Isabel García Breffe*
Rolando Gamboa Rodríguez **
Graciela Córdova García ***
Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, Cuba.
igarcia@ismm.edu.cu
RESUMEN
Para el ministerio de Educación Superior Cubano es  una prioridad el proceso de formación permanente de los docentes con vistas a  potenciar su desempeño. Esto exige desarrollar las competencias requeridas para  enfrentar la formación integral del profesional, en correspondencia con las  transformaciones socio – económicas, tecnológicas y culturales de la sociedad  contemporánea. El trabajo que se presenta surge ante la  necesidad de resolver las insuficiencias que evidencian los docentes de la carrera Licenciatura en  Ciencias de la Información que se estudia en el Instituto Superior Minero  Metalúrgico de Moa, para conducir el proceso formativo de los estudiantes. Como  vía de solución a esta problemática se propone una alternativa metodológica basada en la implementación de las  diferentes formas del trabajo metodológico. Los resultados se  sustentan en los fundamentos de la pedagogía cubana actual, las regularidades y criterios que caracterizan al  proceso de formación de los profesionales de las Ciencias de la Información y  en las concepciones teóricas relacionadas con la superación profesional de los  docentes para el ejercicio de la docencia. La experiencia en el trabajo  con esta alternativa ha permitido comprobar su factibilidad en el mejoramiento  del desempeño profesional del docente de la  carrera Licenciatura en Ciencias de la Información en el  Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. 
Palabras clave: desempeño  - superación profesional- alternativa metodológica     
ABSTRACT
For  the Cuban Higher Education Ministry, the process of permanent teacher training  with a view to enhancing their performance is a priority. This requires  developing the skills required to face the integral formation of any  professional, in correspondence with the socio - economic, technological and  cultural transformations of the contemporary society. The article that is  presented arises from the need to solve the insufficiencies evidenced by teachers  of the career Information Sciences to conduct the formative process of the  students. As a solution to this problem, a methodological alternative based on  the implementation of different forms of methodological work is proposed. The  results are based on the foundations of the current Cuban pedagogy, the  regularities and criteria that characterize the process of training  professionals of the Information Sciences career and regarding the theoretical  concepts related to the professional improvement of teachers for the exercise  of teaching as well as the experience in previous work with this alternative  has allowed to verify its feasibility in the improvement of the professional  performance of teachers of the career in question in the Higher Metallurgy and  Mining Institute of Moa.
Key Words: Performance - professional improvement - methodological alternative
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Isabel García Breffe, Rolando Gamboa Rodríguez y Graciela Córdova García  (2018): “El desempeño profesional del docente de la carrera licenciatura en ciencias de la información”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/docente-ciencias-informacion.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1808docente-ciencias-informacion
      INTRODUCCIÓN 
La  situación convulsa que vive el mundo desde comienzo del siglo XXI, así como el impacto  social y económico generado por la globalización neoliberal exige un paradigma  educacional que contribuya a la edificación de sociedades que tengan como  finalidad la felicidad de todos los seres humanos y no el lucro económico de unos  pocos a costa del sufrimiento de otros.
En este  contexto el Sistema Educacional Cubano ha tenido como una de sus prioridades la  formación permanente de docentes y directivos. Esta formación tiene como  finalidad elevar la preparación de los mismos para que puedan enfrentar las  transformaciones que le impone el avance científico técnico alcanzado por la  sociedad a la educación.
La  Universidad Cubana tiene como encargo social, formar profesionales aptos para  un mundo laboral en continuo cambio, donde se requiere periódicamente de  actualizar los conocimientos, habilidades y valores como elementos esenciales  del contenido de la profesión. Ello exige de una mayor preparación de los  docentes para enfrentar las nuevas exigencias en la formación de profesionales,  lo que conlleva necesariamente a una adecuada concepción del trabajo metodológico,  que potencie la formación del docente en lo científico y metodológico. 
Este  encargo social se materializa a partir del trabajo metodológico y se concreta  en el desarrollo con calidad del proceso docente educativo, a partir de una  adecuada integración de las clases con la actividad investigativa y laboral,  así como con las tareas de alto impacto social y demás tareas de carácter  extracurricular que cumplen los estudiantes, amparadas por el Artículo 26 de la  Resolución Ministerial 210 del 2007 (MES, 2007:15)
Una de las particularidades que tienen las  universidades en Cuba y en muchos países del mundo es que las mismas son  generadoras de su propia fuerza laboral. En tal sentido para los centros  universitarios que no tienen perfil pedagógico, constituye un reto mayor la  preparación de su claustro para llevar a cabo el proceso formativo, al no  poseer el dominio de las herramientas didácticas y pedagógicas necesarias para  dirigir este proceso.
