Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


REFLEXIONES SOBRE LOS APORTES DE LA GEOGRAFÍA A LA FORMACIÓN DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS ENRIQUE JOSÉ VARONA

Autores e infomación del artículo

Manuel Pérez Capote*

Ramón Cuétara López**

Cuba.

ramoncl@ucpejv.edu.cu


RESUMEN
Este trabajo permite ofrecer algunos ejemplos de los aportes más significativos que se ha realizado  en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, como por ejemplo: perfeccionar los contenidos del proceso de enseñanza aprendizaje de las diferentes disciplinas y asignaturas del currículo; establecer estrategias para el desarrollo de las relaciones de causa y efecto en la Geografía Escolar; un sistema de acciones para fortalecer la actividad cognoscitiva e independiente de los estudiantes; elaborar metodologías para el desarrollo del trabajo de campo y excursiones geográficas; metodología para el Estudio de la Localidad; una concepción didáctica integradora y desarrolladora del trabajo con el mapa; proponer alternativas para un aprendizaje desarrollador en el  proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía; así como estrategias pedagógicas para  el desarrollo ambiental y ell enfoque cooperativo transformativo del proceso de enseñanza aprendizaje de esta disciplina.
Palabras Clave: escuela cubana- proceso de enseñanza aprendizaje-formación del docente - etapas en la formación en Geografía - plan de estudio.

ABSTRACT
This work allows us to offer some examples of the most significant contributions that have been made at the Enrique José Varona University of Pedagogical Sciences, such as: refining the contents of the teaching-learning process of the different disciplines and subjects of the curriculum; establish strategies for the development of cause and effect relationships in School Geography; a system of actions to strengthen the cognitive and independent activity of the students; develop methodologies for the development of field work and geographical excursions; methodology for the Study of the Locality; a didactic conception that integrates and develops the work with the map; propose alternatives for a developer learning in the teaching-learning process of Geography; as well as pedagogical strategies for environmental development and the transformative cooperative approach of the teaching-learning process of this discipline.

Keywords: Cuban school - teaching-learning process - teacher training - stages in Geography training - study plan.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Manuel Pérez Capote y Ramón Cuétara López (2018): “Reflexiones sobre los aportes de la geografía a la formación de la escuela de educación de la Universidad de ciencias pedagógicas Enrique José Varona”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/aportes-geografia-formacion.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1807aportes-geografia-formacion


