigación propician el  intercambio en el ámbito grupal de los conocimientos y experiencias acumuladas  por los docentes, reclamando que cada sujeto se manifieste en las diversas  sesiones de trabajo de forma activa, protagónica, reflexiva, crítica y  creadora.
   Se  sustenta en otro postulado vigotskiano que expresa la relación entre lo  cognitivo y lo afectivo, por lo que los contenidos que se desarrollan en las  actividades están determinados por el diagnóstico de partida, donde se toma en  consideración las necesidades e intereses expresados por los propios docentes.  Además se sugiere que las actividades deben ser interesantes, motivadoras,  donde el docente se autoprepare y luego participe activamente en el debate  grupal durante los talleres, y principalmente relacionados con su propia  realidad educativa y los problemas que allí enfrentan.
   Además el  enfoque histórico-cultural se alcanza al constatar la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de los sujetos,  entendida como la distancia que media entre Zona de Desarrollo Actual, dada por  los conocimientos, habilidades y actitudes que él posee, y la Zona de  Desarrollo Potencial, dada en lo que puede llegar a alcanzar; por lo que debe  instarse al individuo a la solución de tareas, con la ayuda de otros, de modo  que se facilite el proceso de apropiación y el salto cualitativo que conduce al  desarrollo. 
   Junto a los  postulados anteriormente tratados, la propuesta se basa en la Teoría de la  Actividad de Leontiev (1981: 223) quien plantea que la actividad es un “proceso  real que consta de un conjunto de acciones y operaciones, mediante la cual el  individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad,  adoptando determinada actitud hacia la misma.”
   Las acciones  están directamente relacionadas con los objetivos o fines parciales que debe ir  alcanzando el individuo, mientras que las operaciones están más ligadas a las  condiciones concretas en las que se van desarrollando las acciones. Por tanto,  toda actividad está formada por varias acciones y estas a su vez por varias  operaciones.
   Plantea también  Leontiev (1981) dentro de su teoría, que la actividad se distingue por un  objeto que es el que le confiere determinada dirección. El objeto de la  actividad es su motivo, el cual puede ser tanto externo como ideal. El concepto  de actividad está necesariamente relacionado con el concepto de motivo. Toda  actividad humana posee carácter objetal y está ligada a un motivo, por lo que  para cada persona la actividad puede poseer un sentido distinto.
   La autora de la presente investigación asume el criterio dado por Leontiev  de actividad, para ello debe lograr en su propuesta que los docentes en  preparación estén plenamente motivados y sientan como una necesidad importante  para su bienestar elevar los conocimientos acerca del cuidado de la voz, de  forma que manifiesten una actitud positiva hacia la tarea.
   La propuesta también se  sustenta en los logros actuales de las Ciencias Pedagógicas, y específicamente  en los principios pedagógicos aportados por M. Silvestre y J. Zilberstein  (2002): 
Las actividades para la preparación de los docentes en la prevención de los trastornos de la voz que se proponen tienen como características esenciales:
Tienen como objetivo  general: preparar a los docentes  de la escuela primaria “Mártires del Granma” del municipio Sancti Spíritus en  la prevención de los trastornos de la voz.
   Las actividades son impartidas por la logopeda durante los  colectivos de ciclo, con una frecuencia quincenal y una duración aproximada de  45 minutos. 
   Las actividades tendrán como base para la autopreparación  de los docentes un material auxiliar creado por la autora de la investigación,  que consiste en un folleto con el título “La voz y su prevención”.
4.2  Propuesta de actividades para la preparación de los docentes en la prevención  de los trastornos de la voz.
   Actividad 1.  Introducción al estudio de la voz y su prevención. La voz y sus cualidades. El  uso de la voz en clase.
   Objetivo: Debatir acerca de la voz, sus cualidades  esenciales y el uso de la misma en la clase de modo que adopten una actitud positiva hacia  su cuidado.
   Vía: directa.
   Materiales a emplear: folleto, diapositivas electrónicas y  libro  «Educando la voz y el oído» 
   Orientaciones metodológicas para su desarrollo:
   La actividad se divide en dos momentos, en el primero se  presenta la propuesta de actividades de superación y se crean condiciones  organizativas, en un segundo momento se abordan conocimientos sobre la voz, sus  cualidades y uso. Todo ello apoyado en diapositivas electrónicas.
   La logopeda se presenta al auditorio como estudiante en  formación de la carrera Logopedia e introduce los principales aspectos de la  investigación que está realizando en la escuela Mártires del Granma,  enfatizando en la necesidad de preparación existente en los docentes. Precisa  que todos los presentes han participado ya en la investigación colaborando en  las entrevistas y facilitando las observaciones a las clases. A partir de la  aplicación de estos métodos la logopeda pudo arribar a un diagnóstico inicial  que refleja las necesidades e intereses de los docentes acerca de la prevención  de los trastornos de la voz. A continuación la especialista presenta los  principales resultados del diagnóstico y permite que los docentes expresen sus  opiniones al respecto. 
   Posteriormente la logopeda les asegura que la finalidad del  trabajo investigativo es desarrollar actividades de orientación que les  permitan actualizar los conocimientos sobre el tema, elevar la motivación y el  interés por el cuidado de su voz, así como que aprendan métodos, técnicas y  consejos para la protección de la voz. 