En  el 2017 Córdova refiere que el docente universitario constituye uno de los ejes  fundamentales en  el proceso formativo, lo  que exige una eficiente preparación teórico-metodológica del mismo, que se materializa  mediante diferentes formas de superación, donde el trabajo metodológico  constituye la vía principal para su preparación.
De  ahí, la necesidad de perfeccionar la preparación del docente a partir de una  alternativa metodológica teniendo en cuenta las particularidades de la carrera  de que se trate, sus componentes, asignaturas y en particular, los objetivos planteados  para cada año de estudio; así como las  demandas del mundo laboral en relación con los adelantos científicos-técnicos y  al uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Los  docentes de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Información no están  ajenos a este proceso, para cumplir las funciones que le son atribuidas al  profesor universitario. Al respecto Horrutinier expresa: ´´la labor de  formación supone, en general, una doble profesión: el profesor universitario  está obligado a ser un especialista en la materia de estudio que enseña y a la  vez debe dominar las regularidades pedagógicas de esa labor, permitiéndole  dirigirla hacia el logro de los objetivos trazados´´.(Horrutinier,2006:51)
Un estudio diagnóstico realizado por la autora, con  el objetivo de constatar la situación del desempeño del docente de la carrera  Licenciatura en Ciencias de la Información del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa (ISMMM),  se determinó que algunas de las insuficiencias que estos presentan se  relacionan con: 
El análisis de estas insuficiencias permitió  encontrar una situación problemática expresada en la contradicción existente  entre las exigencias establecidas por el modelo del profesional de las Ciencias  de la Información y las carencias que presentan los docentes en su desempeño  pedagógico que en ocasiones provoca  el  desarrollo de clases tradicionales, lo cual limita el cumplimiento óptimo  de su función docente.
   Estas limitaciones e insuficiencias desde el  punto de vista metodológico, de superación e investigativas, fundamentan la  necesidad de buscar alternativas que permitan darle un tratamiento al desempeño  profesional del docente a partir de la preparación pedagógica y científica. 
   En tal sentido, el   objetivo del presente trabajo es  diseñar  una  alternativa metodológica para  favorecer el desempeño profesional de los docentes de la carrera Licenciatura  en Ciencias de la Información del  ISMMM.
   Esta propuesta tiene como elemento mediador las  actividades de superación individual y colectivas; así como los proyectos de  carácter profesional donde se identifican las acciones necesarias para el  diagnóstico de necesidades, diseños de formas de intervención, seguimiento y  evaluación, necesidades de capacitación y actualización, con el fin de que  puedan cumplir con las funciones que le corresponden.
DESARROLLO
     El  mejoramiento del desempeño profesional de los docentes, ha sido extensamente  estudiado en el plano teórico; especialmente sobre la superación del personal  docente García  G, Addine F (2004:3)  expone: “la  superación permanente del docente constituye un conjunto de procesos de  formación que le posibilitan al graduado la adquisición y perfeccionamiento continuo  de los conocimientos, habilidades básicas y especializadas, así como los  valores ético-profesionales requeridos para un mejor desempeño de sus  responsabilidades y funciones como docente con vista a su desarrollo cultural  integral” no obstante, en el caso específico de los profesionales  de la carrera de Licenciatura en Ciencias de  la Información no todos tienen suficiente conocimiento sobre los criterios  básicos que sustenta la Pedagogía, que permitan el aprovechamiento de las  potencialidades educativas de los contenidos que caracterizan los campos de  acción de esta profesión, teniendo en cuenta que el docente de esta carrera  tiene la responsabilidad de formar un profesional capaz de:
En tal sentido es de vital importancia un  desempeño competente del claustro responsabilizado con el proceso formativo, el  cual deberá poseer un grupo de habilidades pedagógicas que le permitan  enfrentar los retos de la educación universitaria actual.
