Ilcia Reyes Escalona*
Yennis Moreno Guerra **
Universidad de Granma, Cuba.
ireyese@udg.co.cu
Resumen  
  Este artículo es el resultado de la práctica pedagógica y   tiene como objetivo la elaboración y  aplicación  de actividades que permitan  fortalecer el conocimiento de la historia local  en los escolares de sexto grado de la  Escuela Primaria “Fernando Chenar Piña”.  Ya que constituye uno  de los tópicos más   dañados dentro del banco de problemas de la  escuela. Durante el desarrollo de esta investigación se utilizaron diferentes  métodos teóricos, empíricos y estadísticos, el Dialéctico materialista, el de  la Concatenación de conocimiento, todos ellos  permitiendo  una mayor comprensión  de la insuficiencia detectada. La novedad científica de la investigación  está dada en  que  no existe un material en el centro que brinde  las herramientas necesarias para el tratamiento de lo local a través cubana de  las clases. Teniendo en cuenta el tema que se propone se considera que el mismo  tiene gran importancia desde el  punto de vista práctico porque pone en manos de los docentes una herramienta  para ponerla en la práctica escolar.  
  Abstrac
  This article stems from the pedagogic practice  and it aims at the elaboration and application of activities that they allow  strengthening the knowledge of the local history in the students of sixth grade  of the Elementary School Fernando Chenar Piña. Since you constitute one of the  more topics damaged within the school's bench of problems. They utilized  different theoretic methods, empiricists and statisticians, the materialistic  Dialectician during the development of this investigation, the one belonging to  the Concatenation of knowledge, all of them permitting a bigger understanding  of the detected insufficiency. The  scientific new thing of investigation is given in that a material does not  exist downtown that the Cuban of the classrooms offer the necessary tools for  the treatment of what's local across. Taking into account the theme that  is  offered you consider than the same  you have great importance from the practical point of view because you put a  tool to put her in the school practice in the hands of the teachers. 
  Palabras claves: local, historia, comunidad, patrimonio
  Key  words: Premises, history, community, patrimony
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Ilcia Reyes Escalona y Yennis Moreno Guerra  (2018): “Actividades para fortalecer el conocimiento de la historia local, en los escolares de sexto grado de la escuela primaria “Fernando Chenart Piña” ubicada en la comunidad “Las Mercedes"”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/conocimiento-historia-local.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1809conocimiento-historia-local
Introducción
El Comandante en Jefe  Fidel Castro Ruz ha analizado en diferentes  alocuciones lo que le ha correspondido  hacer   al pueblo cubano en cada  momento,  para una vez más vencer las prepotencias del imperio y así  mantener y defender las conquistas alcanzadas  por la Revolución. Es por ello que la escuela cubana  está llamada a preparar con un nivel  cualitativamente superior a las nuevas generaciones, de ahí que para el nivel  primario se hace necesario fomentar del conocimientos y orientaciones  valorativas que se reflejan gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar  y comportamiento acorde con el sistema de valores e ideales de la Revolución  Cubana. De manera, que el estudio  de la Historia de Cuba, constituye un verdadero acicate   dentro del sistema educacional cubano.
A  partir de  diferentes tipos de controles,  resultados de las comprobaciones de conocimientos y las visitas a clases  investigaciones realizadas en la  enseñanza primaria,  se detectaron las siguientes insuficiencias:
Una vez  detectadas las insuficiencias las autoras  se plantearon   como objetivo elaborar actividades que permitieran fortalecer el conocimiento de la  historia local. Esta investigación tienes una  gran significación social  ya que  aporta una nueva  herramienta a los  docentes y estudiante para profundizar en los contenidos de la asignatura de  Historia de Cuba través de la historia local. 
   Desarrollo
   La enseñanza de la Historia de Cuba, representa la opción necesaria  para potenciar la relación entre el conocimiento histórico y la vida, además  para conocer su entorno y su comunidad. La Historia debe cultivar una sentida devoción, amor y respeto por los  valores nacionales y de las naciones hermanas de América y del mundo. De esta  forma, conjuntamente con los criterios de libertad y de soberanía, debe  fomentar la disciplina, la solidaridad, la justicia social. 
   Por eso priorizar la enseñanza de  Historia en la escuela cubana significa, entre otros aspectos, dimensionar los  elementos políticos, sociales, afectivos y éticos de la asignatura mediante el  rescate de las tradiciones históricas, culturales y comunitarias. Se trata de  potenciar las experiencias educativas de los escolares, confrontar el contenido  de enseñanza con la vida y poder desarrollarse en la práctica social. 