   Les muestra el folleto que se ha preparado con conceptos básicos,  técnicas y formas de uso y cuidado de la voz, etc y orienta que cada vez que se  aborde una temática se deben autopreparar mediante ese medio y otros como  pueden ser las lecturas y videos recomendados. Las actividades de orientación  privilegian el empleo de talleres donde el debate y el intercambio entre la  especialista y los docentes y entre los propios docentes, debe ser  esencial.  Se selecciona el taller ya que  es una forma de Educación Avanzada donde se construye colectivamente el  conocimiento con una metodología participativa didáctica, coherente, donde las  decisiones y conclusiones se toman mediante mecanismos colectivos y donde las  ideas comunes se tienen en cuenta. En el taller de  forma colectiva y participativa se realiza un trabajo activo, creativo,  concreto, puntual y sistemático, se intercambian experiencias, discusiones,  ayudan a generar soluciones y alternativas nuevas a problemas dados. 
   Lo más importante es que los  docentes conozcan que el uso correcto de la voz por parte de los profesionales de la educación  implica un aprendizaje, así como la toma de conciencia sobre la presencia de  hábitos nocivos para la voz, para corregirlos mediante el ejercicio y la  automatización de los mecanismos más adecuados. 
   En todo el transcurso de la exposición la logopeda debe ir incentivando,  motivando despertando el interés de los docentes en la prevención de los trastornos  de la voz, para lo cual debe aportar datos y demostrar que estos trastornos han  llegado a constituir una enfermedad profesional del maestro.
   Luego se les presenta a los participantes las actividades  de orientación logopédicas con sus objetivos y contenidos, así como  el orden en que se han diseñado. Una vez que  se ha permitido a los docentes conocer a profundidad la propuesta demostrando  la relación que guarda con el diagnóstico, entonces se piden las opiniones,  criterios, dudas y sugerencias, tomando notas de cada una de ellas. Se les  asegura a los docentes que los criterios vertidos serán tomados en  consideración para realizar los ajustes necesarios.
   Posteriormente la logopeda realiza las siguientes preguntas  como interrogantes a desarrollar durante el taller.
   Preguntas:
Con apoyo de  las diapositivas la logopeda da un breve concepto de voz y orienta  autoprepararse por el folleto de orientación  a maestros. Se les muestra una diapositiva en la que se explica cómo se produce  la voz y se aprecia la interrelación entre los órganos  respiratorios, fonatorios y articulatorios. Se intercambia acerca de las  cualidades de la voz: intensidad, timbre,  duración, extensión o tono y entonación. A continuación se ejemplifica y  escuchan criterios de los docentes acerca de cómo lograr en clases el  mantenimiento de las cualidades de la voz. 
   En  las conclusiones de la actividad se sugiere a los docentes que profundicen  acerca de lo abordado en el libro «Educando la voz y el oído» página 183.  
   Se  escuchan criterios acerca de la importancia que tienen este tema para su vida  diaria y se recuerda que el próximo tema a tratar será «Las causas más comunes  de los trastornos de la voz. Patologías y factores de riesgo» para lo cual  pueden consultar el folleto páginas 5-10.
  Actividad 2. Las causas más comunes de los trastornos de la  voz. Patologías y factores de riesgo. 
   Objetivo:  Debatir sobre las  causas, patologías y factores de riesgo  de los trastornos de la voz de modo que adopten una actitud positiva hacia  su cuidado. 
   Vía: directa.
   Materiales a emplear: folleto, libro «Educando la voz y el oído» 
   Orientaciones metodológicas para su desarrollo:
   La logopeda comienza el encuentro saludando a todos los  presentes y estableciendo con ellos una conversación relacionada con temas  sugerentes a la voz. Dejando ver nuevamente que la voz es la herramienta más valiosa  del docente y lo acompaña por toda la vida siendo esta como una huella digital,  única e inigualable.
   Como de costumbre comienza el encuentro realizando las  preguntas que durante el debate se le darán respuestas, orientando  posteriormente el título y el objetivo de la actividad.
   Preguntas:
Se comprueba mediante un breve intercambio si realizaron la  autopreparación destinada al encuentro y se comienza el debate preguntando  acerca de las patologías de la voz y las causas que la originan, dirigiendo el  debate de forma tal que todos los presentes participen emitiendo criterios,  vivencias, etc.
   Posteriormente como conclusiones de la actividad se les  orienta buscar el folleto a cerca de la higiene vocal, encontrar el epígrafe  relacionado con el tema y profundizar un poco más en el libro «Educando la Voz y el Oído»  página 200 
   Se pide que debatan sobre cuáles de estos factores que dañan la voz le  están  afectando a ellos directamente en  su centro laboral y qué medidas se pueden adoptar para combatir estos factores  de riesgo. 
  Actividad 3. Prevención  e higiene vocal.
   Objetivo:  Debatir acerca de la prevención e higiene vocal de modo que adopten una actitud positiva hacia  su cuidado.
   Vía: directa.
   Materiales a emplear: folleto, libro «Educando la Voz y el Oído»
   Orientaciones metodológicas para su desarrollo:
   La logopeda comienza saludando a todos los participantes en  el taller y recordando lo que se ha trabajado en los encuentros anteriores,  lanza la propuesta de la actividad perteneciente al encuentro y como de  costumbre las preguntas claves y posteriormente el título y el objetivo de la  actividad. 
   Preguntas:
Comenzar el debate dirigido a la higiene vocal por el  concepto situado en el folleto y en el libro orientado para la  auto-preparación. Luego comentar acerca de la importancia que tiene la higiene  vocal y explicar por qué consideran que es importante o si consideran que no es  importante fundamentar su respuesta.
   Hacemos ver que existen dos tipos de prevención la  primaria, secundaria y una terciaria como forma de rehabilitación. Es necesario  explicar que para muchos profesionales de la educación es necesario realizar  una evaluación del entorno ya que en ocasiones, cuando se labora en ambientes  demasiado ruidosos se hace necesario realizar esfuerzos vocales, así como la  exposición a polvo y a la tiza también contribuye a la inflamación de la  laringe.