INTRODUCCIÓN
Quizás este no sea el momento más indicado para determinar el reconocimiento de una Escuela Cubana en la enseñanza de la Geografía, por falta de consolidación de los resultados, pero sí estamos seguro que en estos últimos 50 años se ha trabajado para consolidar lo que la especialidad puede aportar a una Escuela Cubana en la Educación en el Varona.
El final siglo XX y el comienzo del XXI, se ha caracterizado por las crecientes crisis que han alcanzado los ámbitos del conocimiento y su aplicación, los marcos teóricos y las ideologías, de manera tan radical, que las propuestas para la formación de profesores y sus metodologías respondan a las necesidades de la sociedad y envejecen rápidamente, por lo que es necesario perfeccionarlas constantemente.
Lo antes expuesto apunta a la necesidad de considerar la modificación no sólo de los contenidos, sino también los métodos y medios de enseñanza, los enfoques y tendencias, por las que ha transitado la enseñanza de la Geografía y, por consiguiente, la formación del profesores de esta disciplina académica, la que no debe centrase en el enciclopedismo, pues sería de poca utilidad práctica y no motivaría los intereses de los estudiantes.
La Geografía y su enseñanza durante siglos, han ido escribiendo su historia, colmada de alternativas, de avances y retrocesos, de largas pausas y de ímpetus entusiastas, capaces de grandes progresos.
El trabajo que se presenta, nos permite exponer algunos de los aportes que han permitido poder plantear una Escuela en esta dirección: Perfeccionamiento de los contenidos del proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes disciplinas y asignaturas del currículo; Establecimiento de estrategias para el desarrollo de las relaciones de casualidad en la Geografía Escolar; Sistematización de las acciones para fortalecer la actividad cognoscitiva e independiente de los estudiantes; Elaboración de una Metodología para el trabajo de campo y las excursiones geográficas; Elaboración de una Metodología para el Estudio de la Localidad; Elaboración de una concepción didáctica integradora y desarrolladora para el trabajo con el mapa; Propuesta de alternativas para un aprendizaje desarrollador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía; Propuesta de Estrategias pedagógicas para el desarrollo de la Educación Ambiental; y Elaboración de estrategias con un enfoque cooperativo-transformativo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía, entre otros.
Métodos y materiales
Entre los métodos de investigación empleados ocupa un lugar fundamental la consulta bibliográfica, el método histórico lógico y las vivencias de los autores en estos más de 50 en el trabajos con los planes de estudio, la elaboración de programas, libros de texto, cuadernos de mapas, así como diferentes artículos, ponencias presentadas en eventos científicos desarrollados sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía. Entre ellos se puede mencionar, la dirección y participación en el proyecto investigativo del Plan “C”, la dirección del proyecto plan “D”.  Proyecto Varona. Sistematización de una teoría pedagógica (2007-2012);  el perfeccionamiento de la Geografía Regional, en la  escuela cubana (1976-1980) las tesis de doctorado, para la obtención del grado de doctor en Ciencias Pedagógicas; las clasificaciones más adecuadas de clima, suelo y vegetación para la enseñanza de la Geografía (1995), lo cual permitió establecer criterios de clasificación para la enseñanza de la Geografía en la escuela; los libros y artículos científicos en revistas donde se aplicaron metodologías aceptadas por la escuela o en la formación del docente.
Resultados:
Los trabajos desarrollados por los autores en esta dirección han estado evidenciados mediante su extensa y sistemática labor científica y metodológica en estos 45 años de trabajo ininterrumpido. Todo ha sido concretado mediante proyectos de investigación, cursos de pregrado, posgrado, entrenamiento, trabajo metodológico, atención a trabajos científicos, de curso, diplomas y maestrías y doctorados
Los resultados obtenidos se exponen de acuerdo con la lógica en que se han desarrollado.
DESARROLLO
Los autores de este trabajo han tenido en cuenta las etapas por las que ha pasado la Geografía y su enseñanza en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona de La Habana. A partir de una periodización, atendiendo a las particularidades de la formación de profesores de esta disciplina, así como la producción científica, dedicada al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía, se han determinado las siguientes etapas:
Primera etapa (1927-1963), desde la introducción de la Geografía como disciplina integrada a los Estudios Sociales.
Aunque en esta etapa el Varona no existía como Institución, es necesario expresar algunas ideas sobre lo que la Geografía y su enseñanza aportó, pues fue donde quizás se gestó las primeras ideas que posteriormente tuvieron su influencia en la formación de los docentes del Varona en el área de Geografía
La Geografía se incluyó, oficialmente, en 1927 como disciplina en los planes de estudio de la Universidad de La Habana, en la Escuela de Pedagogía y la de Filosofía y Letras, gracias a la labor destacada de uno de los más grandes geógrafos cubanos, el Dr. Salvador Massip Valdés (1891-1978) y su compañera en la vida y en el trabajo, Sarah Isalgué (1894-1989).
En Cuba, se tenía experiencia en la formación de maestros primarios, mediante el trabajo de las Escuelas Normales para Maestros, surgidas desde 1915, pero se carecía de experiencia en la formación de profesores para el nivel medio, por cuanto los profesores de las antiguas Escuelas Primarias Superiores, que cubrían de séptimo y octavo grados, lo cubrían graduados de la Escuela de Pedagogía, mientras que los graduados de Filosofía y letras, cubrían las necesidades de profesores en el bachillerato, y los profesores de enseñanza tecnológica eran graduados de carreras técnicas afines con la especialidad que ejercerían.
En Cuba, el profesor que ejercía la docencia en Geografía, se había formado para impartir una asignatura, llamada Estudios Sociales, situación que se mantuvo en los planes de estudio hasta 1962; aquí la Geografía aparecía integrada con la Historia.
Por lo tanto, se tuvo que crear un sistema de formación de profesores para la enseñanza media, lo cual se gestó desde 1963 y fructificó con la creación de las carreras de formación de profesores de secundaria básica en 1964, en los recién creados Institutos Pedagógicos.
La profesión de geógrafo como investigador y docente estuvo unida en las carreras de Filosofía y Letras y Pedagogía hasta 1962, fecha en que se fundó la Escuela de Geografía en la Universidad de La Habana. En esta etapa se destacaron sobremanera en la enseñanza de la Geografía: Ciradelia Hernández Sed, Ofelia de Zayas, Pedro Cañas Abril, Antonio Núñez Jiménez, Adalgisa Chen Rodríguez, Lea Fernández Soto, entre otros. Ellos de una u otra forma hicieron sus aportes y sentaron las bases del futuro desarrollo de esta disciplina docente.
Segunda etapa (1964-1975), comprende desde la fundación del Departamento de Geografía en el Instituto Pedagógico Enrique José Varona, hasta la celebración del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1975. Esta etapa se caracteriza por la formación sistemática de profesores en una doble especialidad, en el caso que nos ocupa: Geografía e Historia.
Esta fue un momento de grandes transformaciones educacionales, en las que se mezclaban diferentes tendencias pedagógicas y didácticas en el campo de la Geografía. Se mantuvieron algunos enfoques pragmáticos en la elaboración de los planes y programas de estudio, que respondían a la tendencia descriptiva, enumerativa y determinista imperante en la enseñanza de la Geografía, que heredó Cuba de la etapa pasada.
Este primer plan, tuvo un elemento muy importante, la inclusión del Español y la Literatura, como una importante disciplina, lo que garantizó una mejor preparación del futuro profesional en su desempeño
Otro elemento importante fue el  establecimiento de la Práctica Docente como concepción de vinculación de la teoría con la práctica, su control y evaluación, constituye un aporte hecho por el Varona a la obra educacional de la Educación cubana. Asimismo, el establecimiento de encuentros quincenales de los estudiantes ubicados en la práctica docente con sus profesores universitarios, el estudio individual realizado por ellos, y su posterior confrontación individual y colectiva, de forma que podían continuar la carrera sin abandonar sus puestos de trabajo, es decir, hacerlo por Estudio Dirigido; este constituye otro  aporte del Varona a la educación en Cuba, en la cual la Geografía ocupó un lugar destacado.
Nuevamente se reflejó la eterna lucha entre lo social y lo natural, sin que se defina, en el currículo de la Geografía una tendencia específica, esto es, la lucha entre las geo ciencias y la tendencia regional y la Geografía de Cuba con un enfoque holístico. En el currículo se produjo un cambio sustancial: la pedagogía tenía que cambiar en la teoría y en la práctica, la Geografía por su parte, tenía que ser más científica y con mayor actividad práctica.