   Es muy importante el  estudio de la historia nacional junto a la historia local, con el criterio de  vincular los procesos, acontecimientos, características más sobresalientes de  la historia patria, con las particularidades que esta adoptó en el territorio  en que vive. Un enfoque muy importante para el trabajo con la historia  local tiene que ver con el vínculo del contenido de aprendizaje con la práctica  social, al utilizar las vivencias de los alumnos, su realidad más próxima  cultural, social y política (Leal García, 2000: p.26) 
   El trabajo con la  historia local les permitirá a los alumnos   identificarse con los lugares con los que están más familiarizados,  tener contacto con los monumentos, documentos u otras fuentes de conocimiento  histórico de su comunidad, lo que además tiene un alto valor educativo y cumple  en nuestra asignatura el principio de vinculación de la teoría con la práctica.  Por tanto las autoras asumen el criterio de la historiadora (Leal García, 2000: p.26) al señalar que: "La utilización de las experiencias sociales por parte  del docente, puede convertirse en un estímulo en cada clase que lleve a los  educandos a la elaboración de su conocimiento" Además el  estudio de los hechos ocurridos en la  localidad y de las personalidades que actúan en ellos, propicia la asimilación  de los acontecimientos más importantes del acontecer nacional y el vínculo  entre los hechos locales y nacionales". Teniendo en cuenta que la historia  local, además de coadyuvar a la comprensión del material histórico, permite la  aproximación de los alumnos a la investigación, es decir, a la búsqueda activa,  a desarrollar una relación afectiva a partir de lo más cercano, de lo que para  él tiene un significado, un valor".Partiendo que mediante  el estudio de la localidad se produce la  vinculación de la teoría con la práctica, al poder mostrar al escolar las  conquistas del pueblo cubano en todas las etapas de su historia. El alumno ve a  su alrededor cómo se manifestó el progreso histórico, cómo los hechos o  fenómenos que estudia se materializan, cómo se objetivan e influyen en su propia  vida. Con este conocimiento aprende a valorar la actividad del hombre, tanto en  lo individual como en lo social".
   Las actividades extraescolares son  determinantes para aprovechar el potencial cultural y axiológico que nos brinda  la comunidad, en estrecha relación con el trabajo por el conocimiento de la  historia local. Por eso se debe orientar el trabajo con el patrimonio, las  tradiciones y costumbres, los museos, los monumentos las tarjas y cuantos  medios nos ofrezca el entorno. 
   Si asocian tan importantes aspectos  a la planificación y ejecución de actividades a través de las relaciones  intermaterias, si se aprovechan con estilo verdaderamente pedagógico los  recursos históricos – locales del municipio, provincia y país se debe  primeramente partir de lo que ocurrió en el radio de acción, entonces y de  manera más conveniente se puede coincidir en que la historia de la localidad es  la raíz y cimiento de la historia Patria. 
  Particularidades  de la historia local en el proceso docente  educativo de la Historia de Cuba en el 6to grado.
   El  desarrollo de la historia local es un elemento básico de la asignatura ya que  en la enseñanza de la historia nacional es el soporte y vínculo imprescindible  de la historia local. Para lograr la enseñanza de este contenido las  autoras consideran  necesario lograr las  siguientes habilidades:
   - Determinar los  objetivos, medios y objeto. Observar y analizar. Interiorizar mensajes con  precisión y manifestación de pensamiento. Localizar acontecimientos históricos  en el mapa. Trabajo con documentos históricos.
   Las diferentes formas  de organización que, a juicio de las autoras, posibilitan la vinculación con la  sociedad  y que contribuyen a la  formación de estas habilidades son: 
   - El trabajo en el  museo donde se tendrán en cuenta  las  visitas dirigidas o guiadas. El trabajo independiente  del alumno sobre una guía de observación.
   - La clase de  historia en el museo. La excursión de temáticas históricas docentes. El trabajo  con las tarjas y monumentos. Trabajo en la biblioteca. Seminarios, debates y  conversatorios. Círculos de interés. 