   A continuación la logopeda explica cuáles pudiesen ser las  recomendaciones relacionadas con el medio ambiente para mantener una adecuada  higiene vocal, así como algunas recomendaciones generales y específicas para el  docente. Explica que el docente que tenga una adecuada higiene vocal es porque  tiene una correcta técnica vocal. Se explica qué es la técnica vocal y se les  pide que se apoyen en el folleto de auto-preparación. Esto consiste en tener  una respiración diafragmática la que permite una mejor salida y entrada de aire  lo que favorece la emisión de la voz.
   Luego la logopeda lanza la siguiente idea: “un maestro con  adecuada higiene vocal es capaz de inculcar en sus alumnos correctos hábitos  vocales” se les pide su criterio sobre la idea, creando un debate.
   Luego como conclusiones de la actividad se le pide que  cuenten su experiencia sobre qué podría ser una mala higiene vocal y qué se  puede hacer para corregir estos errores, se les pide que solamente no dejen sus  conocimientos en lo que se ha debatido sino que se auto-preparen y amplíen sus  conocimientos profundizando sobre el tema en el libro «Educando la Voz y el Oído»  página 231.
  Actividad  4: Ejercicios de respiración.
   Objetivo:  Realizar ejercicios de respiración demostrando la relación entre los órganos  respiratorios, de fonación y articulatorios para una adecuada emisión vocal.
   Vía: directa.
   Materiales a emplear: folleto, libro «Educando la Voz y el Oído»
   Orientaciones metodológicas para su desarrollo:
   La  logopeda saluda a los participantes y orienta hacia el objetivo de la  actividad. A continuación explica que la belleza y la salud de la voz dependen  en gran parte de una buena o mala respiración. Aunque hay muchas teorías sobre  donde debe iniciarse el proceso respiratorio, si en la nariz o en la boca, se  puede decir que es más apropiado respirar por la nariz, no hay que confundir  una buena respiración con llenar al máximo las cavidades respiratorias ya que  en este caso se estaría saturando el aparato bucal.
   Se  explica la importancia de realizar los ejercicios de respiración para una  correcta emisión y uso de la voz, que es necesario realizar los ejercicios  respiratorios luego de terminada una jornada de trabajo o mínimo una vez por  semana. 
   A  continuación muestra en diapositivas ejercicios de respiración, pide que  alguien de los presentes la apoye para la ejecución de los ejercicios, se  demuestran un total de 15 ejercicios dirigidos a cabeza y tronco, hombros y  busto, pelvis, balanceo, rotación de la cabeza, inflar un globo entre otros (que aparecen  en el libro “Educar la voz y el oído” página 77 a la 98). 
   Ejercicio 1:  respiración clavicular.
   Para llevar a cabo  correctamente esta respiración se debe evitar que descienda el diafragma y que  la parte inferior de los pulmones absorba demasiado aire, para ello se debe  presionar el abdomen hacia adentro.
   Ejercicio 2:  respiración diafragmática.
   Comenzar este ejercicio  inspirando por la nariz con cierta rapidez y profundidad, de forma que se llene  más de la mitad de la cavidad pulmonar para facilitar la entrada del aire es  útil tocar la punta de la nariz con los dedos a modo de pinzas y tirar hacia  abajo.
   Ejercicio 3:  respiración dorso-costal.
   Es preferible realizar  este ejercicio sentado y con la columna colocada algo oblicua hacia delante, en  la inspiración hay que contraer el abdomen con la ayuda de la presión de las  manos. De esta manera las costillas se separan, la caja torácica se expande y  entra gran cantidad de aire en los pulmones.
   Ejercicio 4:  respiración completa.
   Para realizar una  respiración completa se debe repetir simultáneamente los dos ejercicios  anteriores, con la variante de que al final de cada espiración no quede aire  sobrante. Esto ayuda a dosificar y controlar regularmente una cantidad de aire  durante un tiempo completo.
   Ejercicio 5:  respiración de gravitación.
   Tras haber efectuado  una inspiración costo-abdominal, en la fase de espiración hay que hacer el  esfuerzo de no hundir el esternón ni las costillas flotantes y retener el  diafragma hacia abajo. Es como dejar caer el vientre al suelo y mantenerlo  hasta que se expulse todo el aire que había en los pulmones. Después hay que  relajar toda la musculatura abdominal y permitir de nuevo la entrada del aire.
   Ejercicio 6:  respiración pausada y consiente.
   Aunque la respiración  se entiende como la suma de dos proceso (la inspiración y la espiración)
   También se puede  subdividir como un total de cuatro fases al incluir una pausa tras cada uno de  los procesos.
   Ejercicios posturales 
   Ejercicio 7: Cabeza y  tronco.
   Siéntese en una silla  con la espalda apoyada en el respaldo y el cuerpo totalmente relajado. Mantenga  la espalda recta y deje caer la cabeza suavemente hacia delante con el mentón  apuntando hacia el pecho durante 30 segundos.
   7.1 Repite el ejercicio  pero esta vez dejando caer todo el tórax. La espalda ha de inclinarse recta  pero sin tensiones, los brazos se han de mover pero por la inercia.
   Ejercicio 8: Con la  cabeza en el centro de nuevo gire suavemente el hombro izquierdo hacia atrás  asegurándose de que se haga todo el recorrido y luego hágalo girar hacia  delante y luego repita los pasos con el hombro derecho. Luego repita el  ejercicio moviendo simultáneamente los dos hombros en la misma dirección.
   Ejercicio 9: la pelvis,  levantarse de la silla
   En posición sentada  adelante un poco el tronco como si tuviera la intención de ponerse de pie sin  llegar a despegar las nalgas del asiento imagine que el asiento quema mucho,  ahora aplique la respiración a la acción anterior es decir inspire al estar  sentado y espire mientras sube el tronco a la altura dos dedos por el cima del  asiento.