     Respecto al desempeño profesional el  Diccionario de la Lengua Española, lo define como: "hacer  aquello a lo que uno está obligado"; profesional, como "adjetivo de  profesión o magisterio de ciencia o arte de alguna cosa; y profesión, como  "acción de profesar, oficio de cada cual". 
     Por su parte Puig Delgado en el  2016 cita a Pérez Álvarez que en el 2007 lo define como proceso desarrollado  por un sujeto a través de relaciones de carácter social que se establece en la  aplicación de métodos para el cumplimiento de su contenido de trabajo, en  correspondencia con los objetivos de la actividad pedagógica profesional en que  participa y el logro de un resultado que evidencia el mejoramiento profesional,  institucional y social alcanzado; la atención a la educación de su competencia  laboral y la plena comunicación y satisfacción individual al ejercer sus tareas  con cuidado, precisión, exactitud, profundidad, originalidad y rapidez. 
     El éxito de todo sistema educativo está  determinado fundamentalmente por la calidad del desempeño de sus profesores;" podrán perfeccionarse los planes de estudio, programas, textos  escolares; obtenerse excelentes medios de enseñanza, pero sin docentes  eficientes no podrá tener lugar el perfeccionamiento real de la educación, pues  cuando se habla de la elevación de la calidad de la educación está muy claro  que es el docente el que hace la diferencia".( Pérez Álvarez, 2007 citado porPuig  Delgado, 2016:5)
     Por su parte, Saras, J .y  Contreras, E.(1980) citado por Lescay Blanco en 2017 refieren que la formación  permanente está dada por las necesidades de la formación inicial del profesional  que se inserta como docente en la   educación superior, además de las condiciones de cambios actuales en la  ciencia y la tecnología y de la necesidad de una formación pedagógica, donde se  le aporten herramientas e instrumentos de trabajo no solo para la trasmisión de  conocimiento sino para la formación integral de la personalidad de los  estudiantes como es en el plano educativo, afectivo y comportamental. 
     A partir de los  análisis de los referentes estudiados la autora de este trabajo interpreta el desempeño  del docente, como todas las acciones desde el punto de vista metodológico y  científico que realiza el mismo para alcanzar eficiencia  en  los  resultados  de la práctica profesional. 
     Lo anterior precisa el  perfeccionamiento continuo del desempeño del docente, con el objetivo de  alcanzar los  niveles esperados en el  proceso formativo en cada año académico y lograr índices de la calidad en el  cumplimiento del modelo del profesional. De ahí el imperativo de continuar la búsqueda  de propuestas metodológicas que contribuyan a la preparación del docente. 
     Resulta un reto permanente para la carrera  Licenciatura en Ciencias de la Información del ISMMM el proceso de  superación de los docentes, que en su mayoría  no tienen una formación pedagógica de base, lo que justifica el diseño de la alternativa  propuesta.
     Según el Diccionario de la Lengua Española  de la Real Academia 2010 la palabra alternativa proviene del lat. alternātus, part. pas. de alternāre 'alternar', y el  fr. -if '-ivo', y  se entiende como: “opción entre dos o más cosas”.
     Valle  Lima (2012:191),  hace  algunas consideraciones sobre el concepto alternativa desde ámbito pedagógico, a  partir del análisis de diversos criterios e interpretaciones donde refiere que:  “se tendrán en cuenta para la elección, también, la racionalidad de la opción,  los resultados que puede producir, así como la objetividad con que permita  abordar el material de estudio.”
     Para  proyectar la solución a la problemática planteada, la autora asume como alternativa  metodológica las acciones específicas a corto, mediano y largo plazo para  proyectar la superación del docente, la cual se presenta como parte de una  concepción del trabajo metodológico, sobre todo como aquella que se concreta en  el plan de trabajo metodológico de la carrera.
     La alternativa se presenta a través de las  competencias fundamentales que debe desarrollar el docente de la carrera de  Licenciatura en Ciencias de la Información. Esta representa un sistema, en el  que se interrelacionan acciones específicas encaminadas al perfeccionamiento  del desempeño profesional. 
     La  propuesta tiene como requisitos para su  implementación: 
     1. Las  exigencias actuales del desempeño del docente universitario, como máximo  responsable de acompañar al estudiante durante el proceso formativo.