   En el libro de  Historia de 6to grado las actividades que se incluyen  se presentan en un lenguaje claro, cercano al  alumno para que se sienta motivado a realizar lo que se indica. Se debe señalar  que las actividades netamente de historia local ofrecidas tanto en el texto  como en el cuaderno de trabajo no agotan las posibilidades  de la   realización  en correspondencia  con este contenido y además las preguntas no responden a los niveles de  desempeño incidiendo negativamente en el desarrollo de habilidades , por lo que  el maestro debe analizar con anterioridad el contenido de la historia local, no  aparecen actividades relacionadas con  la  valoración de hechos y personalidades relevantes de la comunidad o municipio y  hacer ajustes en cada unidad,  ya que no  existe un documento científico con el   que cuente el docente para desarrollar sus clases, donde debe de incluir  actividades investigativas  de carácter  histórico para  que los niños descubran,  indaguen sobre su comunidad y  estimular  el aprendizaje del contenido histórico, para convertir al niño en un sujeto  activo capaz de reflexionar, pensar, razonar y poder llegar a conclusiones. 
   Dentro del  tratamiento metodológico de las unidades las autoras consideran importante  significar que la historia local no es un fin en el mismo, sino un medio  pedagógico para lograr el conocimientos de los hechos, procesos personalidades  más significativas de la comunidad, para que se fortalezca la historia  nacional. Dentro del plan metodológico del ciclo son insuficientes los temas  metodológicos de la enseñanza de la historia local influyendo de forma decisiva  en la preparación del docente. Las actividades que las autoras proponen  van precedidas de una preparación para motivar  a los alumnos a participar de forma amena, dinámica, creativa y dependiente,  que permitan desarrollar el papel protagónico y la participación activa  mediante el desarrollo del proceso. Para las mismas se tuvo en cuenta la  preparación, orientación, ejecución, control y evaluación de las actividades,  las que abordan los diferentes niveles de asimilación y se combinan en ellas lo  afectivo, lo cognitivo, lo práctico y lo investigativo. Cada actividad tiene  título, objetivo de su aplicación y orientaciones metodológicas sobre la forma  de realización.
  Propuesta de  actividades para fortalecer el conocimiento de la historia local,  en los escolares de  sexto grado de la  Escuela Primaria  “Fernando Chenart Piña” ubicada en en  la Comunidad  Las Mercedes. 
  Actividad #1
  Título. Visita a la  Sala de Historia de mi escuela.                             
   Objetivo: Identificar  algunos hechos  que representan la etapa  neocolonial y vincularlos con la historia de la localidad.
  Método: observación, elaboración conjunta.
  Medios de enseñanza: láminas,  fotos, maqueta, mapa, gráfica del tiempo. 
  Forma de organización: colectiva.
  Participantes: escolares,  la maestra, bibliotecaria.
  Forma  de evaluación: oral
  Tiempo: 45 min.
  Metodología. Esta  actividad se realizará en un turno de clases de Historia de Cuba en coordinación  con la maestra que imparte la asignatura vinculándola con los contenidos de la  unidad #5. Se conversa con los escolares sobre los lugares más importantes de  su escuela, se hace referencia a la Sala de Historia y su importancia, se  invita a realizar una visita a la misma donde observarán las diferentes etapas  haciendo énfasis en la neocolonia y su vinculación con la historia local. Se  organiza el grupo de escolares para la ejecución de la visita. Se guía la  observación, se relatan los principales hechos de la neocolonia ocurridos en la  localidad. 
  Preguntas para  el debate:
   1-¿Qué hecho  de los representados  en la Sala de Historia constituye el punto de partida para la lucha guerrillera  en la Sierra Maestra?
   a) Relata cómo ocurrió el desembarco del yate Granma.
   b) Localiza en el mapa el lugar por donde se produjo el desembarco y ubícalos  en la gráfica del tiempo.
   2- Relaciona los primeros combates de la lucha guerrillera y explica cómo  se desarrolló el Ejército Rebelde en esa primera etapa.
b) Ordena cronológicamente los siguientes hechos:
   a) ___ Salida de la Columna Invasora No 8 “Ciro Redondo”.
   b) ___ Levantamiento en Santiago de Cuba.
   c) ___ Batalla de Las Mercedes.
   d) ___ Desembarco del yate Granma.
  Conclusiones
   Se realiza un debate  sobre lo observado y lo expuesto por el maestro y se estimularán los  estudiantes más destacados.                                                                                                                                               
  Actividad #2
  Título.  Un lugar   cuenta su historia. La finca de Epifanio Díaz.
Objetivo: describir lo acontecido en el lugar histórico “finca de Epifanio Díaz” y  familiarizarse con su entorno.
   Método: conversación, observación, debate.
   Medios de enseñanza: tarjas,  guía de preguntas, testimonio de hermano de Epifanio Díaz,  Pasajes de la Guerra Revolucionaria, mapa,  gráfica del tiempo. 