   Ejercicio 10: el susto
   En este ejercicio hay  que emitir un grito fuerte, seco y controlado para observar como interviene de  manera importante y de forma natural el suelo de la pelvis. Antes es  recomendable colocar las manos entre el suelo pélvico y el diafragma para ver  la reacción de aquel. Si por tener un mal hábito se desvía gran parte del  esfuerzo a zonas más altas como sobre todo a la garganta este ejercicio puede  ocasionar un importante daño tenga mucho cuidado.
   Ejercicio 11: asentir,  ladear y rotación de la cabeza.
   Mueva la cabeza hacia  abajo y luego hacia arriba como si hiciera gestualmente un amplio sí, el giro  hacia arriba no debe ser muy amplio ya que podría contraer demasiado las  primeras vertebras es importante en este caso abrir la boca y relajar la  mandíbula.
   11.1 mire siempre al  frente he incline la cabeza hacia la derecha y luego hacia la izquierda  acercando en cada movimiento la oreja al hombro.
   11.2 gire la cabeza  suavemente en sentido de las manecillas del reloj durante 30 segundos luego  hágalas girar en sentido contrario durante otro medio minuto.
   Ejercicio 12: lectura  relajada
   Deje la mandíbula y la  boca distendida, y lea en voz alta un texto, notando como se libera la tensión  en la zona de la mandíbula.
   Ejercicio 13: sacar la  lengua
   Saque la lengua  dirigiéndola hacia abajo con una ligera presión pero tratando de que no se  desplace hacia los lados 
   13.1 saque la lengua a  un lado y al otro fuera de la boca
   13.2 muestre la lengua,  sacándola hacia afuera durante unos segundos y vuelva a colocarla en su  posición normal dentro de la boca. Repita unas cuantas veces.
   13.3 asome la lengua y  toque con la punta el labio superior y el labio inferior de forma alterna.
   13.4 con la boca bien  abierta toque con la punta de la lengua la parte interior de los dientes  superiores y luego la de los dientes inferiores alternamente.
   Ejercicio 14: rotación  del cuerpo.
   Colóquese en posición  tumbada con los pies planos sobre el suelo y las rodillas dobladas. Balancee  las rodillas hacia un lado hasta llegar a tocar el suelo mientras que los  brazos y la cabeza se inclinar hacia el lado contrario. Mantenga esta posición  durante unos segundos y luego vuelva a la posición inicial. Repose y repita el  ejercicio en sentido opuesto.
   Ejercicio 15: giro del  cuerpo 
   El siguiente ejercicio  se hace sentado en una silla con los pies colocados planos sobre el suelo. Los  brazos deben de permanecer abiertos en línea recta, perpendiculares al cuerpo y  con los antebrazos formando un ángulo de 90 grado respecto a los brazos.  Imagine que las manos sujetan un palo colocado un poco por encima de la cabeza.  En esta posición gire las caderas hacia un lado y hacia el otro la parte  superior del cuerpo y los brazos.
   Durante  el desarrollo de la actividad es fundamental que se ejemplifique por parte de  la logopeda con apoyo de algún participante y que el resto los ejecute,  mientras la logopeda observa y sugiere para que lo realicen de la mejor manera  posible. A modo de conclusiones, se propicia el debate sobre la importancia de  los ejercicios, se invita a que los realicen y les recuerda el próximo tema de  preparación y les sugiere la auto-preparación por la bibliografía depositada en  la biblioteca de la escuela, concluyendo así la actividad. 
  Actividad 5:  Métodos y ejercicios de relajación.
   Objetivo: Explicar los  métodos de relajación de manera que ellos comprendan su importancia para el  cuidado de la voz.
   Vía: directa.
   Materiales a emplear:  folleto, libro  «Educando la Voz y el Oído»
   Orientaciones  metodológicas para su desarrollo:
   La logopeda comienza la  actividad saludando y pidiendo que se recuerde cuáles temas se han trabajado en  los encuentros anteriores y les comenta que la emisión de la voz tiene que ver  directamente con muchos aspectos relacionados con el cuerpo y también con el  ánimo. Muchas veces es suficiente relajar las partes del cuerpo que intervienen  más directamente en el aparato vocal, en ocasiones en que la persona se  encuentre tensa será necesario trabajar el cuerpo entero para favorecer la  relajación mental y para así poder hacer una correcta emisión de la voz. 
   Se explica que las  zonas en las que suele haber más tensión son los hombros, el cuello y la cara.  La relajación supone un punto equilibrado entre la acción y el reposo. En la  vida particular el ritmo diario suele ser más intenso del que realmente el  cuerpo debería soportar, con mucha acumulación de actividades sin dedicar  tiempo suficiente al sosiego. La calma debería de tener la misma importancia  que la acción, y es ideal buscar un equilibrio entre ambos aspectos. La  relajación mejora el flujo sanguíneo, armoniza la respiración y los latidos del  corazón. 
   Se hace énfasis en que  la relajación es una parte importante en la educación vocal y a continuación  explica varios métodos de relajación, siendo los más importantes los métodos  Alexander, el método de Schultz y el método de Jacobson. 
   La logopeda explica en qué consisten cada uno de estos  métodos, por ejemplo el método Alexander consiste en la corrección de la  postura corporal, el método Schultz que consiste en alcanzar un estado de  relajación sin estar presente el hipnotizador siendo el propio individuo el que  dirige su propio proceso y es dueño de su estado en todo momento, el método de  Jacobson sirve para que las personas tomen conciencia de su capacidad para  tensar los músculos y por tanto del modo contrario poder saber distenderlos.