     2. El docente como uno  de los ejes fundamentales en el proceso formativo que tiene lugar en la carrera. 
     3.La asunción de  que el desempeño profesional del docente está conformado por el saber, referido  a los conocimientos que este posee, el saber hacer, dado por las habilidades  para dirigir la formación del estudiante y el saber ser, manifestado en las  cualidades personales que debe poseer para su desempeño.
     4. La  consideración de las funciones que corresponden al docente, derivadas de las  concepciones del trabajo docente y metodológico en la Educación Superior Cubana.
     5. La utilización del enfoque sistémico, como  herramienta metodológica.
     Alternativa  metodológica para el mejoramiento del desempeño profesional del docente de  la Carrera  Licenciatura en Ciencias de la Información.
     La alternativa metodológica  propuesta para el mejoramiento del desempeño profesional  del docente de la carrera Licenciatura en Ciencias  de la Información, tiene como características las  siguientes:
La  alternativa metodológica, está formada por tres etapas que se interrelacionan  entre sí. Ellas son: planificación y organización, ejecución y evaluación.
     Etapa 1. Planificación y organización 
     Esta  etapa parte del diagnóstico que como proceso, permite compilar información para  la evaluación, intervención en función de transformar o modificar algo, desde  un estado inicial a uno potencial, lo que permite una atención diferenciada.
     Por  tanto el objetivo es diagnosticar la preparación del docente para conducir el  proceso de formación de los profesionales de la carrera, donde prevalezca la  autoevaluación para el mejoramiento de su desempeño, partiendo del  reconocimiento de cuál es el estado del desarrollo de sus competencias  profesionales. 
     Entre  los aspectos que se deben diagnosticar se proponen:
Con  los resultados obtenidos se planifican acciones de carácter organizativo, de  superación en relación con las problemáticas y potencialidades o necesidades  detectadas. Las acciones propuestas, deben contribuir al mejoramiento del desempeño  profesional del docente y se desarrollarán en la próxima fase.
     El seguimiento al diagnóstico debe comprenderse como  evaluación del proceso de mejoramiento del desempeño profesional. También es  importante destacar que debe existir una estrecha relación entre diagnóstico y  motivación, vistos estos como  una  secuencia continua, dialéctica, cuyo efecto transformador se multiplique e  inmediatice. 
     Las acciones a ejecutar  pueden ser variadas, sin embargo la alternativa metodológica que se propone,  centra su atención en aspectos esenciales que han de estar presentes para  potenciar  la superación del docente  para mejorar su desempeño.
     Etapa 2: Ejecución de la  superación de los docentes 
     Esta etapa consiste en el diseño del plan de  acciones para el mejoramiento del desempeño profesional del docente, a partir  de la determinación de las necesidades de superación diagnosticadas en la etapa  anterior. Tiene como funciones planificar y organizar las acciones para dicho  mejoramiento, por parte de los directivos de la carrera.
     El carácter de la planificación, como  componente, debe partir de la concepción del mejoramiento del desempeño  profesional, como un sistema complejo, en el que se interrelacionan todas las  acciones de superación, metodológicas e investigativas. Las acciones a llevar a  cabo en esta etapa, se deben convenir e incorporar al plan de resultado del docente.
     Para esta etapa se concibe:
     1. La selección de  los ejecutores encargados de conducir las acciones planificadas para la superación  del docente, la misma debe realizarse a partir de la experiencia, categoría docente,  grado científico o académico así como preparación profesional de los mismos. 
     2. Los objetivos generales del  plan que pueden ser individuales y colectivos, en correspondencia con las  necesidades de superación, además se deben tener en cuenta los objetivos a  corto, mediano y largo plazo, en correspondencia con las potencialidades y  debilidades del docente.
     3. Las prioridades, teniendo en cuenta las  necesidades de superación; así como las exigencias  actuales en la formación de los profesionales en la Educación Superior Cubana.
     4. Las acciones de superación,  metodológicas e investigativas a desarrollar. 
     La elaboración de las acciones debe  partir de los elementos siguientes: 
La organización como componente asegura que se  garantice la puesta en marcha del plan de acciones para el mejoramiento del  desempeño profesional del docente que ha sido planificado en la etapa anterior. 
     1. Realizar encuentros con los implicados en los que se  les planteen las características del proyecto a realizar, así como exponer la  importancia de la alternativa metodológica y su aprobación para el mejoramiento  del desempeño profesional del docente 
     2. Asignar tareas a los sujetos responsabilizados de implementar las  acciones de superación, metodológicas e investigativas diseñas. 