En la estructura del currículo fueron necesarias un grupo de disciplinas que sustentaran un nivel científico pedagógico; esto justifica la incorporación de una serie de disciplinas que no aparecían en los diseños curriculares anteriores, como por ejemplo, Geología, Hidrología, Biogeografía, Estudio de la Localidad, Protección del Medio Ambiente, entre otras.
Indiscutiblemente, no se puede hablar de la Geografía en Cuba y de su metodología de enseñanza sin mencionar ante todo a la Dra. Graciela Barraque Nicolau, cuyo aporte fundamental estuvo centrado en la sistematización de los contenidos fundamentales acerca de la metodología de la enseñanza de esta disciplina, para lo cual trabajó en la conformación de los planes de estudio de la formación de profesores y la superación de los egresados en las diferentes modalidades de postgrados, actuó como asesora de los planes y programas. Aquí cabría una pregunta ¿existía una metodología o Didáctica de la Geografía sistematizada antes de 1964 en Cuba? No sería difícil demostrar que gracias al trabajo de investigación, dirección, orientación y sistematización realizado por la Dra. Barraqué y sus seguidores se comenzó a contar con el texto Didáctica de la Geografía, que en un principio, se publicó en las Guías de Estudio.
En la obra de la Dra. Graciela Barraqué en esta primera etapa, sería injusto no reconocer el trabajo anónimo y la contribución del desaparecido profesor Rafael García Santisteban, y otros docentes como los profesores Celina Pérez Álvarez, Ramón Cuétara López, Juan Gutiérrez Román y Raquel Jiménez Sánchez.
Para la Dra. Barraqué, la Metodología de la Enseñanza de la Geografía es la piedra angular en la formación de todo profesor de Geografía, ya que constituye la fundamentación teórico-práctico del quehacer del docente.
Entre estos fundadores, debe mencionarse a la Dra. Lea Fernández Soto, quien se desempeñó durante más de 10 años como Metodóloga Nacional de Geografía, que abarcó los primeros siete años del proceso revolucionario y que, sin dudas, influyó positivamente en las concepciones científicas de la Geografía Física, disciplina en la fue una verdadera especialista, destacándose sus trabajos acerca de la disciplina Astronomía.
El texto, Astronomía, publicado en 1978, como libro de texto de la carrera de Geografía para las asignaturas físico-geográficas para todos los institutos superiores pedagógicos del país, mantiene una vigencia permanente como obra de consulta. El texto expone en forma clara y sencilla las teorías, las hipótesis, los conocimientos y los avances de la etapa que se elaboró. En ese momento este texto influyó en la conformación del programa del grado doce para el pre universitario.
Por ejemplo: Metodología de las Enseñanza de las Asignaturas Geográficas, de la Editorial Pueblo y Educación (1988), dirigido por el Dr. C Oscar Ginoris. Este texto planteó, por primera vez, una metodología de la enseñanza de la Geografía para cada grado, donde se impartía en el Sistema de Educación General. Se debe recordar que la las ciencias geográficas tienen en las asignaturas escolares su equivalente pedagógico y que la Geografía escolar refleja el contenido, métodos y estructura de estas ciencias,
Otras investigaciones y publicaciones fueron sistematizando en el desarrollo de la Didáctica de la Geografía: un aporte a la sistematización del conocimiento de los estudios locales a la Didáctica y su generalización en la escuela, realizada por el profesor Ramón Cuétara López, contribuyendo a la estructuración de  una asignatura en el nivel superior (Estudio de la Localidad, 1984), que se elevó a la categoría de principio de la enseñanza de la Geografía el Estudio de la Localidad, y se defendió  y demostró ante un Tribunal Nacional de Grados Científicos (1996); también se  elaboraron  los planes y programas, así como los libros de texto que hicieron posible su desarrollo como disciplina docente de los institutos superiores pedagógicos y su introducción en los planes y programas de la enseñanza media, algo inédito en ese nivel.
El pensamiento geográfico, su evolución y tendencias fue otra de las direcciones donde el Varona ha estado trabajando sistemáticamente; antes de 1986 se desarrollaron guías de estudio de Historia de la Geografía para los Cursos  Dirigidos y por encuentro, en  las cuales Dra. Barraque y la Profesora Celina Pérez fueron pioneras en este trabajo. En 1986, se publicó texto Historia de la Geografía, bajo la dirección de la Profesora Celina Pérez Álvarez, junto a un valioso colectivo integrado por Manuel Pérez Capote, Ramón Cuétara López y Graciela Barraqué Nicolau.
La obra Historia de la Geografía (Editorial Pueblo y Educación, 1986) es un componente esencial del sistema de las ciencias sociales, y como ciencia particular, está encargada del estudio de la evolución del pensamiento geográfico en las distintas etapas históricas. La importancia de este texto para los estudiantes, profesores y otros interesados en la materia, radica que no solo investiga o expone el proceso de desarrollo de los conocimientos geográficos en el pasado, sino además permite comprender el estado actual y las perspectivas del desarrollo del sistemas de las ciencias geográficas, una vez que analiza las tendencias particulares, los fundamentos y los factores que posibilitan, y limitan su evolución, de acuerdo con el nivel alcanzado por las ciencias en el mundo contemporáneo. El libro, que fue texto en la Licenciatura en Educación, especialidad   Geografía, hoy  mantiene su vigencia y es obra de consulta para cualquier profesional de la especialidad.
La Geografía en su entorno natural para la escuela, las excursiones geográficas o las prácticas de campo, ha sido una dirección permanente la sistematización conocimiento geográfico en el Varona. Ha sido motivo de investigaciones y de trabajos doctorales, así como de tesis de maestría, trabajos de diploma, entre otros, sobre la base de que en la Geografía hay un principio que siempre está presente y es su vínculo con la naturaleza y la sociedad.
Entre esta disciplina, aparecen destacados fundadores como el profesor Manuel Acevedo, quien elaboró una teoría y práctica de campo en la Geografía de Cuba. También José Lamadrid, quien se dedicó a crear una metodología de las prácticas de campo para la formación de profesores y fue motivo de una investigación que culminó con el grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas (1992).
Hay otro grupo de docentes del Varona, que han mantenido un trabajo sistemático en relación con las prácticas de campo, entre ellos deben destacarse a: Adalberto Giral, con su tesis doctoral “Sistema de excursiones escolares para la Geografía Física” (1988); los estudios de regionalización del Paisaje en Pinar del Río y La Habana de Orestes Artiles (1989) y Fabiola Bueno (1988). En la esfera económica de la Geografía, los Profesores Juan Gutiérrez y Martha Armas, y en la Práctica Integral a la Localidad, el Dr. Ramón Cuétara López.
Hay trabajos de estos autores que sustentan esta línea: El Profesor Julio Alonso tuvo una participación destacada en la obra, Hidrología (1979), texto para la especialidad de Geografía en los Institutos Superiores Pedagógicos. Esta obra quedó plasmada en materiales impresos para los cursos de Geografía Física y en las Guías de Estudio para los estudiantes de Licenciatura de Educación, especialidad Geografía, publicadas por la Editorial Pueblo y Educación en 1983.
La Geografía de Cuba en dos tomos: Geografía Física de Cuba I, (1980), dedicado a todos los componentes físicos geográficos y Geografía Física de Cuba II (1983), en el que se trata la Biosfera del archipiélago cubano y la regionalización físico geográfica de Cuba. Su autor fue Manuel Acevedo, a quien, le correspondió el honor de ser el primero en escribir un texto de Geografía de Cuba, con un nuevo enfoque en la regionalización físico-geográfica que se conserva hasta hoy y que ha sido el texto en todos los institutos pedagógicos. De este autor son también las Guías de Estudio: Geografía Física de Cuba, para los estudiantes de Licenciatura de Educación, especialidad Geografía por Encuentro, publicada por Pueblo y Educación, en 1985.
En el área de la Geografía Económica, se ha desarrollado un trabajo de búsqueda e indagación muy fuerte, quizás sea este uno de los frentes donde se ha aportado más y no esté sistematizado en blanco y negro. Por sus características propias esta es una esfera de constante actualización, los materiales y específicamente los textos envejecen rápidamente y esto ha motivado que los materiales editados sean menos, lo que pudiera ser una contradicción. La obra de Humberto Feíto, quien dirigió la Facultad como Decano, obtuvo el primer grado de Doctor en Ciencias Geográficas, en Polonia (1978) con una investigación en Geografía del Transporte. Tuvo sus seguidores en los profesores Juan Gutiérrez Román, Miriam Rodríguez Lugones, Marta Armas Baña y Esther York,  entre otros.