   Luego se muestran los ejercicios de relajación que se  pueden utilizar todos los días al culminar una jornada de trabajo o bien una  vez por semana, es necesario que se aclare también que para obtener los mejores  resultados con la realización de estos ejercicios se deben realizar en una  habitación tranquila, con luz tenue, donde los participantes estén sentados  cómodamente o acostados con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo y las  piernas estiradas ligeramente separadas, con una ropa cómoda y los ojos en  muchos casos deben de estar cerrados sobre todo al poner en práctica los  diversos métodos concretos y dejar aparte cualquier perturbación que ocupe la  mente en el momento de realizar los ejercicios.
   Posteriormente de la explicación la logopeda pide la  participación de cada miembro del auditorio para la ejecución de los ejercicios  de relajación, así cada uno se lleva la imagen de cómo se deben de realizar. Se  presentan un total de 15 ejercicios (que aparece en el libro “Educar la voz y  el oído” página121 a la138). 
   A modo de conclusión la logopeda realiza las siguientes  preguntas, propiciando así el debate entre cada miembro del taller: 
   ¿Por qué son importantes los métodos de relajación?, 
   ¿Qué importancia le  atribuyes a los ejercicios de relajación?
   ¿Por qué benefician la  emisión vocal?
   Se recuerda la  autopreparación por los distintos documentos y libros dejados en la biblioteca  del centro y se informa que el tema siguiente será: Ejercicios  para preparar la voz (calentamiento).
  Actividad  6: Ejercicios para preparar la voz (calentamiento). 
   Objetivo:  Desarrollar ejercicios de calentamiento vocal para la mejor emisión de la voz  durante las clases de manera que puedan aplicarlos en su vida diaria.
   Vía: directa.
   Materiales a emplear:  folleto, libro  «Educando la Voz y el Oído»
   Orientaciones  metodológicas para su desarrollo:
   En la primera parte de la  actividad la logopeda puede recordar mediante un diálogo los contenidos  abordados en la actividad anterior y se interesará por su aplicación en la vida  cotidiana. A continuación motiva hacia la actividad que se desarrolla  expresando que los futbolistas salen a calentar un cuarto de hora antes del  partido para preparar la musculatura para disputar el encuentro. Los tenistas  realizan un poco de peloteo antes de los partidos para calentar los músculos  que van a necesitar para enfrentarse mutuamente. Incluso los coches y las motos  realizan una vuelta de calentamiento para ponerse a punto para competir. Tiene,  por lo tanto, toda la lógica del mundo que nosotros, antes de hablar en  público, realicemos un calentamiento de toda la musculatura involucrada en la  producción de nuestra voz. Y sin embargo, ¿cuántos de nosotros lo hacemos?  (Escuchar criterios de los maestros)
   ¿Qué es el calentamiento vocal?  Preguntará a continuación la logopeda y escuchará los comentarios de los  presentes. Luego aclarará que el calentamiento vocal consiste en poner a punto  el sistema respiratorio, el sistema articulatorio, el aparato fonador y la caja  de resonancia. El objetivo es evitar la sobrecarga y la fatiga vocal mediante  un buen uso de la voz. Al igual que ocurre en el mundo del deporte, un mal  calentamiento antes de empezar la actividad puede traducirse en costosas  lesiones. Y no costosas por el elevado coste del tratamiento, sino por el coste  de oportunidad que supone tener que dejar de practicar con aquello que te da de  comer.
   Así que un buen calentamiento  vocal es la mejor manera de prevenir lesiones como la afonía, los pólipos en  las cuerdas vocales, etc… al mismo tiempo que promovemos la longevidad de  nuestra voz.
   Te propongo 6 ejercicios, se  trata de ejercicios cortos y sencillos que pueden realizarse en un rinconcito  del aula sin llamar excesivamente la atención.
  Ejercicio 1:  estiramiento.
   Con los pies ligeramente  separados, levantamos los brazos hacia el techo. Con una mano nos sujetamos la  muñeca del otro brazo y tiramos de ella hacia arriba estirando la musculatura  del lado del brazo sujetado. Mantenemos la tensión durante unos segundos y  relajamos.
   A continuación cambiamos de mano  y estiramos el lado opuesto. Podemos realizar dos o tres repeticiones del  ejercicio completo.
  Ejercicio 2:  estiramientos de cuello
   Partimos con la cabeza girada  hacia un lado de forma que nuestra barbilla toque uno de los hombros. Desde esa  posición, se rota la cabeza hacia abajo (manteniendo la barbilla siempre en  contacto con nuestro cuerpo) hasta llegar al hombro del lado opuesto. Acto  seguido, se vuelve de nuevo hacia el otro hombre (siempre haciendo la rotación  hacia abajo).
   Podemos repetir este ejercicio  unas cuantas veces.
   2.1- Pasamos un brazo por encima  de nuestra cabeza y ponemos la palma de la mano sobre la oreja del lado  contrario al brazo. Con la mano empujamos la cabeza hacia el lado del brazo  para estirar la musculatura del cuello. Mantenemos la tensión unos segundos y  repetimos con el otro brazo.
  Ejercicio 3: musculatura  facial
   Desplazamos la lengua por el  interior de la boca presionando las paredes laterales de modo que desde fuera  aparezca un bulto en nuestra mejilla (al igual que ocurre cuando comemos un  Chupa-Chups).
   3.1- Nos  pellizcamos ambos pómulos y mejillas repetidamente (evidentemente por fuera)  para activar toda la musculatura facial.