     3. Seleccionar  horarios y espacios para desarrollar actividades de superación.
     Además, garantizar que los sujetos lleven a  cabo las acciones de superación, metodológicas e investigativas, esto implica  el asesoramiento por parte de la estructura de dirección del departamento, lo  que se convierte en la primera fase de esta etapa, que debe ser planificada, sistémica  y que prevalezca la demostración del saber, del saber hacer y el saber ser. 
     La fase conclusiva de esta etapa consiste en la  puesta en práctica y evaluación del plan para el mejoramiento del desempeño  profesional del docente, que ha sido planificado y organizado en la primera  etapa. 
     Etapa  3. Evaluación de la superación del docente 
     Esta etapa es de suma importancia pues  permitirá realizar la valoración de cómo se comportan las regularidades que  dieron origen a la alternativa, si existe algún cambio en cuanto a los  resultados esperados; así como valorar el cumplimiento de las acciones.
     La evaluación se hará de forma sistemática y  al final de la aplicación de la alternativa al concluir el curso.
     Durante la ejecución de las acciones, se  deben centrar las bases para lograr que los docentes se autoevalúen y  cohevalúen. Es importante que los mismos tengan conciencia de las necesidades  no superadas aún, lo que permitirá que se conviertan en los principales  evaluadores de las acciones para lograr mayor objetividad en los resultados y  favorecer el perfeccionamiento de la alternativa. 
     En la medida en que los docentes estén en  mejores condiciones de una autovaloración crítica del estado actual de  desarrollo de sus competencias, entonces, lo estarán también para evaluar  dichas acciones. 
     Desde el  punto de vista metodológico se asumen los indicadores que constituyen objeto de  la evaluación, propuestos por Gamboa en el 2008, los cuales han sido ajustados  a las particularidades de esta alternativa.
Esta fase permite el control de la alternativa  metodológica y con ello perfeccionar su aplicación en correspondencia con las  demandas que establezca la autoevaluación.
     Para corroborar la factibilidad de la  alternativa diseñada para favorecer el desempeño profesional de los docentes de  la carrera Licenciatura en Ciencias de la Información del  ISMMM, la autora consideró necesario realizar  una aplicación en la práctica. Para ello, se determinó su realización a través  de  una experiencia pedagógica en el  curso 2016-2017, con el claustro de docentes de la carrera a través del trabajo  metodológico.
     Durante el curso que se implementó la  alternativa, la investigadora pudo evaluar, a través de la observación  participante, la factibilidad de la propuesta. Se aplicó una encuesta a los  docentes para verificar el grado de satisfacción respecto a la forma en que se  organizó la superación de los mismos. 
     De esta manera se pudo comprobar en los  docentes un cambio favorable en su preparación para enfrentar el proceso  formativo en la formación de los profesionales , lo que evidencia la  pertinencia de la alternativa metodológica para la superación. Esto se pudo  apreciar en el 100% de los docentes entrevistados.
     Todos mostraron cambios favorables en su  conducta hacia el trabajo docente, empleando diferentes procedimientos para el  tratamiento didáctico a los contenidos de los programas que imparten; así como  en el desarrollo de la clase y sus formas organizativas.
CONCLUSIONES
     El estudio del estado actual del desempeño de  los docentes de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Información  en el ISMMM permitió determinar con  objetividad las carencias que poseen estos, que no les permiten satisfacer las  exigencias del proceso formativo, y concluir que no se cuenta con alternativas  metodológicas que permitan la superación en  función de las particularidades de los contextos en que se desarrolla el  proceso formativo del profesional de  Ciencias  de la Información.
     La superación del profesor universitario se  sustenta en fundamentos psicológicos, pedagógicos y sociológicos que facilitan  una adecuada, consecuente y racional participación en el proceso formativo del  estudiante, por lo que resulta necesario perfeccionar sus capacidades, que  garantice su crecimiento personal y profesional, en función del mejoramiento  continuo de su desempeño.
     La alternativa metodológica diseñada brinda la  posibilidad de que el docente pueda alcanzar niveles superiores en su  desempeño, la misma ha sido diseñada a partir de las particularidades en que  transcurre el proceso formativo del profesional de Ciencias de la Información;  así como las potencialidades y carencias que presentaban los docentes.
BIBLIOGRAFÍA