   Forma de organización: en  equipos.
   Participantes: escolares,  dos maestros, bibliotecaria, guía base, guía de exploración, padres, vecinos  del lugar.
   Tiempo: 24 horas
   Forma  de evaluación: oral
   Metodología. Esta  actividad se realizará un fin de semana en coordinación con la directora,  la  guía base, guía de exploración  y la secretaria de la U J C. Se organiza el  grupo de escolares en equipos, a cada uno se le entrega la guía que deben  responder para el debate posterior, se visita al compañero Miguel Díaz, hermano  de Epifanio Díaz, quien dará testimonios de la entrevista entre Fidel Castro  Ruz y el periodista norteamericano Herbert Matthews y la reunión entre miembros  del Ejército Rebelde y el M26-7 dirigido por Fidel Castro Ruz y Frank País  García. Se localiza en el mapa el lugar y se  ubica en la gráfica del tiempo. 
   Para realizar una acampada deben asegurarse los  aspectos siguientes:
Orientación a los escolares:
   Realizarán una  acampada en la finca de Epifanio Díaz para interactuar y hacer vigente los  sucesos ocurridos en este lugar histórico, donde será imprescindible anotar lo  investigado a través de la guía que te proponemos, además tendrás la  oportunidad de intercambiar con familiares de este combatiente.
  Guía
   Describe el lugar  teniendo en cuenta su vegetación, terreno y características naturales. Indaga  con las personas cercanas al lugar.
   ¿Qué hechos  históricos sucedieron allí?
   Localiza en el mapa  el lugar donde ocurrieron.
   ¿Entre quiénes se  desarrolló la entrevista?
   ¿Cuál fue el objetivo  de la entrevista?
   ¿Qué personas de la  localidad participaron?     
   ¿Qué figuras del  Movimiento 26 de Julio estuvieron presentes en este lugar? 
   ¿Por qué ustedes  creen que fue escogido este lugar?
   ¿Qué contradicción se  les presentó?
   Ubica en la gráfica  del tiempo la fecha de cada uno de los hechos históricos ocurridos en la finca  de Epifanio Díaz.
   ¿Qué opinas de la  actitud de Fidel en cada hecho histórico?
  Acciones a  desarrollar en horas de la noche.
   Elabora un croquis  que represente el lugar visitado
   Analiza el libro  Pasaje de la Guerra Revolucionaria del Che y busca la parte donde habla del  lugar visitado para que confecciones un pequeño relato descriptivo.
   Imagina que eres el  periodista y elabora un cuestionario de preguntas que le harías a Fidel.
  Conclusiones
   La actividad servirá para lograr un mayor acercamiento a cada lugar  histórico y se reconocerán a los estudiantes que más de destaquen.
  Actividad #3
  Título. Una excursión  al “Gurugú”. 
  Objetivo: relatar los principales  acontecimientos desarrollados en  El Combate  de Gurugú , a través de una excursión al lugar histórico.
  Método: observación, debate
  Medios de enseñanza: tarja,  guía de la excursión, mapa, gráfica del tiempo.
  Forma de organización: individual.
  Participantes: escolares,  dos maestros, bibliotecaria, guía base, padres.
  Tiempo: 90 min.
  Forma de evaluación: oral
  Metodología. Esta  actividad se realizará fuera del horario docente en los turnos de recreación  sana o en actividades pioneriles vinculándola con los contenidos de la unidad #5  y # 6 de Historia de Cuba.  La excursión será  por la bibliotecaria y los maestros, con los cuales se ha coordinado previamente  los elementos que se abordarán, es necesario como parte de la organización que:
Orientación a los escolares:
   Se realizará una excursión al lugar histórico  conocido como “Gurugú” donde ocurrió un   combate muy importante entre el Ejército Rebelde y el Ejército de  Batista. Recordar que deben  mantener la  disciplina y la organización, observar bien el terreno, su vegetación, las  características que la naturaleza brinda y la vinculación que pudiera tener  esta con la lucha revolucionaria, dándole respuesta a la siguiente guía.
  Guía de la  excursión:
   ¿Cómo se llama el  lugar visitado? 
   ¿Es un lugar  histórico? ¿Por qué?
   ¿Cómo es el terreno,  el relieve y la vegetación? 
   Localiza en el mapa  de la localidad este lugar.
   Si es un monumento o  tarja, ¿a qué hecho histórico hace referencia?