  Ejercicio 4: flexión del  tronco y capacidad aérea
   Nuevamente con los pies  ligeramente separados, inspirar profundamente por la nariz a la vez que  levantamos los brazos arriba estirándolos (sin levantar los pies) como si  quisiéramos tocar el techo. Retener un instante y expulsar el aire a la vez que  doblamos el cuerpo hacia abajo por la cintura (sin doblar piernas) hasta que  las manos toquen el suelo o los pies. Permanecemos unos segundos así y  lentamente empezamos a levantar (vértebra a vértebra) el tronco para volver a  la posición inicial. Podemos repetir 2 o 3 veces el ejercicio.
  Ejercicio 5: presión  abdominal
   Inspirar y a continuación  expulsar el aire con mucha presión por la boca casi cerrada (podemos hacerlo  con un PSSSSS, PSHSHSHSH, FFFFFF, XTXTXT…), mientras controlamos con la mano  presionando el abdomen, que la presión se mantenga constante. Repetir el  ejercicio entre 2 y 3 veces.
   La explicación de la logopeda se  acompaña de demostraciones de los ejercicios y a continuación los docentes se  organizan en parejas y repetirán con la ayuda de la especialista algunos de estos  ejercicios. 
   Para concluir la actividad los  docentes deben expresar con una palabra el sentido que ha tenido esta actividad  para ellos.
  Actividad 7: Errores comunes de emisión vocal  de los docentes. Ejercicios para la mejora de la técnica vocal. 
   Objetivo:  Proponer ejercicios para mejorar la técnica vocal de manera que se erradiquen  los errores más comunes de emisión vocal de los docentes.
   Vía: directa.
   Materiales a emplear:  folleto, tesis doctoral de R. Martín  (2016). “Curso de prevención y cuidado de la  voz para docentes”.  
   Orientaciones  metodológicas para su desarrollo:
   Se inicia la actividad  con un saludo al auditórium y un breve intercambio acerca de los temas  abordados anteriormente, pidiéndole que resalten lo que más le ha interesado de  lo aprendido. Se orienta hacia el objetivo de la actividad. 
   En el desarrollo de la misma se sugiere que la especialista  vaya indagando acerca de los conocimientos previos y facilite el intercambio  frecuente. Así por ejemplo se puede preguntar si ellos pueden decir algunos de  los errores que comete el maestro en el aula o en su vida diaria que pueden  afectar su voz. Se escuchan opiniones y a continuación explica los errores que  se presentan a seguidas.
  Los errores más comunes de emisión  vocal en los docentes: 
   Se pueden clasificar en dos grandes alteraciones:
   - El abuso vocal, en el que se incluyen hábitos como chillar,  vocalizaciones forzadas, hablar excesivamente, uso frecuente de un ataque vocal  duro, excesivo aclaramiento de la garganta, inhalación de polvo y hablar de  manera abusiva cuando los pliegues vocales se hallan en condiciones de  debilitamiento por infecciones, alergias, etc.
   - Mal uso vocal: es el uso incorrecto del tono y de la intensidad de voz,  una inadecuada utilización de la respiración y las cavidades de resonancia de  forma incorrecta.
   Haciendo un análisis de la conducta vocal, los fallos que podemos destacar  son los siguientes:
   - Utilizar una respiración incorrecta e insuficiente.
   - Mantener posturas inadecuadas para la emisión de la voz.
   - Tendencia generalizada a mantener tensión muscular en la zona del cuello,  mandíbula y cavidad oral.
   - Se aprecia una tendencia a iniciar la fonación mediante golpe glótico o  ataque vocal duro.
   - En cuanto a las frecuencias tonales, se aprecia un uso del tono conversacional  por debajo del tono vocal óptimo. Este agravamiento del tono vocal produce  cansancio de la musculatura laríngea.
   - Dificultades en la colocación de la voz en las cavidades de resonancia,  produciendo timbres vocales roncos, con un uso excesivo de las cavidades de  resonancia laringo-faríngeas.
   - Dificultades en el dominio de la intensidad, consiguiendo el aumento de  la intensidad no por una adecuada respiración y colocación de las cavidades de  resonancia, sino por el aumento del tono muscular del cuello y de la laringe  con el consiguiente esfuerzo vocal.
   Al concluir esta parte se les dice que existen además de  ejercicios respiratorios y de relajación estudiados previamente, combinaciones  de ejercicios que permiten mejorar la técnica vocal. ¿Conocen ustedes algunos  de ellos? ¿Cuáles? Escuchar opiniones y exponer a continuación, con ejemplos,  los ejercicios que se describen posteriormente.
  Ejercicios para  la mejora de la técnica vocal:
La respiración tiene alteraciones que son actos involuntarios realizados  como respuesta a diferentes estímulos como: el hipo, los sollozos, la tos, el  bostezo, el suspiro y el estornudo.
   Ahora prueba realizando los siguientes ejercicios 10 veces cada uno, por la  mañana y por la noche; uno diferente cada día. Recuerda inspirar y espirar  lentamente.
   Ejercicios acostados boca arriba:
   - Inspire por la nariz, cuidando que el aire que toma empuje los músculos  del abdomen y luego espire por la boca lentamente.
   - Inspire por la nariz, detenga el aire en primer lugar 5,6, 7 hasta 10  segundos y luego espire por la boca lentamente.
   - Inspire por la nariz en  2,3, 4  hasta 10 tiempos y espire por la boca en 3 tiempos.
   Ejercicios de pie
   - Inspire por la nariz y espire con el sonido ssssssss
   - Inspire por la nariz y espire con el sonido ja ja ja
   - Inspire por la nariz y espire con el sonido kis kis kis
   - Inspire por la nariz y espire con el sonido his his his
   2. Relajación del cuello.
   - Realizamos ejercicios circulares de la cabeza de derecha a izquierda.
   - Ejercicios de izquierda a derecha mirando los hombros en 2 golpes, 3  golpes, etc.