La geografía Regional, como proyecto de sistematización, no siempre contó en los institutos pedagógicos con la posibilidad de elaborar un texto que respondiera a las necesidades de la formación de profesores e indistintamente se utilizaron textos de diferentes autores extranjeros. El más importante fue la Geografía Física de los Continentes de T.B. Vlásova de la escuela rusa, obra muy valiosa, pero que no siempre se correspondió con nuestras necesidades. En toda esta etapa es de destacar el trabajo realizado por las profesoras Carmelina Riemont e Isabel Sánchez, en programas, guías y materiales impresos.
La cartografía y el trabajo con mapas, han estado presentes en la sistematización del conocimiento geográfico en el Varona. En un primer momento, en función de utilizarlo como un medio auxiliar y fundamental en la Geografía. Posteriormente, en la concepción cartográfica de elaboración de mapas y en el trabajo de las habilidades cartográficas en las diferentes disciplinas geográficas y en el trabajo con mapas para la escuela.
En la cartográfica, hay que destacar la contribución del Dr. C. Armando Domech, en la elaboración de los Atlas de Cuba, el  Atlas de Cuba XX Aniversario (1978) y el Nuevo Atlas Nacional de Cuba (1985 ), estos fueron verdaderas obras en este país, no solo para la docencia, sino para la Economía. En el último participó otro grupo de destacado profesores del Varona, como son los casos de Juan Gutiérrez, Manuel Acevedo, Martha Armas, María Victoria Areces, entre otros.
Numerosas fueron las investigaciones que se realizaron en esta etapa, solamente mencionaremos una que tuvo un gran impacto: el Diccionario de términos geográficos (1985), donde participó un grupo de destacados especialistas del Varona. Fue el proyecto investigativo más importante de la entonces Facultad de Geografía, a partir del esfuerzo realizado durante varios años por un grupo de prestigiosos docentes y que  responde a una necesidad de la enseñanza de la Geografía de los diferentes niveles de la Educación General en Cuba, así como para la formación de profesores en los Institutos Superiores Pedagógicos del país y puede ser de interés para otras instituciones que se dedican al estudio de esta ciencia, y al público que se interese por la Geografía.
Esta es la historia de los planes y programas, que se han ido perfeccionando a través del tiempo. el Plan A, representó un paso cualitativamente superior desde el punto de vista académico; su validación y posterior elaboración del B, en el cual todos reconocemos que se nos fue la mano en teoría y restamos mucho a la práctica, pero que jugó su papel en lo referido a la elevación del nivel. Esto se rectificó en la investigación realizada, donde salieron en su validación las deficiencias antes apuntadas, lo que se rectificó en la concepción del plan C, en sus diferentes variantes, las cuales buscaron su adecuación al momento y circunstancias vividas.
Como resultado del trabajo en esta dirección de un profesor integral para educación secundaria básica se puede señalar el trabajo de tesis doctoral, defendido por la Profesora Iraida Cabrera Barrios (2008): “Implementación del Modelo de Escuela Secundaria con Profesores Generales Integrales en la ESBEC Cosmonauta “Yuri Gagarin” en el municipio Caimito.
En 1991, se editó el texto, Metodología de la enseñanza de la Geografía de Cuba, para darle respuesta a la asignatura de Geografía de Cuba con un carácter integral que se desarrollaba en sexto grado de la Educación Primaria. Este texto que fue responsabilidad de un colectivo de autores dirigido por el Profesor Manuel Pérez Capote y lo integraron  dos destacados profesores: Ramón Cuétara López y Oscar Ginores Quesada de ISP de Matanzas. Esta obra reflejó las particularidades del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía de Cuba en sexto grado y las habilidades profesionales del futuro maestro de la Educación Primaria, en estrecha relación con los contenidos desarrollados por la disciplina Geografía de Cuba.
En el 2002, se publicó, Didáctica de la Geografía, Selección de Temas, un texto que ofrece a los estudiantes en formación inicial, maestros en ejercicio y público interesado, los trabajos desarrollados en los últimos años por un colectivo de autores dirigido por la Profesora Celina Pérez Álvarez y un colectivo integrado por Pedro P. Recio Molina, Pedro Hernández Herrera, Manuel Pérez Capote, Ramón Cuétara López, Luís O. Pérez Albejales, Adalberto Giral Gutiérrez y Orestes Artiles García.
Hacia la integración del contenido de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales y trabajo de la Geografía dentro de las Ciencias Naturales ha sido una dirección donde se ha trabajado y como resultado de esta se elaboraron tres textos, en los cuales han tenido una participación destacada del área de Geografía: Celina Pérez Álvarez, Manuel Pérez Capote, Ramón Cuétara López, Pedro P. Recio Molina, Margarita Díaz Soto, Margarita Guzmán Roque y Pedro  Álvarez Cruz,  entre otros.
En esta etapa también se publicaron los siguientes libros de textos para los Institutos Superiores Pedagógicos del país, que también han sido usados en la Educación General: Principios en la Enseñanza de la Geografía” (Editorial Academia, 1996), del Dr. C. Ramón Cuétara López; “Metodología para el Estudio de la Localidad, Didáctica de la Geografía” (Editorial Academia, (1997), del Dr. C. Ramón Cuétara López; “La Geografía en el Mundo Actual: Tendencias y Enfoques”, Editorial Academia (1999), de los doctores Ramón Cuétara López y Manuel Pérez Capote); y “Hacia una Didáctica de la Geografía Local”, Editorial Pueblo y Educación (2004), que recoge una especie de compendio de las publicaciones sobre Estudio de la Localidad, hechas por el autor Ramón Cuétara López.
La más importante contribución es, sin lugar a dudas, el tratamiento del Estudio de la Localidad como un principio en la enseñanza de la Geografía y su sistematización en los planes y programas de Geografía en Cuba.  De ahí se deriva su introducción en los planes y programas de los Institutos Superiores Pedagógico; su introducción en los planes y programas de la enseñanza general media; las publicaciones realizadas; la Tesis de Doctorado defendida por el Profesor Ramón Cuétara López, en 1998.
Todo este saber geográfico, se ha materializado en el Varona, por un grupo de destacados especialista, por lo que hoy se puede hablar de una Didáctica de la Geografía, que ha contribuido en los últimos 50 años a la formación de diferentes generaciones de profesores, que ha sido sistematizado a partir de cursos de posgrado, la Facultad de Superación de Profesores, trabajos de curso, Trabajos de Diploma, Diplomados, Maestría y Doctorados.
El trabajo de sistematización del pensamiento geográfico, en busca del lugar que le corresponde a la Geografía en la sociedad se ha seguido desarrollando en diferentes ponencias en eventos, talleres, en artículos en revistas especializadas y  otros textos: los trabajos realizados por los autores: Manuel Pérez Capote y Ramón Cuétara López en diferentes revistas, donde se exponen criterios acerca del papel de la Geografía, su posición como ciencia de integración, sus ambigüedades en campo de las ciencias naturales y sociales. Sus tendencias y perspectivas, lo que se ha visto reflejado en las siguientes publicaciones  de estos autores:
Los trabajos de los autores Manuel Pérez Capote y Ramón Cuétara López: “Enfoques y tendencias de la Geografía”, Revista Varona, # 25, 1997; “En Defensa de la Geografía”, Revista Varona # 26-27, 1998; “La Geografía: Una estrategia ideológica para la paz”, Revista Educación # 98, 1999; “El Caribe contribución al conocimiento de su Geografía”, 1999, Instituto de Geografía Tropical; “En Defensa de  la Geografía”, en Desafío Escolar, Revista Iberoamericana de Pedagogía, Año 4, Vol.10, 2000; “La Geografía en mundo actual: Tendencias y Enfoques”,  Editorial Academia, 1999, donde se analizan los problemas teóricos de la Geografía, ya no solo sobre su carácter de ciencia, sino si es necesaria como disciplina independiente.