   ¿En qué fecha ocurrió  el hecho? Ubícala en la gráfica del tiempo.
   ¿Quiénes  participaron?
   ¿Por  qué está allí y qué representa?  
   ¿Qué significado  histórico tiene?
   ¿Cómo imaginas que  ocurrió el hecho?
  Conclusiones
   Apoyado  en las preguntas anteriores relata los elementos más significativos para ti del  El Combate de “Gurugú”. Estimular el niño más destacado.
  Actividad #4 
  Título. Reviviendo la  historia.
   Objetivo. Valorar la figura de Camilo Cienfuegos Gorriarán a  través de su accionar  en El Combate de  “El Mango”.
  Método: expositivo-oral. 
  Medios de enseñanza: tarja,  hoja de trabajo, mapa, gráfica del tiempo, fotos, libro "La Victoria  estratégica".
  Forma de organización: equipos.
  Participantes: escolares,  dos maestros, bibliotecaria, profesor de Educación Física.
  Tiempo: tres horas.
   Forma de evaluación: oral 
  Metodología. Esta  actividad se aplicará fuera del horario docente en los turnos de recreación  sana o en actividades pioneriles vinculándola con los contenidos de la unidad#5  y# 6 de Historia de Cuba. Se motiva a los escolares explicando que se  realizar una caminata al lugar histórico “El  Mango” en el cual se desarrolló un combate dirigido por Camilo Cienfuegos  Gorriarán durante la Batalla de Las Mercedes. Al llegar al lugar lo primero que  se realiza es una limpieza del área como parte de la atención a los sitios  históricos de la localidad, se organizan los escolares para que escuchen lo fragmentos  escrito por Fidel en el libro “La victoria estratégica” acerca del hecho, se  muestran fotos de Camilo. Se orienta la guía de observación y las precisiones  para el debate que se desarrollará en el lugar. Los equipos se prepararán con  el apoyo de los docentes. Para realizar la caminata se tienen en cuenta los  aspectos antes mencionados para este tipo de evento.
  Guía de  observación:
   ¿Cómo se llama el  lugar visitado? 
   ¿Es un lugar  histórico? ¿Por qué?
   ¿Cómo es el terreno,  el relieve y la vegetación? 
   Localiza en el mapa  de la localidad este lugar.
   Lee el contenido de  la tarja, ¿a qué hecho histórico hace referencia?
   ¿En qué fecha ocurrió  el combate? Ubícala en la gráfica del tiempo.
   ¿Quién dirigió este  combate?
   ¿Qué hechos  importantes ocurrieron con las tropas de la tiranía?
   ¿Qué significado  histórico tiene?
  Conclusiones
   Los estudiantes  darán respuesta a la siguiente interrogante: ¿Qué  opinas de la actitud asumida por Camilo durante E combate de “El Mango”?, esta  actividad servirá además para fortalecer sentimientos de solidaridad entre los  estudiantes.
  Actividad# 5
  Título.  Rememorando los hechos de la historia.
   Objetivo: describir los hechos ocurridos en el combate de “La  Herradura” destacando la figura de Eddy Suñol. 
  Método: expositivo-oral. 
  Medios de enseñanza: tarja,  hoja de trabajo, mapa, gráfica del tiempo, fotos, La victoria estratégica.
  Forma de organización: equipos.
  Participantes: escolares,  dos maestros, bibliotecaria, instructora de arte.
  Tiempo: tres horas.
  Forma de evaluación: escrita 
  Metodología. Esta  actividad se aplicará fuera del horario docente en los turnos de recreación  sana o en actividades pioneriles vinculándola con los contenidos de la unidad#  5 y # 6 de Historia de Cuba. Se conversa con los escolares sobre la caminata  realizada a “El Mango” y se motiva para realizar una visita a “La Herradura”,  lugar donde aconteció un combate muy importante durante la Batalla de Las  Mercedes dirigido por el capitán Eddy Suñol. Antes de salir se orienta la guía  que responderán sobre la visita, las medidas que deben cumplir y las acciones  que deben desarrollar para lograr una exitosa actividad. En el lugar se realiza  una limpieza del área como parte de la atención a los sitios históricos de la  localidad, se lee el contenido de la tarja, se organizan los escolares en  equipos para que den respuesta a la guía elaborada, escuchan la lectura del  libro “La Victoria estratégica” donde Fidel narra cómo ocurrió este combate, se  muestran fotos. Los equipos se prepararán con el apoyo de los docentes para  desarrollar un debate profundo. 