   - Ejercicios inclinando la cabeza lateralmente tocando los hombros 
   3. Impostación: La impostación consiste en aprovechar  la espiración para producir sonidos.
   Las vocales es el resultado de una determinada colocación de los labios. El  empleo de las vocales y las consonantes son llamados articulación, desde este  punto de vista encontramos tres grupos que son sonidos auxiliares, mixtos y  ataques.
   Sonidos auxiliares: La vibración se produce sin intervención de las cuerdas  vocales (fosas nasales, lengua, boca y faringe), entre los cuales encontramos  la m, n, l, r, s, j.
   Sonidos mixtos: Derivados de la asociación de fonemas como: ll, ñ, x.
   Ataques: Son formas de iniciar sonidos y se producen al liberar la columna  de aire, lo cual puede ser suave o fuerte, entre ellos tenemos: b p, d t, v f,  sh ch, g k.
   Ahora practica realizando los siguientes ejercicios uno cada día, tratando  de percibir la vibración que estos producen.
   -Ma ne li ro su ja me ni lo ru sa je mi no lu ra se ji mo nu la re si jo mu  na le ri so ju.
   -Data dete diti doto dutu vafa vefe vifi vofo vufu, shacha sheche shichi  shocho shuchu gaka geke giki goko guku llañe xillo ñuxa lleñi xollu ñaxe  lliñoxu.
   -Fofa fofo fructifero favorito favila favencia kaki kilogramo kinkabak  katiuska nañigo ñaño ñiquiñaque ñoñez ñoño xantina xenón xifoideo xión.
   4. Vocalización
   Hablar no es emitir sonidos y mover la lengua, cuando se canta interviene  todo el cuerpo contando desde la forma de pararse hasta la posición de la  cabeza siendo la voz el final de éste proceso. Por tal razón hay que ejercitar  los músculos faciales para la correcta articulación de los sonidos, para esto  realice estos ejercicios, uno cada día.
   - Abra la boca manteniendo el ovalo natural durante 10 segundos 5 veces.
   - Pronuncie las vocales separadas A E I O U y luego de forma prolongada  aaaaaaaa eeeeeee iiiiiiii oooooo uuuuuu
   5. Afinación
   La afinación es muy importante en el canto, por lo tanto hay que conocer  las notas musicales en sus diferentes formas como son: Escala mayor natural  (tritonos, semitonos, tretacordios, octavas e intervalos).
   Si cuenta con una guitarra, flauta o piano puede realizar los siguientes  ejercicios hasta alcanzar la correcta altura de las notas.
   -Do re mi fa sol la si do / do si la sol fa mi re do
   -Dodo rere mimi fafa solsol lala sisi dodo / dodo sisi lala solsol fafa  mimi rere dodo
   En las conclusiones de  la actividad es importante que se viertan criterios acerca de la relevancia del  tema abordado en la actividad, para su vida.
  Actividad  8: El estrés y su influencia en la voz. Como combatirlo.
   Objetivo: Explicar la  relación entre estrés y trastornos de la voz, aprendiendo técnicas y métodos  para combatirlo de manera que se haga un mejor uso de la voz.
   Vía: directa.
   Materiales a emplear: folleto, tesis doctoral de Del Valle  (2007). “Alteraciones  de la voz y condiciones de trabajo en maestros de enseñanza primaria. Aragua.  Venezuela”
   Orientaciones metodológicas para su desarrollo:
   Se inicia la actividad con un saludo a los participantes y  un breve intercambio acerca de los temas abordados anteriormente, pidiéndole  que resalten lo que más le ha interesado. Se orienta hacia el objetivo de la  actividad. 
   En el desarrollo de la actividad se propone que la  especialista indague acerca de los conocimientos previos y facilite el  intercambio continuo. Se puede preguntar si creen que el estrés puede afectar  su voz y cómo lo hace. Se escuchan opiniones y a continuación explica que  cualquier estado de nerviosismo cansancio o apatía afecta directamente el  aparato vocal el cual está conectado directamente con el sistema nervioso, hay  que tener en cuenta que las alteraciones del sistema nervioso producen  trastornos en todos los aspectos de la voz como el lenguaje, el tono, la  intensidad, flexibilidad y velocidad. Cuando una situación anormal es duradera  como es el caso del estrés las capacidades físicas y psíquicas de las personas  quedan mermadas y más aún al tratarse de la voz el instrumento quizás más  frágil.
   El ser humano al estar sometido a situaciones de estrés, responde con una  activación fisiológica general, la cual lo prepara para responder. En este  sentido la garganta se prepara para gritar, las cuerdas vocales y los músculos  del cuello están rígidos, de manera que cuando se hace uso de la voz en  situaciones de estrés, el aire espirado choca contra las cuerdas vocales  rígidas, las cuales al no vibrar con facilidad, son golpeadas y este  traumatismo constante conlleva a la aparición de la disfonía. El estrés provoca  una mala práctica vocal y la disminución de la lubricación de la laringe,  manifestándose resequedad y activación disfuncional, situación que conduce a  que aparezca la disfonía. 
   Es importante igualmente señalar que existen cuadros patológicos de  disfonías de origen psicógeno que pueden aparecer ante un trastorno psicológico  o psiquiátrico. Son principalmente neurosis de conversión que corresponde a una  reacción de defensa ante el mundo exterior, en estos casos la forma más  frecuente es la afonía completa.
   Por otra parte los rasgos de personalidad sobre todo la de tipo ansioso  también pueden modificar la forma de responder los sujetos ante una situación  estresante y modificar su voz. Tejeda refiere que desde el punto de vista  psicológico, el colectivo docente está sometido a un estrés profesional  considerable: el éxito o fracaso en la transmisión de conocimientos, valores y  experiencias hace que pese sobre él la eficacia del sistema educativo, todo  esto se traduce en ocasiones, en elevados niveles de estrés, ansiedad y  depresión que pueden provocar bajas laborables más o menos prolongadas. 