En  conferencias especiales: Enfoque actual de la Geografía en el mundo, Sociedad Geográfica e Histórica de Potosí, Casa de la Moneda, 2000; Conferencia sobre los problemas de la Geografía a profesores del bachillerato en Bogotá, 1996; La Geografía ciencia y enseñanza en Cuba. Instituto Nacional superior Eduardo Abaroa, Potosi, 2000.
Este trabajo se vio fortalecido por la participación de uno de los autores como  miembro correspondiente de Cuba por un período de cinco años en la Comisión de educación Geográfica (1995-2000) de la Unión Geográfica Internacional y como miembro del comité cubano de Geografía.
Se ha seguido trabajando en esta línea y entre 2006-2007 se han presentado trabajos en diferentes eventos como: Un problema científico, filosófico o metodológico: la posición ambigua de la Geografía entre las ciencias naturales y sociales y su lugar en la escuela actual. La geografía en el contexto escolar actual: Desafíos y polémicas.
Todos estos trabajos se han dirigido a la  fundamentación filosófica de que la Geografía no se pierda en una estructura disciplinar y que se fundamente cada vez más en conocimiento decisivo a la hora de entender los cambios que ocurren y se pronostican en el globo terráqueo.
En el  potencial ético-científico cultural de la Geografía, esta dado porque las categorías geográficas coadyuvan a la formación de una conciencia ciudadana y patriótica, a través del análisis de la identidad local y regional, la historia espacial y ambiental y los factores que explican las diferencias sociales, económicas y políticas en el globo terráqueo. Intensificar la interdisciplinaridad entre la Geografía y otras ciencias, a través del dialogo trans disciplinario.
En el trabajo de las habilidades cartográficas ha tenido una labor destacada el Prof. Pedro P. Recio Molina, que ha desarrollado su primera investigaciones para la Maestría, sobre el trabajo con mapas (1997) y su tesis de Doctorado (2005) “Estrategia didáctica de trabajo con el mapa con enfoque desarrollador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en la educación secundaria básica”.
En las prácticas de campo, un aporte importante siguiendo esta línea lo estableció el Prof. Rafael Bosque Suarez, con su investigación: “La excursión docente en la Educación primaria: Una propuesta para el perfeccionamiento de su realización (2002), con la cual obtuvo el grado a Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Como resultado de todo este trabajo se han derivado diferentes direcciones en las que el Prof. Adalberto Giral Gutiérrez y un grupo de seguidores han trabajado: Excursiones escolares para la escuela media  y primaria. Métodos de trabajo de campo en Geografía Física, Geografía Económica estudios Socioculturales Históricos Folklóricos. Senderos eco turistas. Selección de áreas para campamento de pioneros exploradores. Expediciones Científicas de Ciencias Naturales. Selección de Polígonos de Práctica de Campo y  Práctica de campo integrada  de Ciencias Naturales, por lo que en esta esfera podemos considerar que la Geografía ha contribuido en la dirección de las prácticas de campo, a una escuela Varona en Geografía para la formación del docente
La Geografía de Cuba ha sido trabajada en esta etapa y un colectivo de autores dirigido por el Prof. Pedro Hernández Herrera y en el que han participado miembros del Departamento de Geografía: Pedro P Recio, Orestes Artiles García, Juan Gutiérrez Román, Ramón Cuétara López, Manuel Pérez Capote y Rafael Bosque, entre otros, elaboraron la Geografía de Cuba en dos tomos (2004 y 2005), la cual constituye un importante paso de avance en el conocimiento del espacio geográfico cubano y su enseñanza. El texto tiene una concepción integral, que incluye tanto los aspectos físicos, económicos y sociales y e valora las regiones y el paisaje cubano como un todo.
En el 2004, se logró finalmente plasmar en un texto que sintetiza la experiencia  en la esfera de la Geografía Económica. La tarea le correspondió a  dos de nuestros  másteres: Juan Gutiérrez Román y Miriam Rodríguez Lugones, y otros. La obra Geografía Económica social fue el primer texto escrito para la formación de profesores de Geografía, con este enfoque de las diferentes esferas económicas y con esta concepción, donde este colectivo la define como una ciencia compleja.
En 2004, puede llevarse a la práctica la elaboración de la obra de Geografía Regional, con la participación del Profesor Pérez Capote por el Varona y un grupo de destacados profesores de otros Institutos Pedagógicos del país. La estructura del texto responde a temas que son básicos en la disciplina y no al enfoque tradicional, que seguía un algoritmo de trabajo para el estudio de cada continente, región o país, o a las reglas específicas de un programa.
En función del proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía Regional en la escuela se realizaron diferentes propuestas para su mejoramiento y perfeccionamiento entre los que se pueden señalar: Geografía de octavo grado, 2002. Cuadernos de mapas de 7mo, 8vo y 9no. 2000. Software Educativo. GEOCLIO. Para la enseñanza de la historia y la Geografía de 8vo grado, 2003.
En función de una Geografía interesante y que despierte el interés de los estudiantes han sido los trabajos del profesor Oscar Díaz Rodríguez, cuya tesis y el texto “Geografía de las Curiosidades”, editorial Científico Técnico (1995) fue la base de su tesis doctorado defendida en (2004). Otras de sus obras ha sido: Las islas del mundo. (2007) y Fronteras del mundo (2011), entre otras.
La superación del docente mediante diferentes tipos de curso de postgrado, sobre todo mediante el desarrollo de la Maestría de Didáctica de la Geografía, primero con nuestros profesores del departamento y seleccionados de las dos provincias habaneras (1995), posteriormente con ediciones para los profesores de la ciudad y La Habana, multiplicado con ediciones en Camagüey y provincias orientales (1998). Sancti Espíritus y provincias centrales (1999) y Pinar del Río (2000). En 1998 una edición en Belo horizonte Brasil. En la actualidad la maestría en Didáctica de las Ciencias Naturales (2005-2016 y más recientemente la Maestría de Educación Geográfica (2014) ha seguido consolidando el trabajo en esta dirección.
Hoy es muy difícil encontrar un especialista en cualquier parte del país que no haya recibido su formación posgraduada de maestría en Didáctica e la Geografía.
Quinta Etapa (2010-2016): Regreso a la formación de la especialidad de Geografía.
La experiencia de estos años, sobre todo desde las últimas transformaciones, unida a las necesidades y las demandas que ha planteado la sociedad en las nuevas condiciones históricas, condujo a un nuevo perfeccionamiento del proceso de formación inicial, lo que implica plantearse modificaciones sustanciales en el sistema de formación docente para los diferentes niveles de enseñanza, teniendo en cuenta la experiencia histórica y las nuevas condiciones en que se desarrolla la educación en el país, lo que ha conducido a la elaboración del Plan de estudio D.
El diseño curricular en el Plan D, que contempla la doble especialidad para la Educación Secundaria Básica y Preuniversitaria, al formar un Licenciado en la Especialidad de Biología-Geografía, entró  en vigor a partir del curso 2010-2011,  Esto demanda de un énfasis en la búsqueda eficiente de relaciones intra e inter asignaturas y disciplinar en el plan de esta carrera, de modo que prepare al profesor para el análisis y la solución de problemas complejos en su actividad pedagógica profesional.