  Guía de la  visita:
   ¿Cómo se llama el  lugar visitado? 
   ¿Por qué es un lugar  histórico? Localízalo en el mapa.
   Lee el contenido de  la tarja, ¿a qué hecho histórico hace referencia?
   ¿En qué fecha ocurrió  el combate? Ubícala en la gráfica del tiempo.
   ¿Quién dirigió este  combate?
   ¿Qué otros revolucionarios  se destacaron?
   ¿Qué acciones tuvo  que realizar Eddy Suñol para no ser derrotado por la tiranía?
   ¿Qué hechos  importantes ocurrieron con las tropas de la tiranía y del Ejército Rebelde?
   ¿Qué significado  histórico tuvo este combate?
  Conclusiones
   La actividad finalizará con la valoración  de  la  posición asumida por los miembros del Ejército Rebelde al mando de Eddy Suñol.  Los estudiantes seleccionarán a los más destacados.
  Actividad# 6
  Título.  La  tanqueta del Ché Guevara nos cuenta su historia.
  Objetivo: relatar  las acciones fundamentales del Ejército Rebelde al destruir la tanqueta  arrebata a las fuerzas de la tiranía.
  Método: observación. 
  Medios de enseñanza: la  tanqueta, tarja, hoja de trabajo, mapa, gráfica del tiempo.
  Forma de organización: individual.
  Participantes: escolares,  dos maestros, bibliotecaria.
  Tiempo: 45 min.
  Forma de evaluación: oral 
  Metodología. Esta  propuesta se aplicará en los turnos de recreación sana, actividades pioneriles  o la clase de Historia de Cuba, en coordinación con la maestra del grupo,  además se realizarán actividades de carácter educativo como: cuidado, limpieza  y colocación de ofrendas florales a mártires, héroes o personalidades  destacadas; además buscar nuevas informaciones sobre la tarja y el lugar  histórico visitado.                                                                                                                             
  Acciones a  desarrollar.
   La  bibliotecaria y la maestra se trasladan con el grupo de escolares hacia el  lugar histórico, allí se desarrolla la parte correspondiente a la expresión  oral.
   Se  orienta observar detenidamente el estado de conservación del lugar,  características del terreno, el contenido de la tarja, los tipos de árboles que  hay y la guía para el trabajo independiente. 
   Se  controlará que todos los alumnos participen de forma activa sentados alrededor  del lugar histórico. Se localiza en el mapa el lugar y se ubica en la gráfica  del tiempo la fecha. Luego entregará una hoja de trabajo para que redacten un  texto descriptivo a partir del borrador elaborado.
  Guía:
   ¿Cómo  es este lugar?
   ¿Qué  tipo de terreno es?
   ¿Cómo  está conservada la tanqueta?
   ¿En  qué fecha ocurrió la Batalla de Las Mercedes? Ubícala en la gráfica del tiempo.
   ¿Qué  revolucionarios se destacaron en esta batalla decisiva?
   Localiza  en el mapa de la localidad el lugar donde se encuentra ubicada la tanqueta.
   ¿Por  qué creen ustedes que esta tanqueta se encuentra en este lugar y no en otro? 
   Copia  el texto que aparece en la tarja.
   ¿Quién  dirigió las fuerzas del Ejército Rebelde que  destruyeron la tanqueta?
   ¿Consideras  que este lugar es histórico? ¿Por qué?
   Valora  la actitud de los revolucionarios.
  Hoja de  trabajo para la visita a un lugar histórico.
   Visita  al lugar histórico “La tanqueta”. La misma fue destruida por fuerzas del  Ejército Rebelde al mando del Comandante Ernesto Che Guevara durante la Batalla  de Las Mercedes en agosto de 1958. 
   Redacta  un texto donde describas la visita realizada a partir del siguiente borrador:
   ¿Qué lugar histórico  visitaste?
   ¿Qué características  tiene el lugar?
   ¿Cómo se conserva la tanqueta?
   ¿Quién dirigió el  combate donde fue arrebatada al enemigo?
   ¿En qué fecha ocurrió  el hecho?
   ¿Por qué está allí y  qué representa?
   Conclusiones
   La  actividad concluye con un trabajo independiente:
   -Investiga con  vecinos cercanos al lugar sobre lo ocurrido allí y prepara con tus compañeros  una dramatización para que la presentes en el matutino. 
  Actividad#7
  Título.  El templo de las musas. El museo de Las  Mercedes.                                                                       
  Objetivo: observar detenidamente las diferentes salas del museo para fortalecer los  conocimientos históricos sobre la localidad.