   Luego se indaga sobre el conocimiento que tienen los  docentes sobre los modos de evitar o combatir el estrés, que ejemplifiquen.
   La logopeda refiere seguidamente algunos consejos para  combatir el estrés (ejercicios de relajación, la visualización, la meditación,  conversar con amigos, realizar ejercicio físico, tener otras actividades de  interés o gratificantes como pueden ser coleccionar, la jardinería, la lectura,  etc). Se escuchan criterios y debaten.
   Para finalizar se realiza una técnica llamada “Cadena de asociaciones” cuyo  objetivo es  analizar las diferentes  interpretaciones que hay sobre un término a partir de las experiencias  concretas de las personas, puede emplearse para sintetizar o sacar conclusiones  sobre un concepto estudiado. 
  Pasos a seguir: 
   a) Se escogen las palabras de interés para el grupo en esta actividad: combatir el estrés. 
   b) En plenario se le pide a los compañeros que lo asocien con otras  palabras, van diciendo con cuál la relacionan. Por ejemplo, necesidad, maestro,  cuidado voz, relajación, etc. 
   c) El facilitador o un registrador designado de antemano, va anotando las  diferentes relaciones. 
   Discusión: 
   El facilitador puede mostrar las relaciones en el esquema, de acuerdo con  la opinión de quién propone la palabra. Luego el grupo discutirá si está  conforme o no con dicha presentación. 
   Se despide a los participantes, motivando hacia la próxima actividad. 
  Actividad 9:  Consejos útiles para el cuidado de la voz.
   Objetivo: Proponer consejos útiles para el cuidado de la  voz de manera que estos demuestren una actitud protectora de su salud.
   Vía: directa.
   Materiales a emplear: folleto, libro «Educando la Voz y el Oído»
   Orientaciones metodológicas para su desarrollo:
   En la fase inicial de la actividad la logopeda mediante un  diálogo intercambia con los docentes sobre los contenidos anteriores y orienta  y motiva hacia la presente actividad, diciéndole que hay factores que afectan  en gran medida el uso y cuidado de la voz a cualquier persona como: la mala  alimentación, los hábitos poco saludables o incluso una mala manera de emitir  la voz, hay otros que son propios de la profesión de la enseñanza, es por ello  que a continuación se brindan unos consejos aplicables algunos a cualquier  persona u otros especialmente referidos a los docentes. Estos consejos los  docentes deben inculcarlos también en sus alumnos para que no sufran trastornos  de la voz. Como si de una materia nueva se tratase el docente debe acostumbrar  a sus alumnos a mantener en la clase una intensidad moderada de voz y un clima  de respeto entre todos y así contribuir a que la convivencia en el aula sea  buena y de este modo todos contribuyan al beneficio general.
En las conclusiones de  la actividad es importante que se escuchen criterios de los docentes sobre la  importancia del tema abordado en la actividad, para su vida laboral y personal.  Se pude usar como cierre la técnica participativa Tormenta de ideas donde cada  docente resume en una palabra lo que consideran sobre cuidado de la voz del  docente.
   Actividad 10:  Taller de cierre de la preparación. 
   Objetivo: Debatir con los docentes acerca de la preparación  recibida, su importancia y funcionalidad para la prevención de alteraciones de  la voz.
   Vía: directa.
   Orientaciones metodológicas para su desarrollo:
   Este taller tiene gran significación, a pesar que no aborda  directamente tema nuevo, porque permite recoger las impresiones y opiniones de  los docentes acerca de la preparación recibida.
   Se inicia con el saludo inicial y agradeciéndole la  participación activa y sistemática que han tenido en las actividades. Se puede  mantener un diálogo más abierto mientras la logopeda recoge los criterios de  forma escrita, o se puede pedir que en una hoja de papel escriban lo positivo,  lo negativo y lo interesante de las actividades (técnica de cierre PNI)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
   Álvarez,  A. (2016). Educar la voz y el oído. Editorial  Paidotribo. Badalona.
   Cortez, A.S.  (2014). Diseño de un programa de  promoción de la salud vocal en docentes universitarios. Trabajo de  investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:  Especialista en Salud y Seguridad en el Trabajo. Universidad Nacional de  Colombia, Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.bdigital.  unal.edu.co/47150/1/1015404027-2014.pdf
   Federación  Estatal de Enseñanza de CCOO. (2009). Las  enfermedades de la voz. Estudio sobre factores de riesgo predictivos de  patologías relacionadas con la seguridad y la salud de los trabajadores  docentes. Disponible  en: http://www.andalucia.ccoo.es /7b249d5971dfa5bca93685af1cd6c98d000057.pdf
   Fernández, G. y  Rodríguez, X. (2013). Logopedia. Tomo II. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
   Leontiev, A.N.  (1981). Actividad, conciencia y  personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
   Llinás,  M.A. (1986). Disfonías y escuela. Actas del XIV Congreso Nacional de  A.E.L.F.A., Burgos.
   Martín, R. (2016). Curso de prevención y cuidado de la voz para docentes. Trabajo fin de grado en  Logopedia. Universidad Pontificia de Salamanca, España. 
   Rivas, M., Bastanzuri, M.A. y Olivera, M.  (2013).  El cuidado de la voz en la  actividad docente. En Revista Habanera de  Ciencias Médicas; 12(Supl):74-81. 
   Silvestre, M. y  Zilberstein, J. (2002). Hacia una  Didáctica Desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
   Vigotsky, L. S.  (1989). Obras completas. Tomo 5. Editorial  Pueblo y Educación. La Habana.