Aunque con este nuevo currículo se rescatan algunas de las posiciones de la Geografía, tanto en estructura, como en los contenidos de las disciplinas, el hecho de que esta es una ciencia ubicada en dos campos del saber mantiene una contradicción a la hora de plantearse las relaciones interdisciplinarias con asignaturas del campo del conocimiento geográfico, por el hecho de que en este binomio Biología-Geografía debe existir una posición equilibrada entre las dos disciplinas, lo cual es muy difícil de lograr en relación con las necesidades de cada una y sus relaciones.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía es necesario que los estudiantes se aproximen a la realidad mediante la actividad y a partir de sus experiencias, vivencias, conocimientos e intereses se exprese la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en la creatividad, la criticidad, la profundidad del pensamiento, en la memoria histórica y el refinamiento de la sensibilidad hacia lo que piensa, memoriza o hace.

El plan de estudio de cuatro años y la especialidad de un licenciado en Educación especialidad Geografía. Este nuevo plan de estudio designado con letra “E” debe comenzar a funcionar a partir del curso 2016-2017, tiene como elemento novedoso menor número de disciplinas y mayor autonomía a nivel de universidades.
Se asume la concepción del currículo como proyecto educativo y proceso; lo que implica, primero, potenciar la formación de un profesional con un sólido desarrollo político-ideológico, alto nivel científico, tecnológico e innovador en el área de las ciencias de la educación y de las ciencias que explica, con una formación humanista que propicie su participación como agente de desarrollo y transformación con responsabilidad y compromiso social; y segundo, una selección de la cultura necesaria a la formación de este profesional, expresada en conocimientos, habilidades, valores, actitudes, sentimientos con un carácter intencionado determinado por las exigencias sociales que se expresan como problemas profesionales.
En esta etapa el desarrollo de diferentes investigaciones que dieron como fruto tesis de doctorado permitió seguir fortaleciendo el proceso de enseñanza de la Geografía tanto para la formación del docente, como para la escuela, entre ellas se pueden señalar: Estrategia pedagógica para el desarrollo de la actitud ambientalista que propicie el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico del docente. 
Margarita Díaz Soto M (2009); Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la educación del valor responsabilidad ambiental en los profesores de secundaria básico. Amparo Osorio Abad (2012); La asignatura geografía en el programa de educación básica yo, sí puedo seguir. Concepción pedagógica. María Dolores Abad Cabrera (2013); Alternativa didáctica para la superación profesional en el enfoque desarrollador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía de Cuba. Rosario Chapé (2014); El enfoque cooperativo-transformativo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía en la formación del profesor de esta disciplina.  Pedro Álvarez Cruz (2014.), entre otros.
En la esfera de las publicaciones se puede señalar las siguientes: Ciencias Naturales: una aproximación epistemológica (2011). Ciencias Naturales: una propuesta para su enseñanza y aprendizaje (2012) y Ciencias Naturales: una didáctica para su enseñanza y aprendizaje (2013)
La trilogía de estos libros de Ciencias Naturales: el primero, dirigido a la epistemología de las diferentes ramas que se integran y se reflejan en esta materia; el segundo, apunta hacia la integración del contenido de enseñanza aprendizaje; mientras que el tercero, contiene aspectos didácticos para su tratamiento en la institución educacional. Por primera vez en este nivel se logra una propuesta pedagógica que permite con cierta lógica didáctica la integración de las Ciencias Naturales para darle respuesta a necesidades del contexto en que se elaboró.
Diccionario de Términos geográficos de la Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2012, 2015, 2016. Esta obra viene a ocupar un vacío necesario para los docentes e investigadores y para otros interesados en el mundo apasionado de la Geografía
Compendio de Geografía Regional. (Primera y Segunda Parte) Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2016. ISBN 978-959-13-2913-3. Obra que está concebida para el plan actual y plan “E”. Rediseñada en función de Geografía Regional interdisciplinaria y desarrolladora para las carreras de la Licenciatura en Educación: Geografía
Compendio de Geografía Regional octavo grado. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2011. Geografía Regional, onceno grado Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2015. Geografía de Cuba, noveno grado. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2012. Pérez Capote, Recio Molina, Guzmán Roque, Pérez Álvarez, Rodríguez Díaz y Gutiérrez Román
En esta etapa son muchos los artículos de autores del Varona en revistas de impacto dedicadas al perfeccionar y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía.