  Método: observación.
  Medios de enseñanza: objetos  museables, mapa, gráfica del tiempo. 
  Forma de organización: en  equipos. 
  Tiempo: 90 minutos
  Participantes: dos maestros, el guía del museo, la bibliotecaria y quince escolares.
  Metodología. Esta  actividad se aplicará fuera del horario docente en los turnos de recreación  sana, actividades pioneriles y fines de semana vinculándola con los contenidos  de la unidad 5 y 6 de Historia de Cuba. Se organizó el grupo en tres equipos  con cinco integrantes cada uno, al realizar el debate cada equipo realizará la  exposición teniendo en cuenta la guía orientada. Para la visita dirigida por el  guía del museo, con el cual se ha coordinado previamente los objetivos, es  necesario:
Preguntas para el debate:
   ¿Qué lugar histórico  visitaron?
   ¿Por qué es  considerado como en lugar histórico?
   ¿Con cuántas salas  cuenta el museo y qué contiene cada una de ellas?
   ¿Qué objeto museable  les llamó más la atención? ¿Por qué?
   ¿Qué pueden decir  sobre la personalidad histórica que representa este lugar?
   ¿Qué otros sitios  históricos de la localidad tienen relación con esta personalidad?
   ¿Qué otro  hecho histórico aconteció en este lugar?
   Localiza en el mapa  de la localidad el lugar donde se encuentra el museo.
   Ubica en la gráfica  del tiempo la fecha en que vivió el Che en esta casa.
   Redacta un texto  narrativo con elementos descriptivos sobre lo observado en el museo.
  Conclusiones 
   La actividad concluirá  con la realización de varias pinturas por parte de los alumnos sobre lo  aprendido. 
  Actividad #8
  Título. Juego  didáctico “Maqueta de mi localidad”. 
  Objetivo: identificar aspectos y hechos fundamentales referidos a la historia de  la localidad a través de una maqueta. 
  Método: observación.
  Medios de enseñanza: maqueta,  tarjetas, mapa, gráfica del tiempo.
  Forma de organización: en equipos o de forma individual. 
  Participantes: escolares,  maestra.
  Tiempo: 45 min.
  Metodología. Este  juego didáctico  se puede realizar en  coordinación con la asignatura Historia de Cuba, dándole tratamiento a los  objetivos del currículo de maestros primarios, en los turnos de recreación  sana, actividades pioneriles y otras, vinculándolas con los contenidos de la  unidad# 5 de Historia de Cuba 6to grado.
   Consiste en una  maqueta que tiene representados los lugares históricos más importantes de la  localidad, cada uno se identifica con un número que corresponde con una tarjeta  donde se dan detalles sobre el lugar o el hecho ocurrido que se encuentran en  el fichero de color rojo. Además se tienen tarjetas con preguntas sobre cada  lugar o hecho histórico para comprobar el dominio adquirido por los escolares,  estas estarán en el fichero de color verde. Se puede jugar utilizando dos  variantes, para la segunda variante se utilizará un fichero de color azul con  diversa preguntas.
  Variante #1
   Pueden jugar todos  los escolares, se divide el aula en dos equipos (uno y dos), un integrante del  equipo uno escoge una pregunta del fichero de color verde la cual debe  responder, otro integrante del equipo dos dará lectura a la tarjeta que tiene  el contenido sobre esta pregunta que se encuentra en el fichero de color rojo y  evalúa al equipo contrario otorgándole de 1 a 5 puntos de acuerdo a la calidad de la  respuesta, luego se intercambian las acciones. Gana el equipo que logre  alcanzar mayor cantidad de puntos según las respuestas correctas.
  Variante# 2
   En esta variante  pueden jugar todos los escolares organizados de forma individual o en equipos  según sus intereses. Se emplea la maqueta, el mapa de la localidad y un fichero  de color azul que contiene varias preguntas sobre los lugares y hechos  históricos de la localidad. La maestra organizará el orden en que jugarán los  escolares, el primero selecciona una tarjeta del fichero, lee la pregunta, le  da respuesta y localiza el lugar o el hecho en la maqueta y en el mapa; se le  otorga de 1 a  5 puntos según la calidad de la respuesta. Si se juega en equipos gana el que  alcance mayor cantidad de puntos.  
  Ejemplos  del contenido de las tarjetas. 
  Contenido  del fichero de color rojo
   Museo “Las Mercedes”:  inicialmente fue una casa de vivienda que perteneció a la familia de Sara  Álvarez Figueredo, la cual prestó valiosa ayuda al Ejército Rebelde. En 1958  Sara se ve obligada a abandonar la casa ya que llega a oído del enemigo su  colaboración con el Ejército Rebelde. Luego sirve de tránsito y estancia al  Ejército Rebelde y fue ocupada por la tiranía batistiana. Después de la Batalla  de Las Mercedes el Che se instaló en la casa donde organizó la Columna No 8  Ciro Redondo, aquí permaneció por un período de veinte días, atendió como  médico a muchos campesinos de la zona. El 8 de agosto de 1958 muere, producto a  la explosión de un proyectil que estaba desactivado, Adalberto Pesant González,  Miembro de la columna del Che.  
  Contenido  del fichero de color verde
  Museo de  Las Mercedes
   ¿Qué  utilidad tuvo la casa que hoy es el museo de Las Mercedes para el Ejército  Rebelde? ¿Con que personalidad histórica se vincula?
  Contenido  del fichero de color azul
  Museo de  Las Mercedes
   ¿Por qué es considerado  como en lugar histórico?
   ¿Con cuántas salas  cuenta el museo y qué contiene cada una de ellas?
   ¿Qué objetos  museables se pueden encontrar?
   ¿Qué pueden decir  sobre la personalidad histórica que representa este lugar?
   ¿Qué  tiempo permaneció el Che en esta casa y qué actividades realizó?
   ¿Qué otro  hecho histórico aconteció en este lugar?
  Conclusiones
   Esta  actividad recogerá algunos de los acontecimientos más importante estudiado por  los estudiantes, aquí se destacarán los más sobresalientes. 
 
 
Metodología:
   Esta propuesta se  aplicará en los turnos de recreación sana para ejercitar los contenidos sobre  la historia local. 
   Conclusiones
   Constituye de vital importancia la búsqueda  del conocimiento a través del juego  para  ejercitar la memoria. Se felicitarán a los estudiantes que fueron capaces de  completarlo de forma rápida. 
  Actividad#10.  Entrevista a un combatiente.
   Objetivo: valorar mediante  este testimonio la participación del   combatiente Asterio Remón en la lucha contra bandidos.
   El pionero tendrá un  intercambio con el  combatiente Asterio  Remón protagonista en la  lucha contra  bandidos en el Escambray.
  Escribe una carta a uno de estos luchadores  donde expreses tu opinión acerca de su participación en la lucha  revolucionaria. 
   Metodología. Se reúnen en el aula y allí entrevistan   al combatiente Asterio Remón. Esta actividad será orientada con varios  días de antelación, los estudiantes estarán divididos por equipos, donde  realizarán la preparación previa   del  combatiente  y para  profundizar en el contenido relacionado al  testimonio y  anécdota. Se reúnen en el  aula de 6to grado, los alumnos, maestros y el combatiente, donde va a realizar  un relato sobre los hechos y personalidades que participaron  en esta lucha y al concluir narrará la  anécdota a los alumnos, 
   Conclusiones
   Los estudiantes expresarán sus criterios y  valoraciones en equipos demostrando los conocimientos adquiridos durante la  actividad.
  Actividad# 11.   Creando mi carpeta sobre lo aprendido. 
  Objetivo: Elaborar  diferentes textos sobre lo aprendido sobre la  historia local 
  Metodología:
   Esta propuesta se  aplicará como tarea investigativa para recopilar información sobre la historia  local a través de las acciones desarrolladas en las actividades anteriores y se  coordinará con el maestro de Computación, para que los alumnos creen sus  propias carpetas con las diferentes   fichas históricas y las utilicen en la asignatura Historia de Cuba.
  Acciones de los estudiantes
   Recopila toda la  información que obtuviste a través de las acciones desarrolladas en las  actividades anteriores para así conformar tu carpeta de la localidad.
   Crea una carpeta en  la computadora con estas informaciones para ser utilizadas en la asignatura de  Historia de Cuba.
  Conclusiones
   Esta actividad  constituye una de la más importante ya que los estudiantes serán capaces de  redactar todo lo aprendido, servirá como material de consulta para todo el  claustro.
CONCLUSIONES.
Como resultado de la aplicación del conjunto de actividades diseñadas y concebidas sobre las bases psicológicas, pedagógicas y sociológicas, y a través del análisis de los resultados de los instrumentos aplicados, se pudo constatar su efectividad en la práctica educativa.
Bibliografía