CONCLUSIONES

  • Una Didáctica de la Geografía que sistematizado todo el trabajo de la Geografía en el Varona que se multiplicó en los otros ISP del país, que tuvo en la Dra. Graciela Barraque Nicolau su mayor exponente y que motivó que muchos de sus discípulos continuaran trabajando junto con ella y por separados en una Didáctica particular para la Geografía escolar.
  • La formación del profesor y la superación de profesores desde los cursos de postgrados con diversidad de temas impartidos, la Facultad de Superación de Profesores  a nivel nacional, las maestrías en Didáctica de la Geografía a partir de 1995, la Didáctica de las Ciencias Naturales,  y la de Educación Geográfica, demuestran el impacto que ha tenido en la preparación y formación postgraduada en los docentes, no solo en el Varona, sino  en todas las provincias del país y, sobre todo, por su componente investigativo.
  • El tratamiento del Estudio de la Localidad como un principio en la enseñanza de la Geografía.  De ahí se deriva todo lo demás: El estudio de la localidad como Metodología de la Enseñanza de la Geografía, desde el Mundo en que Vivimos, la Geografía de Cuba en sexto grado y un elemento metodológico fundamental para el aprendizaje geográfico como contenido procedimental de esta disciplina.
  • Una Metodología para el desarrollo de las excursiones geográficas y las prácticas de campo, con un fuerte impacto en los pedagógicos y la escuela, donde ha quedado demostrado la necesidad de la relación de la Geografía con su laboratorio natural.
  • El trabajo con el mapa,  ya sea como contenido de enseñanza, método y sus particularidades quien ha tenido la sistematización de estos elementos para la escuela y la responsabilidad fundamental de la elaboración de los materiales para el trabajo con el mapa en la escuela cubana, así como la precisión de la metodología de trabajo en los diferentes grados de la escuela general.
  • La definición de un concepto de Región que posibilita la fundamentación de la concepción utilizada en los programas de geografía regional y su metodología de enseñanza  corresponde; así como la utilización de la clasificación de Köppen como la más utilizada para la enseñanza del clima en la escuela es el resultado de una investigación del Varona. Así como rediseño de la Geografía Regional en su dimensión integradora, desarrolladora e interdisciplinaria.
  • La responsabilidad dado como encargo fundamental a la Geografía de centrar  el trabajo por la educación ambiental, en la cual tuvo sus inicios  y que posteriormente ha estado impulsado por los trabajos del grupo GEA en y un equipo de profesores del departamento de ciencias naturales fundamentalmente.
  • Una sistematización del pensamiento geográfico desarrollado a partir de la obra Historia de la Geografía dirigida por Celina Pérez Álvarez y sustentada por los trabajos posteriores de  Manuel Pérez Capote y Ramón Cuétara López.
  • El impacto en la escuela hay que analizarlo en dos direcciones:

- Primero, a partir de los sustentos teóricos y metodológicos de investigaciones y tesis de doctorados dirigidos al perfeccionamiento de  los contenidos, en las estrategias y alternativos para el trabajo con mapas y en la utilización de métodos y procedimientos que contribuyeran al desarrollo cognoscitivo de los estudiantes; de  metodologías para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la geografía.
- En segundo lugar, en el impacto en la escuela por la elaboración de programas, orientaciones metodológicas, libros de texto, cuadernos de mapas, atlas y otros materiales que a partir de la década del 90 fue responsabilidad de docentes del Varona.
Discusión:
Estas ideas han sido  socializadas por los autores en diferentes  eventos científicos a nivel local, provincial, nacional e internacional, así como en publicaciones en revistas, libros de texto para la escuela, la formación del docente y otros segmentos de la población.
Solo mencionaremos algunos que por su importancia  y significado vale la pena señalar: el V Encuentro de geógrafos de América Latina(1995) y la Conferencia Regional de Países de América Latina y el Caribe de la Unión Geográfica Internacional, La Habana 1995 por primera vez en Cuba y XIV Congreso colombiano de Geografía, Ibagué, Colombia(1996).  
XV Encuentro de Geógrafos de América Latina  La Habana, 6 al 10 de Abril 2015. Retos y desafíos en la formación de profesores de Geografía en La Educación media superior de Cuba.  Primer Taller Nacional de Didáctica de las Ciencias Naturales. Noviembre 2009.
La Dra.  Barraqué en la  Contribución de la Geografía a la teoría y a la práctica a la obra de la educación del Varona. La Geografía en el contexto escolar actual. Desafíos y Polémicas. No 61 Vol. 17, feb-abril. 2011. Revista Electrónica Orbita Científica, Tomo III. Retos y desafíos en la formación de profesores de Geografía desde un currículo disciplinar a otro interdisciplinar Revista Varona No 48-49 Enero-dic 2013.. Diccionario de Términos geográficos. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2015. Didáctica de la Geografía. Selección de temas, Pueblo y Educación. La Habana, 2006. Primer Encuentro de Escuelas Cubanas de Pensamiento y Acción. Contribución de la enseñanza de la Geografía a la formación de la escuela de educación del Varona. UCP EJV. Centro de Convenciones Universidad de Ciencias Medicas, La Habana julio 2016-10-20.

BIBLIOGRAFÍA
Autores principales libros de texto, profesores  del Varona:

  • Fernández,  L. Astronomía; Editorial Pueblo y Educación, 1978
  • Barraqué, G. Metodología de la Enseñanza de la Geografía. Editorial de Libros para la Educación, La Habana, 1978.
  • Acevedo, m. Geografía Física de Cuba. Tomo I, Editorial Pueblo y educación, 1980.
  • Acevedo, M. Geografía Física de Cuba Tomo2, Editorial Pueblo y educación, 1983
  • Cuétara López, R. Estudio de la Localidad; Editorial de la EIMAV, Ministerio de Educación Superior, La Habana, 1984.
  • Cuétara López, R. Prácticum de estudio de la Localidad, Editorial Pueblo y Educación, 1989.
  • Cuétara López, R. Principios en la Enseñanza de la Geografía, Editorial Academia, 1996.
  • Cuétara López, R. Metodología para el Estudio de la Localidad, Editorial Academia, 1997.
  • Cuétara López, R. y M. Pérez Capote. La Geografía en el Mundo Actual. Tendencias y Enfoques, Editorial Academia, 1999.
  • Cuétara López, R. Hacia una Didáctica de la Geografía Local, Editorial Pueblo y Educación, 2004.
  • Pérez Álvarez C. y otros. Historia de la Geografía, Editorial Pueblo y Educación, La Habana,  1986.
  • Abreu R. y otros. Geografía Económica de Países, tomo 1. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,  1986.
  • Abreu R. y otros. Geografía Económica de Países, tomo 2. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,  1987.
  • Buenavilla Recio R. Escuelas Cubanas de Pensamiento y Acción: Condiciones y Exigencias para su  Reconocimiento.
  • Barraqué, G. Metodología de la Enseñanza de la Geografía. Pueblo y Educación, Primera edición 1985. Segunda edición 1991.
  • Pérez Capote M. Metodología de la enseñanza de la Geografía de Cuba,  Editorial Pueblo y Educación, La Habana 1991.
  • Colectivo de autores. Geografía Regional, onceno grado Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2015.
  • Pérez Álvarez, C. y otros. Didáctica de la Geografía Selección de Temas Editorial Pueblo y Educación, 2002.
  • Pérez Capote, M. Geografía Regional renovada. Tendencias y desafíos, Editorial Academia, 1999.
  • Pérez Capote y otros. Diccionario de Términos geográficos. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2012.
  • Pérez Capote y otros. Compendio de Geografía Regional. (Primera y Segunda Parte) Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2016.
  •  Pérez Capote, M y otros. Dinámica del mapa político y estudio de regiones. Plan de Formación emergente de Profesores, 2002.
  •  Recio Molina P. y otros. Apuntes para el trabajo con mapas. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2003.
  • Gutiérrez Román, J. y otros. Geografía Económica y Social. Editorial Pueblo y Educación La Habana 2004.
  • Pérez Álvarez, C. y otros. Apuntes para una didáctica de las Ciencias Naturales Editorial Pueblo y Educación La Habana.2004.



Recibido: 28/05/2018 Aceptado: 16/07/2018 Publicado: Julio de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net